SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y fisiología del
Sistema Digestivo
Iniciemos
Anatomía del sistema digestivo
Los órganos del
sistema digestivo
se dividen en dos
grupos
principales:
*Los que forman
el tubo digestivo
*Los órganos
digestivos
secundarios.
Órganos del tubo digestivo
El tubo digestivo, también
denominado tracto gastrointestinal
(GI), es un tubo muscular hueco y
enrollado que recorre la cavidad
ventral del cuerpo y se abre en
ambos extremos En varios sitios a lo
largo del tubo hay esfínteres que
controlan el paso del contenido de
un órgano al siguiente.
Boca
La boca es la primera parte del
tubo digestivo aunque también
se emplea para respirar. Está
tapizada por una membrana
mucosa, la mucosa oral, con
epitelio plano estratificado no
queratinizado y limitada por las
mejillas y los labios. El espacio
en forma de herradura situado
entre los dientes y los labios, se
llama vestíbulo y el espacio
situado por detrás de los dientes
es la cavidad oral propiamente
dicha.
Con la salivación y los fermentos digestivos
que contiene la saliva (amilasa salival) se
inicia la digestión de los alimentos,
formándose el bolo alimenticio. Después de
estos procesos se produce la deglución del
bolo alimenticio, que es el proceso
mediante el cual éste pasa de la boca y
faringe al esófago.
Faringe
 Tubo musculoso común a los aparatos
digestivo y respiratorio.
 Comunica con:
 La boca a través del istmo de las fauces
 El esófago
 Las fosas nasales a través de las coanas
 La laringe a través de la glotis
 El oído medio a través de la trompa de
Eustaquio.
Funciones del istmo de las
fauces
 Regulas varias funciones de
la orofaringe.
 Evita que el bolo alimenticio
suba hasta la nasofaringe.
 Permite la masticación, la
succión y el impulso del bolo
alimenticio por la faringe.
Faringe
Nasofaringe Orofaringe
Posterior a la
cavidad oral.
Laringofaringe
Es la
continuación
del esófago.
Parte de las
vías
respiratorias.
Vías comunes de los alimentos,
los líquidos y el aire.
Se subdivide
Faringe
Esófago va desde la
faringe a través del
diafragma hasta el
estómago. Con unos 25
cm de longitud, es
esencialmente un
“pasillo” que conduce los
alimentos (mediante la
peristalsis) hasta el
estómago).
La peristalsis es una serie de contracciones musculares en forma
ondulatoria que trasladan los alimentos a las diferentes estaciones de
procesamiento del tracto digestivo.
Esófago
Esófago: Histología
 Capa mucosa: capa más interna,
una membrana húmeda que
cubre la cavidad (o luz) del
órgano.
 Capa submucosa: tejido
conectivo suave que contiene
vasos s, vasos linfáticos,
ganglios.
 Capa muscular: capas
musculares lisas perimetrales y
longitudinales, responsables de
movimientos peristálticos
 Capa serosa es la más externa
de la pared. Está formada por
una sola capa de células planas
que producen líquido seroso.
Las paredes de los órganos del tubo digestivo que van desde el esófago
hasta el intestino grueso están formadas por las mismas cuatro capas (o
túnicas) de tejido básico.
Se encuentra en el lado izquierdo de la cavidad abdominal, casi
escondido por el hígado y el diafragma.
Estómago
En el estómago se encuentran diferentes tipos de
células que participan en la secreción del jugo gástrico.
El jugo gástrico contiene ácido clorhídrico y pepsina,
responsables de la digestión gástrica del bolo
alimenticio. Además, el estómago facilita la trituración
de los alimentos y su mezcla con el jugo gástrico,
debido a los movimientos de contracción de sus
paredes. Posteriormente, se produce el vaciamiento
hacia el duodeno. Una vez mezclado con los jugos
gástricos, el bolo alimenticio pasa a llamarse quimo.
Zonas del estomago
Región
cardiaca
Fundus
Cuerpo
Porción
pilórica o
píloro
• Es el principal órgano digestivo
del organismo. A través de su
recorrido, el alimento que puede
utilizarse se prepara finalmente
para su viaje en las células del
cuerpo. El intestino delgado es un
tubo muscular que se extiende
desde el esfínter pilórico hasta el
intestino grueso Se trata de la
sección más larga del tubo
digestivo. Aquí se forma el quilo
Intestino delgado
 El intestino delgado se subdivide
en duodeno, yeyuno e íleon, que
se continúa con el intestino grueso
por medio de la válvula ileocecal.
Subdivisiones del intestino delgado
Intestino delgado: digestión química
 La bilis y el jugo
pancreático vierten en
el duodeno a través
de la ampolla de
Vater, donde se
mezclan con el
quimo.
 Las glándulas
intestinales segregan
jugo intestinal.
Vellosidades intestinales
Enzimas de los bordes ciliados
descomponen los azúcares dobles en
azúcares simples y completan la
digestión de las proteínas. El propio
jugo intestinal es relativamente
escaso en enzimas, y el moco
protector es probablemente la
secreción más importante de las
glándulas intestinales.
Intestino grueso
 1,5 m de longitud y 6,5
cm de diámetro
 En él se produce
absorción de agua e
iones inorgánicos, y
formación y
eliminación de heces
fecales
 Contiene abundante
flora bacteriana que
fermenta residuos no
digeridos, y sintetiza
vitaminas K y B.
El ciego es un fondo de saco de unos 8 cm de
longitud y 8 cm de ancho que comunica con el íleon
a través de la válvula íleocecal.
• El apéndice vermiforme es una protrusión similar
a un dedo de guante. Comunica con el ciego a nivel
de la parte posteromedial de éste, a unos 3 cm por
debajo de la válvula íleo-cecal y es muy móvil. Su
inflamación (apendicitis) suele seguir a la obstrucción
de su luz por heces.
• El colon ascendente tiene unos 15 cm de longitud
y se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta el
ángulo hepático (a nivel de la cara inferior del lóbulo
derecho del hígado), en donde gira para continuarse
con el colon transverso.
Partes del intestino grueso
• El colon transverso tiene unos 50 cm
de longitud y se extiende
transversalmente hasta el ángulo cólico
izquierdo o ángulo esplénico en donde el
colon gira para continuarse con el colon
descendente.
• El colon descendente es la porción más
estrecha del colon. Tiene unos 30 cm de
longitud y se extiende desde el ángulo
esplénico hasta el borde de la pelvis.
• El colon sigmoide tiene unos 40 cm de
longitud y se extiende desde el borde de la
pelvis hasta la cara anterior de la 3ª
vértebra sacra.
El recto tiene unos 12 cm de
longitud y se extiende desde el
colon sigmoide hasta el
conducto anal. Se encuentra en
la parte posterior de la pelvis.
• El canal anal es la porción
terminal del tubo digestivo, se
encuentra fuera de la cavidad
abdominal.
Órganos digestivos secundarios
Dientes
 Dentición de
leche: 20
piezas.
 Dentición
adulta: 32
piezas
Dientes
 Estructura:
 Corona
 Raíz
 Cuello
 Tipos:
 Incisivos
 Caninos
 Premolares
 Molares
Glándulas salivares
 Parótidas: se encuentran
en la parte anterior de la
oreja. Vierten junto al
segundo molar superior.
 Submaxilares: vacían sus
secreciones en el suelo de
la lengua.
 Sublinguales: vacían sus
secreciones en el suelo de
la lengua.
 Saliva: contiene amilasa, es
jugo rico en bicarbonato (degrada
almidón) y lipasa lingual
(degrada grasas), agua, sales,
lisozima (bactericida) y mucina
(lubricante).
Páncreas: el jugo pancreático
 Contiene enzimas:
amilasa pancreática,
lipasa pancreática,
tripsina, quimotripsina,
peptidasa, nucleasas
pancreáticas y
bicarbonato.
 Llega al duodeno a
través del conducto de
Wirsung, que se une al
colédoco y desemboca
en la ampolla de Váter.
Digestión: El hígado
 Glándula más grande
del organismo
 Peso 1,5 kg (sin sangre)
 Color rojo oscuro
 Consistencia blanda
 Dividido en 4 lóbulos:
 Izquierdo.
 Derecho.
 Caudado.
 Cuadrado.
Hígado
 Recibe sangre de la
vena porta,
procedente del
intestino (aporta
nutrientes).
 Recibe sangre de la
arteria hepática
(aporta oxígeno).
 Las venas de los
lobulillos confluyen
en la vena hepática,
que lleva sangre a
la cava inferior.
Hígado: funciones
 Secreción de bilis
 Metabolismo de los glúcidos (glucólisis, glucogenólisis y
gluconeogénesis)
 Metabolismo de los lípidos (síntesis de colesterol y
lipoproteínas)
 Metabolismo de proteínas.
 Eliminación de toxinas y hormonas.
 Síntesis de factores de coagulación.
 Depósito de muchas sustancias (hierro, vitaminas, …)
 Eliminación de eritrocitos envejecidos por las células de
Kupffer.
 Activación de vitamina D
 Formación y excreción de bilirrubina por degradación de la
hemoglobina.
Hígado y vesícula biliar
 La bilis emulsiona las grasas,
neutraliza la acidez del quimo, y
favorece la absorción de los ácidos
grasos.
 Contiene sales biliares, proteínas,
colesterol y hormonas, además de
pigmentos de color verdoso
(bilirrubina).
 Es producida por los hepatocitos,
vierte a los canalículos biliares, que
desembocan en los conductos
biliares
 Se almacena temporalmente en la
vesícula biliar
 Es liberada cuando el alimento
llega al duodeno
Funciones del sistema digestivo
Procesos y controles gastrointestinales
 Ingestión: Los alimentos son triturados por los dientes y
mezclados con la saliva. (Proceso activo y voluntario)
 Impulsión: se produce cuando los alimentos
procesados pasan de un lugar a otro ( peristalsis).
 Descomposición (digestión mecánica):prepara los
alimentos para su posterior degradación a través de las
enzimas mediante la fragmentación física de la comida
en partículas más pequeñas.
 Descomposición química:. moléculas grandes de
alimentos se descomponen en sus bloques de
formación mediante las enzimas (moléculas de proteína
que actúan como catalizadores).
• Asimilación: es el trasportes de productos finales
digeridos hasta la sangre o la linfa.
• Defecación: la defecación es la eliminación de los
residuos indigeribles del tracto GI a través del ano en
forma de heces.
La Nutrición
Un nutriente es una sustancia presente en los
alimentos que emplea el organismo para favorecer
su crecimiento, mantenimiento y reparación
habituales
Clases de
nutrientes
Nutrientes
esenciales
Hidratos de
carbono
Lípidos y
proteínas
Nutrientes
secundarios
Vitaminas y
minerales
Tipos Unidad básica Bioelementos Ejemplos Función
Hidratos
de
Carbono
Monosacáridos Carbono,
Hidrógeno y
Oxigeno
Glucosa, almidón,
glucógeno, fructosa,
sacarosa, Celulosa
Energética.
Lípidos Ácidos grasos Carbono,
Hidrógeno y
Oxigeno
Grasas , Colesterol ,
Esteroides, Ceras y
Aceites.
Triglicéridos(grasas
neutras)
Estructural y
energética
Proteínas Aminoácidos Carbono,
Hidrógeno,
Oxígeno, Azufre
y Fósforo
Fibrinógeno,
Miosina, Colágeno,
Albúmina, Insulina,
Amilasa salival
Estructural y
reguladora
Fuentes alimentarias de los nutrientes esenciales
Vitaminas
 Nutrientes orgánicos con
diferentes formas que
necesita el organismo en
cantidades pequeñas.
 Liposolubles: A.D, E, K.
 Hidrosolubles: B12, C
 Casi todas las vitaminas
funcionan como
coenzimas.
Minerales
 El organismo también
necesita un aporte
adecuado de siete
minerales: calcio, fosforo,
potasio, sodio, cloro,
azufre, magnesio hierro,
yodo.
 Se denomina metabolismo al conjunto de
reacciones químicas que se producen en
el interior de la célula.
 Este conjunto de reacciones proporcionan.
a los seres vivos la materia y la energía
que necesitan para realizar sus funciones
vitales
Metabolismo
Anabolismo y Catabolismo
 Anabolismo: se
forman moléculas
complejas a partir de
moléculas más
sencillas. Requiere
aporte de energía en
forma de ATP.
 Catabolismo: forma
moléculas sencillas a
partir de moléculas
más complejas.
Pueden producir
energía en forma de
ATP
•Glucolisis.
•Fermentación.
•Transformación del piruvato en Acetil-CoA.
•Ciclo de los ácidos tricarboxílicos.
•Transporte electrónico y fosforilación oxidativa
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Lípidos
 DEGRADACIÓN
 Lipólisis
 Activación de ácidos grasos
 Ingreso del ácido graso a la mitocondria
 Betaoxidación
 Balance de ATP
 SÍNTESIS
 Precursores
 Complejo multienzimático de los ácidos graso-sintetasa
Las proteínas forman el conjunto
de estructuras celulares del
organismo las conservan con
cuidado. Las proteínas ingeridas
se descomponen en aminoácidos.
Una vez que el hígado ha
terminado de procesar la sangre
drenando el tracto digestivo y ha
tomado su “espacio” de
aminoácidos, los aminoácidos
restantes circulan hasta las
células del organismo.
Metabolismo de las proteínas
Las células extraen los
aminoácidos de la sangre y los
utilizan para formar proteínas,
tanto para su propio uso
(enzimas, membranas,
proteínas fusiformes mitóticas,
proteínas musculares) como
para la exportación (mucosas,
hormonas y otros). Las células
se arriesgan poco con su
suministro de aminoácidos.
Utilizan ATP para transportar
los aminoácidos de forma
activa en su interior.
Función del hígado en el metabolismo.
Las células hepáticas desintoxican las drogas y el alcohol,
degradan las hormonas, hacen que muchas sustancias sean
vitales para el organismo en conjunto (colesterol, proteínas de
la sangre, como la albúmina y las proteínas coagulantes, y
lipoproteínas), y desempeñan una función central en el
metabolismo puesto que procesan cada clase de nutriente.
Debido a las funciones principales del hígado, la naturaleza
nos ha dotado de un excedente de tejido hepático. Tenemos
mucho más de lo que necesitamos, e incluso si parte de él se
daña o extrae, se trata de uno de los pocos órganos del cuerpo
que puede regenerarse de forma rápida y sencilla.
Funciones metabólicas generales
 Tras una comida rica en hidratos de carbono, miles de moléculas de glucosa
se extraen de la sangre y se combinan para formar las grandes moléculas
de polisacáridos, denominadas glucógeno, que se almacenan después en el
hígado. Este proceso es la glucogénesis.
 Las células hepáticas descomponen el glucógeno almacenado mediante un
proceso denominado glucogenólisis.
 Si es necesario, el hígado también puede fabricar glucosa a partir de
sustancias sin hidratos de carbono, como las grasas y las proteínas. Este
proceso es la gluconeogénesis.
Metabolismo y transporte del
colesterol.
El colesterol no se utiliza como combustible
energético. En lugar de eso, sirve como la base
estructural de las hormonas esteroides y de la
vitamina D y es un bloque de formación principal de
las membranas plasmáticas. El colesterol se pierde
del cuerpo cuando se descompone y se secreta en
las sales biliares, que acaban saliendo del organismo
en forma de heces.
Las lipoproteínas de baja densidad (o LDL) transportan colesterol y
otros lípidos hasta las células del organismo, donde se utilizan de
varias formas. Si hay una gran cantidad de LDL en circulación, la
posibilidad de que las sustancias grasas se depositen en las paredes
arteriales, para iniciar la aterosclerosis, es alta. Debido a esta
posibilidad, las LDL se conocen como “lipoproteínas malas”. En
cambio, las lipoproteínas que transportan colesterol desde las células
tisulares (o arterias) hasta el hígado para su paso a la bilis son las
lipoproteínas de alta densidad (o HDL). Los elevados niveles de HDL
se consideran “buenos” porque el colesterol está destinado a
descomponerse y eliminarse del cuerpo.
Es obvio que tanto las LDL como las HDL son “buenas
o necesarias”; es simplemente su porcentaje relativo
en la sangre lo que determina si los depósitos de
colesterol potencialmente letal se establecerán o no en
las paredes arteriales. En general, parece que el
ejercicio aeróbico, una dieta baja en grasas saturadas
y colesterol, así como no fumar ni beber café
favorecen un porcentaje deseable de HDL/LDL.
Estómago: glándulas gástricas
Contiene cuatro tipos de células:
 Células principales: Producen pepsinógeno. En
contacto con el ácido clorhídrico se transforma en
pepsina, enzima que degrada las proteínas. En el
antro pilórico segregan lipasa gástrica, que actúa
sobre algunos lípidos.
 Células parietales: Producen ácido clorhídrico.
 Células mucosas: Segregan mucosa protectora de la
pared del estómago.
 Células G: Producen gastrina (hormona que estimula
la secreción de ácido clorhídrico)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Periné. Anatomía
Periné. AnatomíaPeriné. Anatomía
Periné. Anatomía
Master Posada
 
Anatomía de la Vesícula Biliar
Anatomía de la Vesícula BiliarAnatomía de la Vesícula Biliar
Anatomía de la Vesícula Biliar
MZ_ ANV11L
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
Jedo0
 
SISTEMA EXCRETOR Y HEPATICO
SISTEMA EXCRETOR Y HEPATICOSISTEMA EXCRETOR Y HEPATICO
SISTEMA EXCRETOR Y HEPATICO
Ivan Mauricio Veliz
 
Anatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoAnatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato Digestivo
GINGER
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
dramtzgallegos
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Patricia Cornejo
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los Riñones
Yohanna Adames
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
GINGER
 
DIAPOSITIVAS pancreas
DIAPOSITIVAS pancreasDIAPOSITIVAS pancreas
DIAPOSITIVAS pancreas
Luis de la Barrera
 
Anatomía y fisiología del hígado
Anatomía y fisiología del hígadoAnatomía y fisiología del hígado
Anatomía y fisiología del hígado
csgastelum
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Dra. Claudia Rodriguez
 
28 prostata y pene
28 prostata y pene28 prostata y pene
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
Zaii HudsoOn
 
anatomia y fisiologia urinaria
anatomia y fisiologia urinariaanatomia y fisiologia urinaria
anatomia y fisiologia urinaria
Alejandra Aguilar
 
Estomago
EstomagoEstomago
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
nAyblancO
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
marieduca2010
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Priiziilynne Krdnas
 

La actualidad más candente (20)

Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Periné. Anatomía
Periné. AnatomíaPeriné. Anatomía
Periné. Anatomía
 
Anatomía de la Vesícula Biliar
Anatomía de la Vesícula BiliarAnatomía de la Vesícula Biliar
Anatomía de la Vesícula Biliar
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
SISTEMA EXCRETOR Y HEPATICO
SISTEMA EXCRETOR Y HEPATICOSISTEMA EXCRETOR Y HEPATICO
SISTEMA EXCRETOR Y HEPATICO
 
Anatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoAnatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato Digestivo
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO Y SABATINO: Anatomía y Fisiologia del Aparato ...
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los Riñones
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
DIAPOSITIVAS pancreas
DIAPOSITIVAS pancreasDIAPOSITIVAS pancreas
DIAPOSITIVAS pancreas
 
Anatomía y fisiología del hígado
Anatomía y fisiología del hígadoAnatomía y fisiología del hígado
Anatomía y fisiología del hígado
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
28 prostata y pene
28 prostata y pene28 prostata y pene
28 prostata y pene
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
anatomia y fisiologia urinaria
anatomia y fisiologia urinariaanatomia y fisiologia urinaria
anatomia y fisiologia urinaria
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 

Similar a Sistema digestivo Nv.ppt

Organos del sistema digestivo
Organos del sistema digestivoOrganos del sistema digestivo
Organos del sistema digestivo
OSVALDO-BALMACEDA
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Saraí Marín
 
Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01
alumnosp
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Miguel Angel Guillen Poma
 
Sistema digestivo de la materia científica
Sistema digestivo de la materia científicaSistema digestivo de la materia científica
Sistema digestivo de la materia científica
lapthans
 
Fisiologia digestiva
Fisiologia digestivaFisiologia digestiva
Fisiologia digestiva
Yadira Paucar
 
Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango
Aparato digestivo por Jessica QuinchiguangoAparato digestivo por Jessica Quinchiguango
Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango
jessicaquinchiguango
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Veronica Crespo
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.pdfANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
claucob1
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo yanimar roa
Sistema digestivo yanimar roaSistema digestivo yanimar roa
Sistema digestivo yanimar roa
Yanimar Roa Arellano
 
Aparato digestivo humano equipo 3
Aparato digestivo humano equipo 3Aparato digestivo humano equipo 3
Aparato digestivo humano equipo 3
Marisol P-q
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
kelyacerovaldez
 
Aparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomiaAparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomia
Carlos Jovel
 
Aparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humanoAparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humano
Ximena Sánchez Santamaría
 
Aparato digestivo humano equipo 2
Aparato digestivo humano equipo 2Aparato digestivo humano equipo 2
Aparato digestivo humano equipo 2
Dulce Maria
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
RGAS13
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Vanessa Gamez Martinez
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Nahib Danisse Arana Alvarez
 

Similar a Sistema digestivo Nv.ppt (20)

Organos del sistema digestivo
Organos del sistema digestivoOrganos del sistema digestivo
Organos del sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema digestivo de la materia científica
Sistema digestivo de la materia científicaSistema digestivo de la materia científica
Sistema digestivo de la materia científica
 
Fisiologia digestiva
Fisiologia digestivaFisiologia digestiva
Fisiologia digestiva
 
Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango
Aparato digestivo por Jessica QuinchiguangoAparato digestivo por Jessica Quinchiguango
Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.pdfANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo yanimar roa
Sistema digestivo yanimar roaSistema digestivo yanimar roa
Sistema digestivo yanimar roa
 
Aparato digestivo humano equipo 3
Aparato digestivo humano equipo 3Aparato digestivo humano equipo 3
Aparato digestivo humano equipo 3
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Aparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomiaAparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomia
 
Aparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humanoAparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humano
 
Aparato digestivo humano equipo 2
Aparato digestivo humano equipo 2Aparato digestivo humano equipo 2
Aparato digestivo humano equipo 2
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Sistema digestivo Nv.ppt

  • 1. Anatomía y fisiología del Sistema Digestivo
  • 3. Anatomía del sistema digestivo Los órganos del sistema digestivo se dividen en dos grupos principales: *Los que forman el tubo digestivo *Los órganos digestivos secundarios.
  • 4. Órganos del tubo digestivo El tubo digestivo, también denominado tracto gastrointestinal (GI), es un tubo muscular hueco y enrollado que recorre la cavidad ventral del cuerpo y se abre en ambos extremos En varios sitios a lo largo del tubo hay esfínteres que controlan el paso del contenido de un órgano al siguiente.
  • 5.
  • 6. Boca La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para respirar. Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio plano estratificado no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo y el espacio situado por detrás de los dientes es la cavidad oral propiamente dicha.
  • 7. Con la salivación y los fermentos digestivos que contiene la saliva (amilasa salival) se inicia la digestión de los alimentos, formándose el bolo alimenticio. Después de estos procesos se produce la deglución del bolo alimenticio, que es el proceso mediante el cual éste pasa de la boca y faringe al esófago.
  • 8. Faringe  Tubo musculoso común a los aparatos digestivo y respiratorio.  Comunica con:  La boca a través del istmo de las fauces  El esófago  Las fosas nasales a través de las coanas  La laringe a través de la glotis  El oído medio a través de la trompa de Eustaquio.
  • 9. Funciones del istmo de las fauces  Regulas varias funciones de la orofaringe.  Evita que el bolo alimenticio suba hasta la nasofaringe.  Permite la masticación, la succión y el impulso del bolo alimenticio por la faringe.
  • 10. Faringe Nasofaringe Orofaringe Posterior a la cavidad oral. Laringofaringe Es la continuación del esófago. Parte de las vías respiratorias. Vías comunes de los alimentos, los líquidos y el aire. Se subdivide
  • 12. Esófago va desde la faringe a través del diafragma hasta el estómago. Con unos 25 cm de longitud, es esencialmente un “pasillo” que conduce los alimentos (mediante la peristalsis) hasta el estómago). La peristalsis es una serie de contracciones musculares en forma ondulatoria que trasladan los alimentos a las diferentes estaciones de procesamiento del tracto digestivo. Esófago
  • 13. Esófago: Histología  Capa mucosa: capa más interna, una membrana húmeda que cubre la cavidad (o luz) del órgano.  Capa submucosa: tejido conectivo suave que contiene vasos s, vasos linfáticos, ganglios.  Capa muscular: capas musculares lisas perimetrales y longitudinales, responsables de movimientos peristálticos  Capa serosa es la más externa de la pared. Está formada por una sola capa de células planas que producen líquido seroso.
  • 14. Las paredes de los órganos del tubo digestivo que van desde el esófago hasta el intestino grueso están formadas por las mismas cuatro capas (o túnicas) de tejido básico.
  • 15. Se encuentra en el lado izquierdo de la cavidad abdominal, casi escondido por el hígado y el diafragma. Estómago
  • 16. En el estómago se encuentran diferentes tipos de células que participan en la secreción del jugo gástrico. El jugo gástrico contiene ácido clorhídrico y pepsina, responsables de la digestión gástrica del bolo alimenticio. Además, el estómago facilita la trituración de los alimentos y su mezcla con el jugo gástrico, debido a los movimientos de contracción de sus paredes. Posteriormente, se produce el vaciamiento hacia el duodeno. Una vez mezclado con los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a llamarse quimo.
  • 18. • Es el principal órgano digestivo del organismo. A través de su recorrido, el alimento que puede utilizarse se prepara finalmente para su viaje en las células del cuerpo. El intestino delgado es un tubo muscular que se extiende desde el esfínter pilórico hasta el intestino grueso Se trata de la sección más larga del tubo digestivo. Aquí se forma el quilo Intestino delgado  El intestino delgado se subdivide en duodeno, yeyuno e íleon, que se continúa con el intestino grueso por medio de la válvula ileocecal.
  • 20. Intestino delgado: digestión química  La bilis y el jugo pancreático vierten en el duodeno a través de la ampolla de Vater, donde se mezclan con el quimo.  Las glándulas intestinales segregan jugo intestinal.
  • 21. Vellosidades intestinales Enzimas de los bordes ciliados descomponen los azúcares dobles en azúcares simples y completan la digestión de las proteínas. El propio jugo intestinal es relativamente escaso en enzimas, y el moco protector es probablemente la secreción más importante de las glándulas intestinales.
  • 22. Intestino grueso  1,5 m de longitud y 6,5 cm de diámetro  En él se produce absorción de agua e iones inorgánicos, y formación y eliminación de heces fecales  Contiene abundante flora bacteriana que fermenta residuos no digeridos, y sintetiza vitaminas K y B.
  • 23. El ciego es un fondo de saco de unos 8 cm de longitud y 8 cm de ancho que comunica con el íleon a través de la válvula íleocecal. • El apéndice vermiforme es una protrusión similar a un dedo de guante. Comunica con el ciego a nivel de la parte posteromedial de éste, a unos 3 cm por debajo de la válvula íleo-cecal y es muy móvil. Su inflamación (apendicitis) suele seguir a la obstrucción de su luz por heces. • El colon ascendente tiene unos 15 cm de longitud y se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta el ángulo hepático (a nivel de la cara inferior del lóbulo derecho del hígado), en donde gira para continuarse con el colon transverso. Partes del intestino grueso
  • 24. • El colon transverso tiene unos 50 cm de longitud y se extiende transversalmente hasta el ángulo cólico izquierdo o ángulo esplénico en donde el colon gira para continuarse con el colon descendente. • El colon descendente es la porción más estrecha del colon. Tiene unos 30 cm de longitud y se extiende desde el ángulo esplénico hasta el borde de la pelvis. • El colon sigmoide tiene unos 40 cm de longitud y se extiende desde el borde de la pelvis hasta la cara anterior de la 3ª vértebra sacra. El recto tiene unos 12 cm de longitud y se extiende desde el colon sigmoide hasta el conducto anal. Se encuentra en la parte posterior de la pelvis. • El canal anal es la porción terminal del tubo digestivo, se encuentra fuera de la cavidad abdominal.
  • 26. Dientes  Dentición de leche: 20 piezas.  Dentición adulta: 32 piezas
  • 27. Dientes  Estructura:  Corona  Raíz  Cuello  Tipos:  Incisivos  Caninos  Premolares  Molares
  • 28. Glándulas salivares  Parótidas: se encuentran en la parte anterior de la oreja. Vierten junto al segundo molar superior.  Submaxilares: vacían sus secreciones en el suelo de la lengua.  Sublinguales: vacían sus secreciones en el suelo de la lengua.  Saliva: contiene amilasa, es jugo rico en bicarbonato (degrada almidón) y lipasa lingual (degrada grasas), agua, sales, lisozima (bactericida) y mucina (lubricante).
  • 29. Páncreas: el jugo pancreático  Contiene enzimas: amilasa pancreática, lipasa pancreática, tripsina, quimotripsina, peptidasa, nucleasas pancreáticas y bicarbonato.  Llega al duodeno a través del conducto de Wirsung, que se une al colédoco y desemboca en la ampolla de Váter.
  • 30. Digestión: El hígado  Glándula más grande del organismo  Peso 1,5 kg (sin sangre)  Color rojo oscuro  Consistencia blanda  Dividido en 4 lóbulos:  Izquierdo.  Derecho.  Caudado.  Cuadrado.
  • 31. Hígado  Recibe sangre de la vena porta, procedente del intestino (aporta nutrientes).  Recibe sangre de la arteria hepática (aporta oxígeno).  Las venas de los lobulillos confluyen en la vena hepática, que lleva sangre a la cava inferior.
  • 32. Hígado: funciones  Secreción de bilis  Metabolismo de los glúcidos (glucólisis, glucogenólisis y gluconeogénesis)  Metabolismo de los lípidos (síntesis de colesterol y lipoproteínas)  Metabolismo de proteínas.  Eliminación de toxinas y hormonas.  Síntesis de factores de coagulación.  Depósito de muchas sustancias (hierro, vitaminas, …)  Eliminación de eritrocitos envejecidos por las células de Kupffer.  Activación de vitamina D  Formación y excreción de bilirrubina por degradación de la hemoglobina.
  • 33. Hígado y vesícula biliar  La bilis emulsiona las grasas, neutraliza la acidez del quimo, y favorece la absorción de los ácidos grasos.  Contiene sales biliares, proteínas, colesterol y hormonas, además de pigmentos de color verdoso (bilirrubina).  Es producida por los hepatocitos, vierte a los canalículos biliares, que desembocan en los conductos biliares  Se almacena temporalmente en la vesícula biliar  Es liberada cuando el alimento llega al duodeno
  • 35. Procesos y controles gastrointestinales  Ingestión: Los alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva. (Proceso activo y voluntario)  Impulsión: se produce cuando los alimentos procesados pasan de un lugar a otro ( peristalsis).  Descomposición (digestión mecánica):prepara los alimentos para su posterior degradación a través de las enzimas mediante la fragmentación física de la comida en partículas más pequeñas.  Descomposición química:. moléculas grandes de alimentos se descomponen en sus bloques de formación mediante las enzimas (moléculas de proteína que actúan como catalizadores).
  • 36. • Asimilación: es el trasportes de productos finales digeridos hasta la sangre o la linfa. • Defecación: la defecación es la eliminación de los residuos indigeribles del tracto GI a través del ano en forma de heces.
  • 37.
  • 38. La Nutrición Un nutriente es una sustancia presente en los alimentos que emplea el organismo para favorecer su crecimiento, mantenimiento y reparación habituales
  • 39. Clases de nutrientes Nutrientes esenciales Hidratos de carbono Lípidos y proteínas Nutrientes secundarios Vitaminas y minerales
  • 40. Tipos Unidad básica Bioelementos Ejemplos Función Hidratos de Carbono Monosacáridos Carbono, Hidrógeno y Oxigeno Glucosa, almidón, glucógeno, fructosa, sacarosa, Celulosa Energética. Lípidos Ácidos grasos Carbono, Hidrógeno y Oxigeno Grasas , Colesterol , Esteroides, Ceras y Aceites. Triglicéridos(grasas neutras) Estructural y energética Proteínas Aminoácidos Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Azufre y Fósforo Fibrinógeno, Miosina, Colágeno, Albúmina, Insulina, Amilasa salival Estructural y reguladora Fuentes alimentarias de los nutrientes esenciales
  • 41. Vitaminas  Nutrientes orgánicos con diferentes formas que necesita el organismo en cantidades pequeñas.  Liposolubles: A.D, E, K.  Hidrosolubles: B12, C  Casi todas las vitaminas funcionan como coenzimas. Minerales  El organismo también necesita un aporte adecuado de siete minerales: calcio, fosforo, potasio, sodio, cloro, azufre, magnesio hierro, yodo.
  • 42.  Se denomina metabolismo al conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de la célula.  Este conjunto de reacciones proporcionan. a los seres vivos la materia y la energía que necesitan para realizar sus funciones vitales Metabolismo
  • 43. Anabolismo y Catabolismo  Anabolismo: se forman moléculas complejas a partir de moléculas más sencillas. Requiere aporte de energía en forma de ATP.  Catabolismo: forma moléculas sencillas a partir de moléculas más complejas. Pueden producir energía en forma de ATP
  • 44. •Glucolisis. •Fermentación. •Transformación del piruvato en Acetil-CoA. •Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. •Transporte electrónico y fosforilación oxidativa Metabolismo de Carbohidratos
  • 45. Metabolismo de Lípidos  DEGRADACIÓN  Lipólisis  Activación de ácidos grasos  Ingreso del ácido graso a la mitocondria  Betaoxidación  Balance de ATP  SÍNTESIS  Precursores  Complejo multienzimático de los ácidos graso-sintetasa
  • 46. Las proteínas forman el conjunto de estructuras celulares del organismo las conservan con cuidado. Las proteínas ingeridas se descomponen en aminoácidos. Una vez que el hígado ha terminado de procesar la sangre drenando el tracto digestivo y ha tomado su “espacio” de aminoácidos, los aminoácidos restantes circulan hasta las células del organismo. Metabolismo de las proteínas Las células extraen los aminoácidos de la sangre y los utilizan para formar proteínas, tanto para su propio uso (enzimas, membranas, proteínas fusiformes mitóticas, proteínas musculares) como para la exportación (mucosas, hormonas y otros). Las células se arriesgan poco con su suministro de aminoácidos. Utilizan ATP para transportar los aminoácidos de forma activa en su interior.
  • 47. Función del hígado en el metabolismo. Las células hepáticas desintoxican las drogas y el alcohol, degradan las hormonas, hacen que muchas sustancias sean vitales para el organismo en conjunto (colesterol, proteínas de la sangre, como la albúmina y las proteínas coagulantes, y lipoproteínas), y desempeñan una función central en el metabolismo puesto que procesan cada clase de nutriente. Debido a las funciones principales del hígado, la naturaleza nos ha dotado de un excedente de tejido hepático. Tenemos mucho más de lo que necesitamos, e incluso si parte de él se daña o extrae, se trata de uno de los pocos órganos del cuerpo que puede regenerarse de forma rápida y sencilla.
  • 48. Funciones metabólicas generales  Tras una comida rica en hidratos de carbono, miles de moléculas de glucosa se extraen de la sangre y se combinan para formar las grandes moléculas de polisacáridos, denominadas glucógeno, que se almacenan después en el hígado. Este proceso es la glucogénesis.  Las células hepáticas descomponen el glucógeno almacenado mediante un proceso denominado glucogenólisis.  Si es necesario, el hígado también puede fabricar glucosa a partir de sustancias sin hidratos de carbono, como las grasas y las proteínas. Este proceso es la gluconeogénesis.
  • 49. Metabolismo y transporte del colesterol. El colesterol no se utiliza como combustible energético. En lugar de eso, sirve como la base estructural de las hormonas esteroides y de la vitamina D y es un bloque de formación principal de las membranas plasmáticas. El colesterol se pierde del cuerpo cuando se descompone y se secreta en las sales biliares, que acaban saliendo del organismo en forma de heces.
  • 50. Las lipoproteínas de baja densidad (o LDL) transportan colesterol y otros lípidos hasta las células del organismo, donde se utilizan de varias formas. Si hay una gran cantidad de LDL en circulación, la posibilidad de que las sustancias grasas se depositen en las paredes arteriales, para iniciar la aterosclerosis, es alta. Debido a esta posibilidad, las LDL se conocen como “lipoproteínas malas”. En cambio, las lipoproteínas que transportan colesterol desde las células tisulares (o arterias) hasta el hígado para su paso a la bilis son las lipoproteínas de alta densidad (o HDL). Los elevados niveles de HDL se consideran “buenos” porque el colesterol está destinado a descomponerse y eliminarse del cuerpo.
  • 51. Es obvio que tanto las LDL como las HDL son “buenas o necesarias”; es simplemente su porcentaje relativo en la sangre lo que determina si los depósitos de colesterol potencialmente letal se establecerán o no en las paredes arteriales. En general, parece que el ejercicio aeróbico, una dieta baja en grasas saturadas y colesterol, así como no fumar ni beber café favorecen un porcentaje deseable de HDL/LDL.
  • 52. Estómago: glándulas gástricas Contiene cuatro tipos de células:  Células principales: Producen pepsinógeno. En contacto con el ácido clorhídrico se transforma en pepsina, enzima que degrada las proteínas. En el antro pilórico segregan lipasa gástrica, que actúa sobre algunos lípidos.  Células parietales: Producen ácido clorhídrico.  Células mucosas: Segregan mucosa protectora de la pared del estómago.  Células G: Producen gastrina (hormona que estimula la secreción de ácido clorhídrico)