SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
1 APARATO
REPRODUCTOR
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Dra. Janina Pimentel. Msg
DOCENTE
LECCIÓN 1
Aparato reproductor Masculino
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Escroto
Bolsa en la que se alojan
los testículos, a los que
protegen y mantienen a
una temperatura de
unos 2°C menos que la
temperatura corporal.
ÓRGANOS EXTERNOS
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Partes del pene
En su parte externa:
 Glande, parte mas
sensible del pene
 Prepucio, pliegue de
piel que cubre el
glande
 Cuerpo del pene
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
• ERECCIÓN: estado en el que el pene se vuelve rígido y
aumenta de tamaño, debido a que su tejido interno esponjoso
se llena de sangre.
• El mecanismo dilatación de las arterias que suministran sangre
al pene, las cuales permiten de esta manera el paso de más
sangre, causando aumento en el tamaño del pene y rigidez en
el mismo.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
TESTÍCULOS
Son las glándulas sexuales
masculinas productoras de
hormonas sexuales y
espermatozoides, situadas en
el interior de cada bolsa
escrotal.
ÓRGANOS INTERNOS
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Están divididos en lobulillos, separados por la túnica
albugínea.
Cada lobulillo contiene 2 o 3 túbulos seminíferos
replegados.
Los túbulos desembocan en la red testicular que conduce
al epidídimo.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
TESTICULO - HISTOLOGÍA
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Epidídimo
• Es un tubo estrecho y
alargado, situado en la
parte posterior y
superior del testículo;
conecta los conductos
deferentes.
• Aquí se almacenan y
maduran los
espermatozoides recién
producidos por los
testículos.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Uretra
 Es el conducto por el que pasa la orina
desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo.
 Además de la función como excretora de la
orina para ambos sexos, también cumple
una función reproductiva en el hombre al
permitir el paso del semen hacia el exterior.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
GLÁNDULAS ANEXAS
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
CORDÓN ESPERMÁTICO
• Los 2 cordones espermáticos se extienden desde
los anillos inguinales, por los conductos
inguinales, hasta los testículos
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
CONTENIDO POR:
• Conducto deferente
• La arteria espermática
• El plexo pampiniforme
• Los vasos linfáticos
• La arteria cremásterica
• Nervio genitocrural
• Proceso vaginal
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
LECCIÓN 2
Fisiología del Aparato Reproductor Masculino
Las células germinales masculinas o
espermatozoides , son producidos por
los túbulos seminíferos y transportados
por un sistema de canales desde los
testículos hasta el exterior para el
proceso de fertilización.
Las hormonas sexuales masculinas
(andrógenos) , son producidas en las
células intersticiales de Leydig.
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
ANATOMÍA FUNCIONALDEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
El aparato reproductor masculino esta compuesto por: los
testículos o gónadas , un sistema de canales que incluye
las vesículas seminales y glándulas sexuales accesorias
como la próstata , además de unas estructuras de soporte
como el escroto y el pene
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Irrigación : arteria
testicular, rama directa
de la aorta.
Drenaje venoso: se
realiza por la vena
testicular.
Drenaje linfático : se
dirige hacia los ganglios
linfáticos aórticos
lumbares.
Inervación: ramas de los
plexos hipogástrico
inferior y testicular y
del nervio pudendo
TESTICULOS
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS
Son las encargadas de la secreción de la mayoría de la
porción liquida del semen.
• Vesículas seminales
• Próstata
• Las glándulas de cowper
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
ESPERMATOGENESIS
Es el conjunto de transformaciones citológicas que
sufren las espermatogonias para convertirse en
espermatozoides.
Se divide en :
• Multiplicación
• Crecimiento
• Maduración
• Diferenciación
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Multiplicación
En los testículos se hallan las células precursoras de
los gametos masculinos, llamadas células germinales
(diploides).
Estas células, cuando llega la pubertad, se comienzan
a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias
(diploides).
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Crecimiento
Las espermatogonias aumentan de tamaño y dan lugar a
espermatocitos de primer orden (diploides).
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Maduración
Los espermatocitos de primer orden (que en humanos
tienen 46 cromosomas) sufren la primera división meiótica
y producen dos espermatocitos de segundo orden
(haploides), que tienen 23 cromosomas con dos
cromátidas.
Estos sufren la segunda meiosis y producen cuatro espermátidas,
que poseen 23 cromosomas con una sola cromátida.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Diferenciación
Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante
un proceso de diferenciación celular, que implica la
aparición de flagelo.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
ESPERMATOGENESIS
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
ESPERMATOGENESIS
Los cambios son de tipo nuclear ,formación
del acrosoma, desarrollo del flagelo,
redistribución del citoplasma asociada a la
localización excéntrica del núcleo
y espermiación. Liberándose un resto
citoplasmático denominado cuerpo
residual que queda dentro de la célula de
Sertoli.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
ESPERMATOGENESIS
El eyaculado se forma por el
liquido de las glandulas
bulbouretrales de Cowper, sobre
todo por las secreciones de las
vesiculas seminales y de la
prostata , que junto a los
espermatozoide testiculares
forman el liquido seminal.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
ESPERMATOZOIDE
El espermatozoide tiene
una cabeza y una cola .La
cabeza esta constituida
por el núcleo y el
acrosoma y la cola por el
cuello ademas de las
partes intermedias
, principal y final . La cola
es un flagelo que contiene
una serie de filamentos
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
SEMEN
Líquido biológico de color blanco, que tiene un
aspecto viscoso y que contiene las células
reproductivas masculinas llamadas espermatozoides.
El líquido seminal es una mezcla de varios fluidos. Los
espermatozoides del conducto deferente (+ - 10% del
total), el líquido de las vesículas seminales (+ -60%) el
líquido de la glándula prostática (+ -30%) y pequeñas
cantidades de las glándulas bulbouretrales.
Ph 7.5
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
CAPACITACIÓN DEL LOS ESPERMATOZOIDES
• Proceso por el que pasa el esperma tras la eyaculación
y que permite a los espermatozoides liberados adquirir
la capacidad de fecundar el óvulo.
• Serie de modificaciones en su estructura y movilidad
que hacen que el espermatozoide pueda penetrar la
gruesa membrana que recubre el ovocito para poder
fusionarse con él y dar lugar al embrión.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
PERIODO PUBERAL
• De nuevo incremento en la secreción, inicialmente
durante el sueño, relacionado con los picos de
secreción nocturna de la FSH .
• La secreción aumenta de manera paulatina hasta la
edad adulta.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
La testosterona en el hombre se
transporta de la siguiente manera:
• 60% unida a la SHGB (Globulina transportadora
de hormonas sexuales).
• 20-40% a la albúmina.
• 1-3% permanece en estado libre.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
A partir de la pubertad
se reinicia la producción
de testosterona, la cual
estimula el desarrollo de
los caracteres sexuales
secundarios
masculinos:
TESTOSTERONA
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
REGULACIÓN TESTICULAR
Función de las gónadas masculinas
estimulando por una parte la maduración y
liberación de gametos y por otra la
producción y secreción de hormonas
sexuales
La función testicular no es autónoma, sino
que está controlada por el llamado eje
Hipotálamo-hipófiso-testicular
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
LA ERECCIÓN YLA EYACULACIÓN
• El ser humano, como el último escalón de la
evolución de los mamiferos tiene sus órganos
genitales desarrollados para la copulación.
• El varón de la especie posee un órgano
copulador (el pene) capaz de penetrar al
órgano receptor femenino (la vagina) en
condiciones especiales de longitud y rigidez
que solo se dán cuando en actitud coital, éste
desarrolla una función denominada erección.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
• Mediante la erección el pene
establece la cópula ydeposita
el fluido seminal en la vagina
mediante una segunda función
llamada eyaculación.
• De esta forma, erección y
eyaculación constituyen dos
funciones complejas y
generalmente encadenadas
que dependen de la
integridad de centros neurales
superiores, vias de conducción
nerviosa, glándulas endócrinas
y productoras de semen y el
pene con sus cuerpos
eréctiles.
LA ERECCIÓN YLA EYACULACIÓN
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
TIPOS DE ERECCIÓN
• Si bien la erección cumple la función biológica de permitir la
copulación y por lo tanto es un fenómeno psico-neuro-
vascular que se desarrolla ante la inminencia del encuentro
sexual, pueden distinguirse en el ser humano tres tipos de
erección cuyo desarrollo inicial tiene localizaciones
diferentes dentro del SNC.
Erección psicógena
Erección reflexogena
Erección involuntaria e inconsciente
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
ERECCIÓN PSICÓGENA.
• Es la preponderante duarente
el acto sexual y la que lo
inicia. La erección central o
psicógena se origina a partir
de estímulos sensoriales o
evocativos que se integran a
nivel del sistema límbico
subcortical.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
ERECCIÓN REFLEXOGENA.
• Es una respuesta refleja a estimulos sensoriales de las
terminaciones nerviosas de la mucosa del glande, piel del
pene y tejido cavernoso.
• Este tipo de erección puede potenciar a la anterior durante
el acto sexual (frotación o caricias en el pene o la presión y
el roce del introito vaginal.
• También se puede originar de forma inconsciente por
presión ejercida sobre los cuerpos cavernosos (vibraciones
producidas por el asiento de un vehículo en movimiento).
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
ERECCIÓN INVOLUNTARIAE INCONSCIENTE.
• Se genera durante el sueño profundo (períodos REM).
• Es una constante fisiológica que se origina desde la vida
intrauterina y sucede cada noche, asegurando la
erección periódica del pene y con ella la oxigenación del
tejido eréctil.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
FENÓMENOS HEMODINÁMICOS DE LA ERECCIÓN.
• Durante la erección se
aprecia primero el
aumento de la longitud y
luego del calibre del
pene, que progresa
desde la base hasta la
punta, para lograr una
ingurgitación uniforme y
completa a medida que
se va tornando erecto y
adquiriendo rigidez
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
EN EL FENÓMENO ERÉCTIL ES POSIBLE
APRECIABLESDISTINGUIR TRES PERÍODOS
MEDIANTE SU OBSERVACIÓN:
1) Período de
tumescencia
• El pene aumenta de
volumen
(longitud grosor) y
consistencia en
forma más
o menos rápida
según tipo de
erección y la edad
del paciente.
2) Período de rigidez
o erección
propiamente dicha
• El pene adopta la
rigidez y la
posición necesarias
para llevar a cabo la
penetración, cuya
duración depende
del origen de la
erección (coital o
nocturna).
3) Período de
detumescencia o
resolución
• El pene retorna a su
estado de reposo
flaccidez.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
 Esterilidad:
Pérdida de la capacidad para reproducirse, por lo tanto es un proceso patológico.
Enfermedad por carencia, independientemente de que sus causas residan en una enfermedad
orgánica sintomática o en la secuela de una lesión curada.
Las causas de dicha esterilidad puede deberse a:
 Trastornos en las relaciones sexuales, ausencia de eyaculación, impotencia o
eyaculación precoz
 Disminución total o parcial del número de espermatozoides en
situaciones postinfecciosas o patológicas, obstrucción de los
conductos, o vasectomía
 Trastornos endocrinos en la producción de FSH, testosterona .
El tratamiento es variable según cada caso
PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
La impotencia o disfunción eréctil se define
como la incapacidad reiterada o continua
(durante un periodo de al menos tres meses)
para lograr y mantener una erección suficiente
que permita completar una relación sexual
satisfactoria.
Puede ser de dos tipos:
orgánica y funcional o psicógena.
* En el primer caso, puede haber una lesión o enfermedad a nivel
nervioso por lesión de médula o de nervios periféricos, por enfermedad
de las arterias que dificulta el flujo de la sangre o insuficiencia de las
venas que permiten el escape de la sangre en el pene.
* También puede deberse a la toma de algunos medicamentos.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Castración
Anulación de las glándulas germinativas,
los testículos ya sea por extirpación,
irradiación o tratamiento farmacológico.
Puede ser por causa patológica o cultural.
 Esmegma
Secreción purulenta de las glándulas
sebáceas de la mucosa del prepucio
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
La hipertrofia benigna prostática es un crecimiento excesivo de los diferentes
componentes normales de la glándula.
No es un cáncer y no representa un mayor riesgo de cáncer de próstata.
Es el tumor benigno más común en el hombre.
Próstata normal HPB
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Esta afección puede
causar dolor,
micción dificultosa,
disfunción eréctil,
entre otros
síntomas.
El cáncer se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a
multiplicarse descontroladamente. Éstas también podrían propagarse desde la
próstata a otras partes del cuerpo, especialmente los huesos y los ganglios
linfáticos originando una metástasis.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
• La criptorquidia o testículo no descendido es una anomalía congénita
donde uno o ambos testículos no descienden correctamente y se
quedan en la cavidad abdominal o el canal inguinal en lugar de llegar
al escroto.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
• Dolor escroto
• Sensación de
pesadez en el
testículo.
• Infertilidad
• Atrofia o contracción
testicular.
• Presencia de una
vena dilatada que se
detecta directamente
o con la palpación.
Dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos, las
cuales se vuelven tortuosas y alargadas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Acumulación patológica de líquido seroso en el interior de una cavidad en el
cuerpo humano
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Inflamación escrotal.
Testículo sensible
edematizado y sensible
en el lado afectado.
Dolor al orinar.
Dolor en la relación sexual
o en la eyaculación.
Dolor inguinal.
• .
Orquitis es la inflamación de uno o ambos testículos,​ causada con frecuencia por
infección o traumatismo y una de las causas del escroto agudo y de azoospermia.
Epididimitis inflamación del epidídimo, el conducto que conecta el testículo con
los vasos deferentes.
Inflamación escrotal.
Testículo sensible
edematizado y sensible
en el lado afectado.
Dolor al orinar.
Dolor en la relación sexual
o en la eyaculación.
Dolor inguinal.
• .
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Suelen ser asintomático.
Es un quiste en el epidídimo indoloro, El líquido dentro del quiste puede contener
espermatozoides que ya no están vivos. Se siente como un bulto liso y firme en el
escroto, encima del testículo.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
LECCIÓN 3
Aparato Reproductor Femenino
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
OVARIOS
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
TROMPAS DE FALOPIO
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
- Conducen los óvulos desde la superficie de los
ovarios al útero
- Es el lugar donde se produce la fecundación.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
ÚTERO O MATRIZ
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
- Es un órgano único
- Forma de pera
invertido
- 8cml 4cma 2cme
- Situado en la pelvis.
PARTES:
- FONDO UTERINO
-CUERPO UTERINO región superior, más abultada
-ITSMO
- CUELLO O CÉRVIX tercio inferior, estrechado
ÚTERO O MATRIZ
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
PARED UTERINA
Formada por:
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
PARED UTERINA: FUNCIONES
La mucosa uterina se prepara
cíclicamente para la nidación o
implantación de un óvulo
fecundado
La musculatura del útero se
va adaptando al desarrollo del
embrión, contribuyendo en el
parto a su expulsión.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
VAGINA
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Destinado a recibir al pene en la cópula
Especializado en el paso del feto durante el alumbramiento
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
APARATO GENITAL EXTERNO
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
VESTÍBULO
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
LABIOS
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Acumulación de grasa que existe encima del hueso púbico
se encuentra cubierto de vello
su misión es proteger los órganos femeninos.
MONTE DE VENUS
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
RESPUESTA SEXUAL FEMENINA
En la respuesta sexual se han descrito cuatro fases:
EXCITACIÓN
MESETA
ORGASMO
RESOLUCIÓN
Son diferentes de unas personas a otras
En la misma persona, depende de las circunstancias
FASES:
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
FASE DE EXCITACIÓN
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
La excitación aumenta lo mismo que la congestión hasta
llegar al nivel necesario para producir el orgasmo
La parte inferior de la vagina se contrae comprimiendo al
pene
Se eleva el útero
FASE DE MESETA (NIVELACIÓN)
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
FASE DE ORGASMO
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
FASE DE RESOLUCIÓN
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
LECCIÓN 4
Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Es el encargado de la Reproducción humana
Poseen: Gónadas - Vías genitales - Genitales externos
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Los órganos reproductores externos femeninos
tienen dos funciones:
- Permitir la entrada del esperma en el cuerpo.
- Proteger los órganos genitales internos de los
agentes infecciosos.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
• La ovogénesis es el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica
(reproducción celular)
• En este proceso se produce a partir de una célula diploide (tienen un número doble de cromosomas) y se
forman como productos una célula haploide funcional (el óvulo), y tres células haploides no funcionales (los
cuerpos polares).
OVOGÉNESIS
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
• Ciclo menstrual
• Hemorragia o sangrado que se denomina "menstruación".
• Oscila entre los 21 y 35 días. Regulado por las hormonas hipofisiarias.
• Consta de 3 fases:
• Fase folicular: primer día de la menstruación,
• aprox, 12-14 días.
• Fase ovulatoria: 1 a 3 días
• Fase luteínica que dura entre 13-14 días.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Ciclo menstrual
• En el lóbulo anterior de la hipófisis secretan 2 hormonas: la folículo estimulante (FSH) y la
luteinizante (LH), que estimulan el ciclo ovárico.
• En la fase folicular hay un predominio de la hormona FSH, que es la que interviene en la
maduración a folículo de De Graaf..
• Durante la fase ovulatoria se produce un brusco aumento de la LH y otro más pequeño de
FSH. Eleva ligeramente el nivel de progesterona.
• Luego en la fase luteínica los niveles de FSH y de LH disminuyen. Aumento de progesterona,
producto de la secreción del cuerpo lúteo. Viscosidad de moco uterino para facilitar el paso
de los espermatozoides y variaciones de temperatura relacionadas con la ovulación.
• Si no se produjo el embarazo (fecundación del óvulo) entre los días 23 y 24 el cuerpo lúteo
degenera, y los niveles de estradiol y progesterona disminuyen hasta valores muy bajos.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Patologías propias del sistema reproductor.
• Cancer de útero: Generalmente comienza en el endometrio.
• Cancer de cuello uterino (cervix).
• Vaginitis: Inflamación de la mucosa vaginal + aumento en la secreción vaginal.
• Ovaritis: Inflamación de los ovarios.
• Endometriosis: aparición de tejido endometrial fuera del utero, (cavidad pélvica
,ovarios , detrás del útero, ligamentos uterinos, la vejiga, intestino.
• Endometritis: inflamación sistemática del endometrio.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Patologías propias del sistema reproductor F.
• Cáncer de ovario.
• Micosis vaginales: infección de la vagina producida por un tipo especial de hongo, la
levadura llamada Candida albicans.
• Utero mioamatoso: son el tumor pélvico más común. No son cancerosos, pero pueden
causar molestias y afectar la fertilidad.
• Ovarios poli quísticos: desbalance hormonal que puede causar períodos irregulares,
crecimiento no deseado de vello y acné
• Virus del papiloma con verrugas: Aparecen generalmente en forma de unos
crecimientos rosados e indoloros con una superficie áspera, en forma de coliflor.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Enfermedades de transmisión sexual.
• Sífilis: infección crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum.
• Gonorrea: también denominada blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica, es una
infección provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo. Generalmente
asintomática.
• Entre otras.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
BenjaminAnilema
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
BenjaminAnilema
 
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
BenjaminAnilema
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULARSISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULAR
BenjaminAnilema
 
EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIAEMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
BenjaminAnilema
 
8. Pelvis
8. Pelvis8. Pelvis
Diapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductoresDiapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductores
MarcelitaHenao
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
MariBermeo
 
GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
BenjaminAnilema
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Cynthia Sanchez
 
Anatomía del aparto reproductor femenino
Anatomía del aparto reproductor femeninoAnatomía del aparto reproductor femenino
Anatomía del aparto reproductor femenino
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Continente genital femenino
Continente genital femenino Continente genital femenino
Continente genital femenino
Elizabeth Mercedes Anci Salazar
 
APARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTORAPARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTOR
BenjaminAnilema
 
Digestivas 1- musculos del abdomen
Digestivas  1-  musculos del abdomenDigestivas  1-  musculos del abdomen
Digestivas 1- musculos del abdomen
Sebastian Castillo
 
Los aparatos reproductores
Los  aparatos reproductoresLos  aparatos reproductores
Los aparatos reproductores
Norman Medina
 
Aparatos Reproductores
Aparatos ReproductoresAparatos Reproductores
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología Endocrina
Felipe Flores
 
El embarazo-y-el-parto
El embarazo-y-el-partoEl embarazo-y-el-parto
El embarazo-y-el-parto
Yaznitha Campos Rozas
 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
Shifu Moisés
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULARSISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIAEMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
 
8. Pelvis
8. Pelvis8. Pelvis
8. Pelvis
 
Diapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductoresDiapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductores
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
 
GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Anatomía del aparto reproductor femenino
Anatomía del aparto reproductor femeninoAnatomía del aparto reproductor femenino
Anatomía del aparto reproductor femenino
 
Continente genital femenino
Continente genital femenino Continente genital femenino
Continente genital femenino
 
APARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTORAPARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTOR
 
Digestivas 1- musculos del abdomen
Digestivas  1-  musculos del abdomenDigestivas  1-  musculos del abdomen
Digestivas 1- musculos del abdomen
 
Los aparatos reproductores
Los  aparatos reproductoresLos  aparatos reproductores
Los aparatos reproductores
 
Aparatos Reproductores
Aparatos ReproductoresAparatos Reproductores
Aparatos Reproductores
 
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología Endocrina
 
El embarazo-y-el-parto
El embarazo-y-el-partoEl embarazo-y-el-parto
El embarazo-y-el-parto
 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
 

Similar a APARATO REPRODUCTOR

Sistema reproductor-masculino Anatomico y Fisiologico
Sistema reproductor-masculino Anatomico y FisiologicoSistema reproductor-masculino Anatomico y Fisiologico
Sistema reproductor-masculino Anatomico y Fisiologico
Paolita Cabezas Marmolejo
 
La Reproduccion Humana
La Reproduccion HumanaLa Reproduccion Humana
La Reproduccion Humana
Jonnathanabp
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varonCap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Maximo Teran Garcia
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Maximo Teran Garcia
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
JulianInLackEch
 
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALRMaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
Alicia
 
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALRMaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
Alicia
 
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALRMaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
Alicia
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
MariaAngelaGiardinel
 
Aparato reproductor f y m
Aparato reproductor f y mAparato reproductor f y m
Aparato reproductor f y m
maryrose70
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Cecilia Escalona
 
aparto genital masculina.pdf
aparto genital masculina.pdfaparto genital masculina.pdf
aparto genital masculina.pdf
GerardoOmarLopez
 
aparto genital masculina.pdf
aparto genital masculina.pdfaparto genital masculina.pdf
aparto genital masculina.pdf
GerardoOmarLopez
 
Clase-5- (1).pdf
Clase-5- (1).pdfClase-5- (1).pdf
Clase-5- (1).pdf
HernndezOchoaEdgarMa
 
Clase-5-.pdf
Clase-5-.pdfClase-5-.pdf
Clase-5-.pdf
HernndezOchoaEdgarMa
 
Clase-5- (1).pdf
Clase-5- (1).pdfClase-5- (1).pdf
Clase-5- (1).pdf
HernndezOchoaEdgarMa
 
CARACTERISTICAS SEXUALES-APARATOREPRODUCTORFEMENINOYMASCULINO.pptx
CARACTERISTICAS SEXUALES-APARATOREPRODUCTORFEMENINOYMASCULINO.pptxCARACTERISTICAS SEXUALES-APARATOREPRODUCTORFEMENINOYMASCULINO.pptx
CARACTERISTICAS SEXUALES-APARATOREPRODUCTORFEMENINOYMASCULINO.pptx
YahairaVaraDiaz1
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
Ivan Vila
 
CLASE 11- ANATOMIA - RESPROXUCCION MASCULINA Y FEMENINA.pptx
CLASE 11- ANATOMIA - RESPROXUCCION MASCULINA Y FEMENINA.pptxCLASE 11- ANATOMIA - RESPROXUCCION MASCULINA Y FEMENINA.pptx
CLASE 11- ANATOMIA - RESPROXUCCION MASCULINA Y FEMENINA.pptx
jhonatanalbertvargas1
 
Bases Anatomo Fisiologicas 2008
Bases Anatomo Fisiologicas 2008Bases Anatomo Fisiologicas 2008
Bases Anatomo Fisiologicas 2008
CEMA
 

Similar a APARATO REPRODUCTOR (20)

Sistema reproductor-masculino Anatomico y Fisiologico
Sistema reproductor-masculino Anatomico y FisiologicoSistema reproductor-masculino Anatomico y Fisiologico
Sistema reproductor-masculino Anatomico y Fisiologico
 
La Reproduccion Humana
La Reproduccion HumanaLa Reproduccion Humana
La Reproduccion Humana
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varonCap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varon
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALRMaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
 
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALRMaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
 
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALRMaduracióN De CéLulas Germinales ALR
MaduracióN De CéLulas Germinales ALR
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Aparato reproductor f y m
Aparato reproductor f y mAparato reproductor f y m
Aparato reproductor f y m
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
aparto genital masculina.pdf
aparto genital masculina.pdfaparto genital masculina.pdf
aparto genital masculina.pdf
 
aparto genital masculina.pdf
aparto genital masculina.pdfaparto genital masculina.pdf
aparto genital masculina.pdf
 
Clase-5- (1).pdf
Clase-5- (1).pdfClase-5- (1).pdf
Clase-5- (1).pdf
 
Clase-5-.pdf
Clase-5-.pdfClase-5-.pdf
Clase-5-.pdf
 
Clase-5- (1).pdf
Clase-5- (1).pdfClase-5- (1).pdf
Clase-5- (1).pdf
 
CARACTERISTICAS SEXUALES-APARATOREPRODUCTORFEMENINOYMASCULINO.pptx
CARACTERISTICAS SEXUALES-APARATOREPRODUCTORFEMENINOYMASCULINO.pptxCARACTERISTICAS SEXUALES-APARATOREPRODUCTORFEMENINOYMASCULINO.pptx
CARACTERISTICAS SEXUALES-APARATOREPRODUCTORFEMENINOYMASCULINO.pptx
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
CLASE 11- ANATOMIA - RESPROXUCCION MASCULINA Y FEMENINA.pptx
CLASE 11- ANATOMIA - RESPROXUCCION MASCULINA Y FEMENINA.pptxCLASE 11- ANATOMIA - RESPROXUCCION MASCULINA Y FEMENINA.pptx
CLASE 11- ANATOMIA - RESPROXUCCION MASCULINA Y FEMENINA.pptx
 
Bases Anatomo Fisiologicas 2008
Bases Anatomo Fisiologicas 2008Bases Anatomo Fisiologicas 2008
Bases Anatomo Fisiologicas 2008
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

APARATO REPRODUCTOR

  • 1. UNIDAD 1 APARATO REPRODUCTOR Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas Dra. Janina Pimentel. Msg DOCENTE
  • 2. LECCIÓN 1 Aparato reproductor Masculino Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 3. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 4. Escroto Bolsa en la que se alojan los testículos, a los que protegen y mantienen a una temperatura de unos 2°C menos que la temperatura corporal. ÓRGANOS EXTERNOS Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 5. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 6. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 7. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 8. Partes del pene En su parte externa:  Glande, parte mas sensible del pene  Prepucio, pliegue de piel que cubre el glande  Cuerpo del pene Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 9. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 10. • ERECCIÓN: estado en el que el pene se vuelve rígido y aumenta de tamaño, debido a que su tejido interno esponjoso se llena de sangre. • El mecanismo dilatación de las arterias que suministran sangre al pene, las cuales permiten de esta manera el paso de más sangre, causando aumento en el tamaño del pene y rigidez en el mismo. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 11. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 12. TESTÍCULOS Son las glándulas sexuales masculinas productoras de hormonas sexuales y espermatozoides, situadas en el interior de cada bolsa escrotal. ÓRGANOS INTERNOS Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 13. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 14. Están divididos en lobulillos, separados por la túnica albugínea. Cada lobulillo contiene 2 o 3 túbulos seminíferos replegados. Los túbulos desembocan en la red testicular que conduce al epidídimo. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 15. TESTICULO - HISTOLOGÍA Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 16. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 17. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 18. Epidídimo • Es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior y superior del testículo; conecta los conductos deferentes. • Aquí se almacenan y maduran los espermatozoides recién producidos por los testículos. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 19. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 20. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 21. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 22. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 23. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 24. Uretra  Es el conducto por el que pasa la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo.  Además de la función como excretora de la orina para ambos sexos, también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen hacia el exterior. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 25. GLÁNDULAS ANEXAS Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 26. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 27. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 28. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 29. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 30. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
  • 31. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 32. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 33. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 34. CORDÓN ESPERMÁTICO • Los 2 cordones espermáticos se extienden desde los anillos inguinales, por los conductos inguinales, hasta los testículos Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 35. CONTENIDO POR: • Conducto deferente • La arteria espermática • El plexo pampiniforme • Los vasos linfáticos • La arteria cremásterica • Nervio genitocrural • Proceso vaginal Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 36. Morfofisiología Humana II LECCIÓN 2 Fisiología del Aparato Reproductor Masculino Las células germinales masculinas o espermatozoides , son producidos por los túbulos seminíferos y transportados por un sistema de canales desde los testículos hasta el exterior para el proceso de fertilización. Las hormonas sexuales masculinas (andrógenos) , son producidas en las células intersticiales de Leydig. Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 37. ANATOMÍA FUNCIONALDEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El aparato reproductor masculino esta compuesto por: los testículos o gónadas , un sistema de canales que incluye las vesículas seminales y glándulas sexuales accesorias como la próstata , además de unas estructuras de soporte como el escroto y el pene Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 38. Irrigación : arteria testicular, rama directa de la aorta. Drenaje venoso: se realiza por la vena testicular. Drenaje linfático : se dirige hacia los ganglios linfáticos aórticos lumbares. Inervación: ramas de los plexos hipogástrico inferior y testicular y del nervio pudendo TESTICULOS Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 39. GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS Son las encargadas de la secreción de la mayoría de la porción liquida del semen. • Vesículas seminales • Próstata • Las glándulas de cowper Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 40. ESPERMATOGENESIS Es el conjunto de transformaciones citológicas que sufren las espermatogonias para convertirse en espermatozoides. Se divide en : • Multiplicación • Crecimiento • Maduración • Diferenciación Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 41. Multiplicación En los testículos se hallan las células precursoras de los gametos masculinos, llamadas células germinales (diploides). Estas células, cuando llega la pubertad, se comienzan a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias (diploides). Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 42. Crecimiento Las espermatogonias aumentan de tamaño y dan lugar a espermatocitos de primer orden (diploides). Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 43. Maduración Los espermatocitos de primer orden (que en humanos tienen 46 cromosomas) sufren la primera división meiótica y producen dos espermatocitos de segundo orden (haploides), que tienen 23 cromosomas con dos cromátidas. Estos sufren la segunda meiosis y producen cuatro espermátidas, que poseen 23 cromosomas con una sola cromátida. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 44. Diferenciación Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante un proceso de diferenciación celular, que implica la aparición de flagelo. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 45. ESPERMATOGENESIS Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 46. ESPERMATOGENESIS Los cambios son de tipo nuclear ,formación del acrosoma, desarrollo del flagelo, redistribución del citoplasma asociada a la localización excéntrica del núcleo y espermiación. Liberándose un resto citoplasmático denominado cuerpo residual que queda dentro de la célula de Sertoli. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 47. ESPERMATOGENESIS El eyaculado se forma por el liquido de las glandulas bulbouretrales de Cowper, sobre todo por las secreciones de las vesiculas seminales y de la prostata , que junto a los espermatozoide testiculares forman el liquido seminal. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 48. ESPERMATOZOIDE El espermatozoide tiene una cabeza y una cola .La cabeza esta constituida por el núcleo y el acrosoma y la cola por el cuello ademas de las partes intermedias , principal y final . La cola es un flagelo que contiene una serie de filamentos Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 49. SEMEN Líquido biológico de color blanco, que tiene un aspecto viscoso y que contiene las células reproductivas masculinas llamadas espermatozoides. El líquido seminal es una mezcla de varios fluidos. Los espermatozoides del conducto deferente (+ - 10% del total), el líquido de las vesículas seminales (+ -60%) el líquido de la glándula prostática (+ -30%) y pequeñas cantidades de las glándulas bulbouretrales. Ph 7.5 Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 50. CAPACITACIÓN DEL LOS ESPERMATOZOIDES • Proceso por el que pasa el esperma tras la eyaculación y que permite a los espermatozoides liberados adquirir la capacidad de fecundar el óvulo. • Serie de modificaciones en su estructura y movilidad que hacen que el espermatozoide pueda penetrar la gruesa membrana que recubre el ovocito para poder fusionarse con él y dar lugar al embrión. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 51. PERIODO PUBERAL • De nuevo incremento en la secreción, inicialmente durante el sueño, relacionado con los picos de secreción nocturna de la FSH . • La secreción aumenta de manera paulatina hasta la edad adulta. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 52. La testosterona en el hombre se transporta de la siguiente manera: • 60% unida a la SHGB (Globulina transportadora de hormonas sexuales). • 20-40% a la albúmina. • 1-3% permanece en estado libre. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 53. A partir de la pubertad se reinicia la producción de testosterona, la cual estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos: TESTOSTERONA Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 54. REGULACIÓN TESTICULAR Función de las gónadas masculinas estimulando por una parte la maduración y liberación de gametos y por otra la producción y secreción de hormonas sexuales La función testicular no es autónoma, sino que está controlada por el llamado eje Hipotálamo-hipófiso-testicular Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 55. LA ERECCIÓN YLA EYACULACIÓN • El ser humano, como el último escalón de la evolución de los mamiferos tiene sus órganos genitales desarrollados para la copulación. • El varón de la especie posee un órgano copulador (el pene) capaz de penetrar al órgano receptor femenino (la vagina) en condiciones especiales de longitud y rigidez que solo se dán cuando en actitud coital, éste desarrolla una función denominada erección. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 56. • Mediante la erección el pene establece la cópula ydeposita el fluido seminal en la vagina mediante una segunda función llamada eyaculación. • De esta forma, erección y eyaculación constituyen dos funciones complejas y generalmente encadenadas que dependen de la integridad de centros neurales superiores, vias de conducción nerviosa, glándulas endócrinas y productoras de semen y el pene con sus cuerpos eréctiles. LA ERECCIÓN YLA EYACULACIÓN Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 57. TIPOS DE ERECCIÓN • Si bien la erección cumple la función biológica de permitir la copulación y por lo tanto es un fenómeno psico-neuro- vascular que se desarrolla ante la inminencia del encuentro sexual, pueden distinguirse en el ser humano tres tipos de erección cuyo desarrollo inicial tiene localizaciones diferentes dentro del SNC. Erección psicógena Erección reflexogena Erección involuntaria e inconsciente Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 58. ERECCIÓN PSICÓGENA. • Es la preponderante duarente el acto sexual y la que lo inicia. La erección central o psicógena se origina a partir de estímulos sensoriales o evocativos que se integran a nivel del sistema límbico subcortical. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 59. ERECCIÓN REFLEXOGENA. • Es una respuesta refleja a estimulos sensoriales de las terminaciones nerviosas de la mucosa del glande, piel del pene y tejido cavernoso. • Este tipo de erección puede potenciar a la anterior durante el acto sexual (frotación o caricias en el pene o la presión y el roce del introito vaginal. • También se puede originar de forma inconsciente por presión ejercida sobre los cuerpos cavernosos (vibraciones producidas por el asiento de un vehículo en movimiento). Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 60. ERECCIÓN INVOLUNTARIAE INCONSCIENTE. • Se genera durante el sueño profundo (períodos REM). • Es una constante fisiológica que se origina desde la vida intrauterina y sucede cada noche, asegurando la erección periódica del pene y con ella la oxigenación del tejido eréctil. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 61. FENÓMENOS HEMODINÁMICOS DE LA ERECCIÓN. • Durante la erección se aprecia primero el aumento de la longitud y luego del calibre del pene, que progresa desde la base hasta la punta, para lograr una ingurgitación uniforme y completa a medida que se va tornando erecto y adquiriendo rigidez Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 62. EN EL FENÓMENO ERÉCTIL ES POSIBLE APRECIABLESDISTINGUIR TRES PERÍODOS MEDIANTE SU OBSERVACIÓN: 1) Período de tumescencia • El pene aumenta de volumen (longitud grosor) y consistencia en forma más o menos rápida según tipo de erección y la edad del paciente. 2) Período de rigidez o erección propiamente dicha • El pene adopta la rigidez y la posición necesarias para llevar a cabo la penetración, cuya duración depende del origen de la erección (coital o nocturna). 3) Período de detumescencia o resolución • El pene retorna a su estado de reposo flaccidez. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 63.  Esterilidad: Pérdida de la capacidad para reproducirse, por lo tanto es un proceso patológico. Enfermedad por carencia, independientemente de que sus causas residan en una enfermedad orgánica sintomática o en la secuela de una lesión curada. Las causas de dicha esterilidad puede deberse a:  Trastornos en las relaciones sexuales, ausencia de eyaculación, impotencia o eyaculación precoz  Disminución total o parcial del número de espermatozoides en situaciones postinfecciosas o patológicas, obstrucción de los conductos, o vasectomía  Trastornos endocrinos en la producción de FSH, testosterona . El tratamiento es variable según cada caso PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 64. La impotencia o disfunción eréctil se define como la incapacidad reiterada o continua (durante un periodo de al menos tres meses) para lograr y mantener una erección suficiente que permita completar una relación sexual satisfactoria. Puede ser de dos tipos: orgánica y funcional o psicógena. * En el primer caso, puede haber una lesión o enfermedad a nivel nervioso por lesión de médula o de nervios periféricos, por enfermedad de las arterias que dificulta el flujo de la sangre o insuficiencia de las venas que permiten el escape de la sangre en el pene. * También puede deberse a la toma de algunos medicamentos. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 65. Castración Anulación de las glándulas germinativas, los testículos ya sea por extirpación, irradiación o tratamiento farmacológico. Puede ser por causa patológica o cultural.  Esmegma Secreción purulenta de las glándulas sebáceas de la mucosa del prepucio Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 66. La hipertrofia benigna prostática es un crecimiento excesivo de los diferentes componentes normales de la glándula. No es un cáncer y no representa un mayor riesgo de cáncer de próstata. Es el tumor benigno más común en el hombre. Próstata normal HPB Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 67. Esta afección puede causar dolor, micción dificultosa, disfunción eréctil, entre otros síntomas. El cáncer se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente. Éstas también podrían propagarse desde la próstata a otras partes del cuerpo, especialmente los huesos y los ganglios linfáticos originando una metástasis. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 68. • La criptorquidia o testículo no descendido es una anomalía congénita donde uno o ambos testículos no descienden correctamente y se quedan en la cavidad abdominal o el canal inguinal en lugar de llegar al escroto. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 69. • Dolor escroto • Sensación de pesadez en el testículo. • Infertilidad • Atrofia o contracción testicular. • Presencia de una vena dilatada que se detecta directamente o con la palpación. Dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos, las cuales se vuelven tortuosas y alargadas Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 70. Acumulación patológica de líquido seroso en el interior de una cavidad en el cuerpo humano Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 71. Inflamación escrotal. Testículo sensible edematizado y sensible en el lado afectado. Dolor al orinar. Dolor en la relación sexual o en la eyaculación. Dolor inguinal. • . Orquitis es la inflamación de uno o ambos testículos,​ causada con frecuencia por infección o traumatismo y una de las causas del escroto agudo y de azoospermia. Epididimitis inflamación del epidídimo, el conducto que conecta el testículo con los vasos deferentes. Inflamación escrotal. Testículo sensible edematizado y sensible en el lado afectado. Dolor al orinar. Dolor en la relación sexual o en la eyaculación. Dolor inguinal. • . Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 72. Suelen ser asintomático. Es un quiste en el epidídimo indoloro, El líquido dentro del quiste puede contener espermatozoides que ya no están vivos. Se siente como un bulto liso y firme en el escroto, encima del testículo. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 73. LECCIÓN 3 Aparato Reproductor Femenino Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 74. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 75. OVARIOS Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 76. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 77. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 78. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 79. TROMPAS DE FALOPIO Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 80. - Conducen los óvulos desde la superficie de los ovarios al útero - Es el lugar donde se produce la fecundación. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 81. ÚTERO O MATRIZ Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 82. - Es un órgano único - Forma de pera invertido - 8cml 4cma 2cme - Situado en la pelvis. PARTES: - FONDO UTERINO -CUERPO UTERINO región superior, más abultada -ITSMO - CUELLO O CÉRVIX tercio inferior, estrechado ÚTERO O MATRIZ Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 83. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 84. PARED UTERINA Formada por: Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 85. PARED UTERINA: FUNCIONES La mucosa uterina se prepara cíclicamente para la nidación o implantación de un óvulo fecundado La musculatura del útero se va adaptando al desarrollo del embrión, contribuyendo en el parto a su expulsión. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 86. VAGINA Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 87. Destinado a recibir al pene en la cópula Especializado en el paso del feto durante el alumbramiento Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 88. APARATO GENITAL EXTERNO Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 89. VESTÍBULO Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 90. LABIOS Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 91. Acumulación de grasa que existe encima del hueso púbico se encuentra cubierto de vello su misión es proteger los órganos femeninos. MONTE DE VENUS Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 92. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 93. RESPUESTA SEXUAL FEMENINA En la respuesta sexual se han descrito cuatro fases: EXCITACIÓN MESETA ORGASMO RESOLUCIÓN Son diferentes de unas personas a otras En la misma persona, depende de las circunstancias FASES: Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 94. FASE DE EXCITACIÓN Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 95. La excitación aumenta lo mismo que la congestión hasta llegar al nivel necesario para producir el orgasmo La parte inferior de la vagina se contrae comprimiendo al pene Se eleva el útero FASE DE MESETA (NIVELACIÓN) Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 96. FASE DE ORGASMO Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 97. FASE DE RESOLUCIÓN Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 98. LECCIÓN 4 Fisiología del Aparato Reproductor Femenino Es el encargado de la Reproducción humana Poseen: Gónadas - Vías genitales - Genitales externos Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 99. Los órganos reproductores externos femeninos tienen dos funciones: - Permitir la entrada del esperma en el cuerpo. - Proteger los órganos genitales internos de los agentes infecciosos. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 100. • La ovogénesis es el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica (reproducción celular) • En este proceso se produce a partir de una célula diploide (tienen un número doble de cromosomas) y se forman como productos una célula haploide funcional (el óvulo), y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares). OVOGÉNESIS Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 101. • Ciclo menstrual • Hemorragia o sangrado que se denomina "menstruación". • Oscila entre los 21 y 35 días. Regulado por las hormonas hipofisiarias. • Consta de 3 fases: • Fase folicular: primer día de la menstruación, • aprox, 12-14 días. • Fase ovulatoria: 1 a 3 días • Fase luteínica que dura entre 13-14 días. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 102. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 103. Ciclo menstrual • En el lóbulo anterior de la hipófisis secretan 2 hormonas: la folículo estimulante (FSH) y la luteinizante (LH), que estimulan el ciclo ovárico. • En la fase folicular hay un predominio de la hormona FSH, que es la que interviene en la maduración a folículo de De Graaf.. • Durante la fase ovulatoria se produce un brusco aumento de la LH y otro más pequeño de FSH. Eleva ligeramente el nivel de progesterona. • Luego en la fase luteínica los niveles de FSH y de LH disminuyen. Aumento de progesterona, producto de la secreción del cuerpo lúteo. Viscosidad de moco uterino para facilitar el paso de los espermatozoides y variaciones de temperatura relacionadas con la ovulación. • Si no se produjo el embarazo (fecundación del óvulo) entre los días 23 y 24 el cuerpo lúteo degenera, y los niveles de estradiol y progesterona disminuyen hasta valores muy bajos. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 104. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 105. Patologías propias del sistema reproductor. • Cancer de útero: Generalmente comienza en el endometrio. • Cancer de cuello uterino (cervix). • Vaginitis: Inflamación de la mucosa vaginal + aumento en la secreción vaginal. • Ovaritis: Inflamación de los ovarios. • Endometriosis: aparición de tejido endometrial fuera del utero, (cavidad pélvica ,ovarios , detrás del útero, ligamentos uterinos, la vejiga, intestino. • Endometritis: inflamación sistemática del endometrio. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 106. Patologías propias del sistema reproductor F. • Cáncer de ovario. • Micosis vaginales: infección de la vagina producida por un tipo especial de hongo, la levadura llamada Candida albicans. • Utero mioamatoso: son el tumor pélvico más común. No son cancerosos, pero pueden causar molestias y afectar la fertilidad. • Ovarios poli quísticos: desbalance hormonal que puede causar períodos irregulares, crecimiento no deseado de vello y acné • Virus del papiloma con verrugas: Aparecen generalmente en forma de unos crecimientos rosados e indoloros con una superficie áspera, en forma de coliflor. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 107. Enfermedades de transmisión sexual. • Sífilis: infección crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum. • Gonorrea: también denominada blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica, es una infección provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo. Generalmente asintomática. • Entre otras. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 108. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 109. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 110. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas