SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS DE LA SALUD
1. Para poder usar las sustancias nutritivas
necesarias para su subsistencia, el
hombre tiene que degradar los
complejos compuestos que sirven de
alimento en otros más simples a fin e
que puedan ser absorbidos para su
aprovechamiento.
FORMADO POR:
Boca
Faringe
Esófago
Estómago
Intestino delgado
Intestino grueso
Ano
Órganos accesorios: Dientes, glándulas salivales, hígado,
vesícula biliar y páncreas.
Se encuentra en la parte inferior de la cara, está circunscrita por el paladar duro
(bóveda palatina), lengua, labios, mejillas, paladar blando (velo del paladar) y faringe.
Los arcos alveolodentales la subdividen en una porción antero lateral; el vestíbulo y
la porción interior: cavidad oral
 Los labios y las mejillas están formadas por músculo estriado, tejido conectivo
y una mucosa.
 El paladar es duro en su parte anterior porque contiene las porciones
horizontales de los huesos maxilares superiores y palatinos y blando en su
porción posterior porque está constituido por tejido muscular; tanto el paladar
duro como el blando están cubiertos por una túnica mucosa.
 La lengua forma parte del piso de la boca junto con el surco alveololingual.
 Es un órgano músculo- mucoso. Su base o raíz se inserta por numerosos
músculos al hioideo, a la mandíbula y al proceso estilohioideo del hueso
temporal.
Tiene un pequeño pliegue
llamado frenillo.
En su porción superior se
encuentran las papilas
linguales (gustativas) y dentro
del epitelio que las recubre los
receptores del gusto llamados
cáliculos gustativos (botones)
En su porción posterior, la boca se comunica con la faringe por medio de un
orificio llamado istmo de las fauces, en el que podemos observar una saliente que
cuelga dela parte media del paladar blando, la úvula.
A ambos lados de la úvula hay dos pliegues que
se dirigen a los lados hacia la base de la lengua.
(Arcos palatoglosos) y dos pliegues que se dirigen
hacia los lados y hacia la faringe (los arcos
palatofaringeos) .Entre los arcos están las tonsilas
Dentro de los alveolos dentales de la maxila (maxilar superior) y
la mandíbula (maxilar inferior) están los dientes.
Las partes de una pieza dentaria son los siguientes:
1.- La corona : Porción que sobresale de la encía
2.-El cuello: Porción más estrecha a nivel de la encía
3.- La raíz: Se aloja en el alveolo dental
En el interior del diente hay un espacio llamado cavidad pulpar
(lleno de tejido conectivo), vasos sanguíneos, vasos linfáticos y
nervios.
La pared de la cavidad pulpar está formada por dentina,
semejante al hueso pero más densa y más dura.
De la cavidad pulpar salen uno o dos conductos, los canales de la
raíz del diente por donde pasan los vasos que lo nutren y los
nervios.
La dentina de la corona está cubierta por una capa de esmalte ,
que es la sustancia más dura del organismo.
La dentina de la raíz está cubierta por una capa de una sustancia
llamada “cemento” . Entre esta capa y el hueso se encuentra la
membrana peridontal que fija el diente al alveolo del hueso.
LOS DIENTES TIENEN DIFERENTES NOMBRES SEGÚN
SU FORMA Y SU FUNCIÓN
En la parte anterior:
Incisivos que tienen
un borde en su
porción libre y sirven
para cortar y morder
A los lados: Están los
caninos con forma
cónica que desgarran
los alimentos
Atrás: Están los
premolares y molares
que tienen
generalmente 2
raíces. Sirven para
triturar
El hombre tiene 2
denticiones .La
primera es temporal o
de leche; las piezas
erupcionan a los 6
meses hasta los 2
años y son 20 piezas.
La dentición
permanente: Consta
de 32 piezas , inicia a
los 6 años termina
cuando aparecen los
terceros molares “del
juicio”
En la cavidad oral desembocan los
conductos de las glándulas salivales
mayores: 2 submandibulares y 2
sublinguales
Las 2 glándulas parótidas están
abajo y delante de los oídos y su
conducto excretor es el de Stenon.
En la boca tienen lugar las funciones
de ingestión, masticación e
insalivación, que transforman a los
alimentos en una papilla llamada
bolo alimenticio.
A través de la boca introducimos los alimentos, los
masticamos con las piezas dentarias ayudándonos de las
mejillas, los labios y la lengua y los mezclamos con la
saliva.
La saliva contiene : AMILASA SALIVAL (Ptialina)
Desdobla los carbohidratos
Es la disolución y desintegración del esmalte y dentina por
acción de las bacterias que producen ácidos; son en extremo
frecuentes y además de constituir un foco de infección, dificultan
la masticación.
Conducto común al sistema digestivo y al
sistema respiratorio; se encuentra atrás de la
boca y de la nariz.
Arriba del esófago se comunica con el oído
medio y la laringe
Tiene 3 porciones:
1.- La más alta es la porción nasal (Rinofaringe
o nasofaringe)
Se encuentra atrás de la nariz y se comunica
con las trompas de Eustaquio.
En ella están las tonsilas faringeas)
2.- Segunda porción u oral
(Orofaringe) atrás de la boca en ella están las
tonsilas palatinas y 2 tonsilas linguales
3.- Tercera porción inferior o laríngea
(laringofaringe)
Desemboca en el esófago y en la laringe
Constituida por tejido muscular y por
membrana mucosa.
Sirve para conducir alimentos y el aire, y
como caja de resonancia para la voz
Cuando deglutimos ( alimentos de la boca
al esófago) Un cartílago en la laringe
(Epiglotis) se mueve hacia abajo y forma
una tapa sobre la glotis.
Envía los alimentos al esófago e impide
que pasen a la laringe.
La lengua empuja el bolo alimenticio
contra el paladar para mandarlo al istmo
de las fauces y evitar que los alimento
pasen a la porción nasal.
El esófago, estómago, el intestino delgado y
grueso tienen una estructura microscópica común
compuesta por:
1.- La mucosa
2.- La submucosa
3.- La muscular externa
4.- Serosa
La mucosa está formada por tres capas:
1.-Epitelio
2.-Lámina propia de tejidoconectivo
3.- Capa de musculo liso (muscularis
mucosae)
La submucosa está constituida por tejido
conectivo laxo y elástico que da sostén a la
mucosa y la une con la muscular externa.
En su interior existen numerosos vasos
sanguíneos que forman plexos.
Contiene células ganglionares que forman el
plexo submucoso (De Meissner) que
corresponde al SN autónomo
La capa muscular externa está formada por
dos capas de músculo liso.
La interna dispone sus fibras circularmente,
mientras que la externa las presenta
longitudinalmente.
La muscular externa es la responsable
principal de los movimientos peristálticos .
La coordinación de las ondas peristáltica ses
proporcionada por el plexo mientérico de
Auerbach que forma parte del sistema
paraimpático.
La serosa, es una cubierta de células planas en las partes
donde el tracto digestivo está libre, lo que constituye el
peritoneo.
Conecta a la faringe con el estómago. Se encuentra
abajo de lalaringofaringe, atrás de la tráquea,
atraviesa al diafragma, penetra en el abdomen y se
abre en el estómago en un orificio llamado cardias
La mucosa protege gracias a un epitelio plano
estratificado y secreta algo de moco por medio de
glándulas submuccosas para facilitar el paso del
alimento.
En el esófago no se efectúan funciones de absorción
ni digestión, su única función es conducir el bolo
alimenticio al estómago.
Sus principales partes: Fondo, cuerpo y antro
El cuerpo es la porción mas central y la parte mas delgada e
inferior se llama antro pilórico.
El fondo es una porción redondeada que está arriba y a la
izquierda.
Tiene dos curvaturas que lo recorren a lo largo.
Curvatura superior es la más pequeña y cóncava : Curvatura
menor
Curvatura inferior es la más grande y convexa: Curvatura
Mayor
En la unión del estómago y el esófago hay un repliegue de
mucosa llamado cardias.
En la unión del estómago con la primera porción del
intestino delgado se llama píloro.( esfínter)
La túnica serosa forma parte del peritoneo y
las capas anterior y posterior se unen en la
curvatura menor y forman una membrana
que va hasta el hígado (Omento menor o
epiplón menor)
A nivel de la curvatura mayor forma otra
membrana el omento mayor o epiplón
mayor que cuelga delante de los intestinos.
El jugo gástrico contiene: Acido clorhídrico ,
moco, enzimas digestivas, factor intrínseco
necesario para absorber vitamina B12.
ENZIMA FUNCIÓN
PEPSINA DESDOBLA LAS PROTEINAS
RENINA COAGULA LA LECHE
LIPASA GASTRICA SEPARA LAS MOLECULAS DE LAS GRASAS
El bolo alimenticio en el estómago se
transforma en un líquido llamado quimo.
Empieza en el píloro y termina en un anillo
muscular ( la válvula ileosecal).
Se divide en dos partes:
una fija que es el duodeno y una móvil que es
el yeyuno e ileon.
Mide aprox. 7 metros de largo
Duodeno: 25 cm
A lo largo de su trayecto hay varias curvaturas
que lo dividen en 4 porciones.
En la segunda porción posee un repliegue:
AMPULA DE VÁTER
Donde desembocan tanto el conducto
pancreático ( Wirsung) y el conducto biliar
común ( colédoco) que transporta la bilis que
viene de la vesícula biliar
El yeyuno – ileon constituye el resto del
intestino delgado mide aprox. 6.5 metros.
Presenta flexiones llamadas asas intestinales
Cuando el quimo pasa al duodeno se pone en
contacto con la bilis, que llega a través del
conducto biliar común con el jugo pancreático
que es transportado por el conducto de
Wirsung.
Por medio de movimientos pendulares el quimo
se mezcla con esto componentes y se transforma
en quilo.
ENZIMA FUNCIÓN
TRIPSINA DIGESTIÓN DE PR. HASTA AMINOACIDOS SIMPLES
LIPASA PANCREATICA DESDOBLA LAS GRASAS EN GLICEROL Y AC GRASOS
AMILASA PANCREATICA DESDOBLA CARBOHIDRATOS
A LAS DEXTRINAS : LAS DESCOMPONE EN MALTOSA,
SACAROSA Y LACTOSA .
MALTASA DESDOBLA MALTOSA EN 2 MOLEC DE GLUCOSA Y
DESDOBLA LA SACAROSA EN UNA GLUCOSA Y UNA
FRUCTOSA Y LA LACTOSA EN UNA GLUCOSA Y UNA
GALACTOSA (MONOSACÁRIDOS)
Los mov. Peristalticos
hacen avanzar el
quilo
Las vellosidades
intestinales absorben
las sustancias
nutritivas
Los capilares de las
vellosidades
absorben
monosacáridos y
aminoácidos
Son trasportados al
hígado
Mide alrededor de 1.5 m de largo y va desde el íleon
hasta el ano.
Lo conforman: Ciego, apéndice vermiforme, colon,
recto y canal anal.
El ciego es una especie de bolsa que se encuentra en
la región iliaca derecha del abdomen, en el se
encuentra el apéndice vermiforme que mide de 7- 8
cm de largo.
El ciego se continúa con el colon ascendente que
sube por el lado derecho hasta el hígado, luego se
dirige hacia el bazo para formar el colon transverso y
de allí desciende y forma el colon descendente.
Describe una curvatura en forma de “S” llamada
colon sigmoides
El plexo venoso de la submucosa se
dilata con facilidad lo que genera las
hemorroides.
Aquí se reabsorbe el agua y se forma el
bolo fecal o heces que avanzan por
medio de mov. Peristálticos hasta el
recto.
El contenido del intestino grueso no
puede regresar al intestino delgado
porque lo impide la válvula ileosecal.
Glándula que se encuentra en la porción superior
derecha del abdomen abajo del diafragma.
Órgano más voluminoso del organismo hasta 1,500 gr.
Color rojo vinoso por la gran cantidad de sangre que
contiene y está formado por 4 lóbulos:
Los dos principales son el derecho e izquierdo en la cara
superior y en la cara inferior está los lóbulos caudado
( Spiegel) y cuadrado.
 Cubierto por peritoneo
 Presenta una envoltura la Cápsula de Glisson
 Espacio porta: Ramas de la vena porta, arteria hepática, vasos linfáticos,
conductos biliares.
Microscopicamente el hígado está formado
por lobulillos.
Constan de varios espacios porta.(entre 5 y 6)
Sus vasos sanguíneos drenan en una vena que
se encuentra en el centro de los lobulillos; las
células hepáticas forman cordones que van de
los espacios porta hacia la vena centra o
centrolobulillar.
Los vasos sanguíneos que se forman entre el
espacio porta y la vena centrolobulillar son
capilares con capacidad fagocítica ( De
Kupffer)
Las venas centrolobulillares drenan finalmente
hacia la VCI
TRANSFORMACIONES Y
CONJUGACIONES
1.-Responsable de eliminar y
transformar sustancias manteniendo
una composición adecuada en la
sangre.
2.-Metaboliza amoniaco que es muy
tóxico en urea, la cual es eliminada
por el riñon.
3.-Trasforma carbohidratos en aa. Y
viceversa.
4.-Metaboliza fármacos
5.- La hemoglobina liberada por la
destrucción de los glóbulos rojos
viejos es transformada en bilis y
otros pigmentos excretados en orina
dándole su color.
ALMACENAMIENTO:
Es capaz de almacenar algunas
sustancias que se encuentran
en exceso y regresarlas a la
circulación en caso de que
disminuyan o sean requeridas
por otro tejido.
-Grasa
-Vitaminas A y B12
-Hierro
-Carbohidratos ( Glucógeno)
SÍNTESIS
Produce numerosas proteínas
de la sangre cuya función
puede ser muy variada.
Fibrinógeno y protrombina
para la coagulación y albúmina
para el mantenimiento de la
presión oncótica de la sangre.
Órgano que se encuentra debajo del hígado
Presenta un conducto llamado cístico: Se une con
el conducto hepático para formar un conducto
biliar común o (colédoco) que desemboca en
duodeno.
Sirve para concentrar la bilis y cuando el quimo
llega al duodeno la vesícula deja salir su
contenido por el conducto cístico.
Se puede inflamar : Colecistitis casi siempre por la
formación de cálculos en su interior ( Colelitiasis)
Glándula mixta localizada en el abdomen, detrás
del estómago con aspecto de martillo.
Se consideran 3 partes principales: Cebeza, cuerpo
y cola.
Constituido por grupos de células glanduares,los
acinos que producen el jugo pancreático que sale
or el conducto de Wirsung.
 1.- Investiga todas las formas posibles por las que se puede adquirir la hepatitis
viral y medidas preventivas para cada una de ellas.
 2.- Investiga cuales órganos del sistema reproductor tanto masculino como
femenino sufren tumores cancerosos con más frecuencias y de qué manera se
pueden prevenir.

Más contenido relacionado

Similar a Aparato digestivo.pptx.pptx

Anatomia aparato digestivo
Anatomia aparato digestivoAnatomia aparato digestivo
Anatomia aparato digestivo
Jorge Silva
 
Anatomia aparato digestivo
Anatomia aparato digestivoAnatomia aparato digestivo
Anatomia aparato digestivo
Jorge Silva
 
Anatomia aparato digestivo
Anatomia aparato digestivoAnatomia aparato digestivo
Anatomia aparato digestivo
Jorge Silva
 
Anatomia del aparato digestivo (1)
Anatomia del aparato digestivo (1)Anatomia del aparato digestivo (1)
Anatomia del aparato digestivo (1)
Jorge Silva
 
Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivoAnatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivo
Jorge Silva
 
Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivoAnatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivo
Jorge Silva
 

Similar a Aparato digestivo.pptx.pptx (20)

sistema digestivo monogastricos.pptx
sistema digestivo monogastricos.pptxsistema digestivo monogastricos.pptx
sistema digestivo monogastricos.pptx
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Anatomia aparato digestivo
Anatomia aparato digestivoAnatomia aparato digestivo
Anatomia aparato digestivo
 
Anatomia aparato digestivo
Anatomia aparato digestivoAnatomia aparato digestivo
Anatomia aparato digestivo
 
Anatomia aparato digestivo
Anatomia aparato digestivoAnatomia aparato digestivo
Anatomia aparato digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomía 1
Anatomía 1Anatomía 1
Anatomía 1
 
Anatomia del aparato digestivo (1)
Anatomia del aparato digestivo (1)Anatomia del aparato digestivo (1)
Anatomia del aparato digestivo (1)
 
Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivoAnatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivo
 
Anatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivoAnatomia del aparato digestivo
Anatomia del aparato digestivo
 
Sistemadigestivo
SistemadigestivoSistemadigestivo
Sistemadigestivo
 
Sistemadigestivo
SistemadigestivoSistemadigestivo
Sistemadigestivo
 
aparato digestivo
aparato digestivoaparato digestivo
aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Disgestivo
DisgestivoDisgestivo
Disgestivo
 
Aparato digestivo 2
Aparato digestivo 2Aparato digestivo 2
Aparato digestivo 2
 
X. aparato digestivo
X.  aparato digestivoX.  aparato digestivo
X. aparato digestivo
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Aparato digestivo.pptx.pptx

  • 2. 1. Para poder usar las sustancias nutritivas necesarias para su subsistencia, el hombre tiene que degradar los complejos compuestos que sirven de alimento en otros más simples a fin e que puedan ser absorbidos para su aprovechamiento. FORMADO POR: Boca Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Ano Órganos accesorios: Dientes, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas.
  • 3. Se encuentra en la parte inferior de la cara, está circunscrita por el paladar duro (bóveda palatina), lengua, labios, mejillas, paladar blando (velo del paladar) y faringe. Los arcos alveolodentales la subdividen en una porción antero lateral; el vestíbulo y la porción interior: cavidad oral
  • 4.  Los labios y las mejillas están formadas por músculo estriado, tejido conectivo y una mucosa.  El paladar es duro en su parte anterior porque contiene las porciones horizontales de los huesos maxilares superiores y palatinos y blando en su porción posterior porque está constituido por tejido muscular; tanto el paladar duro como el blando están cubiertos por una túnica mucosa.
  • 5.  La lengua forma parte del piso de la boca junto con el surco alveololingual.  Es un órgano músculo- mucoso. Su base o raíz se inserta por numerosos músculos al hioideo, a la mandíbula y al proceso estilohioideo del hueso temporal. Tiene un pequeño pliegue llamado frenillo. En su porción superior se encuentran las papilas linguales (gustativas) y dentro del epitelio que las recubre los receptores del gusto llamados cáliculos gustativos (botones)
  • 6. En su porción posterior, la boca se comunica con la faringe por medio de un orificio llamado istmo de las fauces, en el que podemos observar una saliente que cuelga dela parte media del paladar blando, la úvula. A ambos lados de la úvula hay dos pliegues que se dirigen a los lados hacia la base de la lengua. (Arcos palatoglosos) y dos pliegues que se dirigen hacia los lados y hacia la faringe (los arcos palatofaringeos) .Entre los arcos están las tonsilas
  • 7. Dentro de los alveolos dentales de la maxila (maxilar superior) y la mandíbula (maxilar inferior) están los dientes. Las partes de una pieza dentaria son los siguientes: 1.- La corona : Porción que sobresale de la encía 2.-El cuello: Porción más estrecha a nivel de la encía 3.- La raíz: Se aloja en el alveolo dental En el interior del diente hay un espacio llamado cavidad pulpar (lleno de tejido conectivo), vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios. La pared de la cavidad pulpar está formada por dentina, semejante al hueso pero más densa y más dura. De la cavidad pulpar salen uno o dos conductos, los canales de la raíz del diente por donde pasan los vasos que lo nutren y los nervios.
  • 8. La dentina de la corona está cubierta por una capa de esmalte , que es la sustancia más dura del organismo. La dentina de la raíz está cubierta por una capa de una sustancia llamada “cemento” . Entre esta capa y el hueso se encuentra la membrana peridontal que fija el diente al alveolo del hueso. LOS DIENTES TIENEN DIFERENTES NOMBRES SEGÚN SU FORMA Y SU FUNCIÓN
  • 9. En la parte anterior: Incisivos que tienen un borde en su porción libre y sirven para cortar y morder A los lados: Están los caninos con forma cónica que desgarran los alimentos Atrás: Están los premolares y molares que tienen generalmente 2 raíces. Sirven para triturar El hombre tiene 2 denticiones .La primera es temporal o de leche; las piezas erupcionan a los 6 meses hasta los 2 años y son 20 piezas. La dentición permanente: Consta de 32 piezas , inicia a los 6 años termina cuando aparecen los terceros molares “del juicio”
  • 10. En la cavidad oral desembocan los conductos de las glándulas salivales mayores: 2 submandibulares y 2 sublinguales Las 2 glándulas parótidas están abajo y delante de los oídos y su conducto excretor es el de Stenon. En la boca tienen lugar las funciones de ingestión, masticación e insalivación, que transforman a los alimentos en una papilla llamada bolo alimenticio.
  • 11. A través de la boca introducimos los alimentos, los masticamos con las piezas dentarias ayudándonos de las mejillas, los labios y la lengua y los mezclamos con la saliva. La saliva contiene : AMILASA SALIVAL (Ptialina) Desdobla los carbohidratos
  • 12. Es la disolución y desintegración del esmalte y dentina por acción de las bacterias que producen ácidos; son en extremo frecuentes y además de constituir un foco de infección, dificultan la masticación.
  • 13. Conducto común al sistema digestivo y al sistema respiratorio; se encuentra atrás de la boca y de la nariz. Arriba del esófago se comunica con el oído medio y la laringe Tiene 3 porciones: 1.- La más alta es la porción nasal (Rinofaringe o nasofaringe) Se encuentra atrás de la nariz y se comunica con las trompas de Eustaquio. En ella están las tonsilas faringeas) 2.- Segunda porción u oral (Orofaringe) atrás de la boca en ella están las tonsilas palatinas y 2 tonsilas linguales 3.- Tercera porción inferior o laríngea (laringofaringe) Desemboca en el esófago y en la laringe Constituida por tejido muscular y por membrana mucosa.
  • 14. Sirve para conducir alimentos y el aire, y como caja de resonancia para la voz Cuando deglutimos ( alimentos de la boca al esófago) Un cartílago en la laringe (Epiglotis) se mueve hacia abajo y forma una tapa sobre la glotis. Envía los alimentos al esófago e impide que pasen a la laringe. La lengua empuja el bolo alimenticio contra el paladar para mandarlo al istmo de las fauces y evitar que los alimento pasen a la porción nasal.
  • 15.
  • 16. El esófago, estómago, el intestino delgado y grueso tienen una estructura microscópica común compuesta por: 1.- La mucosa 2.- La submucosa 3.- La muscular externa 4.- Serosa
  • 17. La mucosa está formada por tres capas: 1.-Epitelio 2.-Lámina propia de tejidoconectivo 3.- Capa de musculo liso (muscularis mucosae)
  • 18. La submucosa está constituida por tejido conectivo laxo y elástico que da sostén a la mucosa y la une con la muscular externa. En su interior existen numerosos vasos sanguíneos que forman plexos. Contiene células ganglionares que forman el plexo submucoso (De Meissner) que corresponde al SN autónomo
  • 19. La capa muscular externa está formada por dos capas de músculo liso. La interna dispone sus fibras circularmente, mientras que la externa las presenta longitudinalmente. La muscular externa es la responsable principal de los movimientos peristálticos . La coordinación de las ondas peristáltica ses proporcionada por el plexo mientérico de Auerbach que forma parte del sistema paraimpático.
  • 20. La serosa, es una cubierta de células planas en las partes donde el tracto digestivo está libre, lo que constituye el peritoneo.
  • 21. Conecta a la faringe con el estómago. Se encuentra abajo de lalaringofaringe, atrás de la tráquea, atraviesa al diafragma, penetra en el abdomen y se abre en el estómago en un orificio llamado cardias La mucosa protege gracias a un epitelio plano estratificado y secreta algo de moco por medio de glándulas submuccosas para facilitar el paso del alimento. En el esófago no se efectúan funciones de absorción ni digestión, su única función es conducir el bolo alimenticio al estómago.
  • 22. Sus principales partes: Fondo, cuerpo y antro El cuerpo es la porción mas central y la parte mas delgada e inferior se llama antro pilórico. El fondo es una porción redondeada que está arriba y a la izquierda. Tiene dos curvaturas que lo recorren a lo largo.
  • 23. Curvatura superior es la más pequeña y cóncava : Curvatura menor Curvatura inferior es la más grande y convexa: Curvatura Mayor En la unión del estómago y el esófago hay un repliegue de mucosa llamado cardias. En la unión del estómago con la primera porción del intestino delgado se llama píloro.( esfínter)
  • 24. La túnica serosa forma parte del peritoneo y las capas anterior y posterior se unen en la curvatura menor y forman una membrana que va hasta el hígado (Omento menor o epiplón menor) A nivel de la curvatura mayor forma otra membrana el omento mayor o epiplón mayor que cuelga delante de los intestinos. El jugo gástrico contiene: Acido clorhídrico , moco, enzimas digestivas, factor intrínseco necesario para absorber vitamina B12.
  • 25. ENZIMA FUNCIÓN PEPSINA DESDOBLA LAS PROTEINAS RENINA COAGULA LA LECHE LIPASA GASTRICA SEPARA LAS MOLECULAS DE LAS GRASAS El bolo alimenticio en el estómago se transforma en un líquido llamado quimo.
  • 26. Empieza en el píloro y termina en un anillo muscular ( la válvula ileosecal). Se divide en dos partes: una fija que es el duodeno y una móvil que es el yeyuno e ileon. Mide aprox. 7 metros de largo Duodeno: 25 cm A lo largo de su trayecto hay varias curvaturas que lo dividen en 4 porciones.
  • 27. En la segunda porción posee un repliegue: AMPULA DE VÁTER Donde desembocan tanto el conducto pancreático ( Wirsung) y el conducto biliar común ( colédoco) que transporta la bilis que viene de la vesícula biliar
  • 28. El yeyuno – ileon constituye el resto del intestino delgado mide aprox. 6.5 metros. Presenta flexiones llamadas asas intestinales Cuando el quimo pasa al duodeno se pone en contacto con la bilis, que llega a través del conducto biliar común con el jugo pancreático que es transportado por el conducto de Wirsung. Por medio de movimientos pendulares el quimo se mezcla con esto componentes y se transforma en quilo.
  • 29. ENZIMA FUNCIÓN TRIPSINA DIGESTIÓN DE PR. HASTA AMINOACIDOS SIMPLES LIPASA PANCREATICA DESDOBLA LAS GRASAS EN GLICEROL Y AC GRASOS AMILASA PANCREATICA DESDOBLA CARBOHIDRATOS A LAS DEXTRINAS : LAS DESCOMPONE EN MALTOSA, SACAROSA Y LACTOSA . MALTASA DESDOBLA MALTOSA EN 2 MOLEC DE GLUCOSA Y DESDOBLA LA SACAROSA EN UNA GLUCOSA Y UNA FRUCTOSA Y LA LACTOSA EN UNA GLUCOSA Y UNA GALACTOSA (MONOSACÁRIDOS) Los mov. Peristalticos hacen avanzar el quilo Las vellosidades intestinales absorben las sustancias nutritivas Los capilares de las vellosidades absorben monosacáridos y aminoácidos Son trasportados al hígado
  • 30. Mide alrededor de 1.5 m de largo y va desde el íleon hasta el ano. Lo conforman: Ciego, apéndice vermiforme, colon, recto y canal anal. El ciego es una especie de bolsa que se encuentra en la región iliaca derecha del abdomen, en el se encuentra el apéndice vermiforme que mide de 7- 8 cm de largo. El ciego se continúa con el colon ascendente que sube por el lado derecho hasta el hígado, luego se dirige hacia el bazo para formar el colon transverso y de allí desciende y forma el colon descendente. Describe una curvatura en forma de “S” llamada colon sigmoides
  • 31. El plexo venoso de la submucosa se dilata con facilidad lo que genera las hemorroides. Aquí se reabsorbe el agua y se forma el bolo fecal o heces que avanzan por medio de mov. Peristálticos hasta el recto. El contenido del intestino grueso no puede regresar al intestino delgado porque lo impide la válvula ileosecal.
  • 32. Glándula que se encuentra en la porción superior derecha del abdomen abajo del diafragma. Órgano más voluminoso del organismo hasta 1,500 gr. Color rojo vinoso por la gran cantidad de sangre que contiene y está formado por 4 lóbulos: Los dos principales son el derecho e izquierdo en la cara superior y en la cara inferior está los lóbulos caudado ( Spiegel) y cuadrado.
  • 33.  Cubierto por peritoneo  Presenta una envoltura la Cápsula de Glisson  Espacio porta: Ramas de la vena porta, arteria hepática, vasos linfáticos, conductos biliares.
  • 34. Microscopicamente el hígado está formado por lobulillos. Constan de varios espacios porta.(entre 5 y 6) Sus vasos sanguíneos drenan en una vena que se encuentra en el centro de los lobulillos; las células hepáticas forman cordones que van de los espacios porta hacia la vena centra o centrolobulillar. Los vasos sanguíneos que se forman entre el espacio porta y la vena centrolobulillar son capilares con capacidad fagocítica ( De Kupffer) Las venas centrolobulillares drenan finalmente hacia la VCI
  • 35. TRANSFORMACIONES Y CONJUGACIONES 1.-Responsable de eliminar y transformar sustancias manteniendo una composición adecuada en la sangre. 2.-Metaboliza amoniaco que es muy tóxico en urea, la cual es eliminada por el riñon. 3.-Trasforma carbohidratos en aa. Y viceversa. 4.-Metaboliza fármacos 5.- La hemoglobina liberada por la destrucción de los glóbulos rojos viejos es transformada en bilis y otros pigmentos excretados en orina dándole su color. ALMACENAMIENTO: Es capaz de almacenar algunas sustancias que se encuentran en exceso y regresarlas a la circulación en caso de que disminuyan o sean requeridas por otro tejido. -Grasa -Vitaminas A y B12 -Hierro -Carbohidratos ( Glucógeno) SÍNTESIS Produce numerosas proteínas de la sangre cuya función puede ser muy variada. Fibrinógeno y protrombina para la coagulación y albúmina para el mantenimiento de la presión oncótica de la sangre.
  • 36. Órgano que se encuentra debajo del hígado Presenta un conducto llamado cístico: Se une con el conducto hepático para formar un conducto biliar común o (colédoco) que desemboca en duodeno. Sirve para concentrar la bilis y cuando el quimo llega al duodeno la vesícula deja salir su contenido por el conducto cístico. Se puede inflamar : Colecistitis casi siempre por la formación de cálculos en su interior ( Colelitiasis)
  • 37. Glándula mixta localizada en el abdomen, detrás del estómago con aspecto de martillo. Se consideran 3 partes principales: Cebeza, cuerpo y cola. Constituido por grupos de células glanduares,los acinos que producen el jugo pancreático que sale or el conducto de Wirsung.
  • 38.  1.- Investiga todas las formas posibles por las que se puede adquirir la hepatitis viral y medidas preventivas para cada una de ellas.  2.- Investiga cuales órganos del sistema reproductor tanto masculino como femenino sufren tumores cancerosos con más frecuencias y de qué manera se pueden prevenir.