SlideShare una empresa de Scribd logo
Componentes para la Redacción de un Informe de Auditoría Administrativa
Ruiz C. Antonio
E00000289411
Administración de Empresas, Universidad de Estudios Avanzados
Auditoria Administrativa II
Sin profesor Asignado
19 noviembre del 2022, Tijuana B.C. México.
Introducción
En esta actividad veremos las partes que conforman un informe de auditoria administrativa, la
importancia que tiene cada una de ellas, de que manera estos componentes se integran a cada
elemento y como debe ser su estructura, conoceremos su redacción y el lengua que se debe usar.
Considerando la importancia que tiene las auditorias para las empresas que le dan el valor que
merece, porque a decir verdad existen varias organizaciones de mediana y gran tamaño que aun lo
están pensando si agregar esta herramienta dentro de su sistema de gestión de calidad, proceso,
seguridad y ambiental.
El cual les agrega valor al producto a través de la calidad.
En esta sección debe de mostrar el cuidado de tal forma que impresione al lector, contiene el nombre
y dirección de la empresa, así como lugar y fecha de la emisión. A continuación de manera sucesivas
se exponen los datos:
• Titulo del trabajo: Ejemplo: Auditoria administrativa 01
• Entidad auditada: Código (si lo tiene), nombre y dirección.
• Nombre del auditor (Líder): Ejemplo Adrián López
• Tipo de Auditoría: (Gestión, Financiera, Especial, etcétera)
• Fecha de inicio: Fecha en que comenzó la ejecución de la auditoría.
• Fecha de terminación: Fecha en que se terminó la ejecución de la auditoría en el terreno.
Portada
La introducción es una parte fundamental en el informe de auditoria, en esta sección se expone una
visión general con informaciones sobre áreas y procesos auditados y que normas están dando soporte
para la realización del trabajo, a continuación se enlistan puntos que se debe considerar en este
apartado:
Objetivos: resultados que la auditoría debe lograr; así como los asuntos más importantes que deben
ser considerados.
Alcance: Incluye áreas, cuestiones y períodos a examinar.
Declaración: de que la auditoría se realizó de conformidad con las Normas de Auditoría, o ISO 9001 si
no se cumplió esto manifestar la falta, e incluir en el alcance las causas del incumplimiento de forma
clara, concisa y comprensible.
Metodología: se debe explicar claramente los programas de trabajo diseñados, las técnicas que se han
empleado para obtener las evidencias para cumplir los objetivos de la auditoría. De haber utilizado el
trabajo de un experto se debe reflejar en esta sección.
Introducción
• No deben constituir la repetición de lo consignado en la sección Resultados del propio informe.
• Se debe reflejar de forma general, las causas fundamentales que originaron el error, irregularidad o
fraude así como las consecuencias directas o indirectas que pueden derivarse de esto.
• La calificación se expone de acuerdo con los resultados del servicio de Auditoría ejecutado, de
acuerdo al procedimiento establecido en legislación vigente.
Conclusiones
El aparto de conclusiones se presenta de manera resumida los pormenores de los hallazgos, la
fortaleza o el peso que puede tener estas depende de que tan solidas son las evidencias de los
hallazgos y lo convincente de los argumentos formulados basados en la lógica y evidencia. Algunas
recomendaciones se expresan a continuación:
• Partiendo de las evidencias suficientes, competentes y relevantes reunidas para cumplir los objetivos,
se determina los hallazgos más significativos que deben incluirse.
• De existir hallazgos de importancia relativa no asociados a los objetivos de la auditoría, se informa al
jefe inmediato superior para determinar las acciones a realizar y se incluye en esta
sección.
• Los comentarios deben ser precisos; reflejando siempre que sea posible, las disposiciones jurídicas
que se incumplen. Los señalamientos se ordenan de acuerdo con los objetivos, cuidando de agruparlos
por temas y por orden de importancia.
• No se incluyen aspectos vinculados con hechos que no estén debidamente comprobados y recogidos
en los papeles de trabajo.
Resultados
La presentación de los resultados deben ser imparciales, comprobados, claros y concisos, basado en lo
documentado, durante el trabajo de la auditoria, los siguientes puntos deben ser considerados al
momento de su redacción.
• Se deben reflejar los hallazgos cuantificados, que por su magnitud e importancia sean más
relevantes. Asimismo, se expresa el por ciento que representa la muestra del universo de partidas o
artículos que conforman el tema.
• Debe incluirse aquellas tablas que por su tamaño lo permitan, de manera de hacer más clara la
exposición del Informe. En los casos en que estas sean extensas deben presentarse como
anexos.
• Debe existir correspondencia entre el contenido de los resultados, el tipo de auditoría y las
verificaciones efectuadas
Resultados
- Los logros importantes de la administración, especialmente cuando las medidas adoptadas en un área
pueden aplicarse en otras.
- Cuando cierta información no pueda ser revelada, debe expresarse la naturaleza de la información
omitida y sus causas.
- Cuando proceda, se comparan los resultados de cada tema, con los obtenidos en la última auditoría
practicada, mediante la revisión del Plan de Medidas.
Resultados
También se pueden incluir, entre otras, las siguientes cuestiones:
• Se debe incluir en el Informe las recomendaciones en los casos que procedan.
• Las recomendaciones son más constructivas cuando se encaminan a atacar las causas de los
problemas observados, se refieren a acciones específicas y van dirigidas a quienes deben
ejecutar las mismas. Además, es necesario que las medidas que se recomiendan sean factibles y que
su costo corresponda a los beneficios esperados.
• No se debe efectuar recomendaciones dirigidas al cumplimiento de legislaciones, o tareas
funcionales que debe realizar la persona de la entidad responsabilizada con las mismas.
Recomendaciones
La importancia de esta actividad independiente el cual aumenta el valor del proceso de auditoría a
través del fortalecimiento del impacto de la auditoría, y sienta las bases para mejorar un posible
trabajo de auditoría futuro. Además alienta a las entidades auditadas y a otros usuarios a darle la
seriedad que merece los informes, como también proporciona a los auditores lecciones útiles e
indicadores de desempeño. Los siguientes puntos se deben considerar:
Recomendaciones
- Ser positivo: Él debe concentrarse en lo que está sucediendo en el momento y en cómo los aspectos
positivos de la empresa pueden ser aplicados en las áreas o procesos ineficaces.
- Ser específico: El auditor debe ser muy claro y específico sobre qué aspectos no están en
conformidad con los estándares establecidos, y qué acciones deben ser implementadas para
garantizar la conformidad.
• Se encabezan con la palabra ANEXO, enumerándose consecutivamente y el título que identifica su
contenido.
• Cuando se hayan determinado incumplimientos de la ley, demás regulaciones, principios y normas
establecidas o cualesquiera otras acciones u omisiones que afecten los resultados del sujeto a auditar,
se elabora la Declaración de Responsabilidad Administrativa. Ver NCA 1200-1.
Anexos
Los anexos son de vital importancia pues sirve como soporte a los hechos auditados, son documentos
que tiene gran peso al momento de hablara de evidencias y comprobación de hechos. Y cuando por su
interés sean necesarios adjuntarlos al informe. A continuación se describen algunas recomendaciones
para su redacción e identificación dentro del informe:
Ejemplo de un anexos
Anexo A, Reporte de Auditoria de Línea principal (ML)
• Para presentar las inconformidades con el resultado total o parcial del trabajo realizado. El término
que se consigne no debe exceder del período establecido en la legislación vigente.
• Que dispone el auditado a partir de la fecha de entrega del informe final, para consultar a la unidad
organizativa que ejecutó la auditoría, la propuesta de medidas disciplinarias a
adoptar con los responsables directos y colaterales, de acuerdo con la declaración de responsabilidad
administrativa determinada por los auditores, en el interés de recibir los
criterios pertinentes, según lo establecido en la legislación vigente.
Generalidades
Las generalidades forma parte del examen de los registros, comprobantes y evidencias en otros
documentos como: postulados, normas, conceptos, técnicas y procedimientos, métodos y practicas
depende del tipo de auditoria que se va a realizar. Los siguientes puntos son algunas guías que se
deben tomar en cuenta para su presentación.
• Que dispone el auditado para presentar a la unidad organizativa que ejecutó la auditoría, a partir de
recibir el resultado del informe final, el Plan de Medidas firmado por el máximo nivel de dirección y
aprobado por el jefe del nivel superior correspondiente, con el objetivo de erradicar las deficiencias
detectadas, el cual no debe exceder el período establecido en la legislación vigente. Cuando proceda,
debe exponerse una nota de agradecimiento a los directivos, funcionarios y demás trabajadores por la
colaboración prestada en la realización de la auditoría.
Debe consignarse nombres y apellidos, cargo, firma y número del Registro de Contralores y Auditores
de la República de Cuba del auditor que fungió como jefe de grupo. También debe dejar constancia de
su media firma en cada página del informe.
El Formato general de los informes de Auditoría y criterios generales de contenido, debe
ser uniforme, y cumplirse en todas las Auditorías que se realicen.
Generalidades
Se debe redactar el informe ejecutivo con un lenguaje coloquial evitando el exceso de términos contables o
desconocidos.
Cuando un informe de auditoría no es claro, su lectura es incomprensible y el auditado simulará no entenderlo para
así minimizar el peso del mismo.
Se debe redactar con un estilo impersonal.
Evitar el tono impositivo e imperativo en las observaciones reportadas
Evitar el acento de regaño o menosprecio.
Evitar la abundancia de literatura que solo hace difícil su lectura y repetir las situaciones que reporta.
Evitar la sobre-información que aumenta el volumen del dictamen.
Debe ser tan preciso y evidente que las observaciones realizadas se acepten de inmediato y sin necesidad de hacer
aclaraciones.
Lenguaje
El lengua que se usa en la redacción del informe de auditoria es de suma importancia pues de allí recae la
comprensión de lo que se comunica al auditado, el mensaje debe ser claro, preciso, formal y con un lenguaje simple
que se sea fácil de entender de tal manera que el auditado que no tenga excusas de que no entiende lo que se
comunica y eso puede ser de pretexto para no asumir la responsabilidad. A continuación algunas recomendaciones:
Evitar la repetición excesiva de vocablos.
No utilizar siglas o abreviaturas que no hayan sido declaradas previamente; salvo que sean muy conocidas, como:
MP, UM, MLP, etcétera.
No utilizar términos ofensivos o vulgares teniendo en cuenta que la crítica debe ser constructiva.
Utilizar palabras comunes y de uso generalizado.
Redactar en forma impersonal.
Utilizar adecuadamente los signos de puntuación.
Conformar la fecha de la forma siguiente: día, mes y año.
Incluir un índice en los casos de informes que por su extensión así lo requieran; en el que se deben identificar las
secciones y partes esenciales del documento.
Los resultados deben aparecer ordenados por su importancia y significación.
Pautas de Redacción
Como ultimo punto pero no menos importante es la redacción, la escritura del informe es de suma importancia ya que
se debe expresar un mensaje claro, con argumentos lógicos y letras claras con sus puntuaciones adecuados, para
que el menaje logre llegar al destinatario de manera que se entienda su objetivo, a continuación veremos algunos
puntos que considerar:
Conclusión
Hemos concluido con revisando y entendiendo capa componente del informe de auditoria, he
comprendido como cada detalle y cada partes del informe contribuye a que el informe tenga el
impacto que debe de tener, cuidar cada uno de los aspectos de vital importancia, entender el
formato, la estructura nos ayuda a que al momento de redactar y presentar dicho informe sea mas
sencillo, algo que me resalto mucho la cuestión y lenguaje y redacción ya que en muchos casos es
donde he visto mucha oportunidad de mejora en los auditores, lo digo porque fui invitado a una
auditoria interna en la empresa donde laboro, y al momento de redactar los resultados suelen los
auditores lideres no encontrar las palabras adecuadas, a veces usan mucho tecnicismo que los
auditados ni conocen.
Así, es que me llevo esos puntos de actividad estoy seguro de que el segundo parcial conoceré más
sobre la auditoria y la importancia que tienen esta dentro de las organizaciones que los ejercen.
Gracias!
Referencias
Franklin, E. (2007). Auditoria Administrativa. Gestión Estratégica del cambio. Recuperado el 13 de
Noviembre de 2022, de
https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/1a85f884ea1f890592bdd5f941f5b715.pdf
Silva, L. (09 de Abril de 2021). 7 pasos para crear un informe de auditoría eficiente. Recuperado el
13 de Noviembre de 2022, de checklistfacil.com: https://blog-es.checklistfacil.com/informe-de-
auditoria/
Sotomayor, A. (2008). Auditoría administrativa. Proceso y aplicación. Recuperado el 16 de
Noviembre de 2022, de Auditoría administrativa. Proceso y aplicación:
https://www.academia.edu/16342078/Auditoria-administrativa-1ed-sotomayor?auto=download

Más contenido relacionado

Similar a Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx

Julian jimenez alafita proyecto parte 1
Julian jimenez alafita proyecto parte 1Julian jimenez alafita proyecto parte 1
Julian jimenez alafita proyecto parte 1
julianjimenez68
 
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle PeruMagu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Aldair Ponce Acero
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
naiza75
 
Proceso de calidad en Avanza Tu Negocio
Proceso de calidad en Avanza Tu NegocioProceso de calidad en Avanza Tu Negocio
Proceso de calidad en Avanza Tu Negocio
UniversidadAvanza
 
Juan carlos susan frias componentes informe auditoria administrativa
Juan carlos susan frias   componentes informe auditoria administrativaJuan carlos susan frias   componentes informe auditoria administrativa
Juan carlos susan frias componentes informe auditoria administrativa
Manuel Arias
 
Auditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinezAuditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinez
Daniel Martínez
 
Kamila preguntas
Kamila preguntasKamila preguntas
Kamila preguntas
hercilia mora rivas
 
Elaboración de un informe de Auditoria
Elaboración de un informe de AuditoriaElaboración de un informe de Auditoria
Elaboración de un informe de Auditoria
Manu Mujica
 
Diapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaDiapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoria
olinda2015
 
Diapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaDiapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoria
olinda2015
 
Criterios para elaborar informes
Criterios para elaborar informesCriterios para elaborar informes
Criterios para elaborar informes
sofiahidalgof
 
informe auditoria administrativas
informe auditoria administrativasinforme auditoria administrativas
informe auditoria administrativas
Azalea Moraga
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
Verito Fresita
 
Herramientas y Técnicas de la Auditoria Informática Guía #2
Herramientas y Técnicas de la Auditoria Informática Guía #2Herramientas y Técnicas de la Auditoria Informática Guía #2
Herramientas y Técnicas de la Auditoria Informática Guía #2
henser
 
eeeeeEjemplo practico de auditoria informática
eeeeeEjemplo practico de auditoria informáticaeeeeeEjemplo practico de auditoria informática
eeeeeEjemplo practico de auditoria informática
Willian Yanza Chavez
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
Gerardo Escobar
 
Auditoría operacional
Auditoría operacionalAuditoría operacional
Auditoría operacional
Aracely Rivas
 
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
omardelgadillo1991
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
Andrea Vanessa
 
APLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptx
APLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptxAPLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptx
APLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptx
AMANDA FERRER
 

Similar a Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx (20)

Julian jimenez alafita proyecto parte 1
Julian jimenez alafita proyecto parte 1Julian jimenez alafita proyecto parte 1
Julian jimenez alafita proyecto parte 1
 
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle PeruMagu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
Magu Resumen Pruebas sustantivas de detalle Peru
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Proceso de calidad en Avanza Tu Negocio
Proceso de calidad en Avanza Tu NegocioProceso de calidad en Avanza Tu Negocio
Proceso de calidad en Avanza Tu Negocio
 
Juan carlos susan frias componentes informe auditoria administrativa
Juan carlos susan frias   componentes informe auditoria administrativaJuan carlos susan frias   componentes informe auditoria administrativa
Juan carlos susan frias componentes informe auditoria administrativa
 
Auditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinezAuditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinez
 
Kamila preguntas
Kamila preguntasKamila preguntas
Kamila preguntas
 
Elaboración de un informe de Auditoria
Elaboración de un informe de AuditoriaElaboración de un informe de Auditoria
Elaboración de un informe de Auditoria
 
Diapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaDiapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoria
 
Diapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaDiapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoria
 
Criterios para elaborar informes
Criterios para elaborar informesCriterios para elaborar informes
Criterios para elaborar informes
 
informe auditoria administrativas
informe auditoria administrativasinforme auditoria administrativas
informe auditoria administrativas
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Herramientas y Técnicas de la Auditoria Informática Guía #2
Herramientas y Técnicas de la Auditoria Informática Guía #2Herramientas y Técnicas de la Auditoria Informática Guía #2
Herramientas y Técnicas de la Auditoria Informática Guía #2
 
eeeeeEjemplo practico de auditoria informática
eeeeeEjemplo practico de auditoria informáticaeeeeeEjemplo practico de auditoria informática
eeeeeEjemplo practico de auditoria informática
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Auditoría operacional
Auditoría operacionalAuditoría operacional
Auditoría operacional
 
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
APLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptx
APLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptxAPLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptx
APLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptx
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Antonio Ruiz Cruz-Proyecto Parte 1.pptx

  • 1. Componentes para la Redacción de un Informe de Auditoría Administrativa Ruiz C. Antonio E00000289411 Administración de Empresas, Universidad de Estudios Avanzados Auditoria Administrativa II Sin profesor Asignado 19 noviembre del 2022, Tijuana B.C. México.
  • 2. Introducción En esta actividad veremos las partes que conforman un informe de auditoria administrativa, la importancia que tiene cada una de ellas, de que manera estos componentes se integran a cada elemento y como debe ser su estructura, conoceremos su redacción y el lengua que se debe usar. Considerando la importancia que tiene las auditorias para las empresas que le dan el valor que merece, porque a decir verdad existen varias organizaciones de mediana y gran tamaño que aun lo están pensando si agregar esta herramienta dentro de su sistema de gestión de calidad, proceso, seguridad y ambiental. El cual les agrega valor al producto a través de la calidad.
  • 3. En esta sección debe de mostrar el cuidado de tal forma que impresione al lector, contiene el nombre y dirección de la empresa, así como lugar y fecha de la emisión. A continuación de manera sucesivas se exponen los datos: • Titulo del trabajo: Ejemplo: Auditoria administrativa 01 • Entidad auditada: Código (si lo tiene), nombre y dirección. • Nombre del auditor (Líder): Ejemplo Adrián López • Tipo de Auditoría: (Gestión, Financiera, Especial, etcétera) • Fecha de inicio: Fecha en que comenzó la ejecución de la auditoría. • Fecha de terminación: Fecha en que se terminó la ejecución de la auditoría en el terreno. Portada
  • 4. La introducción es una parte fundamental en el informe de auditoria, en esta sección se expone una visión general con informaciones sobre áreas y procesos auditados y que normas están dando soporte para la realización del trabajo, a continuación se enlistan puntos que se debe considerar en este apartado: Objetivos: resultados que la auditoría debe lograr; así como los asuntos más importantes que deben ser considerados. Alcance: Incluye áreas, cuestiones y períodos a examinar. Declaración: de que la auditoría se realizó de conformidad con las Normas de Auditoría, o ISO 9001 si no se cumplió esto manifestar la falta, e incluir en el alcance las causas del incumplimiento de forma clara, concisa y comprensible. Metodología: se debe explicar claramente los programas de trabajo diseñados, las técnicas que se han empleado para obtener las evidencias para cumplir los objetivos de la auditoría. De haber utilizado el trabajo de un experto se debe reflejar en esta sección. Introducción
  • 5. • No deben constituir la repetición de lo consignado en la sección Resultados del propio informe. • Se debe reflejar de forma general, las causas fundamentales que originaron el error, irregularidad o fraude así como las consecuencias directas o indirectas que pueden derivarse de esto. • La calificación se expone de acuerdo con los resultados del servicio de Auditoría ejecutado, de acuerdo al procedimiento establecido en legislación vigente. Conclusiones El aparto de conclusiones se presenta de manera resumida los pormenores de los hallazgos, la fortaleza o el peso que puede tener estas depende de que tan solidas son las evidencias de los hallazgos y lo convincente de los argumentos formulados basados en la lógica y evidencia. Algunas recomendaciones se expresan a continuación:
  • 6. • Partiendo de las evidencias suficientes, competentes y relevantes reunidas para cumplir los objetivos, se determina los hallazgos más significativos que deben incluirse. • De existir hallazgos de importancia relativa no asociados a los objetivos de la auditoría, se informa al jefe inmediato superior para determinar las acciones a realizar y se incluye en esta sección. • Los comentarios deben ser precisos; reflejando siempre que sea posible, las disposiciones jurídicas que se incumplen. Los señalamientos se ordenan de acuerdo con los objetivos, cuidando de agruparlos por temas y por orden de importancia. • No se incluyen aspectos vinculados con hechos que no estén debidamente comprobados y recogidos en los papeles de trabajo. Resultados La presentación de los resultados deben ser imparciales, comprobados, claros y concisos, basado en lo documentado, durante el trabajo de la auditoria, los siguientes puntos deben ser considerados al momento de su redacción.
  • 7. • Se deben reflejar los hallazgos cuantificados, que por su magnitud e importancia sean más relevantes. Asimismo, se expresa el por ciento que representa la muestra del universo de partidas o artículos que conforman el tema. • Debe incluirse aquellas tablas que por su tamaño lo permitan, de manera de hacer más clara la exposición del Informe. En los casos en que estas sean extensas deben presentarse como anexos. • Debe existir correspondencia entre el contenido de los resultados, el tipo de auditoría y las verificaciones efectuadas Resultados
  • 8. - Los logros importantes de la administración, especialmente cuando las medidas adoptadas en un área pueden aplicarse en otras. - Cuando cierta información no pueda ser revelada, debe expresarse la naturaleza de la información omitida y sus causas. - Cuando proceda, se comparan los resultados de cada tema, con los obtenidos en la última auditoría practicada, mediante la revisión del Plan de Medidas. Resultados También se pueden incluir, entre otras, las siguientes cuestiones:
  • 9. • Se debe incluir en el Informe las recomendaciones en los casos que procedan. • Las recomendaciones son más constructivas cuando se encaminan a atacar las causas de los problemas observados, se refieren a acciones específicas y van dirigidas a quienes deben ejecutar las mismas. Además, es necesario que las medidas que se recomiendan sean factibles y que su costo corresponda a los beneficios esperados. • No se debe efectuar recomendaciones dirigidas al cumplimiento de legislaciones, o tareas funcionales que debe realizar la persona de la entidad responsabilizada con las mismas. Recomendaciones La importancia de esta actividad independiente el cual aumenta el valor del proceso de auditoría a través del fortalecimiento del impacto de la auditoría, y sienta las bases para mejorar un posible trabajo de auditoría futuro. Además alienta a las entidades auditadas y a otros usuarios a darle la seriedad que merece los informes, como también proporciona a los auditores lecciones útiles e indicadores de desempeño. Los siguientes puntos se deben considerar:
  • 10. Recomendaciones - Ser positivo: Él debe concentrarse en lo que está sucediendo en el momento y en cómo los aspectos positivos de la empresa pueden ser aplicados en las áreas o procesos ineficaces. - Ser específico: El auditor debe ser muy claro y específico sobre qué aspectos no están en conformidad con los estándares establecidos, y qué acciones deben ser implementadas para garantizar la conformidad.
  • 11. • Se encabezan con la palabra ANEXO, enumerándose consecutivamente y el título que identifica su contenido. • Cuando se hayan determinado incumplimientos de la ley, demás regulaciones, principios y normas establecidas o cualesquiera otras acciones u omisiones que afecten los resultados del sujeto a auditar, se elabora la Declaración de Responsabilidad Administrativa. Ver NCA 1200-1. Anexos Los anexos son de vital importancia pues sirve como soporte a los hechos auditados, son documentos que tiene gran peso al momento de hablara de evidencias y comprobación de hechos. Y cuando por su interés sean necesarios adjuntarlos al informe. A continuación se describen algunas recomendaciones para su redacción e identificación dentro del informe:
  • 12. Ejemplo de un anexos Anexo A, Reporte de Auditoria de Línea principal (ML)
  • 13. • Para presentar las inconformidades con el resultado total o parcial del trabajo realizado. El término que se consigne no debe exceder del período establecido en la legislación vigente. • Que dispone el auditado a partir de la fecha de entrega del informe final, para consultar a la unidad organizativa que ejecutó la auditoría, la propuesta de medidas disciplinarias a adoptar con los responsables directos y colaterales, de acuerdo con la declaración de responsabilidad administrativa determinada por los auditores, en el interés de recibir los criterios pertinentes, según lo establecido en la legislación vigente. Generalidades Las generalidades forma parte del examen de los registros, comprobantes y evidencias en otros documentos como: postulados, normas, conceptos, técnicas y procedimientos, métodos y practicas depende del tipo de auditoria que se va a realizar. Los siguientes puntos son algunas guías que se deben tomar en cuenta para su presentación.
  • 14. • Que dispone el auditado para presentar a la unidad organizativa que ejecutó la auditoría, a partir de recibir el resultado del informe final, el Plan de Medidas firmado por el máximo nivel de dirección y aprobado por el jefe del nivel superior correspondiente, con el objetivo de erradicar las deficiencias detectadas, el cual no debe exceder el período establecido en la legislación vigente. Cuando proceda, debe exponerse una nota de agradecimiento a los directivos, funcionarios y demás trabajadores por la colaboración prestada en la realización de la auditoría. Debe consignarse nombres y apellidos, cargo, firma y número del Registro de Contralores y Auditores de la República de Cuba del auditor que fungió como jefe de grupo. También debe dejar constancia de su media firma en cada página del informe. El Formato general de los informes de Auditoría y criterios generales de contenido, debe ser uniforme, y cumplirse en todas las Auditorías que se realicen. Generalidades
  • 15. Se debe redactar el informe ejecutivo con un lenguaje coloquial evitando el exceso de términos contables o desconocidos. Cuando un informe de auditoría no es claro, su lectura es incomprensible y el auditado simulará no entenderlo para así minimizar el peso del mismo. Se debe redactar con un estilo impersonal. Evitar el tono impositivo e imperativo en las observaciones reportadas Evitar el acento de regaño o menosprecio. Evitar la abundancia de literatura que solo hace difícil su lectura y repetir las situaciones que reporta. Evitar la sobre-información que aumenta el volumen del dictamen. Debe ser tan preciso y evidente que las observaciones realizadas se acepten de inmediato y sin necesidad de hacer aclaraciones. Lenguaje El lengua que se usa en la redacción del informe de auditoria es de suma importancia pues de allí recae la comprensión de lo que se comunica al auditado, el mensaje debe ser claro, preciso, formal y con un lenguaje simple que se sea fácil de entender de tal manera que el auditado que no tenga excusas de que no entiende lo que se comunica y eso puede ser de pretexto para no asumir la responsabilidad. A continuación algunas recomendaciones:
  • 16. Evitar la repetición excesiva de vocablos. No utilizar siglas o abreviaturas que no hayan sido declaradas previamente; salvo que sean muy conocidas, como: MP, UM, MLP, etcétera. No utilizar términos ofensivos o vulgares teniendo en cuenta que la crítica debe ser constructiva. Utilizar palabras comunes y de uso generalizado. Redactar en forma impersonal. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación. Conformar la fecha de la forma siguiente: día, mes y año. Incluir un índice en los casos de informes que por su extensión así lo requieran; en el que se deben identificar las secciones y partes esenciales del documento. Los resultados deben aparecer ordenados por su importancia y significación. Pautas de Redacción Como ultimo punto pero no menos importante es la redacción, la escritura del informe es de suma importancia ya que se debe expresar un mensaje claro, con argumentos lógicos y letras claras con sus puntuaciones adecuados, para que el menaje logre llegar al destinatario de manera que se entienda su objetivo, a continuación veremos algunos puntos que considerar:
  • 17. Conclusión Hemos concluido con revisando y entendiendo capa componente del informe de auditoria, he comprendido como cada detalle y cada partes del informe contribuye a que el informe tenga el impacto que debe de tener, cuidar cada uno de los aspectos de vital importancia, entender el formato, la estructura nos ayuda a que al momento de redactar y presentar dicho informe sea mas sencillo, algo que me resalto mucho la cuestión y lenguaje y redacción ya que en muchos casos es donde he visto mucha oportunidad de mejora en los auditores, lo digo porque fui invitado a una auditoria interna en la empresa donde laboro, y al momento de redactar los resultados suelen los auditores lideres no encontrar las palabras adecuadas, a veces usan mucho tecnicismo que los auditados ni conocen. Así, es que me llevo esos puntos de actividad estoy seguro de que el segundo parcial conoceré más sobre la auditoria y la importancia que tienen esta dentro de las organizaciones que los ejercen. Gracias!
  • 18. Referencias Franklin, E. (2007). Auditoria Administrativa. Gestión Estratégica del cambio. Recuperado el 13 de Noviembre de 2022, de https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/1a85f884ea1f890592bdd5f941f5b715.pdf Silva, L. (09 de Abril de 2021). 7 pasos para crear un informe de auditoría eficiente. Recuperado el 13 de Noviembre de 2022, de checklistfacil.com: https://blog-es.checklistfacil.com/informe-de- auditoria/ Sotomayor, A. (2008). Auditoría administrativa. Proceso y aplicación. Recuperado el 16 de Noviembre de 2022, de Auditoría administrativa. Proceso y aplicación: https://www.academia.edu/16342078/Auditoria-administrativa-1ed-sotomayor?auto=download