SlideShare una empresa de Scribd logo
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana Antropología Urbana (Tomado de: Los rostros cambiantes de la ciudad:  Cultura Urbana y Antropología en el Perú) Alumnos: Rocío Apaza Grimaldo Jorge Rodríguez Robles Alfredo Quichiz Chú Jeampier Seminario Miguel Velarde Valenzuela
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana INTRODUCCIÓN En el año 1956 Valcárcel ya vislumbraba que el problema que tendría el país en el futuro era consecuencia de la migración indígena a la ciudad. Es en ese año que uno de los antropólogos peruanos (José Matos Mar) empieza a analizar los efectos de las migraciones a Lima, ya no como “otra cultura”  lejana en geografía, sino más bien como aquellas que empezaban a llegar a las periferias de Lima.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana ENTRE LA SORPRESA Y LAS VIEJAS CERTIDUMBRES:  La Etnografía de lo diferente en la ciudad. Entre 1940 y 1957 la población de Lima se había triplicado, (de 533 mil a 1´360 mil) como consecuencia de la migración de los pobladores del campo. Según el Censo del 2005 Lima albergaba 6´954,583 habitantes). (Fuente: El Gobierno de Alejandro Toledo, Cinco Años de Crecimiento Sostenido y Recuperación Democrática. Pág. 161).
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana ,[object Object],[object Object],[object Object]
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana ENTRE LA MASA MARGINAL Y LOS ÉNCLAVES CULTURALES:  La  Antropología de lo ya no tan diferente El Perú a la vez que se modernizaba, profundizaba la desigualdad económica y emergían regímenes políticos autoritarios. La década del 70 se caracterizó por la efervescencia de la organización política. El desarrollo del clasismo como identidad de los trabajadores fue el punto más saltante de este proceso. El movimiento obrero adquirió una presencia gravitante en el escenario social a través de los paros nacionales y las huelgas.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana El regionalismo no es solamente una expresión cultural de los migrantes y un medio para la adaptación cultural a las ciudades, sino a la vez un recurso para enfrentar problemas como trabajo, vivienda, pareja matrimonial, etc. Los migrantes tienen un pasado cultural que los guía en su vida cotidiana en la ciudad, es decir, que los referentes culturales del lugar de origen influían en la modalidad de agrupamiento en la ciudad. Hoy en día las organizaciones sociales no solo son espacios de adaptación y/o reproducción cultural, sino también bases organizativas para la movilización de recursos  políticos que contribuyen a reconfigurar  la política urbana, además de incidir en la situación social y política  de los lugares de origen de los migrantes. Ellos no solo se movilizan en función de su cultura, sino que ésta sirve como estrategia política para enfrentar problemas de marginalidad urbana, como la falta de vivienda.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana La barriada era estudiada como un apéndice de la comunidad de donde provenían los migrantes. Mientras la sociología estudiaba las rupturas y el conflicto, la antropología enfatizaba la continuidad y la valorización de patrones sociales andinos, minimizando su integración dinámica a la ciudad. Mientras la sociología con sus enfoques estructurales vislumbraba la construcción de una nueva ciudad, la antropología no percibía el surgimiento de una nueva cultura urbana hegemónica, diferente a la criolla.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana Para David Collier, una de las causas más importantes del surgimiento de las barriadas ha sido el amplio y casi siempre encubierto apoyo del propio gobierno y de las élites. Para él, el crecimiento de la movilización política de las masas urbanas como resultado de las desigualdades estructurales, los grupos dominantes representados en el Estado, utilizan recursos políticos para integrar al migrante y al residente pobre a la vida política de modo controlado.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana De este modo mediatiza a los sectores populares antes de que desarrollen un mayor poder político autónomo. En estos estudios, los migrantes ya no solo se adaptan e integran, apoyándose en sus asociaciones regionales, sino que  se organizan políticamente , confrontan y negocian, obtienen recursos y  participan en las diversas coyunturas políticas con sus propias demandas. Es decir, el migrante deja de ser un actor pasivo que se moviliza sólo en relación con su cultura, y con una conciencia principalmente localista, para dar paso a un migrante activo que construye una cultura política de negociación o contestación según sea el caso, con una conciencia más nacional. Son los inicios de lo que más recientemente serán los estudios sobre ciudadanía.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana LA  CULTURA  ANDINA: Entre la conquista y la descomposición La década de1980 se abre con el restablecimiento de la democracia, la misma que coexistió con una larga crisis económica. Se estudia la barriada de Cruz de Mayo, de San Martín de Porres, y nos muestran que los movimientos populares  urbanos de “invasores” despliegan potentes fuerzas culturales, que persiguen múltiples significados y objetivos, recogiendo historias de algunos pobladores sobre las etapas de la incorporación conflictiva de los migrantes a la ciudad.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana Los autores afirman que en ese espacio social, a través de sus luchas sociales por acceso a la vivienda y servicios básicos, los invasores, en su mayoría migrantes de diversas partes del país, se convierten en ciudadanos. Este proceso de conquista popular de la ciudadanía logró articular derechos ciudadanos frente a un Estado todavía excluyente y regido aún por relaciones patrimoniales.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana INFORMALIDAD. Por la incipiente industrialización y la crisis económica, la ciudad no podía absorber la mano de obra que provenía del campo.  Empieza entonces a surgir un mundo productivo que gira alrededor del llamado  comercio informal,  a través de lazos de paisanaje y parentesco. En muchos casos, las redes de intercambio estaban teñidas de relaciones de producción – no capitalistas, pero tenían como fin último el mercado.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana Golte y Adams afirman que: “ Si bien la Ciudad de los Reyes nació a consecuencia del asentamiento de los migrantes europeos invasores, la ´ invasión´ que se produjo a partir de la década de 1930 en adelante, fue conceptuada por los criollos nativos limeños como un enfrentamiento étnico, social, cultural y económico.  El enemigo invasor, desprovisto de todo, tomaba la ciudad, se apropiaba de sus parques, plazas y jardines, implantando la pobreza, afeando la bella Lima señorial y sus palacios.  La ciudad jardín se transformó en el reino de los vendedores ambulantes”.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana Desde mediados de los 70, la crisis económica dejaba demandas no atendidas en los rubros de consumo.  Por ello, los migrantes tuvieron que elaborar un entorno cultural y material que les permitiera no solo la supervivencia, sino también la realización de sus objetivos de superación y bienestar que se habían planteado al momento de migrar. De este modo tuvieron que recurrir a su pertenencia primordial, es decir, a las redes de parentesco y paisanaje, y es en este contexto donde encuentran la satisfacción de sus demandas. Producto de esto, nuevas relaciones de desigualdad surgen en este proceso, cuáles son los límites de la horizontalidad en las relaciones de paisanaje y parentesco, y sus consecuencias en la organización de la fuerza de trabajo. Ejemplo: Gamarra, que por esos años se le interpretaba como el milagro de la informalidad urbana.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana Matos concibe a Lima como un espacio andinizado, una síntesis de diversas matrices culturales.  Aquí lo andino es contrapuesto a la cultura criolla, la cual había hecho de la ciudad un espacio privilegiado para la discriminación y exclusión de vastos contingentes de campesinos de los Andes a lo largo de la ecolonial y republicana. Los diferentes estudios (3 en total) coinciden en mostrar la emergencia de una nueva cultura urbana, marcada por la recreación y replanteamiento de las culturas rurales andinas en el nuevo contexto urbano.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana César Rodríguez Rabanal (1989, 1996) afirma que la sociedad de aquellos años estaba atravesando un proceso de descomposición y anomia. Basado en un trabajo de campo en el distrito de Independencia, Rodríguez y su equipo encontraron una relación de causalidad entre los niveles de deterioro individual y colectivo, y la profundización de la crisis social, que traía como resultado el resquebrajamiento de la solidaridad y la destrucción de la personalidad. Las organizaciones barriales auto-gestionarias tenderían a desfragmentarse hasta casi desaparecer.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana Las investigaciones sobre la cultura urbana en los años 80 “desbordan” las preocupaciones culturalistas y funcionalistas, pero no dejan de percibir el derrotero de la ciudad con la mirada centrada casi exclusivamente en sus espacios marginales: barriadas, informales, organizaciones de sobrevivencia, cultos populares.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana Villa El Salvador DE LA GEOGRAFIZACIÓN DE LA CULTURA A LOS ESPACIOS DE ANONIMATO: Las posibilidades de una Antropología Urbana En la década del 90, la visión de la ciudad está impregnada del proceso de globalización y por la secuela de la violencia política en un contexto de “crisis de paradigmas” y auge de las corrientes post modernas. Los actores sociales ya no se definen por su anclaje cultural en lo local, sino desde su vinculación asimétrica con lo global, sin tener que transitar necesariamente por los circuitos planteados por el Estado – Nación.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana Es una década donde lo andino ya no define la fisonomía cultural de la ciudad. Los “nuevos limeños” adoptan simbólicamente los códigos transnacionales de la ciudad, trascendiendo las fronteras culturales de sus padres y abuelos. Se podría afirmar que en los noventa culmina el tránsito de una antropología en la ciudad a una antropología urbana propiamente dicha. La crisis económica, la violencia urbana y los medios de comunicación son el nuevo escenario donde se estructura la cultura urbana en los noventa.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana Dos temas continúan estudiándose por la Antropología, uno referido a la informalidad, y el otro referido a la migración al extranjero. El empresariado popular, de procedencia mayoritariamente andina, ha enfrentado las desventajas de una ciudad criolla excluyente con una ética de trabajo de aliente weberiano, que coincidiría con las nuevas exigencias del capitalismo occidental. Para Aníbal Quijano (1998) el fenómeno de la informalidad es una nueva etapa de las contradicciones entre el capital y el trabajo. Esto nos lleva a una reclasificación social de nuestras relaciones materiales e intersubjetivas.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana Los emigrantes reconstituyen su identidad cultural en un nuevo escenario, que ya no es Lima, haciendo posible la circulación fluida de información, bienes y mensajes entre los residentes en el exterior y sus familiares en el Perú. Los fluidos económicos desde el exterior a los paisanos y parientes en el Perú son importantes para la supervivencia de muchas familias en medio de la crisis económica. Con los estudios de Altamirano (1991, 1992 y 1996) se abre la rica posibilidad de investigación de los procesos de desterritorialización de los referentes culturales donde lo global y lo local coexisten, y es más no se plantea la contradicción entre tradición y modernidad.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana a) Mentalidades Para Portocarrero, líder del Taller de Mentalidades Populares (TEMPO), rasgos como la laboriosidad, la ética, la religiosidad popular, el parentesco, constituyen articuladamente el nuevo escenario por donde discurren las prácticas socioculturales de los “nuevos limeños”. TEMPO enfatiza las peculiaridades y características de la cultura de los migrantes o sus hijos, como una suerte de identidad primordial.  La identidad propia se construye en función a una permanente diferenciación con otras identidades, sean estas clasistas, étnicas o de género. Rescata el factor subjetivo que llevó a miles de campesinos a migrar hacia las ciudades, lo cual rompe con los históricos lazos de dominación establecidos en las zonas rurales del país.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana b) Jóvenes Esta perspectiva subjetiva-cultural, va a sufrir un giro cuando se empiece a analizar el comportamiento de los jóvenes, que es uno de los grupos sociales que ha experimentado con mayor amplitud las ofertas de la modernidad, conjuntamente con la  crisis económica y la violencia política. La violencia en las barras de fútbol es el resultado de la necesidad que tiene el joven de afirmar su identidad, en la búsqueda de una comunidad con referentes identitarios comunes. Por otro lado, en otros espacios urbanos se estarían forjando subculturas juveniles articuladas por la violencia. Son pandillas, comunidades de solidaridad regidas por códigos y normas.  Están en la búsqueda de intensidad y emociones conflictivas, siendo un problema psicosocial.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana c) Racismo El racismo es otro de los temas abordados en los 90.  Estos estudios parten de la premisa que el racismo cumple una función decisiva en la legitimación de las desigualdades sociales, pues naturaliza las relaciones de poder que coexisten con la estructura de clases de la sociedad peruana. Existe un desfase entre los códigos formales de la educación (con sus normas y valores rígidos) y el desborde propiciado por la cultura juvenil contemporánea. El desencuentro entre comportamientos formales e informales en los colegios nacionales de Lima es resultado de la valoración positiva de actitudes, que para la mayoría de  los jóvenes escolares son negativos o inútiles.  La cultura está estructurada por relaciones de discriminación racial y de poder.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana d) Planificación urbana Desde la época de José Matos Mar en la década de 1950 los antropólogos han participado también en el diseño, planificación y desarrollo de la ciudad, en las diversas oficinas estatales y municipales de desarrollo urbano. En la década de 1970 destaca la experiencia concreta de Matos y Carlos Delgado, uno de los principales asesores del gobierno de Velazco Alvarado en los Planes de Desarrollo Metropolitano de la capital (PLANDEMET). En la actualidad, a través del Instituto Metropolitano de Planificación, la Municipalidad de Lima, en el cual la dimensión cultural del desarrollo ha adquirido mayor  importancia.  Entre sus objetivos está comprender la ciudad como un crisol de identidades culturales donde se respete la diferencia y prime la tolerancia cultural.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana ,[object Object],[object Object],[object Object]
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana CONCLUSIONES 2. La migración indígena puede generar tendencias depresivas, y pesimistas; sentimientos de inferioridad y de baja estima personal, entre otros . Surge de una severa frustración al no lograr sus expectativas de mejora material en las ciudades. La desilusión de su nueva vida en la ciudad, hace que pierdan contacto con otros migrantes y tiendan al aislamiento.
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana ,[object Object],[object Object],[object Object]
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Antropología Social del Perú Tema:  Antropología Urbana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES MOVIMIENTOS SOCIALES
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
sanitasa
 
Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Dulce Corazon
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
¿Que es la antropologia
¿Que es la antropologia ¿Que es la antropologia
¿Que es la antropologia
Kenia Obregon Garcia
 
Introducción a la antropología (ppt inf11)
Introducción a la antropología (ppt inf11)Introducción a la antropología (ppt inf11)
Introducción a la antropología (ppt inf11)
Leonardo Emanuel Franco
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
losositosgummies
 
Amartya Sen (Desarrollo humano)
Amartya Sen (Desarrollo humano) Amartya Sen (Desarrollo humano)
Amartya Sen (Desarrollo humano)
monseignaleiva
 
Raza y etnicidad
Raza y etnicidadRaza y etnicidad
Raza y etnicidadnadiation
 
Teorías antropológicas
Teorías antropológicasTeorías antropológicas
Teorías antropológicassil67
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorial
Manuel Bedoya D
 
Pensamiento socialista
Pensamiento socialistaPensamiento socialista
Pensamiento socialista
Pepe Jara Cueva
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
Andrés Rivera Montenegro
 
Condicionantes de la cultura
Condicionantes de la culturaCondicionantes de la cultura
Condicionantes de la cultura
Heriberto Garcia Zamora
 
Cultura
CulturaCultura
Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1LUIS TARKER
 
El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.   El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.
Lilia Torres
 
Trabajo social y comunitario
Trabajo social y comunitario Trabajo social y comunitario
Trabajo social y comunitario
Zonia Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Antropologia Cultural
Antropologia Cultural
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
¿Que es la antropologia
¿Que es la antropologia ¿Que es la antropologia
¿Que es la antropologia
 
Introducción a la antropología (ppt inf11)
Introducción a la antropología (ppt inf11)Introducción a la antropología (ppt inf11)
Introducción a la antropología (ppt inf11)
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
 
Amartya Sen (Desarrollo humano)
Amartya Sen (Desarrollo humano) Amartya Sen (Desarrollo humano)
Amartya Sen (Desarrollo humano)
 
Raza y etnicidad
Raza y etnicidadRaza y etnicidad
Raza y etnicidad
 
Teorías antropológicas
Teorías antropológicasTeorías antropológicas
Teorías antropológicas
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorial
 
Pensamiento socialista
Pensamiento socialistaPensamiento socialista
Pensamiento socialista
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
 
Condicionantes de la cultura
Condicionantes de la culturaCondicionantes de la cultura
Condicionantes de la cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1
 
Etnologia & Etnografia
Etnologia & EtnografiaEtnologia & Etnografia
Etnologia & Etnografia
 
El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.   El hombre en la sociedad.
El hombre en la sociedad.
 
Trabajo social y comunitario
Trabajo social y comunitario Trabajo social y comunitario
Trabajo social y comunitario
 

Similar a antropologia urbana

Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas HíbridasMonserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
jeivicious
 
LA CHOLIFICACION EN EL PERÚ.pptx trabajo de realidad nacional
LA CHOLIFICACION EN EL PERÚ.pptx trabajo de realidad nacionalLA CHOLIFICACION EN EL PERÚ.pptx trabajo de realidad nacional
LA CHOLIFICACION EN EL PERÚ.pptx trabajo de realidad nacional
tokiodc09
 
Ensayo Cultura Chicha
Ensayo Cultura ChichaEnsayo Cultura Chicha
Ensayo Cultura Chicha
MariaFernandaCh123
 
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
Stephanie Pinzón
 
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APADe los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
Stephanie Pinzón
 
1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidadesEdouard León
 
racismo en el peru
racismo en el peruracismo en el peru
racismo en el peru
diegochampions
 
Identidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismoIdentidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismo
María José Castillo Navasal
 
CLASE 6(1).pdf
CLASE  6(1).pdfCLASE  6(1).pdf
CLASE 6(1).pdf
EduinJimnez
 
10 ciudad y tribus
10 ciudad y tribus10 ciudad y tribus
10 ciudad y tribus
Dita Decuriosidades
 
Cultura urbana en latinoamérica y andina
Cultura urbana en latinoamérica y andinaCultura urbana en latinoamérica y andina
Cultura urbana en latinoamérica y andinagladysyolandabuenanio
 
El cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloEl cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al cholo
roman yañez
 
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudadesEstrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Felipe Romani Allpacca
 
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
Sarita Chuquiruna
 
D mendieta ensayo cuturas urbanas
D mendieta ensayo cuturas urbanasD mendieta ensayo cuturas urbanas
D mendieta ensayo cuturas urbanasDanielo Mendieta
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamisrra11
 

Similar a antropologia urbana (20)

Ardito fiesta
Ardito fiestaArdito fiesta
Ardito fiesta
 
Ardito fiesta
Ardito fiestaArdito fiesta
Ardito fiesta
 
la antropologia en el peru
la antropologia en el perula antropologia en el peru
la antropologia en el peru
 
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas HíbridasMonserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
Monserrath Guarnizo-Power Point- Culturas Híbridas
 
LA CHOLIFICACION EN EL PERÚ.pptx trabajo de realidad nacional
LA CHOLIFICACION EN EL PERÚ.pptx trabajo de realidad nacionalLA CHOLIFICACION EN EL PERÚ.pptx trabajo de realidad nacional
LA CHOLIFICACION EN EL PERÚ.pptx trabajo de realidad nacional
 
Ensayo Cultura Chicha
Ensayo Cultura ChichaEnsayo Cultura Chicha
Ensayo Cultura Chicha
 
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
 
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APADe los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
 
1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades1 josé matos mar humanidades
1 josé matos mar humanidades
 
racismo en el peru
racismo en el peruracismo en el peru
racismo en el peru
 
Identidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismoIdentidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismo
 
CLASE 6(1).pdf
CLASE  6(1).pdfCLASE  6(1).pdf
CLASE 6(1).pdf
 
10 ciudad y tribus
10 ciudad y tribus10 ciudad y tribus
10 ciudad y tribus
 
Cultura urbana en latinoamérica y andina
Cultura urbana en latinoamérica y andinaCultura urbana en latinoamérica y andina
Cultura urbana en latinoamérica y andina
 
Cultura urbana en latinoamérica
Cultura urbana en latinoaméricaCultura urbana en latinoamérica
Cultura urbana en latinoamérica
 
El cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloEl cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al cholo
 
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudadesEstrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
Estrategias de respuesta de sectores "marginales" en las ciudades
 
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
8va clase manifestcaiones_culturales_,_cultura_chicha
 
D mendieta ensayo cuturas urbanas
D mendieta ensayo cuturas urbanasD mendieta ensayo cuturas urbanas
D mendieta ensayo cuturas urbanas
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 

antropologia urbana

  • 1. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana Antropología Urbana (Tomado de: Los rostros cambiantes de la ciudad: Cultura Urbana y Antropología en el Perú) Alumnos: Rocío Apaza Grimaldo Jorge Rodríguez Robles Alfredo Quichiz Chú Jeampier Seminario Miguel Velarde Valenzuela
  • 2. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana INTRODUCCIÓN En el año 1956 Valcárcel ya vislumbraba que el problema que tendría el país en el futuro era consecuencia de la migración indígena a la ciudad. Es en ese año que uno de los antropólogos peruanos (José Matos Mar) empieza a analizar los efectos de las migraciones a Lima, ya no como “otra cultura” lejana en geografía, sino más bien como aquellas que empezaban a llegar a las periferias de Lima.
  • 3. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana ENTRE LA SORPRESA Y LAS VIEJAS CERTIDUMBRES: La Etnografía de lo diferente en la ciudad. Entre 1940 y 1957 la población de Lima se había triplicado, (de 533 mil a 1´360 mil) como consecuencia de la migración de los pobladores del campo. Según el Censo del 2005 Lima albergaba 6´954,583 habitantes). (Fuente: El Gobierno de Alejandro Toledo, Cinco Años de Crecimiento Sostenido y Recuperación Democrática. Pág. 161).
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana ENTRE LA MASA MARGINAL Y LOS ÉNCLAVES CULTURALES: La Antropología de lo ya no tan diferente El Perú a la vez que se modernizaba, profundizaba la desigualdad económica y emergían regímenes políticos autoritarios. La década del 70 se caracterizó por la efervescencia de la organización política. El desarrollo del clasismo como identidad de los trabajadores fue el punto más saltante de este proceso. El movimiento obrero adquirió una presencia gravitante en el escenario social a través de los paros nacionales y las huelgas.
  • 9. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana El regionalismo no es solamente una expresión cultural de los migrantes y un medio para la adaptación cultural a las ciudades, sino a la vez un recurso para enfrentar problemas como trabajo, vivienda, pareja matrimonial, etc. Los migrantes tienen un pasado cultural que los guía en su vida cotidiana en la ciudad, es decir, que los referentes culturales del lugar de origen influían en la modalidad de agrupamiento en la ciudad. Hoy en día las organizaciones sociales no solo son espacios de adaptación y/o reproducción cultural, sino también bases organizativas para la movilización de recursos políticos que contribuyen a reconfigurar la política urbana, además de incidir en la situación social y política de los lugares de origen de los migrantes. Ellos no solo se movilizan en función de su cultura, sino que ésta sirve como estrategia política para enfrentar problemas de marginalidad urbana, como la falta de vivienda.
  • 10. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana La barriada era estudiada como un apéndice de la comunidad de donde provenían los migrantes. Mientras la sociología estudiaba las rupturas y el conflicto, la antropología enfatizaba la continuidad y la valorización de patrones sociales andinos, minimizando su integración dinámica a la ciudad. Mientras la sociología con sus enfoques estructurales vislumbraba la construcción de una nueva ciudad, la antropología no percibía el surgimiento de una nueva cultura urbana hegemónica, diferente a la criolla.
  • 11. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana Para David Collier, una de las causas más importantes del surgimiento de las barriadas ha sido el amplio y casi siempre encubierto apoyo del propio gobierno y de las élites. Para él, el crecimiento de la movilización política de las masas urbanas como resultado de las desigualdades estructurales, los grupos dominantes representados en el Estado, utilizan recursos políticos para integrar al migrante y al residente pobre a la vida política de modo controlado.
  • 12. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana De este modo mediatiza a los sectores populares antes de que desarrollen un mayor poder político autónomo. En estos estudios, los migrantes ya no solo se adaptan e integran, apoyándose en sus asociaciones regionales, sino que se organizan políticamente , confrontan y negocian, obtienen recursos y participan en las diversas coyunturas políticas con sus propias demandas. Es decir, el migrante deja de ser un actor pasivo que se moviliza sólo en relación con su cultura, y con una conciencia principalmente localista, para dar paso a un migrante activo que construye una cultura política de negociación o contestación según sea el caso, con una conciencia más nacional. Son los inicios de lo que más recientemente serán los estudios sobre ciudadanía.
  • 13. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana LA CULTURA ANDINA: Entre la conquista y la descomposición La década de1980 se abre con el restablecimiento de la democracia, la misma que coexistió con una larga crisis económica. Se estudia la barriada de Cruz de Mayo, de San Martín de Porres, y nos muestran que los movimientos populares urbanos de “invasores” despliegan potentes fuerzas culturales, que persiguen múltiples significados y objetivos, recogiendo historias de algunos pobladores sobre las etapas de la incorporación conflictiva de los migrantes a la ciudad.
  • 14. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana Los autores afirman que en ese espacio social, a través de sus luchas sociales por acceso a la vivienda y servicios básicos, los invasores, en su mayoría migrantes de diversas partes del país, se convierten en ciudadanos. Este proceso de conquista popular de la ciudadanía logró articular derechos ciudadanos frente a un Estado todavía excluyente y regido aún por relaciones patrimoniales.
  • 15. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana INFORMALIDAD. Por la incipiente industrialización y la crisis económica, la ciudad no podía absorber la mano de obra que provenía del campo. Empieza entonces a surgir un mundo productivo que gira alrededor del llamado comercio informal, a través de lazos de paisanaje y parentesco. En muchos casos, las redes de intercambio estaban teñidas de relaciones de producción – no capitalistas, pero tenían como fin último el mercado.
  • 16. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana Golte y Adams afirman que: “ Si bien la Ciudad de los Reyes nació a consecuencia del asentamiento de los migrantes europeos invasores, la ´ invasión´ que se produjo a partir de la década de 1930 en adelante, fue conceptuada por los criollos nativos limeños como un enfrentamiento étnico, social, cultural y económico. El enemigo invasor, desprovisto de todo, tomaba la ciudad, se apropiaba de sus parques, plazas y jardines, implantando la pobreza, afeando la bella Lima señorial y sus palacios. La ciudad jardín se transformó en el reino de los vendedores ambulantes”.
  • 17. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana Desde mediados de los 70, la crisis económica dejaba demandas no atendidas en los rubros de consumo. Por ello, los migrantes tuvieron que elaborar un entorno cultural y material que les permitiera no solo la supervivencia, sino también la realización de sus objetivos de superación y bienestar que se habían planteado al momento de migrar. De este modo tuvieron que recurrir a su pertenencia primordial, es decir, a las redes de parentesco y paisanaje, y es en este contexto donde encuentran la satisfacción de sus demandas. Producto de esto, nuevas relaciones de desigualdad surgen en este proceso, cuáles son los límites de la horizontalidad en las relaciones de paisanaje y parentesco, y sus consecuencias en la organización de la fuerza de trabajo. Ejemplo: Gamarra, que por esos años se le interpretaba como el milagro de la informalidad urbana.
  • 18. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana Matos concibe a Lima como un espacio andinizado, una síntesis de diversas matrices culturales. Aquí lo andino es contrapuesto a la cultura criolla, la cual había hecho de la ciudad un espacio privilegiado para la discriminación y exclusión de vastos contingentes de campesinos de los Andes a lo largo de la ecolonial y republicana. Los diferentes estudios (3 en total) coinciden en mostrar la emergencia de una nueva cultura urbana, marcada por la recreación y replanteamiento de las culturas rurales andinas en el nuevo contexto urbano.
  • 19. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana César Rodríguez Rabanal (1989, 1996) afirma que la sociedad de aquellos años estaba atravesando un proceso de descomposición y anomia. Basado en un trabajo de campo en el distrito de Independencia, Rodríguez y su equipo encontraron una relación de causalidad entre los niveles de deterioro individual y colectivo, y la profundización de la crisis social, que traía como resultado el resquebrajamiento de la solidaridad y la destrucción de la personalidad. Las organizaciones barriales auto-gestionarias tenderían a desfragmentarse hasta casi desaparecer.
  • 20. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana Las investigaciones sobre la cultura urbana en los años 80 “desbordan” las preocupaciones culturalistas y funcionalistas, pero no dejan de percibir el derrotero de la ciudad con la mirada centrada casi exclusivamente en sus espacios marginales: barriadas, informales, organizaciones de sobrevivencia, cultos populares.
  • 21. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana Villa El Salvador DE LA GEOGRAFIZACIÓN DE LA CULTURA A LOS ESPACIOS DE ANONIMATO: Las posibilidades de una Antropología Urbana En la década del 90, la visión de la ciudad está impregnada del proceso de globalización y por la secuela de la violencia política en un contexto de “crisis de paradigmas” y auge de las corrientes post modernas. Los actores sociales ya no se definen por su anclaje cultural en lo local, sino desde su vinculación asimétrica con lo global, sin tener que transitar necesariamente por los circuitos planteados por el Estado – Nación.
  • 22. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana Es una década donde lo andino ya no define la fisonomía cultural de la ciudad. Los “nuevos limeños” adoptan simbólicamente los códigos transnacionales de la ciudad, trascendiendo las fronteras culturales de sus padres y abuelos. Se podría afirmar que en los noventa culmina el tránsito de una antropología en la ciudad a una antropología urbana propiamente dicha. La crisis económica, la violencia urbana y los medios de comunicación son el nuevo escenario donde se estructura la cultura urbana en los noventa.
  • 23. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana Dos temas continúan estudiándose por la Antropología, uno referido a la informalidad, y el otro referido a la migración al extranjero. El empresariado popular, de procedencia mayoritariamente andina, ha enfrentado las desventajas de una ciudad criolla excluyente con una ética de trabajo de aliente weberiano, que coincidiría con las nuevas exigencias del capitalismo occidental. Para Aníbal Quijano (1998) el fenómeno de la informalidad es una nueva etapa de las contradicciones entre el capital y el trabajo. Esto nos lleva a una reclasificación social de nuestras relaciones materiales e intersubjetivas.
  • 24. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana Los emigrantes reconstituyen su identidad cultural en un nuevo escenario, que ya no es Lima, haciendo posible la circulación fluida de información, bienes y mensajes entre los residentes en el exterior y sus familiares en el Perú. Los fluidos económicos desde el exterior a los paisanos y parientes en el Perú son importantes para la supervivencia de muchas familias en medio de la crisis económica. Con los estudios de Altamirano (1991, 1992 y 1996) se abre la rica posibilidad de investigación de los procesos de desterritorialización de los referentes culturales donde lo global y lo local coexisten, y es más no se plantea la contradicción entre tradición y modernidad.
  • 25. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana a) Mentalidades Para Portocarrero, líder del Taller de Mentalidades Populares (TEMPO), rasgos como la laboriosidad, la ética, la religiosidad popular, el parentesco, constituyen articuladamente el nuevo escenario por donde discurren las prácticas socioculturales de los “nuevos limeños”. TEMPO enfatiza las peculiaridades y características de la cultura de los migrantes o sus hijos, como una suerte de identidad primordial. La identidad propia se construye en función a una permanente diferenciación con otras identidades, sean estas clasistas, étnicas o de género. Rescata el factor subjetivo que llevó a miles de campesinos a migrar hacia las ciudades, lo cual rompe con los históricos lazos de dominación establecidos en las zonas rurales del país.
  • 26. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana b) Jóvenes Esta perspectiva subjetiva-cultural, va a sufrir un giro cuando se empiece a analizar el comportamiento de los jóvenes, que es uno de los grupos sociales que ha experimentado con mayor amplitud las ofertas de la modernidad, conjuntamente con la crisis económica y la violencia política. La violencia en las barras de fútbol es el resultado de la necesidad que tiene el joven de afirmar su identidad, en la búsqueda de una comunidad con referentes identitarios comunes. Por otro lado, en otros espacios urbanos se estarían forjando subculturas juveniles articuladas por la violencia. Son pandillas, comunidades de solidaridad regidas por códigos y normas. Están en la búsqueda de intensidad y emociones conflictivas, siendo un problema psicosocial.
  • 27. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana c) Racismo El racismo es otro de los temas abordados en los 90. Estos estudios parten de la premisa que el racismo cumple una función decisiva en la legitimación de las desigualdades sociales, pues naturaliza las relaciones de poder que coexisten con la estructura de clases de la sociedad peruana. Existe un desfase entre los códigos formales de la educación (con sus normas y valores rígidos) y el desborde propiciado por la cultura juvenil contemporánea. El desencuentro entre comportamientos formales e informales en los colegios nacionales de Lima es resultado de la valoración positiva de actitudes, que para la mayoría de los jóvenes escolares son negativos o inútiles. La cultura está estructurada por relaciones de discriminación racial y de poder.
  • 28. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana d) Planificación urbana Desde la época de José Matos Mar en la década de 1950 los antropólogos han participado también en el diseño, planificación y desarrollo de la ciudad, en las diversas oficinas estatales y municipales de desarrollo urbano. En la década de 1970 destaca la experiencia concreta de Matos y Carlos Delgado, uno de los principales asesores del gobierno de Velazco Alvarado en los Planes de Desarrollo Metropolitano de la capital (PLANDEMET). En la actualidad, a través del Instituto Metropolitano de Planificación, la Municipalidad de Lima, en el cual la dimensión cultural del desarrollo ha adquirido mayor importancia. Entre sus objetivos está comprender la ciudad como un crisol de identidades culturales donde se respete la diferencia y prime la tolerancia cultural.
  • 29.
  • 30. Antropología Social del Perú Tema: Antropología Urbana CONCLUSIONES 2. La migración indígena puede generar tendencias depresivas, y pesimistas; sentimientos de inferioridad y de baja estima personal, entre otros . Surge de una severa frustración al no lograr sus expectativas de mejora material en las ciudades. La desilusión de su nueva vida en la ciudad, hace que pierdan contacto con otros migrantes y tiendan al aislamiento.
  • 31.
  • 32.
  • 33.