SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapas de
auditoria
indicadores
INTEGRANTES
Tamayo Vera, Olger
Rodriguez Fabian Maribel
Gusman Jeri Reiner
Indicadores
Un indicador es un punto en una estadística
simple o compuesta que refleja algún rasgo
importante de un sistema dentro de un
contexto de interpretación.
El uso de los indicadores en la auditoria
administrativa obedece a la necesidad de
contar con un instrumento que permita
establecer el marco de referencia para evaluar
los resultados de la gestión de una
organización en este sentido, aporta elementos
sustanciales para promover la mejora continua
de los procesos, bienes y servicios, el empleo
puntual de sus recursos y abre la posibilidad de
instrumentar los cambios necesarios para lograr
el cumplimiento de su objeto introducción
Niveles de Aplicación
Por su nivel de aplicación, los indicadores, se dividen en:
Indicadores Estratégicos.- Permiten identificar la contribución o aportación al logro de los objetivos estratégicos en
relación con la misión de la unidad responsable.
Miden el cumplimiento de los objetivos en:
- Actividades
- Programas especiales
- Procesos estratégicos
- Proyectos organizacionales y de inversión, Niveles de aplicación.
Indicadores de gestión.- Indicadores de Gestión Informan sobre procesos y funciones clave: Se utilizan en el
proceso administrativo para:
- Controlar la operación
- Prevenir e identificar desviaciones que impidan el cumplimiento de los objetivos estratégicos
- Determinar costos unitarios por áreas, programas, unidades de negocio y centros de control
- Verificar el logro de las metas e identificar desviaciones.
Indicadores de servicio.- Miden la calidad con que se generan productos y/o servicios en función de estándares y
satisfacción de clientes y proveedores.
Se emplean para:
- Implementar acciones de mejora
- Elevar la calidad de la atención a clientes
Permiten identificar:
- Desempeño o cumplimiento de los estándares de servicio.
- Satisfacción o calidad que percibe el cliente sobre el producto o servicio recibido.
Formulación
Se deben formular de acuerdo a las necesidades que se requiera
en el trabajo de auditoría.
Etapas de preparación de la auditoria administrativa
La Preparación de la auditoria administrativa tiene el propósito
de servir como marco de actuación para que las acciones en sus
diferentes fases de ejecución se conduzcan en forma
programada y sistemática, unifiquen criterios y delimiten la
profundidad con que se revisaran y aplicaran las técnicas de
análisis administrativo para garantizar el manejo oportuno y
objetivo de los resultados.
También cumple con la función de facilitar al auditor la
identificación y ordenamiento de la información correspondiente
al registro de hechos, hallazgos, evidencias, transacciones,
situaciones, argumentos y observaciones, para su examen,
informe y seguimiento.
Las partes que integran la preparación de la auditoria son:
Estudio Preliminar
No siempre es posible asignar un plan sin un estudio preliminar. Hay diversas
situaciones que indican la necesidad de hacerlo, y una breve revisión de las
situaciones posibles descubrirá la naturaleza del examen preliminar.
Es necesario iniciar el trabajo de obtención de datos con un contacto preliminar
que permita una primera idea global. Este estudio se requiere independientemente
de cuáles sean los orígenes o razones de la auditoría, y abarca:
Información documental.-Los problemas que van a consultarse y las muestras de
documentos obtenidos varían de acuerdo con los objetivos del estudio. Esta
información documental puede ser; por ejemplo, sobre: reglamentos internos,
informes, estadísticas, presupuestos, contratos.
Información sobre el campo de trabajo.- El aspecto más Importante de la iniciación
del campo de trabajo es la presentación del auditor administrativo y sus ayudantes,
pues el éxito o fracaso de la auditoría administrativa dependerá en gran parte de la
comprensión que se logre respecto del propósito de la misma, y de la colaboración
que se obtenga de los funcionarios de la empresa en estudio. Debe quedar claro
que no se trata del enjuiciamiento del personal de la empresa, sino de ayudarla a
mejorar su eficiencia.
Para completar este contexto global, es aconsejable visitar cada uno de los
departamentos, conocer los productos de la empresa, sus procesos productivos, sus
principales mercados, etc.
La Planeación
En esta fase se establecen las relaciones entre auditores y la entidad, para
determinar alcance y objetivos. Se hace un bosquejo de la situación de la entidad,
acerca de su organización, sistema administrativo, controles internos, estrategias y
demás elementos que le permitan al auditor elaborar el programa de auditoria que
se llevará a efecto.
Elementos Principales de esta Fase:
Conocimiento y comprensión de la entidad.- Se debe investigar todo lo
relacionado con la entidad en este análisis debe contemplar:
1. Visitas al lugar
2. Entrevistas y encuestas
3. Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas)
4. Análisis Causa-Efecto o Espina de Pescado
5. Árbol de Objetivos
6. Árbol de Problemas
Objetivos y alcance de la auditoria.- Los objetivos indican el propósito por lo que es
contratada la firma de auditoría, qué se persigue con el examen, para qué y por
qué. Si es con el objetivo de informar a la gerencia sobre el estado real de la
empresa, o si es por cumplimento de los estatutos que mandan efectuar auditorias
anualmente, en todo caso, siempre se cumple con el objetivo de informar a los
socios, a la gerencia y resto de interesados sobre la situación encontrada para que
sirvan de base para la toma de decisiones.
La Planeación
Análisis preliminar del control interno.- Este análisis reviste de vital importancia en
esta etapa, porque de su resultado se comprenderá la naturaleza y extensión del
plan de auditoria y la valoración y oportunidad de los procedimientos a utilizarse
durante el examen.
Análisis de los riesgos y la materialidad.- El Riesgo en auditoria representa la
posibilidad de que el auditor exprese una opinión errada en su informe debido a
que los estados financieros o la información suministrada a él estén afectados por
una distorsión material o normativa.
Planeación Específica de la auditoria.- Para cada auditoria que se va a
practicar, se debe elaborar un plan. Esto lo contemplan las Normas para la
ejecución. Este plan debe ser técnico y administrativo. El plan administrativo
debe contemplar todo lo referente a cálculos monetarios a cobrar, personal que
conformarán los equipos de auditoria, horas hombres.
Elaboración de programas de auditoria.- Cada miembro del equipo de auditoria
debe tener en sus manos el programa detallado de los objetivos y
procedimientos de auditoria objeto de su examen.
De esto se deduce que un programa de auditoría debe contener dos aspectos
fundamentales: Objetivos de la Auditoría y Procedimientos a aplicar durante el
examen de auditoria.
Examen
Prácticamente en esta etapa es en donde da comienzo la auditoría,
puesto que se inicia con la ejecución de los programas para obtener la
información necesaria de las áreas sujetas al estudio.
El examen se inicia con la presentación que debe hacer el responsable
del área a auditar, del equipo de auditores que trabajará temporalmente
en dicha área, planteando el objetivo y alcance del estudio.
En dicha presentación debe hacerse especial énfasis en los fines y
aspectos constructivos de la auditoría, indicando que el resultado que
arroje la revisión, cualquiera que sea, será en beneficio del área auditada.
En cuanto a técnicas de investigación las más utilizadas y aceptadas son:
1. Encuestas
2. Cuestionarios
3. Entrevistas
4. Observación
5. Investigación documental
Evaluación
Terminada la investigación, el auditor procederá a formular sus conclusiones,
atendiendo el siguiente orden:
Concentración de los datos obtenidos.- El auditor procederá a hacer una
recopilación de todos aquellos datos contenidos en las informaciones escritas o
verbales que les fueron proporcionadas, así como los papeles de trabajo elaborados
durante la investigación, a fin de proceder a su clasificación.
Clasificación de los datos.- La clasificación de los datos tiene por objeto facilitar el
mecanismo para proceder a la evaluación de resultados, por lo que el auditor
procederá a agruparlos de tal manera, que le sirvan de guía para formular sus
conclusiones.
Evaluación de Resultados.- Los datos contenidos en los informes de que hablamos en
el párrafo anterior, así como sus apreciaciones personales, serán los determinantes
para que el auditor haga una justa evaluación de las situaciones y problemas
investigados. Requisito que debe llenar satisfactoriamente, a fin de considerar los
problemas importantes y que, consecuentemente, merecen mayor atención para
una correcta solución.
Determinación De La Solución.- Las observaciones y recomendaciones son la parte
medular del trabajo del auditor, por lo que debe tener presente que al emitir sus
apreciaciones, contrae una responsabilidad, ya que éste puede repercutir positiva o
negativamente, según el caso, en las operaciones de la empresa, así como a todos
los organismos y grupos sociales que tienen relación con la misma.
Presentación
Una vez que se ha concluido se elabora el informe, el cual es la narración escrita o
verbal sobre los resultados que se obtienen de la auditoria administrativa.
Los informes rendidos por el auditor deben hacerse por escrito, ya que en esta forma
queda constancia de su labor. Por otra parte, el informe escrito es prácticamente
una prueba de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la
auditoria, además de presentar sus sugerencias para el mejor aprovechamiento de
los recursos de la empresa.
 La presentación y contenido del informe debe reunir básicamente lo siguiente:
 Debe estar redactado en forma sencilla, clara y precisa.
 Las conclusiones deben estar apoyadas con argumentos razonados y
convincentes, motivando a la acción correspondiente.
 Debe estar escrito con limpieza y en papel adecuado.
 Deberá acompañarse de todos aquellos documentos formulados durante la
auditoria, tales como papeles de trabajo, cedulas, gráficas, instructivos.
Seguimiento
La finalidad principal del seguimiento a la auditoria es
completar cualquiera de los aspectos que figuren en las
recomendaciones sugeridas en el informe y sobre los
cuales no se haya hecho algo. En algunos casos, el
auditor podrá encontrar necesario vigilar y comprobar la
realización de sus recomendaciones, ayudar a planear
nuevas formas o procedimientos, contribuir a hacer más
fluida la producción.
Se deben comprobar los resultados de las medidas
implantadas por recomendación de los auditores y en su
caso sugerir las medidas correctivas necesarias para su
mejor efectividad. Posterior a esto se debe hacer una
revisión periódica del sistema para evitarla
obsolescencia del mismo, lo cual afectaría en forma
directa la eficiencia de la organización.
Etapas de-auditoria-indicadores (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasImportancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasJessica Castaneda
 
Objetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financieraObjetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financieraXiomara Enriquez
 
Caracteristicas de la auditoria financiera
Caracteristicas de la auditoria financieraCaracteristicas de la auditoria financiera
Caracteristicas de la auditoria financiera
Jhovana Malca Galvez
 
Ciclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaCiclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaLa_Nenixz
 
Marco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoriaMarco legal de_auditoria
Marco legal de_auditorialuismarlmg
 
COSO Y COSO ERM
COSO Y COSO ERMCOSO Y COSO ERM
COSO Y COSO ERM
Yelba Cuarezma
 
Ejemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoriaEjemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoria
Euroxs S.A.
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
sandrysp
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases600582
 
Informe de control interno
Informe de control internoInforme de control interno
Informe de control internoKarina Canales
 
Información General sobre Normas Internacionales de Auditoria
Información General sobre Normas Internacionales de AuditoriaInformación General sobre Normas Internacionales de Auditoria
Información General sobre Normas Internacionales de Auditoria
Castañeda Mejía & Asociados
 
Auditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventas
Anderson Choque
 
Dictamen de Auditoría Financiera
Dictamen de Auditoría FinancieraDictamen de Auditoría Financiera
Dictamen de Auditoría Financiera
Luis Javier Arteaga Wintong
 
Linea de tiempo sobre la Auditoria
Linea de tiempo sobre la AuditoriaLinea de tiempo sobre la Auditoria
Linea de tiempo sobre la Auditoria
Marolyn Correa Montalvo
 
Planeación de una auditoría
Planeación de una auditoríaPlaneación de una auditoría
Planeación de una auditoría
Uts Extensión Punto Fijo
 
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria i
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria iPlanificacion y estrategias de auditoria a uditoria i
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria iAndres Anibal Nuñez Cuello
 
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Juan José Sandoval Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Importancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditoriasImportancia y Clasificación de las auditorias
Importancia y Clasificación de las auditorias
 
Objetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financieraObjetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financiera
 
Caracteristicas de la auditoria financiera
Caracteristicas de la auditoria financieraCaracteristicas de la auditoria financiera
Caracteristicas de la auditoria financiera
 
Ciclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoriaCiclo de nomina en la auditoria
Ciclo de nomina en la auditoria
 
Marco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoriaMarco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoria
 
COSO Y COSO ERM
COSO Y COSO ERMCOSO Y COSO ERM
COSO Y COSO ERM
 
Ejemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoriaEjemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoria
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
 
Programa ingresos, costo y gastos
Programa ingresos, costo y gastosPrograma ingresos, costo y gastos
Programa ingresos, costo y gastos
 
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
 
Informe de control interno
Informe de control internoInforme de control interno
Informe de control interno
 
Información General sobre Normas Internacionales de Auditoria
Información General sobre Normas Internacionales de AuditoriaInformación General sobre Normas Internacionales de Auditoria
Información General sobre Normas Internacionales de Auditoria
 
Auditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventas
 
Dictamen de Auditoría Financiera
Dictamen de Auditoría FinancieraDictamen de Auditoría Financiera
Dictamen de Auditoría Financiera
 
Linea de tiempo sobre la Auditoria
Linea de tiempo sobre la AuditoriaLinea de tiempo sobre la Auditoria
Linea de tiempo sobre la Auditoria
 
Planeación de una auditoría
Planeación de una auditoríaPlaneación de una auditoría
Planeación de una auditoría
 
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria i
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria iPlanificacion y estrategias de auditoria a uditoria i
Planificacion y estrategias de auditoria a uditoria i
 
Auditoria interna mx
Auditoria interna mxAuditoria interna mx
Auditoria interna mx
 
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 
Cuestionario de control interno
Cuestionario de control internoCuestionario de control interno
Cuestionario de control interno
 

Similar a Etapas de-auditoria-indicadores (1)

Auditoria integral pub
Auditoria integral pubAuditoria integral pub
Auditoria integral pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Diapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaDiapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoria
olinda2015
 
Diapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaDiapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaolinda2015
 
Auditoría operacional
Auditoría operacionalAuditoría operacional
Auditoría operacionalAracely Rivas
 
Auditoria.
Auditoria.Auditoria.
Auditoria.
OdrisLopez
 
Auditoria de sistemas/paolo flores
Auditoria de sistemas/paolo floresAuditoria de sistemas/paolo flores
Auditoria de sistemas/paolo floresPaolo J. Flores
 
Auditoria de sistemas
Auditoria  de sistemasAuditoria  de sistemas
Auditoria de sistemas
Jimmy Baltazar
 
Programas de auditoria
Programas de auditoriaProgramas de auditoria
Programas de auditoriaAngel Arcangel
 
Proceso de Auditoria Administrativa
Proceso de Auditoria AdministrativaProceso de Auditoria Administrativa
Proceso de Auditoria Administrativaeveliatrujillo
 
Auditoria operacional
Auditoria operacional Auditoria operacional
Auditoria operacional
SENA810561
 
Auditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva VAuditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva V
alianni
 
Planificación preliminar.
Planificación preliminar.Planificación preliminar.
Planificación preliminar.jimmy mero
 
La auditoría de gestión. Generalidades
La auditoría de gestión. GeneralidadesLa auditoría de gestión. Generalidades
La auditoría de gestión. Generalidades
Douglas Rafael
 
Auditoria Financiera
Auditoria FinancieraAuditoria Financiera
Auditoria Financiera
0103130140
 
Planeación de la auditoria
Planeación de la auditoria Planeación de la auditoria
Planeación de la auditoria Dianna10
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditorianaiza75
 
Procesos de-auditoría
Procesos de-auditoría Procesos de-auditoría
Procesos de-auditoría
Micaela Ordoñez
 

Similar a Etapas de-auditoria-indicadores (1) (20)

Auditoria integral pub
Auditoria integral pubAuditoria integral pub
Auditoria integral pub
 
Diapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaDiapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoria
 
Diapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoriaDiapositiva de auditoria
Diapositiva de auditoria
 
Auditoría operacional
Auditoría operacionalAuditoría operacional
Auditoría operacional
 
Auditoria.
Auditoria.Auditoria.
Auditoria.
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Auditoria de sistemas/paolo flores
Auditoria de sistemas/paolo floresAuditoria de sistemas/paolo flores
Auditoria de sistemas/paolo flores
 
Auditoria de sistemas
Auditoria  de sistemasAuditoria  de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Programas de auditoria
Programas de auditoriaProgramas de auditoria
Programas de auditoria
 
Proceso de Auditoria Administrativa
Proceso de Auditoria AdministrativaProceso de Auditoria Administrativa
Proceso de Auditoria Administrativa
 
Auditoria operacional
Auditoria operacional Auditoria operacional
Auditoria operacional
 
Auditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva VAuditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva V
 
Planificación preliminar.
Planificación preliminar.Planificación preliminar.
Planificación preliminar.
 
La auditoría de gestión. Generalidades
La auditoría de gestión. GeneralidadesLa auditoría de gestión. Generalidades
La auditoría de gestión. Generalidades
 
Auditoria Financiera
Auditoria FinancieraAuditoria Financiera
Auditoria Financiera
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Planeación de la auditoria
Planeación de la auditoria Planeación de la auditoria
Planeación de la auditoria
 
Auditoría interna unidad 5,6 y 7
Auditoría interna  unidad 5,6 y 7Auditoría interna  unidad 5,6 y 7
Auditoría interna unidad 5,6 y 7
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Procesos de-auditoría
Procesos de-auditoría Procesos de-auditoría
Procesos de-auditoría
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

Etapas de-auditoria-indicadores (1)

  • 1. Etapas de auditoria indicadores INTEGRANTES Tamayo Vera, Olger Rodriguez Fabian Maribel Gusman Jeri Reiner
  • 2. Indicadores Un indicador es un punto en una estadística simple o compuesta que refleja algún rasgo importante de un sistema dentro de un contexto de interpretación. El uso de los indicadores en la auditoria administrativa obedece a la necesidad de contar con un instrumento que permita establecer el marco de referencia para evaluar los resultados de la gestión de una organización en este sentido, aporta elementos sustanciales para promover la mejora continua de los procesos, bienes y servicios, el empleo puntual de sus recursos y abre la posibilidad de instrumentar los cambios necesarios para lograr el cumplimiento de su objeto introducción
  • 3. Niveles de Aplicación Por su nivel de aplicación, los indicadores, se dividen en: Indicadores Estratégicos.- Permiten identificar la contribución o aportación al logro de los objetivos estratégicos en relación con la misión de la unidad responsable. Miden el cumplimiento de los objetivos en: - Actividades - Programas especiales - Procesos estratégicos - Proyectos organizacionales y de inversión, Niveles de aplicación. Indicadores de gestión.- Indicadores de Gestión Informan sobre procesos y funciones clave: Se utilizan en el proceso administrativo para: - Controlar la operación - Prevenir e identificar desviaciones que impidan el cumplimiento de los objetivos estratégicos - Determinar costos unitarios por áreas, programas, unidades de negocio y centros de control - Verificar el logro de las metas e identificar desviaciones. Indicadores de servicio.- Miden la calidad con que se generan productos y/o servicios en función de estándares y satisfacción de clientes y proveedores. Se emplean para: - Implementar acciones de mejora - Elevar la calidad de la atención a clientes Permiten identificar: - Desempeño o cumplimiento de los estándares de servicio. - Satisfacción o calidad que percibe el cliente sobre el producto o servicio recibido.
  • 4. Formulación Se deben formular de acuerdo a las necesidades que se requiera en el trabajo de auditoría. Etapas de preparación de la auditoria administrativa La Preparación de la auditoria administrativa tiene el propósito de servir como marco de actuación para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución se conduzcan en forma programada y sistemática, unifiquen criterios y delimiten la profundidad con que se revisaran y aplicaran las técnicas de análisis administrativo para garantizar el manejo oportuno y objetivo de los resultados. También cumple con la función de facilitar al auditor la identificación y ordenamiento de la información correspondiente al registro de hechos, hallazgos, evidencias, transacciones, situaciones, argumentos y observaciones, para su examen, informe y seguimiento. Las partes que integran la preparación de la auditoria son:
  • 5. Estudio Preliminar No siempre es posible asignar un plan sin un estudio preliminar. Hay diversas situaciones que indican la necesidad de hacerlo, y una breve revisión de las situaciones posibles descubrirá la naturaleza del examen preliminar. Es necesario iniciar el trabajo de obtención de datos con un contacto preliminar que permita una primera idea global. Este estudio se requiere independientemente de cuáles sean los orígenes o razones de la auditoría, y abarca: Información documental.-Los problemas que van a consultarse y las muestras de documentos obtenidos varían de acuerdo con los objetivos del estudio. Esta información documental puede ser; por ejemplo, sobre: reglamentos internos, informes, estadísticas, presupuestos, contratos. Información sobre el campo de trabajo.- El aspecto más Importante de la iniciación del campo de trabajo es la presentación del auditor administrativo y sus ayudantes, pues el éxito o fracaso de la auditoría administrativa dependerá en gran parte de la comprensión que se logre respecto del propósito de la misma, y de la colaboración que se obtenga de los funcionarios de la empresa en estudio. Debe quedar claro que no se trata del enjuiciamiento del personal de la empresa, sino de ayudarla a mejorar su eficiencia. Para completar este contexto global, es aconsejable visitar cada uno de los departamentos, conocer los productos de la empresa, sus procesos productivos, sus principales mercados, etc.
  • 6. La Planeación En esta fase se establecen las relaciones entre auditores y la entidad, para determinar alcance y objetivos. Se hace un bosquejo de la situación de la entidad, acerca de su organización, sistema administrativo, controles internos, estrategias y demás elementos que le permitan al auditor elaborar el programa de auditoria que se llevará a efecto. Elementos Principales de esta Fase: Conocimiento y comprensión de la entidad.- Se debe investigar todo lo relacionado con la entidad en este análisis debe contemplar: 1. Visitas al lugar 2. Entrevistas y encuestas 3. Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) 4. Análisis Causa-Efecto o Espina de Pescado 5. Árbol de Objetivos 6. Árbol de Problemas Objetivos y alcance de la auditoria.- Los objetivos indican el propósito por lo que es contratada la firma de auditoría, qué se persigue con el examen, para qué y por qué. Si es con el objetivo de informar a la gerencia sobre el estado real de la empresa, o si es por cumplimento de los estatutos que mandan efectuar auditorias anualmente, en todo caso, siempre se cumple con el objetivo de informar a los socios, a la gerencia y resto de interesados sobre la situación encontrada para que sirvan de base para la toma de decisiones.
  • 7. La Planeación Análisis preliminar del control interno.- Este análisis reviste de vital importancia en esta etapa, porque de su resultado se comprenderá la naturaleza y extensión del plan de auditoria y la valoración y oportunidad de los procedimientos a utilizarse durante el examen. Análisis de los riesgos y la materialidad.- El Riesgo en auditoria representa la posibilidad de que el auditor exprese una opinión errada en su informe debido a que los estados financieros o la información suministrada a él estén afectados por una distorsión material o normativa. Planeación Específica de la auditoria.- Para cada auditoria que se va a practicar, se debe elaborar un plan. Esto lo contemplan las Normas para la ejecución. Este plan debe ser técnico y administrativo. El plan administrativo debe contemplar todo lo referente a cálculos monetarios a cobrar, personal que conformarán los equipos de auditoria, horas hombres. Elaboración de programas de auditoria.- Cada miembro del equipo de auditoria debe tener en sus manos el programa detallado de los objetivos y procedimientos de auditoria objeto de su examen. De esto se deduce que un programa de auditoría debe contener dos aspectos fundamentales: Objetivos de la Auditoría y Procedimientos a aplicar durante el examen de auditoria.
  • 8. Examen Prácticamente en esta etapa es en donde da comienzo la auditoría, puesto que se inicia con la ejecución de los programas para obtener la información necesaria de las áreas sujetas al estudio. El examen se inicia con la presentación que debe hacer el responsable del área a auditar, del equipo de auditores que trabajará temporalmente en dicha área, planteando el objetivo y alcance del estudio. En dicha presentación debe hacerse especial énfasis en los fines y aspectos constructivos de la auditoría, indicando que el resultado que arroje la revisión, cualquiera que sea, será en beneficio del área auditada. En cuanto a técnicas de investigación las más utilizadas y aceptadas son: 1. Encuestas 2. Cuestionarios 3. Entrevistas 4. Observación 5. Investigación documental
  • 9. Evaluación Terminada la investigación, el auditor procederá a formular sus conclusiones, atendiendo el siguiente orden: Concentración de los datos obtenidos.- El auditor procederá a hacer una recopilación de todos aquellos datos contenidos en las informaciones escritas o verbales que les fueron proporcionadas, así como los papeles de trabajo elaborados durante la investigación, a fin de proceder a su clasificación. Clasificación de los datos.- La clasificación de los datos tiene por objeto facilitar el mecanismo para proceder a la evaluación de resultados, por lo que el auditor procederá a agruparlos de tal manera, que le sirvan de guía para formular sus conclusiones. Evaluación de Resultados.- Los datos contenidos en los informes de que hablamos en el párrafo anterior, así como sus apreciaciones personales, serán los determinantes para que el auditor haga una justa evaluación de las situaciones y problemas investigados. Requisito que debe llenar satisfactoriamente, a fin de considerar los problemas importantes y que, consecuentemente, merecen mayor atención para una correcta solución. Determinación De La Solución.- Las observaciones y recomendaciones son la parte medular del trabajo del auditor, por lo que debe tener presente que al emitir sus apreciaciones, contrae una responsabilidad, ya que éste puede repercutir positiva o negativamente, según el caso, en las operaciones de la empresa, así como a todos los organismos y grupos sociales que tienen relación con la misma.
  • 10. Presentación Una vez que se ha concluido se elabora el informe, el cual es la narración escrita o verbal sobre los resultados que se obtienen de la auditoria administrativa. Los informes rendidos por el auditor deben hacerse por escrito, ya que en esta forma queda constancia de su labor. Por otra parte, el informe escrito es prácticamente una prueba de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la auditoria, además de presentar sus sugerencias para el mejor aprovechamiento de los recursos de la empresa.  La presentación y contenido del informe debe reunir básicamente lo siguiente:  Debe estar redactado en forma sencilla, clara y precisa.  Las conclusiones deben estar apoyadas con argumentos razonados y convincentes, motivando a la acción correspondiente.  Debe estar escrito con limpieza y en papel adecuado.  Deberá acompañarse de todos aquellos documentos formulados durante la auditoria, tales como papeles de trabajo, cedulas, gráficas, instructivos.
  • 11. Seguimiento La finalidad principal del seguimiento a la auditoria es completar cualquiera de los aspectos que figuren en las recomendaciones sugeridas en el informe y sobre los cuales no se haya hecho algo. En algunos casos, el auditor podrá encontrar necesario vigilar y comprobar la realización de sus recomendaciones, ayudar a planear nuevas formas o procedimientos, contribuir a hacer más fluida la producción. Se deben comprobar los resultados de las medidas implantadas por recomendación de los auditores y en su caso sugerir las medidas correctivas necesarias para su mejor efectividad. Posterior a esto se debe hacer una revisión periódica del sistema para evitarla obsolescencia del mismo, lo cual afectaría en forma directa la eficiencia de la organización.