SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. SYLVIA ARRAU BARRA
ESTÍMULO DEL APETITO EN NUESTRAS ESPECIES 
DISTINTAS VÍAS DE ACCIÓN: 
1.Fármacos inhiben la gluconeogésis como la Hidrazina 
2.Promotores vaciamiento gástrico MTC 
3.Hormonas, anabólicos, Acetato de Megestrol 
4.Benzodiazepinas: Diazepam,Alprazolam y Oxazepam 
Diazepam>Oxazepam 
GABAERGICOS 
EN GATOS 
Por inhibición centro de saciedad
ESTÍMULOS DEL APETITO EN NUESTRAS ESPECIES 
DISTINTAS VÍAS DE ACCIÓN: 
Fármacos Antihistamínicos : 
Ciproheptadina antagonista 5HT-2 
Inespecíficos en menores Glucocorticoides y vit. B 
Antidepresivos y antisicóticos 
Litio (no usado vet.) 
Antagonistas de Dopamina, Serotonina y Noradrenalina 
Todas las especies. Glucocorticoides ( aumentan Endorfinas en centro) y vitaminas complejo B
EMÉSIS 
REFLEJO VÓMITO NO Caballos 
Rumiantes 
Cobayos 
Conejos 
Monos nuevo mundo 
REFLEJO VÓMITO SI Carnívoros 
Ciertas aves 
Reptiles
Es un signo clínico 
El vómito o emésis es la salida violenta y activa del contenido gástrico a través de la boca. 
Es una vía refleja compleja que ha evolucionado en algunas especies de animales con el fin de protegerlos de toxinas ingeridas.
FARMACOLOGÍA DEL VÓMITO 
NATURALEZA REFLEJA Y COMPLEJA 
COMPONENTES VÓMITO: 
Contracción de la Musculatura Respiratoria 
Cambios Presión Intraabdominal y Tórax Expulsión 
Modificación tono y peristálsis GI 
Aumento actividad Vegetativa Salivación 
Taquicardia 
Sudoración 
Midriasis 
Vasoconstricción piel
 Farmacología del vómito
INCONVENIENTES DE LA INDUCCIÓN PERIFÉRICA DEL VÓMITO 
Emésis inducida por Solución NaCl saturada 
Sal sólida o cristales de NaCl en faringe 
H2O2 al 3 % 
Medidas agresivas e irritantes gástricas 
Neumonías de aspiración 
LAVADO GÁSTRICO SOLUCIÓN MÁS VIABLE.
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS Y/O PROCINETICOS
FENOTIACINAS TIETILPERAZINA, CLORPROMACINA BENZAMIDAS METOCLOPRAMIDA, CISAPRIDA, BENCIMIDAZOLES DOMPERIDONA ANTIHISTAMÍNICOS DIFENHIDRAMINA, CLORFENIRAMINA ANTIACIDOS FOSFATO DE AL /HIDRÓXIDO DE MG PROTECTORES DE MUCOSA GEL AL(OH), CARBÓN ACTIVADO
EMÉTICOS CENTRALES 
HIDROCLORHIDRATO DE APOMORFINA 
Derivado sintético Morfina afecta receptor Dopamina en zona trigger (ZQG) 
Es Levemente depresora central 
Su actividad emética predomina sobre las acciones tipo morfina y produce la estimulación de los receptores dopaminérgicos en la ZQG 
Cualquier ruta: oral, sub conjuntival, sub cutánea 
Emésis generalmente ocurre en 2 a 10 minutos después de la administración subcutánea o subconjuntival. 
Actúa en C.V. taquicardia 
Dosis subsecuentes menos efecto depresión respiratoria 
DEPRIME EL SNC CONTRAINDICADO PROBLEMAS RESPIRATORIOS
EMÉTICOS CENTRALES 
Xylazina 
Rompun ® Bayer. 
Agonista alfa-2 
Propiedades analgésicas y sedantes 
Gato especie con más efecto de emético alfa-2 
Dosis emésis: 0.05 mg/kg Peso. 
Vía preferencial I.M., vía E.V. menos efecto
FÁRMACOS ANTICINETÓCICOS 
Fármacos actúan aparato vestibular: 
 1. Antihistamínicos: Hidroclorhidrato de … 
 2. Anticolinérgicos: Atropina y Escopolamina 
 3. Adrenérgicos: Anfetamina y Efedrina 
 4. Acción mixta: (Anti M1 y Anti H1) Tietilperazina 
 5. Benzodiazepinas. 
 6. Fenotiacinas 
Vómito causado por movimiento o daño oído interno 
Puede ser controlado por: 
1. ANTIHISTAMÍNICOS: 
Hidroclorhidrato de Ciclicine 
Hidroclorhidrato de Meclicine 
Hidroclorhidrato de Difenhidramine 
Efectos colaterales: xeroftalmía y somnolencia.
FÁRMACOS ACTÚAN APARATO VESTIBULAR 
2. Fármacos Anticolinérgicos antimuscarínicos 
Alcaloides de Belladona (Escopolamina) 
Sintéticos Hidroclorhidrato de Diciclomina 
Yoduro de Isopropamide 
Duración del efecto máximo 6 Hr 
Xeroftalmia 
NO USAR GATOS:RAM
FÁRMACOS ACTÚAN EN CTZ 
ANTIEMÉTICOS FENOTIACÍNICOS (AMPLIO ESPECTRO) 
Mayoría estímulos centrales 
Actúan en CTZ en bajas dosis anti -R D2 Y R H1 
Actúan en CTZ en altas dosis anti- colinérgico afecta Centro Vomito 
Pueden ser tóxicos a altas dosis 
Clorpromazina 
Acepromacina 
Procloperazina 
Mepazina 
EFECTOS ADVERSOS: 
Sedación e hipotensión 
Bloqueo alfa periférico 
Epilépticos contraindicados
FÁRMACOS ACTÚAN EN CTZ 
FÁRMACOS ANTIDOPAMINÉRGICOS 
Derivados Butirofenona 
Tranquilizantes mayores o ataráxicos 
Potente efecto sedante 
Potente efecto antiemético 
Haloperidol Haldol ® 
Droperidol Inapsine ® 
Lenperon 
No son de primera elección 
Vómitos incohercibles 
Potente Actividad Antidopaminérgicos 
Utilizados en Neurolepto Anestesia 
Vómitos intensos derivados de Quimioterapia
FÁRMACOS ANTIDOPAMINÉRGICOS MIXTOS 
Hidroclorhidrato Trimetobenzamide Tigán® 
Anti H1 débil 
Anti D2 Potente en CTZ 
Uso en Vómitos Infecciones, drogas, anestesia, uremia
FÁRMACOS ANTISEROTONINÉRGICOS Y MIXTOS 
Ondansentrón Usado en en quimioterapia, zona CTZ 
Bloqueo R5HT-3. 
Baja potencia procinética; antiemético 
Ciproheptadina. Usado en menores. 
Efectos mixtos 
Anti H1 y anti AcH y Anti 5HT 
Uso en diarrea. 
Otros 
Barbitúricos y Benzodiazepinas
FÁRMACOS QUE FACILITAN EL PASAJE DEL BOLO ALIMENTICIO A TRAVÉS DEL TUBO DIGESTIVO MEDIANTE EL AUMENTO O COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD MOTORA.
METOCLOPRAMIDA 
MODULADOR DE MOTILIDAD GÁSTRICA 
NIVELES DE ACCIÓN (3) 
S.N.C., SISTEMA EXTRINSICO; VAGAL (CENTRAL, LOCAL Y PERIFÉRICO) 
1. ANTIDOPAMINÉRGICO CENTRAL ANTI D2 
2.ANTAGONISTA 5 HT -3 EFECTO ANTIEMÉTICO (PLEXO MIOENTÉRICO) 
3. AGONISTA DIRECTO O INDIRECTO DE R ACH VIA R 5 HT 4 COLINÉRGICO PROCINÉTICO 
AUMENTA TONO DEL E.E.P. 
AUMENTA FUERZA Y FRECUENCIA DE CONTRACCIÓN ANTRO PILÓRICO 
RELAJA ESFINTER PÍLORO 
AUMENTA PERISTÁLSIS INTESTINAL Y PROMUEVE EL VACIADO GÁSTRICO. 
LIBERACIÓN DE ACH SE INHIBE CON PRE - TTO. CON ATROPINA
METOCLOPRAMIDA 
Bien absorbida via oral 
Efecto de 1er paso 
F=50-70%. 
Perro vida media corta sólo 60 a 90 min. 
Efectos colaterales debidas a anti RD2: Depresión , desorientación, excitación dosis dependiente, temblores y ginecomastia (Prolactina) 
Gato y equino más susceptibilidad signos extrapiramidales 
Dosis altas 
Indicaciones en veterinaria: 
Emésis severa, asociada a quimiotóxicos, toxinas. 
Retardo vaciado gástrico, gastritis, reflujo Gastro esofágico
METOCLOPRAMIDA INDICACIONES 
Íleo post-operatorio 
Retardo vaciado gástrico Gastroparesia 
Vólvulos 
Parálisis digestiva 
CONTRAINDICACIONES 
Perforación u obstrucción 
Epilepsia 
Asociar a neurolépticos 
Se antagoniza con anticolinérgicos y opiodes.
OTROS ANTAGONISTAS DOPAMINÉRGICOS PROKINÉTICOS 
DOMPERIDONA 
NO ANTAGONIZA CON ATROPINA. 
1. ANTAGONISTA 5 HT -3 EFECTO ANTIEMÉTICO NO CRUZA BHE 
2. ANTAGONISTA DE R D2 CENTRALES EFECTO ANTIEMÉTICO: AREA POSTREMA Y EMINENCIA MEDIA, ESTÁ FUERA DE BHE 
MODULA CTZ 
MODULA T° CENTRAL 
MODULA SECRECIÓN DE PROLACTINA EN HIPOTÁLAMO 
COORDINA CONTRACCIÓN ANTRO DUODENAL SIN AFECTAR ACTIVIDAD COLÓNICA
CISAPRIDA 
En Caballos causa aumento de la actividad de todo tracto GI 
No aumenta secreciones; actúa en Plexo Mientérico 
Aumenta contracción Gastro Duodenal, ID y cólon 
Agonista directo o indirecto de R Ach via R 5 HT 4 colinérgico PROCINÉTICO 
-No atraviesa BHE, (Prolactina) 
Antagonista pobre de 5HT-3 
Tratamiento Mega Colon felino DESCONTINUADO 
Buena absorción oral . 
Efecto de 1er paso. 
Metabolitos inactivos 
Eliminación Prolongada en alt hepaticas
FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS PERIFÉRICOS 
GLICOPIRROLATO 
Bloqueo R Muscarínicos Centro Vómito. 
Inhiben actividad de la AcH periférica 
No atraviesan B.H.E. fácilmente; efecto + periférico 
PROPANTELINA 
ISOPROPAMIDE M. LISA 
Menor secrec. G.I. 
Ausencia signos centrales
COLINÉRGICOS 
-NEOSTIGMINA - ileo paralítico equino (parenteral- RAM cólico/ diarrea/náusea) 
-BETANECOL  vaciamiento gástrico en equino (RAM salivación, diarrea, dolor abdominal)
I. ANTIACIDOS VERDADEROS 
CONTROLAN QUIMICAMENTE AL HCL, NEUTRALIZAN LA ACIDEZ 
BICARBONATO DE NA, SALES: HIDROXIDO DE AL, MG 
II. ANTISECRETORES 
BLOQUEANTES RECEPTORES H2 
BLOQUEDORES DE BOMBA DE PROTONES 
BLOQUEANTES MUSCARINICOS 
AGONISTAS PROTAGLANDINICOS 
III. PROTECTOPRES DE MUCOSA GASTRICA 
SALES DE BISMUTO 
MISOPROSTOL 
HIDROXIDO DE AL , MG 
SUCRALFATO 
FARMACOS CONTROL SECRECION ACIDA
INHIBEN FORMA REVERSIBLE R H2 DE CÉLULA PARIETAL 
Disminuyen parcialmente HCL 
Tienen efecto sinérgico con AcH 
Reducen acidez gástrica basal y por causas fisiológicas 
POTENCIA INHIBITORIA (DE MAYOR A MENOR): 
RANITIDINA( MÁS POTENTE-VIDA MEDIA CORTA) 
FAMOTIDINA (MEDIANAMENTE POTENTE-VIDA MEDIA LARGA) 
CIMETIDINA (BAJA POTENCIA-VIDA MEDIA INTERMEDIA ) 
No disminuyen concentración Pepsina total 
No alteran vaciado gástrico, ni secreción Pancreática 
Metabolismo hepático parcial (bilis) y renal (D)
FARMACOCINÉTICA GENERAL 
Buena absorción vía oral, excepto Famotidina 
Niveles Plasmática Efectivos1-3 hr 
Baja unión a PP 15-30 %. 
T1/2 Eliminación 1.5-4 hr 
Atraviezan BHE 
Metabolización hepática y excreción Renal por Secreción Tubular 
Desarrollan tolerancia
Cimetidina Buena absorción Oral s/alimento F= 70% Excreción renal 
Ranitidina Buena absorción c/alto. PP=15% F=50% 
Famotidina menor absorción oral, vía e. v. preferente F=37% 
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
Cimetidina. Potente inhibidor enzimático 
Disminuye Flujo hepático en 20% 
Disminuye el clearence de Lidocaína 
Ranitidina: Trombocitopenia 
Desventajas del tto.: Recurrencia acidez Rebote ácido
TERAPIA FARMACOLÓGICA 
Gastritis urémica 
Gastritis asociada a estrés 
TUMORES HIPERSECRETORES: 
Gastrinoma 
Mastocitosis sistémica 
Feocromocitoma 
Tratamientos crónicos de gastritis por AINES 
Cimetidina, Ranitidina: sangramiento GI. Vasos pequeños 
Reflujo GE.-Esofagitis-Reflujo GD 
INSUFICIENCIA PANCREATICA EXOCRINA: 
Cimetidina o Ranitidina 15-30min Antes del alimento previene la hidrolisis EZ Pancreáticas (tto.)
FASES PRODUCC. SECRECIÓN ÁCIDA 
Fase I: Cefálica 
Fase II: Gástrica 
Fase III: Intestinal 
 
Estímulo del Alimento produce Gastrina 
Secreción ácida es persistente toda fase de paso del alimento 
El Ph disminuye gradualmente en la Fase IV. De secreción ácida 
Existe una secreción basal de Hcl que varia según Sp. 
FISIOLOGÍA SECRECÍON SISTEMA DIGESTIVO BOMBA DE PROTONES 
Cel Antro 
Cels. Enterocromafínes “like” 
Cel. Parietal 
M3 
H2 
R asociado a PG 
Bomba de protones
OMEPRAZOL Metabolismo hepático parcial (bilis) y renal (D) 
oAntagoniza B- H/K ATPasa 
oCápsulas entéricas por Ph 
oSe absorbe a Ph alcalino en intestino 
oSe protoniza y se acumula célula Parietal y demora 3-5 días Max Efecto 
oSe mantiene efecto cuando se ha suspendido tratmiento 
oEfecto post fármaco 
oRitmo horario c/24 hr 
oPerros y caballos 
oCaballos T1/2 E. 30 min. 
oAlta union a PP 
INHIBIDOR IRREVERSIBLE K/H ATPASA
RAM: 
Diarreas y Alteración Ez Hepáticas 
Efecto rebote e hipergastrinemia 
Hipertrofia mucosa gástrica 
Inhibición Parcial de CP 450 
No hay estudios que aseveren seguridad en gatos
PROSTAGLANDINAS 
MISOSPROSTOL ANÁLOGO DE PG1(SERIE PGE) 
Interacción directa R membrana Basolateral célula parietal 
PG12 PE2 CITOPROTECTORAS NATURALES: 
Aumentan flujo sanguíneo 
Aumentan secreción mucus y Bicarbonato 
Controlan secreción HCL 
Promueve reepitelización mucosa 
INDICACIÓN: 
Prevención o tto. uso de AINES 
No alteran concentración Gastrina 
No rebote ácido
MISOPROSTOL (PGE) 
Disminuye ácido, activa defensas 
Buena absorción oral activado por efecto de primer paso 
Eliminación urinaria en forma inactiva (metabolito) 
Diarrea es autolimitante 
Induce aborto (receta retenida, mal uso) 
Protege de AINE mas gastro lesivos (AAS, ibuprofeno, etc)
ANTIÁCIDOS 
Neutralizan químicamente al HCL in situ 
Inactivación Pepsina y sales biliares (Hidróxido de Al) 
Neutralización ácido en antro pilórico. Feed Back negativo con Gastrina 
Gastrina aumenta HCL aumenta tono E.E.P. 
Frecuencia de Administración alta 
Rebote ácido 
Duración máxima 1-2 hr
ANTIÁCIDOS 
Bicarbonato de NA 
Soluble en agua 
Se absorbe en parte sistémico 
Acción corta y liberación de CO2, distensión gástrica 
Alcalosis sistémica 
Usos en Veterinaria pocos 
Sales de Al, Mg y Ca 
Hidróxido de Al. Buen adsorvente y liberación PG intestinal.
SUBSALICILATO DE BISMUTO 
Intestino  Bi + Salicilato 
Bi adsorbe toxinas, cubre úlcera, antibacteriano débil (Helicobacter sp , E coli, Salmonella, Campylobacter) 
Bi mínima absorción 
Bi es radio opaco (RX) 
Salicilato  acción anti-PGs (disminuye mucosidades en diarrea) 
absorción casi completa, metabolismo H. orina 
Heces oscuras
SUCRALFATO 
DISACÁRIDO DE HIDRÓXIDO DE AL (SACAROSA) 
SUCROSA OCTOSULFATO 
Se adhiere a mucosa protege de HCL, Pepsina y Bilis 
Se une al cráter de úlceras formando película protectora 
Estimula formación Local de PG 
Aumenta flujo sanguíneo local y de NO 
No se absorbe localmente 
Puede quelar fármacos como Cimetidina 
USOS EN VETERINARIA: 
Problemas renales o hepáticos, 
Úlceras G.D. 
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y RAM: 
Constipación y vértigos por uso crónico 
Mala asimilación de proteínas de comidas 
Dar 2 horas antes de comidas
PROTECTORES: DROGAS INSOLUBLES Y INERTES QUE AL DEPOSITARSE SOBRE LA MUCOSA INTESTINAL INFLAMADA FORMAN UNA CAPA PROTECTORA QUE IMPIDE LA ACCIÓN DE LAS SUSTANCIAS IRRITANTES SOBRE LA MISMA 
ADSORBENTES: PROPIEDAD DE ADSORBER O FIJAR SUSTANCIAS A SU SUPERFICIE (TOXINAS BACTERIANAS, TÓXICOS, IRRITANTES, GASES, ETC.), ADEMÁS DE ACTUAR TAMBIÉN COMO PROTECTORES.
CAOLIN (SILICATO DE ALUMÍNIO HIDRATADO) 
PECTINA ES UN CARBOHIDRATO OBTENIDO DE LA CORTEZA DE FRUTAS CÍTRICAS Y DE LA MANZANA, FORMANDO SOLUCIONES COLOIDALES DE BUEN PODER ADSORBENTE 
CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO POR CALENTAMIENTO DE LA MADERA A ALTA TEMPERATURA, CON VAPOR DE AGUA Y EN AUSENCIA DE OXIGENO, QUE ACREDITA SU PODER ADSORBENTE POR AUMENTO DE SU SUPERFICIE ACTIVA.
Diarrea asociada a hiper e hipomotilidad (Ileo) 
Motilidad intestinal integrada a varios niveles 
Localmente en ganglio autonómico 
SNC. Espinal y Supraespinal
AGENTES ANTICOLINÉRGICOS 
PARASIMPÁTICOLÍTICOS O ANTIMUSCARÍNICOS 
Disminuyen actividad motora y secretora GI. 
Disminuyen movimientos Propulsores Relajando Espasmo Musculatura Lisa 
Antiespasmódicos o espasmolíticos 
No usar discriminadamente, especialmente en equinos 
Disminuyen secreción e íleo paralítico 
Respetar ciego caballos 
Retención de orina 
ALCALOIDES DE BELLADONA (ATROPINA E HIOSCINA)
AGENTES ANTICOLINÉRGICOS 
TIPO ATROPINA 
Agentes semisintéticos 
Sustituidos en amina terciaria 
Efectos indeseables SNC 
Xeroftalmia y falta acomodación del cristalino 
Retención de Orina 
Taquicardia
OPIODES 
oENCEFALINAS U OPIODES EN PARED DEL TRACTO GI 
oPLEXO MIENTÉRICO SINTESIS DE ENCEFALINAS 
oRECEPTOR OPIODE ESPECIFICO EN MUSCULATURA CIRCULAR Y LONGITUDINAL 
oLOPERAMIDA DERIVADO MORFINA 
oEFECTOS FARMACOLÓGICOS : 
oMEC ACCÍON INHIBICION DE LIBERACION DE ACH 
oEFECTO ANTIESPASMÓDICO ANTAGONIZADO POR ATROPINA 
oDEPLETAN NEURONA DE CA 
oSECRECION INTESTINAL DISMINUIDA
OPIODES EFECTOS FARMACOLÓGICOS : 1. SECRECION INTESTINAL: AUMENTA A BAJAS DOSIS Y DISMINUYE A ALTAS DOSIS. ESTIMULAN LA ABSORCION DE AGUA Y ELECTROLITOS EN ENTEROCITO, INTESTINO GRUESO Y DELGADO VARIAS ESPECIES. EFECTOS ANTISECRETORES VIA NE 2. INHIBICIÓN DE ACH PRESINÁPTICA Y PG MEDIADO POR ADENILATO CICLASA 3. AFECTA ABSORCION DE SODIO 4. AUMENTAN SECRECION DE BICARBONATO
HIDROCLORHIDRATO DE DIFENOXILATO HIDROCLORHIDRATO DE LOPERAMIDA 
oUso diarrea causa inespecífica 
oDisminuyen peristálsis no propulsiva 
oNo cruzan BHE 
oAumentan tránsito intestinal 
oAbsorción lenta e incompleta 
oRECETA RETENIDA, OIPODE
SE ADHIEREN A LA MUCOSA FORMANDO UNA PELÍCULA PROTECTORA 
CAOLÍN 
PECTINA 
SALES DE BISMUTO 
CARBÓN ACTIVADO 
SALICILATOS POCO EMPLADO EN GATOS
• GRUPO DE FÁRMACOS QUE PROMUEVEN LA DEFECACIÓN USOS : 
oLIMPIEZA INTESTINAL PREVIO A RADIOGRAFÍA, CIRUGÍA O COLONOSCOPÍA 
oELIMINAR TOXINAS NO ABSORBIDAS 
oALIVIAR UNA IMPACTACIÓN FECAL 
oFACILITAR LA DEFECACIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS DOLOROSAS DE ANO Y RECTO
LAXANTES Y CATÁRTICOS 
PROMUEVEN FRECUENCIA DE LA DEFECACION Y DE SU VOLUMEN 
LAXANTES = ELIMINACION DE FECAS MÁS BLANDAS 
CATÁRTICOS= EVACUACIÓN FLUIDA, TAMBIEN LLAMADOS PURGANTES, SON IRRITANTES 
LAXANTES EMOLIENTES O LUBRICANTES (MECÁNICOS) 
NO SE ABSORBEN 
HACEN LAS FECAS MAS FACILES DE EVACUAR 
EFECTO MECANICO O ABLANDADOR 
USO EN TODAS SP 
ACEITE MINERAL O PARAFINA LIQUIDA 
BISACODIL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL 
OPCIONES FARMACOLÓGICAS 
o AMINOSALICILATOS 
o CORTICOIDES 
o INMUNOSUPRESORES: AZATIOPRINA, 
CICLOSPORINA, TACROLIMUS 
o METRONIDAZOLE
SULFASALAZINA Y MESALAZINA 
MOLÉCULA DEL ÁCIDO-5- AMINOSALICÍLICO (5- ASA ) +SULFAPIRIDINA 
BACTERIAS COLON ROMPE ENLACE AZO= 5- ASA, Y LIBERA 5- ASA INTESTINO Y ÉSTE SE ABSORBE (ACTIVO) 
SULFAPIRIDINA ES TRANSPORTADORA 
PUEDE SER ANTIBACTERIANA LOCAL 
TTO COLITIS ULCERATIVA CRÓNICA 
INDICADO EN PROCESOS INFLAMATORIOS DE INTESTINO GRUESO 
5- ASA SERÍA ANTIINFLAMATORIO (< PRODUCCIÓN DE LEUCOTRIENOS ?) 
RAM 
OJO SECO POCO FRECUENTE
 
FARMACOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL 
METRONIDAZOL 
oANTIBACTERIANO ANAEROBIOS 
oMODULA INMUNIDAD CELULAR 
oINHIBE ADHESIÓN LEUCOCITARIA AL ENDOTELIO
ABLANDAN Y LUBRICAN BOLO FECAL 
IMPIDIENDO REABSORCIÓN DE AGUA AL BOLO FECAL 
NO ADMINISTAR EN FORMA CRÓNICA IMPIDE ABSORCION 
DE VITAMINAS O DE OTROS NUTRIENTES 
NEUMONÍA DE ASPIRACIÓN 
NO USAR EN OBSTRUCCIÓN EN INTESTINAL 
ACEITE MINERAL : NO ABSORBIBLE DEBE SER DADO POR VARIOS DÍAS
•LAXANTES EMOLIENTES (ABLANDADORES) 
-DOCUSATO :SE ABSORBE Y VÍA BILIAR  HECES 
- HACE QUE AGUA Y GRASA PENETREN A LAS HECES  MAS BLANDAS 
-ADEMÁS ESTIMULAN SECRECIÓN DE LIQUIDO Y ELECTROLITO EN MUCOSA INTESTINAL 
-RECEPTORES ESTIMULADOS EFECTO PROPULSOR DE FECAS
ABSORBEN AGUA Y AUMENTAN TAMAÑO FECAL 
DISTENSIÓN INTESTINAL Y REFLEJO DEFECACIÓN AUMENTADO 
METILCELULOSA 
CARBOXIMETILCELULOSA 
SEMILLAS DE PSILIUM 
SON FERMENTADOS POR BACTERIAS INTESTINALES 
GENERAN ÁCIDOS GRASOS ESCENCIALES A COLONOCITOS 
Y REPARACIÓN CELULAR 
PRODUCEN CAMBIOS DE VOLUMEN EFECTO OSMÓTICO FECAL 
METEORISMO
PURGANTES SALINOS (SULFATO DE MG, HIDRÓXIDO DE MG. CITRATO DE MG, FOSFATO DE NA). 
SE ABSORBEN PARCIAL O TOTALMENTE VIA RECTAL 
ATRAEN AGUA AL LÚMEN INTESTINAL 
ANIMAL DEBE INGUERIR PREVIAMENTE AGUA AD LIBITUM 
LOS LLAMADOS FLEET ENEMAS (FOSFATOS) 
CONTRAINDICADOS EN DESHIDRATACION 
NO ADMINISTAR EN CARDIOPATÍAS, RENAL O HEPÁTICAS HIPERFOSFATEMIAS 
MONOGASTRICOS: 3-12 HR 
RUMIANTES: 18 HR
LACTULOSA 
LAXANTE OSMÓTICO NO SALINO 
LACTULOSA ES EL MAS EFICAZ, AZÚCAR NO ABSORBIBLE QUE SE 
HIDROLIZA POR ACCIÓN BACTERIANA COLÓNICA EN ÁCIDOS GRASOS 
 ORGÁNICOS QUE ACIDIFICAN EL CONTENIDO LUMINAL, RETIENEN 
LIQUIDO EN LA LUZ, INTESTINAL ESTIMULAN EL PERISTALTISMO. 
LA DISMINUCIÓN DEL PH DISMINUYE LA ABSORCIÓN DE AMONIACO. 
DOSIS DE 0,5 ML /KG CADA 8 A 12 HRS. GENERA DE MANERA 
 CONSISTENTE HECES BLANDAS EN GATOS 
 
ESTE PRODUCTO ES SUMAMENTE EFECTIVO EN EL MEGACOLON FELINO 
UTILIZADO TAMBIÉN EN ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA E IRC
SALES DE MG 
SE ABSORBEN EL 20 % DEL MG 
NO SE USA EN CABALLOS 
LACTULOSA 
AZUCAR SINTETICO 
EMPLEADA EN LAS HEPATOENCEFALOPATIAS 
DISMINUYEN LA FORMACIÓN AMONIO NO SE ABSORBE 
SE LIBERAN FRUCTOSA Y GALACTOSA EN COLON Y LUEGO SE PRODUCE ÁCIDO ACÉTICO Y LÁCTICO 
BAJA EL PH Y OSMOSIS.
ACEITE DE RICINO O CASTOR 
-ACEITE DE CASTOR :POR HIDRÓLISIS INTESTINAL GENERA ÁCIDO RINOLEICO QUE PROMUEVE EVACUACIÓN EN 4-6 HORAS (PA) Y 12 A 18 HORAS (L. A.) 
FENOLFTALEÍNA: CERDOS 
BISACODIL: ENEMAS 
BISACODIL (DERIVADO DIFENILMETANO): ACTIVADO POR EZ INTESTINALES Y BACTERIANAS 
PEQUEÑA FRACCIÓN ABSORBIDA SE EXCRETA COMO GLUCURÓNIDO POR ORINA Y BILIS 
ABSORCIÓN MÍNIMA
PLANTAS Y SINTÉTICOS 
SE ABSORBEN EN PARTE Y OTRA PARTE HIDROLIZAN EN INTESTINO 
LIBERAN AGLICONAS ACTIVAS ATRAEN AGUA AL LUMEN 
EMODINES 
ESTIMULAN PLEXO MIENTÉRICO 
DANTRÓN® SP MENORES 6-14 HRS. EFECTO VARIABLE 
SP MAYORES 12-36 HR. 
EVITAR SUPERPURGAR CABALLOS
RUIBARBO 
CAÑA FÍSTULA 
SEN 
ALOE 
CÁSCARA SAGRADA 
FRÁNGULA 
RELACIÓN ESTRUCTURA / ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA
FIBRAS SOLUBLES E INSOLUBLES EN LA DIETA: FIBRA PARTE DE LOS ALIMENTOS QUE RESISTEN A LA DIGESTIÓN ENZIMÁTICA Y LLEGA AL COLON EN GRAN PARTE SIN CAMBIOS. 
FIBRAS SOLUBLES 
LAS BACTERIAS COLÓNICAS PRODUCEN GRADOS VARIABLES DE FERMENTACIÓN DE LAS FIBRAS. 
PRIMERO PRODUCE ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTA (AGCC) AFINES PARA EL EPITELIO DEL COLON Y SEGUNDO AUMENTA LA MASA BACTERIANA. 
LA FIBRA NO FERMENTADA PUEDE ATRAER AGUA E INCREMENTAR EL VOLUMEN DE LAS HECES.
FIBRAS INSOLUBLES 
EL SALVADO:ES EL RESIDUO DE LA FABRICACIÓN DE HARINAS A PARTIR DE CEREALES, FIBRAS INSOLUBLES 
CONTIENE MATERIA FIBROSA NO DIGESTIBLE FORMADA POR LIGNINA Y HEMICELULOSA, INCLUSO NO SON DIGESTIBLE EN HERBÍVOROS Y ES MÁS EFICAZ PARA AUMENTAR EL PESO DE LAS HECES
 COLERÉTICOS: AUMENTAN SECRECIÓN BILIAR POR ESTÍMULO VAGAL 
AUMENTAN LIBERACIÓN DE SECRETINA 
AUMENTAN SECRECIÓN DE SALES BILIARES (ÁCIDO DIHIDROCÓLICO) 
PANCREATINA: CONTIENE LAS ENZIMAS. 
ÁCIDO DEHIDROCÓLICO: AUMENTA EL VOLUMEN DE LA SECRECIÓN BILIAR POR ESTIMULACIÓN HEPÁTICA. 
EFECTO LIPOTRÓPICO : COLINA, METIONINA, CISTEÍNA, LECITINA, HIDROXICOBALAMINA 
HEPATOPROTECTORES: MUY POCOS PRINCIPIOS ACTIVOS, SILIMARINA, SILIBININA Y CARDO MARIANO
COLAGOGOS: SUSTANCIAS QUE FAVORECEN LA EXPULSIÓN DE LA BILIS YA FORMADA PROVOCANDO LA CONTRACCIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR, ACOMPAÑADA DE LA RELAJACIÓN DEL ESFÍNTER (ACEITE VEGETAL, EL SULFATO DE MG Y LA PEPTONA) 
AUMENTO DE LIBERACIÓN DE GRASA  LIBERA CCK 
UTILIZÁNDOSE COMO ANTIDISPÉPSICOS 
ESTIMULAN LA PERISTALSIS INTESTINAL Y SON LAXANTES 
PRODUCTOS COMERCIALES SE ASOCIAN A ESPASMOLÍTICOS 
CONTRAEN VESÍCULA BILIAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desparasitantes Veterinario
Desparasitantes VeterinarioDesparasitantes Veterinario
Desparasitantes Veterinario
Luis Jordano Chavez Vera
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
Guillaume Michigan
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia Veterinaria
Sonia Martinez
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copiaJesús Ortíz Torres
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
FrancisAronesGuillen
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
UCASAL
 
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perros
Animalfisio
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
Laura Vasquez
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
Vetzoo98
 
Antimicrobianos en medicina veterinaria
Antimicrobianos en medicina veterinariaAntimicrobianos en medicina veterinaria
Antimicrobianos en medicina veterinaria
Alicia Dib
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
Fausto Pantoja
 
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Gabrica
 

La actualidad más candente (20)

Desparasitantes Veterinario
Desparasitantes VeterinarioDesparasitantes Veterinario
Desparasitantes Veterinario
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
 
Farmacologia Veterinaria
Farmacologia VeterinariaFarmacologia Veterinaria
Farmacologia Veterinaria
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
 
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perros
 
9. Anestesia
9. Anestesia9. Anestesia
9. Anestesia
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
 
Antimicrobianos en medicina veterinaria
Antimicrobianos en medicina veterinariaAntimicrobianos en medicina veterinaria
Antimicrobianos en medicina veterinaria
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
 

Destacado

Unidad 7 farmacología de digestivo 1º parte
Unidad 7 farmacología de digestivo 1º parteUnidad 7 farmacología de digestivo 1º parte
Unidad 7 farmacología de digestivo 1º partepausaltaaa
 
Farmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoFarmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoMoonse Meedrano
 
Unidad 7 farmacología de digestivo 2º parte
Unidad 7 farmacología de digestivo 2º parteUnidad 7 farmacología de digestivo 2º parte
Unidad 7 farmacología de digestivo 2º partepausaltaaa
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
Nestor Mero
 
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinalMedicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
farmacologiabasicafucs
 
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliarClase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliarRUSTICA
 
Analgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinosAnalgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinos
Fausto Pantoja
 
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Gerardo Luna
 
Farmacos 1
Farmacos 1Farmacos 1
Sistema digestivo antiemeticos
Sistema digestivo  antiemeticosSistema digestivo  antiemeticos
Sistema digestivo antiemeticos
Miguel Rodrifuez
 
Fisiopatología del vomito
Fisiopatología del vomitoFisiopatología del vomito
Fisiopatología del vomito
Ana Laura F Montealegre
 
Medicamentos antiulcerosos
Medicamentos antiulcerososMedicamentos antiulcerosos
Medicamentos antiulcerososyesica ubarne
 

Destacado (20)

Unidad 7 farmacología de digestivo 1º parte
Unidad 7 farmacología de digestivo 1º parteUnidad 7 farmacología de digestivo 1º parte
Unidad 7 farmacología de digestivo 1º parte
 
Farmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoFarmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivo
 
Unidad 7 farmacología de digestivo 2º parte
Unidad 7 farmacología de digestivo 2º parteUnidad 7 farmacología de digestivo 2º parte
Unidad 7 farmacología de digestivo 2º parte
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinalMedicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
 
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliarClase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
 
Fisiología del Vómito
Fisiología del VómitoFisiología del Vómito
Fisiología del Vómito
 
Analgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinosAnalgesia opioide en equinos
Analgesia opioide en equinos
 
Farmacos en tgi 1
Farmacos en tgi 1Farmacos en tgi 1
Farmacos en tgi 1
 
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Benzamidas ok
Benzamidas okBenzamidas ok
Benzamidas ok
 
Farmacos 1
Farmacos 1Farmacos 1
Farmacos 1
 
Procineticos
Procineticos Procineticos
Procineticos
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Sistema digestivo antiemeticos
Sistema digestivo  antiemeticosSistema digestivo  antiemeticos
Sistema digestivo antiemeticos
 
Fisiopatología del vomito
Fisiopatología del vomitoFisiopatología del vomito
Fisiopatología del vomito
 
Medicamentos antiulcerosos
Medicamentos antiulcerososMedicamentos antiulcerosos
Medicamentos antiulcerosos
 
Anti inflamatorios esteroideos
Anti inflamatorios esteroideosAnti inflamatorios esteroideos
Anti inflamatorios esteroideos
 
Medicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicosMedicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicos
 

Similar a Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014

Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos
eddynoy velasquez
 
Farmacologia de trastorno bipolar
Farmacologia de trastorno bipolarFarmacologia de trastorno bipolar
Farmacologia de trastorno bipolarBrymp
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
Antieméticos Dr. Alex Díaz
Antieméticos Dr. Alex DíazAntieméticos Dr. Alex Díaz
Antieméticos Dr. Alex Díazguested4b08
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
guest68907f
 
Ib ps
Ib psIb ps
Gastritis cronica
Gastritis cronicaGastritis cronica
Gastritis cronicaianbear75
 
FARMACOLOGIA 2 SEMANA 3.pptx
FARMACOLOGIA 2 SEMANA 3.pptxFARMACOLOGIA 2 SEMANA 3.pptx
FARMACOLOGIA 2 SEMANA 3.pptx
Kalin Kast Gonz
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
Furia Argentina
 
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptxantihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
KemberlingFernandezP
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 

Similar a Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014 (20)

Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos
 
Farmacologia de trastorno bipolar
Farmacologia de trastorno bipolarFarmacologia de trastorno bipolar
Farmacologia de trastorno bipolar
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
 
ANALGESIA
ANALGESIAANALGESIA
ANALGESIA
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Farmacos antihemeticos
Farmacos antihemeticosFarmacos antihemeticos
Farmacos antihemeticos
 
Antieméticos Dr. Alex Díaz
Antieméticos Dr. Alex DíazAntieméticos Dr. Alex Díaz
Antieméticos Dr. Alex Díaz
 
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicasTema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
 
Farmacos antihemeticos
Farmacos antihemeticosFarmacos antihemeticos
Farmacos antihemeticos
 
Farmacosantihemeticos 120306194518-phpapp01
Farmacosantihemeticos 120306194518-phpapp01Farmacosantihemeticos 120306194518-phpapp01
Farmacosantihemeticos 120306194518-phpapp01
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Ib ps
Ib psIb ps
Ib ps
 
Gastritis cronica
Gastritis cronicaGastritis cronica
Gastritis cronica
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
FARMACOLOGIA 2 SEMANA 3.pptx
FARMACOLOGIA 2 SEMANA 3.pptxFARMACOLOGIA 2 SEMANA 3.pptx
FARMACOLOGIA 2 SEMANA 3.pptx
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
 
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptxantihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
antihistaminicos-140114164206-phpapp02.pptx
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 

Más de Sylvia Arrau Barra

Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Sylvia Arrau Barra
 
Seminario farmacologia exoticos vecme
Seminario farmacologia exoticos vecmeSeminario farmacologia exoticos vecme
Seminario farmacologia exoticos vecme
Sylvia Arrau Barra
 
Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013
Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013
Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013
Sylvia Arrau Barra
 
Presentación Dra. sylvia arrau
Presentación Dra. sylvia arrauPresentación Dra. sylvia arrau
Presentación Dra. sylvia arrau
Sylvia Arrau Barra
 
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticosMetodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Sylvia Arrau Barra
 
Introduccion general aines vacunas antip
Introduccion general aines vacunas antipIntroduccion general aines vacunas antip
Introduccion general aines vacunas antip
Sylvia Arrau Barra
 
Farmacovigilancia veterinaria en chile 2
Farmacovigilancia  veterinaria en chile 2Farmacovigilancia  veterinaria en chile 2
Farmacovigilancia veterinaria en chile 2
Sylvia Arrau Barra
 
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicosFamilias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
Sylvia Arrau Barra
 
Vecme opiodes en el mundo y chile
Vecme opiodes en el mundo y chileVecme opiodes en el mundo y chile
Vecme opiodes en el mundo y chile
Sylvia Arrau Barra
 
Farmacokinetics sab 2015
Farmacokinetics sab 2015Farmacokinetics sab 2015
Farmacokinetics sab 2015
Sylvia Arrau Barra
 
Anestesicos locales 2014
Anestesicos locales 2014Anestesicos locales 2014
Anestesicos locales 2014
Sylvia Arrau Barra
 
Farmacocinética
Farmacocinética Farmacocinética
Farmacocinética
Sylvia Arrau Barra
 
Copia de anticonvulsivantes y tranquilizantes 2014
Copia de anticonvulsivantes  y tranquilizantes 2014Copia de anticonvulsivantes  y tranquilizantes 2014
Copia de anticonvulsivantes y tranquilizantes 2014
Sylvia Arrau Barra
 
Antihistaminicos en perros y gatos
Antihistaminicos en perros y gatosAntihistaminicos en perros y gatos
Antihistaminicos en perros y gatos
Sylvia Arrau Barra
 
Farmacovigilancia veterinaria en chile
Farmacovigilancia  veterinaria en chile Farmacovigilancia  veterinaria en chile
Farmacovigilancia veterinaria en chile
Sylvia Arrau Barra
 
Vecme opiodes en el mundo y chile
Vecme opiodes en el mundo y chileVecme opiodes en el mundo y chile
Vecme opiodes en el mundo y chile
Sylvia Arrau Barra
 
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Sylvia Arrau Barra
 
Seminario farmacologia animales menores y exoticos vecme
Seminario farmacologia animales menores y exoticos vecmeSeminario farmacologia animales menores y exoticos vecme
Seminario farmacologia animales menores y exoticos vecme
Sylvia Arrau Barra
 
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticosMetodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Sylvia Arrau Barra
 
Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013
Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013
Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013
Sylvia Arrau Barra
 

Más de Sylvia Arrau Barra (20)

Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
 
Seminario farmacologia exoticos vecme
Seminario farmacologia exoticos vecmeSeminario farmacologia exoticos vecme
Seminario farmacologia exoticos vecme
 
Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013
Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013
Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013
 
Presentación Dra. sylvia arrau
Presentación Dra. sylvia arrauPresentación Dra. sylvia arrau
Presentación Dra. sylvia arrau
 
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticosMetodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
 
Introduccion general aines vacunas antip
Introduccion general aines vacunas antipIntroduccion general aines vacunas antip
Introduccion general aines vacunas antip
 
Farmacovigilancia veterinaria en chile 2
Farmacovigilancia  veterinaria en chile 2Farmacovigilancia  veterinaria en chile 2
Farmacovigilancia veterinaria en chile 2
 
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicosFamilias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
Familias y mecanismos_de_accion_antihiperalgesicos
 
Vecme opiodes en el mundo y chile
Vecme opiodes en el mundo y chileVecme opiodes en el mundo y chile
Vecme opiodes en el mundo y chile
 
Farmacokinetics sab 2015
Farmacokinetics sab 2015Farmacokinetics sab 2015
Farmacokinetics sab 2015
 
Anestesicos locales 2014
Anestesicos locales 2014Anestesicos locales 2014
Anestesicos locales 2014
 
Farmacocinética
Farmacocinética Farmacocinética
Farmacocinética
 
Copia de anticonvulsivantes y tranquilizantes 2014
Copia de anticonvulsivantes  y tranquilizantes 2014Copia de anticonvulsivantes  y tranquilizantes 2014
Copia de anticonvulsivantes y tranquilizantes 2014
 
Antihistaminicos en perros y gatos
Antihistaminicos en perros y gatosAntihistaminicos en perros y gatos
Antihistaminicos en perros y gatos
 
Farmacovigilancia veterinaria en chile
Farmacovigilancia  veterinaria en chile Farmacovigilancia  veterinaria en chile
Farmacovigilancia veterinaria en chile
 
Vecme opiodes en el mundo y chile
Vecme opiodes en el mundo y chileVecme opiodes en el mundo y chile
Vecme opiodes en el mundo y chile
 
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
 
Seminario farmacologia animales menores y exoticos vecme
Seminario farmacologia animales menores y exoticos vecmeSeminario farmacologia animales menores y exoticos vecme
Seminario farmacologia animales menores y exoticos vecme
 
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticosMetodos de evaluacion dolor menores y exoticos
Metodos de evaluacion dolor menores y exoticos
 
Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013
Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013
Seminario farmacologia clarck arrau marzo 2013
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014

  • 2. ESTÍMULO DEL APETITO EN NUESTRAS ESPECIES DISTINTAS VÍAS DE ACCIÓN: 1.Fármacos inhiben la gluconeogésis como la Hidrazina 2.Promotores vaciamiento gástrico MTC 3.Hormonas, anabólicos, Acetato de Megestrol 4.Benzodiazepinas: Diazepam,Alprazolam y Oxazepam Diazepam>Oxazepam GABAERGICOS EN GATOS Por inhibición centro de saciedad
  • 3. ESTÍMULOS DEL APETITO EN NUESTRAS ESPECIES DISTINTAS VÍAS DE ACCIÓN: Fármacos Antihistamínicos : Ciproheptadina antagonista 5HT-2 Inespecíficos en menores Glucocorticoides y vit. B Antidepresivos y antisicóticos Litio (no usado vet.) Antagonistas de Dopamina, Serotonina y Noradrenalina Todas las especies. Glucocorticoides ( aumentan Endorfinas en centro) y vitaminas complejo B
  • 4. EMÉSIS REFLEJO VÓMITO NO Caballos Rumiantes Cobayos Conejos Monos nuevo mundo REFLEJO VÓMITO SI Carnívoros Ciertas aves Reptiles
  • 5. Es un signo clínico El vómito o emésis es la salida violenta y activa del contenido gástrico a través de la boca. Es una vía refleja compleja que ha evolucionado en algunas especies de animales con el fin de protegerlos de toxinas ingeridas.
  • 6. FARMACOLOGÍA DEL VÓMITO NATURALEZA REFLEJA Y COMPLEJA COMPONENTES VÓMITO: Contracción de la Musculatura Respiratoria Cambios Presión Intraabdominal y Tórax Expulsión Modificación tono y peristálsis GI Aumento actividad Vegetativa Salivación Taquicardia Sudoración Midriasis Vasoconstricción piel
  • 8. INCONVENIENTES DE LA INDUCCIÓN PERIFÉRICA DEL VÓMITO Emésis inducida por Solución NaCl saturada Sal sólida o cristales de NaCl en faringe H2O2 al 3 % Medidas agresivas e irritantes gástricas Neumonías de aspiración LAVADO GÁSTRICO SOLUCIÓN MÁS VIABLE.
  • 10. FENOTIACINAS TIETILPERAZINA, CLORPROMACINA BENZAMIDAS METOCLOPRAMIDA, CISAPRIDA, BENCIMIDAZOLES DOMPERIDONA ANTIHISTAMÍNICOS DIFENHIDRAMINA, CLORFENIRAMINA ANTIACIDOS FOSFATO DE AL /HIDRÓXIDO DE MG PROTECTORES DE MUCOSA GEL AL(OH), CARBÓN ACTIVADO
  • 11. EMÉTICOS CENTRALES HIDROCLORHIDRATO DE APOMORFINA Derivado sintético Morfina afecta receptor Dopamina en zona trigger (ZQG) Es Levemente depresora central Su actividad emética predomina sobre las acciones tipo morfina y produce la estimulación de los receptores dopaminérgicos en la ZQG Cualquier ruta: oral, sub conjuntival, sub cutánea Emésis generalmente ocurre en 2 a 10 minutos después de la administración subcutánea o subconjuntival. Actúa en C.V. taquicardia Dosis subsecuentes menos efecto depresión respiratoria DEPRIME EL SNC CONTRAINDICADO PROBLEMAS RESPIRATORIOS
  • 12. EMÉTICOS CENTRALES Xylazina Rompun ® Bayer. Agonista alfa-2 Propiedades analgésicas y sedantes Gato especie con más efecto de emético alfa-2 Dosis emésis: 0.05 mg/kg Peso. Vía preferencial I.M., vía E.V. menos efecto
  • 13. FÁRMACOS ANTICINETÓCICOS Fármacos actúan aparato vestibular:  1. Antihistamínicos: Hidroclorhidrato de …  2. Anticolinérgicos: Atropina y Escopolamina  3. Adrenérgicos: Anfetamina y Efedrina  4. Acción mixta: (Anti M1 y Anti H1) Tietilperazina  5. Benzodiazepinas.  6. Fenotiacinas Vómito causado por movimiento o daño oído interno Puede ser controlado por: 1. ANTIHISTAMÍNICOS: Hidroclorhidrato de Ciclicine Hidroclorhidrato de Meclicine Hidroclorhidrato de Difenhidramine Efectos colaterales: xeroftalmía y somnolencia.
  • 14. FÁRMACOS ACTÚAN APARATO VESTIBULAR 2. Fármacos Anticolinérgicos antimuscarínicos Alcaloides de Belladona (Escopolamina) Sintéticos Hidroclorhidrato de Diciclomina Yoduro de Isopropamide Duración del efecto máximo 6 Hr Xeroftalmia NO USAR GATOS:RAM
  • 15. FÁRMACOS ACTÚAN EN CTZ ANTIEMÉTICOS FENOTIACÍNICOS (AMPLIO ESPECTRO) Mayoría estímulos centrales Actúan en CTZ en bajas dosis anti -R D2 Y R H1 Actúan en CTZ en altas dosis anti- colinérgico afecta Centro Vomito Pueden ser tóxicos a altas dosis Clorpromazina Acepromacina Procloperazina Mepazina EFECTOS ADVERSOS: Sedación e hipotensión Bloqueo alfa periférico Epilépticos contraindicados
  • 16. FÁRMACOS ACTÚAN EN CTZ FÁRMACOS ANTIDOPAMINÉRGICOS Derivados Butirofenona Tranquilizantes mayores o ataráxicos Potente efecto sedante Potente efecto antiemético Haloperidol Haldol ® Droperidol Inapsine ® Lenperon No son de primera elección Vómitos incohercibles Potente Actividad Antidopaminérgicos Utilizados en Neurolepto Anestesia Vómitos intensos derivados de Quimioterapia
  • 17. FÁRMACOS ANTIDOPAMINÉRGICOS MIXTOS Hidroclorhidrato Trimetobenzamide Tigán® Anti H1 débil Anti D2 Potente en CTZ Uso en Vómitos Infecciones, drogas, anestesia, uremia
  • 18. FÁRMACOS ANTISEROTONINÉRGICOS Y MIXTOS Ondansentrón Usado en en quimioterapia, zona CTZ Bloqueo R5HT-3. Baja potencia procinética; antiemético Ciproheptadina. Usado en menores. Efectos mixtos Anti H1 y anti AcH y Anti 5HT Uso en diarrea. Otros Barbitúricos y Benzodiazepinas
  • 19. FÁRMACOS QUE FACILITAN EL PASAJE DEL BOLO ALIMENTICIO A TRAVÉS DEL TUBO DIGESTIVO MEDIANTE EL AUMENTO O COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD MOTORA.
  • 20. METOCLOPRAMIDA MODULADOR DE MOTILIDAD GÁSTRICA NIVELES DE ACCIÓN (3) S.N.C., SISTEMA EXTRINSICO; VAGAL (CENTRAL, LOCAL Y PERIFÉRICO) 1. ANTIDOPAMINÉRGICO CENTRAL ANTI D2 2.ANTAGONISTA 5 HT -3 EFECTO ANTIEMÉTICO (PLEXO MIOENTÉRICO) 3. AGONISTA DIRECTO O INDIRECTO DE R ACH VIA R 5 HT 4 COLINÉRGICO PROCINÉTICO AUMENTA TONO DEL E.E.P. AUMENTA FUERZA Y FRECUENCIA DE CONTRACCIÓN ANTRO PILÓRICO RELAJA ESFINTER PÍLORO AUMENTA PERISTÁLSIS INTESTINAL Y PROMUEVE EL VACIADO GÁSTRICO. LIBERACIÓN DE ACH SE INHIBE CON PRE - TTO. CON ATROPINA
  • 21. METOCLOPRAMIDA Bien absorbida via oral Efecto de 1er paso F=50-70%. Perro vida media corta sólo 60 a 90 min. Efectos colaterales debidas a anti RD2: Depresión , desorientación, excitación dosis dependiente, temblores y ginecomastia (Prolactina) Gato y equino más susceptibilidad signos extrapiramidales Dosis altas Indicaciones en veterinaria: Emésis severa, asociada a quimiotóxicos, toxinas. Retardo vaciado gástrico, gastritis, reflujo Gastro esofágico
  • 22. METOCLOPRAMIDA INDICACIONES Íleo post-operatorio Retardo vaciado gástrico Gastroparesia Vólvulos Parálisis digestiva CONTRAINDICACIONES Perforación u obstrucción Epilepsia Asociar a neurolépticos Se antagoniza con anticolinérgicos y opiodes.
  • 23. OTROS ANTAGONISTAS DOPAMINÉRGICOS PROKINÉTICOS DOMPERIDONA NO ANTAGONIZA CON ATROPINA. 1. ANTAGONISTA 5 HT -3 EFECTO ANTIEMÉTICO NO CRUZA BHE 2. ANTAGONISTA DE R D2 CENTRALES EFECTO ANTIEMÉTICO: AREA POSTREMA Y EMINENCIA MEDIA, ESTÁ FUERA DE BHE MODULA CTZ MODULA T° CENTRAL MODULA SECRECIÓN DE PROLACTINA EN HIPOTÁLAMO COORDINA CONTRACCIÓN ANTRO DUODENAL SIN AFECTAR ACTIVIDAD COLÓNICA
  • 24. CISAPRIDA En Caballos causa aumento de la actividad de todo tracto GI No aumenta secreciones; actúa en Plexo Mientérico Aumenta contracción Gastro Duodenal, ID y cólon Agonista directo o indirecto de R Ach via R 5 HT 4 colinérgico PROCINÉTICO -No atraviesa BHE, (Prolactina) Antagonista pobre de 5HT-3 Tratamiento Mega Colon felino DESCONTINUADO Buena absorción oral . Efecto de 1er paso. Metabolitos inactivos Eliminación Prolongada en alt hepaticas
  • 25. FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS PERIFÉRICOS GLICOPIRROLATO Bloqueo R Muscarínicos Centro Vómito. Inhiben actividad de la AcH periférica No atraviesan B.H.E. fácilmente; efecto + periférico PROPANTELINA ISOPROPAMIDE M. LISA Menor secrec. G.I. Ausencia signos centrales
  • 26. COLINÉRGICOS -NEOSTIGMINA - ileo paralítico equino (parenteral- RAM cólico/ diarrea/náusea) -BETANECOL  vaciamiento gástrico en equino (RAM salivación, diarrea, dolor abdominal)
  • 27. I. ANTIACIDOS VERDADEROS CONTROLAN QUIMICAMENTE AL HCL, NEUTRALIZAN LA ACIDEZ BICARBONATO DE NA, SALES: HIDROXIDO DE AL, MG II. ANTISECRETORES BLOQUEANTES RECEPTORES H2 BLOQUEDORES DE BOMBA DE PROTONES BLOQUEANTES MUSCARINICOS AGONISTAS PROTAGLANDINICOS III. PROTECTOPRES DE MUCOSA GASTRICA SALES DE BISMUTO MISOPROSTOL HIDROXIDO DE AL , MG SUCRALFATO FARMACOS CONTROL SECRECION ACIDA
  • 28. INHIBEN FORMA REVERSIBLE R H2 DE CÉLULA PARIETAL Disminuyen parcialmente HCL Tienen efecto sinérgico con AcH Reducen acidez gástrica basal y por causas fisiológicas POTENCIA INHIBITORIA (DE MAYOR A MENOR): RANITIDINA( MÁS POTENTE-VIDA MEDIA CORTA) FAMOTIDINA (MEDIANAMENTE POTENTE-VIDA MEDIA LARGA) CIMETIDINA (BAJA POTENCIA-VIDA MEDIA INTERMEDIA ) No disminuyen concentración Pepsina total No alteran vaciado gástrico, ni secreción Pancreática Metabolismo hepático parcial (bilis) y renal (D)
  • 29. FARMACOCINÉTICA GENERAL Buena absorción vía oral, excepto Famotidina Niveles Plasmática Efectivos1-3 hr Baja unión a PP 15-30 %. T1/2 Eliminación 1.5-4 hr Atraviezan BHE Metabolización hepática y excreción Renal por Secreción Tubular Desarrollan tolerancia
  • 30. Cimetidina Buena absorción Oral s/alimento F= 70% Excreción renal Ranitidina Buena absorción c/alto. PP=15% F=50% Famotidina menor absorción oral, vía e. v. preferente F=37% INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Cimetidina. Potente inhibidor enzimático Disminuye Flujo hepático en 20% Disminuye el clearence de Lidocaína Ranitidina: Trombocitopenia Desventajas del tto.: Recurrencia acidez Rebote ácido
  • 31. TERAPIA FARMACOLÓGICA Gastritis urémica Gastritis asociada a estrés TUMORES HIPERSECRETORES: Gastrinoma Mastocitosis sistémica Feocromocitoma Tratamientos crónicos de gastritis por AINES Cimetidina, Ranitidina: sangramiento GI. Vasos pequeños Reflujo GE.-Esofagitis-Reflujo GD INSUFICIENCIA PANCREATICA EXOCRINA: Cimetidina o Ranitidina 15-30min Antes del alimento previene la hidrolisis EZ Pancreáticas (tto.)
  • 32. FASES PRODUCC. SECRECIÓN ÁCIDA Fase I: Cefálica Fase II: Gástrica Fase III: Intestinal  Estímulo del Alimento produce Gastrina Secreción ácida es persistente toda fase de paso del alimento El Ph disminuye gradualmente en la Fase IV. De secreción ácida Existe una secreción basal de Hcl que varia según Sp. FISIOLOGÍA SECRECÍON SISTEMA DIGESTIVO BOMBA DE PROTONES Cel Antro Cels. Enterocromafínes “like” Cel. Parietal M3 H2 R asociado a PG Bomba de protones
  • 33. OMEPRAZOL Metabolismo hepático parcial (bilis) y renal (D) oAntagoniza B- H/K ATPasa oCápsulas entéricas por Ph oSe absorbe a Ph alcalino en intestino oSe protoniza y se acumula célula Parietal y demora 3-5 días Max Efecto oSe mantiene efecto cuando se ha suspendido tratmiento oEfecto post fármaco oRitmo horario c/24 hr oPerros y caballos oCaballos T1/2 E. 30 min. oAlta union a PP INHIBIDOR IRREVERSIBLE K/H ATPASA
  • 34. RAM: Diarreas y Alteración Ez Hepáticas Efecto rebote e hipergastrinemia Hipertrofia mucosa gástrica Inhibición Parcial de CP 450 No hay estudios que aseveren seguridad en gatos
  • 35. PROSTAGLANDINAS MISOSPROSTOL ANÁLOGO DE PG1(SERIE PGE) Interacción directa R membrana Basolateral célula parietal PG12 PE2 CITOPROTECTORAS NATURALES: Aumentan flujo sanguíneo Aumentan secreción mucus y Bicarbonato Controlan secreción HCL Promueve reepitelización mucosa INDICACIÓN: Prevención o tto. uso de AINES No alteran concentración Gastrina No rebote ácido
  • 36. MISOPROSTOL (PGE) Disminuye ácido, activa defensas Buena absorción oral activado por efecto de primer paso Eliminación urinaria en forma inactiva (metabolito) Diarrea es autolimitante Induce aborto (receta retenida, mal uso) Protege de AINE mas gastro lesivos (AAS, ibuprofeno, etc)
  • 37. ANTIÁCIDOS Neutralizan químicamente al HCL in situ Inactivación Pepsina y sales biliares (Hidróxido de Al) Neutralización ácido en antro pilórico. Feed Back negativo con Gastrina Gastrina aumenta HCL aumenta tono E.E.P. Frecuencia de Administración alta Rebote ácido Duración máxima 1-2 hr
  • 38. ANTIÁCIDOS Bicarbonato de NA Soluble en agua Se absorbe en parte sistémico Acción corta y liberación de CO2, distensión gástrica Alcalosis sistémica Usos en Veterinaria pocos Sales de Al, Mg y Ca Hidróxido de Al. Buen adsorvente y liberación PG intestinal.
  • 39. SUBSALICILATO DE BISMUTO Intestino  Bi + Salicilato Bi adsorbe toxinas, cubre úlcera, antibacteriano débil (Helicobacter sp , E coli, Salmonella, Campylobacter) Bi mínima absorción Bi es radio opaco (RX) Salicilato  acción anti-PGs (disminuye mucosidades en diarrea) absorción casi completa, metabolismo H. orina Heces oscuras
  • 40. SUCRALFATO DISACÁRIDO DE HIDRÓXIDO DE AL (SACAROSA) SUCROSA OCTOSULFATO Se adhiere a mucosa protege de HCL, Pepsina y Bilis Se une al cráter de úlceras formando película protectora Estimula formación Local de PG Aumenta flujo sanguíneo local y de NO No se absorbe localmente Puede quelar fármacos como Cimetidina USOS EN VETERINARIA: Problemas renales o hepáticos, Úlceras G.D. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y RAM: Constipación y vértigos por uso crónico Mala asimilación de proteínas de comidas Dar 2 horas antes de comidas
  • 41. PROTECTORES: DROGAS INSOLUBLES Y INERTES QUE AL DEPOSITARSE SOBRE LA MUCOSA INTESTINAL INFLAMADA FORMAN UNA CAPA PROTECTORA QUE IMPIDE LA ACCIÓN DE LAS SUSTANCIAS IRRITANTES SOBRE LA MISMA ADSORBENTES: PROPIEDAD DE ADSORBER O FIJAR SUSTANCIAS A SU SUPERFICIE (TOXINAS BACTERIANAS, TÓXICOS, IRRITANTES, GASES, ETC.), ADEMÁS DE ACTUAR TAMBIÉN COMO PROTECTORES.
  • 42. CAOLIN (SILICATO DE ALUMÍNIO HIDRATADO) PECTINA ES UN CARBOHIDRATO OBTENIDO DE LA CORTEZA DE FRUTAS CÍTRICAS Y DE LA MANZANA, FORMANDO SOLUCIONES COLOIDALES DE BUEN PODER ADSORBENTE CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO POR CALENTAMIENTO DE LA MADERA A ALTA TEMPERATURA, CON VAPOR DE AGUA Y EN AUSENCIA DE OXIGENO, QUE ACREDITA SU PODER ADSORBENTE POR AUMENTO DE SU SUPERFICIE ACTIVA.
  • 43.
  • 44. Diarrea asociada a hiper e hipomotilidad (Ileo) Motilidad intestinal integrada a varios niveles Localmente en ganglio autonómico SNC. Espinal y Supraespinal
  • 45. AGENTES ANTICOLINÉRGICOS PARASIMPÁTICOLÍTICOS O ANTIMUSCARÍNICOS Disminuyen actividad motora y secretora GI. Disminuyen movimientos Propulsores Relajando Espasmo Musculatura Lisa Antiespasmódicos o espasmolíticos No usar discriminadamente, especialmente en equinos Disminuyen secreción e íleo paralítico Respetar ciego caballos Retención de orina ALCALOIDES DE BELLADONA (ATROPINA E HIOSCINA)
  • 46. AGENTES ANTICOLINÉRGICOS TIPO ATROPINA Agentes semisintéticos Sustituidos en amina terciaria Efectos indeseables SNC Xeroftalmia y falta acomodación del cristalino Retención de Orina Taquicardia
  • 47. OPIODES oENCEFALINAS U OPIODES EN PARED DEL TRACTO GI oPLEXO MIENTÉRICO SINTESIS DE ENCEFALINAS oRECEPTOR OPIODE ESPECIFICO EN MUSCULATURA CIRCULAR Y LONGITUDINAL oLOPERAMIDA DERIVADO MORFINA oEFECTOS FARMACOLÓGICOS : oMEC ACCÍON INHIBICION DE LIBERACION DE ACH oEFECTO ANTIESPASMÓDICO ANTAGONIZADO POR ATROPINA oDEPLETAN NEURONA DE CA oSECRECION INTESTINAL DISMINUIDA
  • 48. OPIODES EFECTOS FARMACOLÓGICOS : 1. SECRECION INTESTINAL: AUMENTA A BAJAS DOSIS Y DISMINUYE A ALTAS DOSIS. ESTIMULAN LA ABSORCION DE AGUA Y ELECTROLITOS EN ENTEROCITO, INTESTINO GRUESO Y DELGADO VARIAS ESPECIES. EFECTOS ANTISECRETORES VIA NE 2. INHIBICIÓN DE ACH PRESINÁPTICA Y PG MEDIADO POR ADENILATO CICLASA 3. AFECTA ABSORCION DE SODIO 4. AUMENTAN SECRECION DE BICARBONATO
  • 49. HIDROCLORHIDRATO DE DIFENOXILATO HIDROCLORHIDRATO DE LOPERAMIDA oUso diarrea causa inespecífica oDisminuyen peristálsis no propulsiva oNo cruzan BHE oAumentan tránsito intestinal oAbsorción lenta e incompleta oRECETA RETENIDA, OIPODE
  • 50.
  • 51. SE ADHIEREN A LA MUCOSA FORMANDO UNA PELÍCULA PROTECTORA CAOLÍN PECTINA SALES DE BISMUTO CARBÓN ACTIVADO SALICILATOS POCO EMPLADO EN GATOS
  • 52. • GRUPO DE FÁRMACOS QUE PROMUEVEN LA DEFECACIÓN USOS : oLIMPIEZA INTESTINAL PREVIO A RADIOGRAFÍA, CIRUGÍA O COLONOSCOPÍA oELIMINAR TOXINAS NO ABSORBIDAS oALIVIAR UNA IMPACTACIÓN FECAL oFACILITAR LA DEFECACIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS DOLOROSAS DE ANO Y RECTO
  • 53. LAXANTES Y CATÁRTICOS PROMUEVEN FRECUENCIA DE LA DEFECACION Y DE SU VOLUMEN LAXANTES = ELIMINACION DE FECAS MÁS BLANDAS CATÁRTICOS= EVACUACIÓN FLUIDA, TAMBIEN LLAMADOS PURGANTES, SON IRRITANTES LAXANTES EMOLIENTES O LUBRICANTES (MECÁNICOS) NO SE ABSORBEN HACEN LAS FECAS MAS FACILES DE EVACUAR EFECTO MECANICO O ABLANDADOR USO EN TODAS SP ACEITE MINERAL O PARAFINA LIQUIDA BISACODIL
  • 54.
  • 55. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL OPCIONES FARMACOLÓGICAS o AMINOSALICILATOS o CORTICOIDES o INMUNOSUPRESORES: AZATIOPRINA, CICLOSPORINA, TACROLIMUS o METRONIDAZOLE
  • 56. SULFASALAZINA Y MESALAZINA MOLÉCULA DEL ÁCIDO-5- AMINOSALICÍLICO (5- ASA ) +SULFAPIRIDINA BACTERIAS COLON ROMPE ENLACE AZO= 5- ASA, Y LIBERA 5- ASA INTESTINO Y ÉSTE SE ABSORBE (ACTIVO) SULFAPIRIDINA ES TRANSPORTADORA PUEDE SER ANTIBACTERIANA LOCAL TTO COLITIS ULCERATIVA CRÓNICA INDICADO EN PROCESOS INFLAMATORIOS DE INTESTINO GRUESO 5- ASA SERÍA ANTIINFLAMATORIO (< PRODUCCIÓN DE LEUCOTRIENOS ?) RAM OJO SECO POCO FRECUENTE
  • 57.  FARMACOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL METRONIDAZOL oANTIBACTERIANO ANAEROBIOS oMODULA INMUNIDAD CELULAR oINHIBE ADHESIÓN LEUCOCITARIA AL ENDOTELIO
  • 58. ABLANDAN Y LUBRICAN BOLO FECAL IMPIDIENDO REABSORCIÓN DE AGUA AL BOLO FECAL NO ADMINISTAR EN FORMA CRÓNICA IMPIDE ABSORCION DE VITAMINAS O DE OTROS NUTRIENTES NEUMONÍA DE ASPIRACIÓN NO USAR EN OBSTRUCCIÓN EN INTESTINAL ACEITE MINERAL : NO ABSORBIBLE DEBE SER DADO POR VARIOS DÍAS
  • 59. •LAXANTES EMOLIENTES (ABLANDADORES) -DOCUSATO :SE ABSORBE Y VÍA BILIAR  HECES - HACE QUE AGUA Y GRASA PENETREN A LAS HECES  MAS BLANDAS -ADEMÁS ESTIMULAN SECRECIÓN DE LIQUIDO Y ELECTROLITO EN MUCOSA INTESTINAL -RECEPTORES ESTIMULADOS EFECTO PROPULSOR DE FECAS
  • 60. ABSORBEN AGUA Y AUMENTAN TAMAÑO FECAL DISTENSIÓN INTESTINAL Y REFLEJO DEFECACIÓN AUMENTADO METILCELULOSA CARBOXIMETILCELULOSA SEMILLAS DE PSILIUM SON FERMENTADOS POR BACTERIAS INTESTINALES GENERAN ÁCIDOS GRASOS ESCENCIALES A COLONOCITOS Y REPARACIÓN CELULAR PRODUCEN CAMBIOS DE VOLUMEN EFECTO OSMÓTICO FECAL METEORISMO
  • 61. PURGANTES SALINOS (SULFATO DE MG, HIDRÓXIDO DE MG. CITRATO DE MG, FOSFATO DE NA). SE ABSORBEN PARCIAL O TOTALMENTE VIA RECTAL ATRAEN AGUA AL LÚMEN INTESTINAL ANIMAL DEBE INGUERIR PREVIAMENTE AGUA AD LIBITUM LOS LLAMADOS FLEET ENEMAS (FOSFATOS) CONTRAINDICADOS EN DESHIDRATACION NO ADMINISTAR EN CARDIOPATÍAS, RENAL O HEPÁTICAS HIPERFOSFATEMIAS MONOGASTRICOS: 3-12 HR RUMIANTES: 18 HR
  • 62. LACTULOSA LAXANTE OSMÓTICO NO SALINO LACTULOSA ES EL MAS EFICAZ, AZÚCAR NO ABSORBIBLE QUE SE HIDROLIZA POR ACCIÓN BACTERIANA COLÓNICA EN ÁCIDOS GRASOS  ORGÁNICOS QUE ACIDIFICAN EL CONTENIDO LUMINAL, RETIENEN LIQUIDO EN LA LUZ, INTESTINAL ESTIMULAN EL PERISTALTISMO. LA DISMINUCIÓN DEL PH DISMINUYE LA ABSORCIÓN DE AMONIACO. DOSIS DE 0,5 ML /KG CADA 8 A 12 HRS. GENERA DE MANERA  CONSISTENTE HECES BLANDAS EN GATOS  ESTE PRODUCTO ES SUMAMENTE EFECTIVO EN EL MEGACOLON FELINO UTILIZADO TAMBIÉN EN ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA E IRC
  • 63. SALES DE MG SE ABSORBEN EL 20 % DEL MG NO SE USA EN CABALLOS LACTULOSA AZUCAR SINTETICO EMPLEADA EN LAS HEPATOENCEFALOPATIAS DISMINUYEN LA FORMACIÓN AMONIO NO SE ABSORBE SE LIBERAN FRUCTOSA Y GALACTOSA EN COLON Y LUEGO SE PRODUCE ÁCIDO ACÉTICO Y LÁCTICO BAJA EL PH Y OSMOSIS.
  • 64. ACEITE DE RICINO O CASTOR -ACEITE DE CASTOR :POR HIDRÓLISIS INTESTINAL GENERA ÁCIDO RINOLEICO QUE PROMUEVE EVACUACIÓN EN 4-6 HORAS (PA) Y 12 A 18 HORAS (L. A.) FENOLFTALEÍNA: CERDOS BISACODIL: ENEMAS BISACODIL (DERIVADO DIFENILMETANO): ACTIVADO POR EZ INTESTINALES Y BACTERIANAS PEQUEÑA FRACCIÓN ABSORBIDA SE EXCRETA COMO GLUCURÓNIDO POR ORINA Y BILIS ABSORCIÓN MÍNIMA
  • 65. PLANTAS Y SINTÉTICOS SE ABSORBEN EN PARTE Y OTRA PARTE HIDROLIZAN EN INTESTINO LIBERAN AGLICONAS ACTIVAS ATRAEN AGUA AL LUMEN EMODINES ESTIMULAN PLEXO MIENTÉRICO DANTRÓN® SP MENORES 6-14 HRS. EFECTO VARIABLE SP MAYORES 12-36 HR. EVITAR SUPERPURGAR CABALLOS
  • 66. RUIBARBO CAÑA FÍSTULA SEN ALOE CÁSCARA SAGRADA FRÁNGULA RELACIÓN ESTRUCTURA / ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA
  • 67. FIBRAS SOLUBLES E INSOLUBLES EN LA DIETA: FIBRA PARTE DE LOS ALIMENTOS QUE RESISTEN A LA DIGESTIÓN ENZIMÁTICA Y LLEGA AL COLON EN GRAN PARTE SIN CAMBIOS. FIBRAS SOLUBLES LAS BACTERIAS COLÓNICAS PRODUCEN GRADOS VARIABLES DE FERMENTACIÓN DE LAS FIBRAS. PRIMERO PRODUCE ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTA (AGCC) AFINES PARA EL EPITELIO DEL COLON Y SEGUNDO AUMENTA LA MASA BACTERIANA. LA FIBRA NO FERMENTADA PUEDE ATRAER AGUA E INCREMENTAR EL VOLUMEN DE LAS HECES.
  • 68. FIBRAS INSOLUBLES EL SALVADO:ES EL RESIDUO DE LA FABRICACIÓN DE HARINAS A PARTIR DE CEREALES, FIBRAS INSOLUBLES CONTIENE MATERIA FIBROSA NO DIGESTIBLE FORMADA POR LIGNINA Y HEMICELULOSA, INCLUSO NO SON DIGESTIBLE EN HERBÍVOROS Y ES MÁS EFICAZ PARA AUMENTAR EL PESO DE LAS HECES
  • 69.  COLERÉTICOS: AUMENTAN SECRECIÓN BILIAR POR ESTÍMULO VAGAL AUMENTAN LIBERACIÓN DE SECRETINA AUMENTAN SECRECIÓN DE SALES BILIARES (ÁCIDO DIHIDROCÓLICO) PANCREATINA: CONTIENE LAS ENZIMAS. ÁCIDO DEHIDROCÓLICO: AUMENTA EL VOLUMEN DE LA SECRECIÓN BILIAR POR ESTIMULACIÓN HEPÁTICA. EFECTO LIPOTRÓPICO : COLINA, METIONINA, CISTEÍNA, LECITINA, HIDROXICOBALAMINA HEPATOPROTECTORES: MUY POCOS PRINCIPIOS ACTIVOS, SILIMARINA, SILIBININA Y CARDO MARIANO
  • 70. COLAGOGOS: SUSTANCIAS QUE FAVORECEN LA EXPULSIÓN DE LA BILIS YA FORMADA PROVOCANDO LA CONTRACCIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR, ACOMPAÑADA DE LA RELAJACIÓN DEL ESFÍNTER (ACEITE VEGETAL, EL SULFATO DE MG Y LA PEPTONA) AUMENTO DE LIBERACIÓN DE GRASA  LIBERA CCK UTILIZÁNDOSE COMO ANTIDISPÉPSICOS ESTIMULAN LA PERISTALSIS INTESTINAL Y SON LAXANTES PRODUCTOS COMERCIALES SE ASOCIAN A ESPASMOLÍTICOS CONTRAEN VESÍCULA BILIAR