SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
2 EMBARAZO, PARTO Y
LACTANCIA
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
MD. Jenny Lucero Tapia
DOCENTE
ANATOMÍA DEL
PISO PÉLVICO
LECCIÓN 5
Anatomía. Suelo Pélvico
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
• La pelvis es un espacio que se continúa con la cavidad abdominal.
• Contiene los órganos de distintos sistemas:
Vejiga
Uréter
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
PELVIS OSEA
Sacro
Coxis
Iliaco
Iliaco
Articulación: SINARTROSIS
• Movilidad articular
• Amplia la capacidad del
canal de parto
Relaxina
Formada por 4 huesos:
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
• El piso pélvico es una estructura de músculos, y tejido conectivo que
entrega soporte y estructuras de suspensión a los órganos pélvicos y
abdominales.
Principal componente es el músculo
elevador del ano (MEA), un músculo
que cubre la mayor parte de la pelvis.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Vejiga
Uretra
Útero
Vagina
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
LECCIÓN 6
EMBARAZO
Embarazo
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
OMS:
Proceso mediante el cual
comienza cuando termina
la implantación del
embrión en el útero y
termina con el parto
Embarazo
Normal
Duración Normal
Después del coito fecundante
varía entre los días 265 y
268 dias
Por lo común no sobrepasa los
266 días de la ovulación
38 a 40 semanas
Embarazo a termino:
37 Y 42 semanas
Embarazo prolongado:
Mas de 42 semanas o
14
dias despues de la
FPP
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Clasificación del embarazo
según su presentación
Embarazo
Normal
máxima de la cabeza
frente
Presentación cefálica
ofrece la romboidal fontanela
anterior o bregmática
Cefálica
bregmática
el feto ofrece la región
frontal al centro de la
pelvis
Cefálica de
Cefálica
de cara
Presenta deflexión
Presentación fetal
Es la identificación de cuál de los
dos polos fetales se pone en
proximidad o en contacto con
la pelvis menor
Cefálica
vértice
la fontanela posterior
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Clasificación del embarazo
según su presentación
Embarazo
Normal
incompleta
25% de los embarazos antes de las 30 semanas y se considera de
alto riesgo después de las 32 semanas de embarazo
presentación podálica en la que los muslos se extienden
a lo largo del tronco, o cuando los
pies están extendidos hacia el
canal del parto
se altera la posición fetal
presentación podálica
completa
Presentación podálicaPresentación fetal
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
sumarl
Embarazo
Normal
Fecha probable
de parto
FUR: 20 de agosto de 2011
20 de mayo de 2011
FUR
+10+1 AÑO-3 MESES 20 de mayo de 2012
27 de mayo de 2012
Regla de Pinard
Método de los 280 días sumarle a este dato un año y siete días
Regla De Naegele
contar hacia atrás tres meses
del calendario desde la FUR
Métodos para calcular la edad
gestacional y fecha probable de
parto
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Embarazo
Normal
Edad gestacional
Fechas
Sumar el numero de semanas
desde el 1er día de la ultima
regla. Hasta el momento de la
consulta. Expresado en
semanas completas.
Fechas y Ecográficas
Métodos para calcular la edad
gestacional y fecha probable de
parto
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Embarazo
Normal
Edad gestacional
gestacional
Mas
especifico
antes de las
20 semanas
Longitud del Fémur
( 12- 20 sem. error + 7 días)
Diámetro Biparietal ( 12- 20 sem. error
+ 10 días)
Longitud del diámetro céfalo-nalgas
(3-5 sem. error 3-5 días)
Medición del sacoEG Ecográfica
Fechas y Ecográficas
Métodos para calcular la edad
gestacional y fecha probable de
parto
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Distancia en centímetros del espacio entre
el borde superior de la sínfisis del pubis y
el fondo del útero
Con la cinta y la regla de Mc Donald es
posible calcular la semana de gestación si el
valor obtenido en centímetros se multiplica
por ocho y se divide entre siete
Cinta obstétrica
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Náuseas y Vómitos
Cambios
Fisiológicos en
el Embarazo
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Aumento en el número de micciones
Al final de la gestación,
el encajamiento del
polo
de presentación fetal en
la pelvis también
ocasiona un síntoma
similar
Útero grávido
comprime la vejiga
ocasionando polaquiuria
Polaquiuria
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Dificultad o dolor en la evacuación de la orina
Disuria
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Durante
tres
semanas
Mayor
temperatura
corporal
Cambios
hormonales
luego de
de su tasa
metabólica
la fecha
probable
de
ovulación
Elevación de la temperatura
basal
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
elevada producción de progesterona durante el
embarazo.
somnolencia y disminución de la capacidad física
normal
Fatiga
Asociado a la elevada producción de
hormonas
Cambios en las Mamas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
aumento de
los
estrógenos y
de hormona
estimulante
de los
melanocitos
(MSH)
que pueden
mamas y en
bdomen
Estrías cutáneas
aparecer en las
el a
Hiperpigmentación de los pómulos,
conocida con el nombre de cloasma
gravídico
Manifestaciones cutáneas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Retraso
menstrual de 10
días
mujer en edad
fértilAmenorrea
Debido a la
persistencia del
cuerpo lúteo.
Aumento de la
progesterona y
estrógeno
Diagnósticos Probable de
Embarazo
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Estrógenos
Cambios uterinos
Sometido a la acción mecánica
del feto en crecimiento y a la
acción hormonal
Signo de Chadwick
aumento del flujo vaginalCambios
Vulvovaginales
Hay aumento de la vascularidad
y de la distensibilidad de la
vagina
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Crecimiento
semana 12 el útero
deja de ser un
órgano pélvico
tumores
pélvicos
Manifiesto a
partir de la
semana 6-7
Diagnóstico de
embarazo
durante el
examen físico
A expensas de
su diámetro
antero-
posterior
posible su
palpación por
encima de la
sínfisis púbica
Es un signo
probable
Cambios uterinos
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Pruebas
Inmunológicas
Biológicas
y
Gonadotropina
coriónica
humana
Pruebas de Laboratorio
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
se
es
función
HCG
Gonadotropina
coriónica
humana
sintetizada en las células del sincitiotrofoblasto
Alfa Beta
Gran parecido
bioquímico con
las
glicoproteínas de
las hormonas
(FSH), (LH);
no sirve por su
similitud
Difiere
antigenicamente
de la subunidad
beta de las
otras.
Está compuesta de dos subunidades
creta progesterona
Función principal el mantenimiento del cuerpo lúteo
Se comienza a producir a partir del día 6
luego de la concepción
establecimiento y mantenimiento del embarazo
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Alcanz
Luego descien
HCG
Pico máximo es de
50 000 mUI/cc
con un rango de
hasta 150 000
mUI/cc
(Braunstein et al,
1976).
Capacidad de la
HCG de producir
una respuesta
inmunológica
cuando es
inyectada en
animales de
laboratorio
Administración de
orina o sangre de
mujer
embarazada a
animales de
laboratorio
inmunológicosbiológicos
Luego desciende bruscamente hasta la semana 20
Alcanza su pico sérico máximo alrededor de la
semana 8-12
La determinación de la HCG en sangre es factible
unos siete a ocho días después de la fecundación
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
5'
útero
a
G
C
te
lloso
el
C
P
Vía Abdominal
semana a de
amenorrea
gestante
nteroposterior
y longitudinal
6 semanas de
amenorrea. el
saco
gestacional
A las 10-11
semanas el
saco
gestacional
ocupa toda la
cavidad uterina
A las 7-8
semanas el
saco ocupa la
mitad de la
cavidad uterina
embrión
observar el
erfectamente visible
y medible a las 13
semanas
el corion ve
recubre todo
huevo
omienza a aparecer
la cabeza fetal
Se ubica en el fondo
uterino y ocupa un
rcio de la cavidad
ontenido econegativo
eneralmente Redondeado
Ecografía
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
ro
ral
e
e
Vía Abdominal
según la
posición del
feto es
factible ver las
órbitas y el
macizo facial
A partir de las
20 semanas la
anatomía fetal
se reconoce en
sus detalles
la edad
gestacional, los
genitales
externos,
especialmente
en fetos
masculinos
Descendiendo
hacia el polo
caudal, vemos
los riñones, la
vejiga fetal
tallo cereb
hoz del cereb
el hígado, el estómago
polo cefálico se ve
en todo su
perímetro
el tórax, el corazón,
el área pulmonar
Ecografía
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Eco Doppler Fetal
la onda esta
señal de audiofrecuen
Efecto doppler tiene lugar entre
12ava semana
Efecto doppler tiene efecto entre la 9na y la
12va semana
Señal de audiofrecucia amplificada
La onda esta modulada por el movimiento
de estos elementos
es continua, y al rebotar contra elementos
dotados de movilidad
permite dirigir con precisión hacia distintos
lugares del útero grávido
Presencia del latido
cardiaco
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
se produce entre las 16 y 20 semanas de amenorrea
ultrasonido, palpación manual y tocodinamometría
semana 20-22 Transductor aplicado a
la pared abdominal se
pueden registrar
fenómenos mecánicos
se hacen más intensos
a medida que avanza
embarazo
el
de tensión en la pared
abdominal
son visibles al
final de la
gestación
A partir de la
semana 20 de
gestación
Percepción de
movimientos fetales
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
LECCIÓN 7
PARTO
Parto
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
 Expulsión del feto cuando ha
cumplido el ciclo de su vida
intrauterina y la grávida ha llegado
al término de su embarazo, entre las
37 hasta las 41 semanas completas
de amenorrea.
 < 37 sem. Pretèrmino.
 > 41 sem. Postérmino.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Características del trabajo de parto normal
Se cuantifica el principio como la
hora a la que se hacen regulares
las contracciones dolorosas.
Presencia de contracciones
uterinas que producen
borramiento y dilatación
demostrables en el cuello uterino.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Primer periodo del trabajo de parto
FASE LATENTE
Corresponde al
momento en que la
madre percibe
contracciones
regulares.
Termina entre los 3-
5 cm de dilatación.
20 Horas-
Primigestas.
18 Horas-
Multigestas.
FASE ACTIVA
Más de 3-5cm de
dilatación +
contracciones uterinas
es representativo del
umbral del trabajo de
parto.
La duración
promedio en nulíparas
es de 4.9 horas.
La fase activa se subdivide
en trastornos :
Retraso: velocidad baja de
dilatación o descenso.
Detención: cese completo de la
dilatación o el descenso.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Segundo periodo del trabajo de parto
Se inicia cuando se
completa la dilatación
del cuello uterino y
termina con el
nacimiento del bebe.
60 min : Primigestas
30 min: Multiparas
 Fuerzas de expulsión materna (pujo es
reflejo y espontaneo en el segundo
periodo).
Se ausculta la Fc fetal después de c/
contracción.
 Preparación para el parto.
Posición supina y sostenes de piernas.
Campos Qx, lavado Qx, instrumental
obstétrico, limpieza vulvo perianal
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Parto espontaneo
Nacimiento de la
cabeza
Coronamiento
El perineo se
adelgazay puede
presentar
laceración
(nulíparas)
Episiotomía =¿?
Maniobra de Ritgen
Cuando la cabeza
distiende la vulva y
cubierta por una
compresa para
ejercer presión
anterógrada sobre
el mentón fetal a
través del perineo
apenas frente al
cóccix.
Nacimiento de los hombros
Los hombros aparecen en la
vulva apenas después de la
rotación externa y nacen
de manera espontánea
Si se retrasan, es
aconsejable sujetar los
lados de la cabeza con
ambas manos y se aplica
tracción descendente suave
hasta que aparece el
hombro anterior bajo el
arco púbico.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Parto espontaneo
Limpieza de nasofaringe Pinzamiento el Cordón
Se corta el cordón umbilical a
4 o 5 cmde distancia del
abdomen fetal y después se
aplica una pinza alejada de 2
a 3 cm con respecto al
abdomen fetal
Después de 2 min o cuando
haya dejado de latir el
Cordón umbilical
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Tercer periodo del trabajo de parto
alumbramiento
 Se divide en los siguientesprocedimientos:
1) Desprendimiento placentario
2) Descenso placentario
3) Expulsión placentaria
Desprendimiento placentario
 Se inicia coincidiendo con lasúltimas contracciones del
periodo expulsivo
 Reducción del tamaño delútero
 Disminución de la superficiede implantación
placentaria
 Elasticidadlimitada
 Contractibilidad mínima (no tiene tejido muscular)
 Plegarse y torsionarse para adaptarse alútero
 Cese de la capa media o esponjosa (capa mas débilde la decidua)
 Separación a esenivel
 Formación decavidades
 Se rellenan desangre
 Aumentan de forma progresiva lapresión
 Las cavidades terminan confluyendo y formandoun hematoma entre la placenta y
la decidua remanente.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Expulsión placentaria
 Generalmente la expulsión esespontánea.
 No debe forzarse la expulsión por compresiónantes de su separación, pues de otra manera el útero se puede
invertir.
 No debe usarse tracción sobre el cordónumbilical para extraer la placenta del útero
 La inversión del útero es una de lascomplicaciones vinculadas con el nacimiento
 Se aplica presión descendente hacia la vagina sobreel cuerpo del útero y el cordon umbilical se mantiene
ligeramente tenso
 Después se eleva el útero en dirección cefálica conla mano abdominal
 Se repite hasta que alcance elintroito
Conforme la placenta atraviesa el introito, se retirala compresión uterina
 Se tiene cuidado de evitar que las membranasse desgarren y se queden en la cavidad uterina
 Si las membranas empiezan a desgarrarse, sesujetan con un pinza y se extraen por tracción suave
 Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de que no existan fragmentos residuales en el útero
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Hacer una tracción suave
del cordón umbilical
Después se eleva el útero en
dirección cefálica con la mano
abdominal
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Cuarto periodo del trabajo de parto
Después del
vaciamiento del úteroy
alumbramiento
Vasoconstricción del
miometrio por
contracción del mismo
= hemostasia
Oxitocina y ergonovina:
administrada antes del
alumbramiento,
disminuirá el sangrado
La práctica estándar es de 20 U
(2 ml) xL. Se administra después
del nacimiento dela placenta una
velocidad de 10 ml/min (200
mU/min) hasta que el útero se
mantenga firmemente contraído
y la hemorragia se controle.
La velocidad de administración
se disminuye de 1 a 2 ml/min
hasta que la madre está lista
para su traslado a la unidad
de posparto.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
LECCIÓN 8
LACTANCIA
Lactancia
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
 La OMS define como Lactancia Materna
Exclusiva (LME) , la alimentación del lactante
con leche materna, sin ningún suplemento
sólido o líquidos,durante los primeros 6
meses de edad, y posteriormente con
introducción gradual de complementos.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
GLÁNDULAMAMARIA
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Fisiología de lactancia materna
 Durante el embarazo, al elevarse los niveles de
progesterona, prolactina y lactógeno placentario, los
lobulillos se expanden en forma de racimos y la
glándula mamaria se prepara para cumplir su función
primordial, la secreción de leche.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
LACTOGÉNESIS
Proceso por el cual las
glándulas mamarias
comienzas a secretar leche
Incluye los procesos para
transformar las glándulas
mamarias inmaduras
durante la ultima fase del
embarazo
GALACTOPOYESIS
Es la mantención de la
producción de leche y
ocurre posterior al parto,
alrededor del 9 día hasta el
principio de la involución de
laleche.
Procesos en la
formación de la
leche materna
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Composición de la leche materna
 Agua 87 %
 Hidratos de carbono.
 Lípidos(Triglicéridos,fosfolíp
ido, ácidos grasos ,
esteroles.)
 Proteínas.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Calostro
Leche de
Transición
Leche
madura
CLASIFICACIÓN DE LA LECHE MATERNA
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Fluido espeso y amarillento, que secreta
la mama, durante la primera semana
después del parto.
El color amarillo del calostro se debe a la
presencia del beta caroteno. El cual es
10veces mas alto
Las proteínas (lactoferrina y la
transferrina) , vitaminas liposolubles y
minerales son también más abundantes
que en la leche de transición o madura.
CALOSTRO
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
LECHE DE
TRANSICIÓN
Se produce entre el
cuarto y decimo día
postparto.
En relación con el
calostro esta
presenta un
aumento del
contenido de
lactosa, grasa,
calorías, y vitaminas
hidrosolubles
Y una disminución
en proteínas
inmunoglobulinas y
vitaminas
liposolubles.
Su volumen es de
400 a 600 ml/día
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
 Se produce a partir del décimo día con un volumen
promedio diario de 700 a 800 mL.
 Agua: 87 – 88 %
 Carbohidratos: 7.3 gramos/100 mi del total de
componentes de la leche * Principal la lactosa.
 Lípidos: Varía de 3 a 4 gramos/100 mi de los
constituyentes de la leche
 Proteínas: 1 g/100 mi., constituyen el 0.9% de la leche.
*Es de destacar la presencia de inmunoglobulinas. IgA, IgG,
IgM
LECHE
MADURA
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Los bebés amamantados pueden
ser menos propensos a tener:
Alergias
Enfermedades gastrointestinales
(Estreñimiento y diarreas)
Enfermedades de la piel
Enfermedades respiratorias y
otitis media.
Contiene cantidades apropiadas
de carbohidratos, proteínas y
grasa.
Suministra proteínas (enzimas)
digestivas, minerales, vitaminas y
hormonas.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
 Vínculo único entre madre e hijo.
 Pérdida de peso más fácilmente.
tener
tanto
 Menos probabilidad de
períodos menstruales en
esté amamantando.
 Riesgo más bajo de cáncer de
mama y ciertos cánceres
ováricos.
 Posible riesgo más bajo de
osteoporosis.
 Riesgo más bajo de cardiopatía y
obesidad.
 Disminución de la
(
depresión
oxitocina
factor
postparto
desencadena
tranquilizante.
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
POSICIONES DURANTE LALACTANCIA
•POSICIÓN SENTADA O DE
CUNA.
•POSICIÓN DEBAJO DEL
BRAZO, DE SANDIA O DE
FOOT-BALLAMERICANO.
•POSICIÓN SEMISENTADA.
•POSICIÓNACOSTADA
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
Morfofisiología Humana II
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptxCICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
mayra265575
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULARSISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULAR
BenjaminAnilema
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoDouglasContreras
 
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculinoAnatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculino
SARY8974
 
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptxEMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
Giuliana Edith
 
Pubertad, menopausia y climaterio
Pubertad, menopausia y climaterioPubertad, menopausia y climaterio
Pubertad, menopausia y climaterio
Tatianaa Rodriguez
 
Medicina Legal 10
Medicina Legal 10Medicina Legal 10
Autopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruanoAutopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruanoKeily Caman
 
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte IIAnatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Erilien Cherilus
 
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010DanteVallesH
 
Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo paolavanesa2013
 
Examen de integridad sexual
Examen de integridad sexualExamen de integridad sexual
Examen de integridad sexual
W.E O.R
 
Seminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica GinecologicaSeminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica GinecologicaEdiovely Rojas
 
Autopsia medicolegal
Autopsia medicolegalAutopsia medicolegal
Autopsia medicolegal
Alejandro Yesurón
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
Mendoza30
 
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011gtam2011
 
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legalEXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
Elvis Brady Culqui Gomez
 

La actualidad más candente (20)

CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptxCICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULARSISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculinoAnatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculino
 
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptxEMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
EMBRIOLOGIA I - A.REPRODUCTOR MASCULINO..pptx
 
Pubertad, menopausia y climaterio
Pubertad, menopausia y climaterioPubertad, menopausia y climaterio
Pubertad, menopausia y climaterio
 
Medicina Legal 10
Medicina Legal 10Medicina Legal 10
Medicina Legal 10
 
Autopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruanoAutopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruano
 
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte IIAnatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
 
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
 
Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo Patologias de Desarrollo del Sexo
Patologias de Desarrollo del Sexo
 
Examen de integridad sexual
Examen de integridad sexualExamen de integridad sexual
Examen de integridad sexual
 
Anatomia forense ivanpalencia2
Anatomia forense ivanpalencia2Anatomia forense ivanpalencia2
Anatomia forense ivanpalencia2
 
Seminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica GinecologicaSeminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica Ginecologica
 
Autopsia medicolegal
Autopsia medicolegalAutopsia medicolegal
Autopsia medicolegal
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011
 
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legalEXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
 
Clase 1 la medicina forense
Clase 1 la medicina forenseClase 1 la medicina forense
Clase 1 la medicina forense
 

Similar a EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA

Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
José Raúl Bravo Acosta
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
jcmontemercado
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
Mariela viviana Quispe Carlos
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Eduardo Fuentes
 
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxModificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
yoleizamota1
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
grismed94
 
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien Nacido
Edith
 
EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIAEMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
BenjaminAnilema
 
Puerperio y-cuidados
Puerperio y-cuidadosPuerperio y-cuidados
Puerperio y-cuidados
Ronald Collado
 
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptxPUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
Cristian Yucra
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio Yucca01
 
Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1
josueadairdelacruzmorales
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Jose388753
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Puerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGicoPuerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGicogine
 

Similar a EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA (20)

Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 
Fembarazo
FembarazoFembarazo
Fembarazo
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxModificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
 
Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien Nacido
 
EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIAEMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
 
Puerperio y-cuidados
Puerperio y-cuidadosPuerperio y-cuidados
Puerperio y-cuidados
 
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptxPUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio
 
Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGicoPuerperio Normal Y PatolóGico
Puerperio Normal Y PatolóGico
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA

  • 1. UNIDAD 2 EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas MD. Jenny Lucero Tapia DOCENTE
  • 2. ANATOMÍA DEL PISO PÉLVICO LECCIÓN 5 Anatomía. Suelo Pélvico Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 3. • La pelvis es un espacio que se continúa con la cavidad abdominal. • Contiene los órganos de distintos sistemas: Vejiga Uréter Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 4. PELVIS OSEA Sacro Coxis Iliaco Iliaco Articulación: SINARTROSIS • Movilidad articular • Amplia la capacidad del canal de parto Relaxina Formada por 4 huesos: Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 5. • El piso pélvico es una estructura de músculos, y tejido conectivo que entrega soporte y estructuras de suspensión a los órganos pélvicos y abdominales. Principal componente es el músculo elevador del ano (MEA), un músculo que cubre la mayor parte de la pelvis. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 6. Vejiga Uretra Útero Vagina Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 7. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 8. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 9. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 10. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 11. LECCIÓN 6 EMBARAZO Embarazo Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 12. OMS: Proceso mediante el cual comienza cuando termina la implantación del embrión en el útero y termina con el parto Embarazo Normal Duración Normal Después del coito fecundante varía entre los días 265 y 268 dias Por lo común no sobrepasa los 266 días de la ovulación 38 a 40 semanas Embarazo a termino: 37 Y 42 semanas Embarazo prolongado: Mas de 42 semanas o 14 dias despues de la FPP Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 13. Clasificación del embarazo según su presentación Embarazo Normal máxima de la cabeza frente Presentación cefálica ofrece la romboidal fontanela anterior o bregmática Cefálica bregmática el feto ofrece la región frontal al centro de la pelvis Cefálica de Cefálica de cara Presenta deflexión Presentación fetal Es la identificación de cuál de los dos polos fetales se pone en proximidad o en contacto con la pelvis menor Cefálica vértice la fontanela posterior Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 14. Clasificación del embarazo según su presentación Embarazo Normal incompleta 25% de los embarazos antes de las 30 semanas y se considera de alto riesgo después de las 32 semanas de embarazo presentación podálica en la que los muslos se extienden a lo largo del tronco, o cuando los pies están extendidos hacia el canal del parto se altera la posición fetal presentación podálica completa Presentación podálicaPresentación fetal Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 15. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 16. sumarl Embarazo Normal Fecha probable de parto FUR: 20 de agosto de 2011 20 de mayo de 2011 FUR +10+1 AÑO-3 MESES 20 de mayo de 2012 27 de mayo de 2012 Regla de Pinard Método de los 280 días sumarle a este dato un año y siete días Regla De Naegele contar hacia atrás tres meses del calendario desde la FUR Métodos para calcular la edad gestacional y fecha probable de parto Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 17. Embarazo Normal Edad gestacional Fechas Sumar el numero de semanas desde el 1er día de la ultima regla. Hasta el momento de la consulta. Expresado en semanas completas. Fechas y Ecográficas Métodos para calcular la edad gestacional y fecha probable de parto Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 18. Embarazo Normal Edad gestacional gestacional Mas especifico antes de las 20 semanas Longitud del Fémur ( 12- 20 sem. error + 7 días) Diámetro Biparietal ( 12- 20 sem. error + 10 días) Longitud del diámetro céfalo-nalgas (3-5 sem. error 3-5 días) Medición del sacoEG Ecográfica Fechas y Ecográficas Métodos para calcular la edad gestacional y fecha probable de parto Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 19. Distancia en centímetros del espacio entre el borde superior de la sínfisis del pubis y el fondo del útero Con la cinta y la regla de Mc Donald es posible calcular la semana de gestación si el valor obtenido en centímetros se multiplica por ocho y se divide entre siete Cinta obstétrica Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 20. Náuseas y Vómitos Cambios Fisiológicos en el Embarazo Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 21. Aumento en el número de micciones Al final de la gestación, el encajamiento del polo de presentación fetal en la pelvis también ocasiona un síntoma similar Útero grávido comprime la vejiga ocasionando polaquiuria Polaquiuria Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 22. Dificultad o dolor en la evacuación de la orina Disuria Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 23. Durante tres semanas Mayor temperatura corporal Cambios hormonales luego de de su tasa metabólica la fecha probable de ovulación Elevación de la temperatura basal Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 24. elevada producción de progesterona durante el embarazo. somnolencia y disminución de la capacidad física normal Fatiga Asociado a la elevada producción de hormonas Cambios en las Mamas Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 25. aumento de los estrógenos y de hormona estimulante de los melanocitos (MSH) que pueden mamas y en bdomen Estrías cutáneas aparecer en las el a Hiperpigmentación de los pómulos, conocida con el nombre de cloasma gravídico Manifestaciones cutáneas Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 26. Retraso menstrual de 10 días mujer en edad fértilAmenorrea Debido a la persistencia del cuerpo lúteo. Aumento de la progesterona y estrógeno Diagnósticos Probable de Embarazo Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 27. Estrógenos Cambios uterinos Sometido a la acción mecánica del feto en crecimiento y a la acción hormonal Signo de Chadwick aumento del flujo vaginalCambios Vulvovaginales Hay aumento de la vascularidad y de la distensibilidad de la vagina Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 28. Crecimiento semana 12 el útero deja de ser un órgano pélvico tumores pélvicos Manifiesto a partir de la semana 6-7 Diagnóstico de embarazo durante el examen físico A expensas de su diámetro antero- posterior posible su palpación por encima de la sínfisis púbica Es un signo probable Cambios uterinos Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 30. Morfofisiología Humana II se es función HCG Gonadotropina coriónica humana sintetizada en las células del sincitiotrofoblasto Alfa Beta Gran parecido bioquímico con las glicoproteínas de las hormonas (FSH), (LH); no sirve por su similitud Difiere antigenicamente de la subunidad beta de las otras. Está compuesta de dos subunidades creta progesterona Función principal el mantenimiento del cuerpo lúteo Se comienza a producir a partir del día 6 luego de la concepción establecimiento y mantenimiento del embarazo Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 31. Alcanz Luego descien HCG Pico máximo es de 50 000 mUI/cc con un rango de hasta 150 000 mUI/cc (Braunstein et al, 1976). Capacidad de la HCG de producir una respuesta inmunológica cuando es inyectada en animales de laboratorio Administración de orina o sangre de mujer embarazada a animales de laboratorio inmunológicosbiológicos Luego desciende bruscamente hasta la semana 20 Alcanza su pico sérico máximo alrededor de la semana 8-12 La determinación de la HCG en sangre es factible unos siete a ocho días después de la fecundación Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 32. 5' útero a G C te lloso el C P Vía Abdominal semana a de amenorrea gestante nteroposterior y longitudinal 6 semanas de amenorrea. el saco gestacional A las 10-11 semanas el saco gestacional ocupa toda la cavidad uterina A las 7-8 semanas el saco ocupa la mitad de la cavidad uterina embrión observar el erfectamente visible y medible a las 13 semanas el corion ve recubre todo huevo omienza a aparecer la cabeza fetal Se ubica en el fondo uterino y ocupa un rcio de la cavidad ontenido econegativo eneralmente Redondeado Ecografía Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 33. ro ral e e Vía Abdominal según la posición del feto es factible ver las órbitas y el macizo facial A partir de las 20 semanas la anatomía fetal se reconoce en sus detalles la edad gestacional, los genitales externos, especialmente en fetos masculinos Descendiendo hacia el polo caudal, vemos los riñones, la vejiga fetal tallo cereb hoz del cereb el hígado, el estómago polo cefálico se ve en todo su perímetro el tórax, el corazón, el área pulmonar Ecografía Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 34. Eco Doppler Fetal la onda esta señal de audiofrecuen Efecto doppler tiene lugar entre 12ava semana Efecto doppler tiene efecto entre la 9na y la 12va semana Señal de audiofrecucia amplificada La onda esta modulada por el movimiento de estos elementos es continua, y al rebotar contra elementos dotados de movilidad permite dirigir con precisión hacia distintos lugares del útero grávido Presencia del latido cardiaco Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 35. se produce entre las 16 y 20 semanas de amenorrea ultrasonido, palpación manual y tocodinamometría semana 20-22 Transductor aplicado a la pared abdominal se pueden registrar fenómenos mecánicos se hacen más intensos a medida que avanza embarazo el de tensión en la pared abdominal son visibles al final de la gestación A partir de la semana 20 de gestación Percepción de movimientos fetales Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 36. LECCIÓN 7 PARTO Parto Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 37.  Expulsión del feto cuando ha cumplido el ciclo de su vida intrauterina y la grávida ha llegado al término de su embarazo, entre las 37 hasta las 41 semanas completas de amenorrea.  < 37 sem. Pretèrmino.  > 41 sem. Postérmino. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 38. Características del trabajo de parto normal Se cuantifica el principio como la hora a la que se hacen regulares las contracciones dolorosas. Presencia de contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación demostrables en el cuello uterino. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 39. Primer periodo del trabajo de parto FASE LATENTE Corresponde al momento en que la madre percibe contracciones regulares. Termina entre los 3- 5 cm de dilatación. 20 Horas- Primigestas. 18 Horas- Multigestas. FASE ACTIVA Más de 3-5cm de dilatación + contracciones uterinas es representativo del umbral del trabajo de parto. La duración promedio en nulíparas es de 4.9 horas. La fase activa se subdivide en trastornos : Retraso: velocidad baja de dilatación o descenso. Detención: cese completo de la dilatación o el descenso. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 40. Segundo periodo del trabajo de parto Se inicia cuando se completa la dilatación del cuello uterino y termina con el nacimiento del bebe. 60 min : Primigestas 30 min: Multiparas  Fuerzas de expulsión materna (pujo es reflejo y espontaneo en el segundo periodo). Se ausculta la Fc fetal después de c/ contracción.  Preparación para el parto. Posición supina y sostenes de piernas. Campos Qx, lavado Qx, instrumental obstétrico, limpieza vulvo perianal Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 41. Parto espontaneo Nacimiento de la cabeza Coronamiento El perineo se adelgazay puede presentar laceración (nulíparas) Episiotomía =¿? Maniobra de Ritgen Cuando la cabeza distiende la vulva y cubierta por una compresa para ejercer presión anterógrada sobre el mentón fetal a través del perineo apenas frente al cóccix. Nacimiento de los hombros Los hombros aparecen en la vulva apenas después de la rotación externa y nacen de manera espontánea Si se retrasan, es aconsejable sujetar los lados de la cabeza con ambas manos y se aplica tracción descendente suave hasta que aparece el hombro anterior bajo el arco púbico. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 42. Parto espontaneo Limpieza de nasofaringe Pinzamiento el Cordón Se corta el cordón umbilical a 4 o 5 cmde distancia del abdomen fetal y después se aplica una pinza alejada de 2 a 3 cm con respecto al abdomen fetal Después de 2 min o cuando haya dejado de latir el Cordón umbilical Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 43. Tercer periodo del trabajo de parto alumbramiento  Se divide en los siguientesprocedimientos: 1) Desprendimiento placentario 2) Descenso placentario 3) Expulsión placentaria Desprendimiento placentario  Se inicia coincidiendo con lasúltimas contracciones del periodo expulsivo  Reducción del tamaño delútero  Disminución de la superficiede implantación placentaria  Elasticidadlimitada  Contractibilidad mínima (no tiene tejido muscular)  Plegarse y torsionarse para adaptarse alútero  Cese de la capa media o esponjosa (capa mas débilde la decidua)  Separación a esenivel  Formación decavidades  Se rellenan desangre  Aumentan de forma progresiva lapresión  Las cavidades terminan confluyendo y formandoun hematoma entre la placenta y la decidua remanente. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 44. Expulsión placentaria  Generalmente la expulsión esespontánea.  No debe forzarse la expulsión por compresiónantes de su separación, pues de otra manera el útero se puede invertir.  No debe usarse tracción sobre el cordónumbilical para extraer la placenta del útero  La inversión del útero es una de lascomplicaciones vinculadas con el nacimiento  Se aplica presión descendente hacia la vagina sobreel cuerpo del útero y el cordon umbilical se mantiene ligeramente tenso  Después se eleva el útero en dirección cefálica conla mano abdominal  Se repite hasta que alcance elintroito Conforme la placenta atraviesa el introito, se retirala compresión uterina  Se tiene cuidado de evitar que las membranasse desgarren y se queden en la cavidad uterina  Si las membranas empiezan a desgarrarse, sesujetan con un pinza y se extraen por tracción suave  Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de que no existan fragmentos residuales en el útero Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 45. Hacer una tracción suave del cordón umbilical Después se eleva el útero en dirección cefálica con la mano abdominal Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 46. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 47. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 48. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 49. Cuarto periodo del trabajo de parto Después del vaciamiento del úteroy alumbramiento Vasoconstricción del miometrio por contracción del mismo = hemostasia Oxitocina y ergonovina: administrada antes del alumbramiento, disminuirá el sangrado La práctica estándar es de 20 U (2 ml) xL. Se administra después del nacimiento dela placenta una velocidad de 10 ml/min (200 mU/min) hasta que el útero se mantenga firmemente contraído y la hemorragia se controle. La velocidad de administración se disminuye de 1 a 2 ml/min hasta que la madre está lista para su traslado a la unidad de posparto. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 50. LECCIÓN 8 LACTANCIA Lactancia Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 51.  La OMS define como Lactancia Materna Exclusiva (LME) , la alimentación del lactante con leche materna, sin ningún suplemento sólido o líquidos,durante los primeros 6 meses de edad, y posteriormente con introducción gradual de complementos. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 52. GLÁNDULAMAMARIA Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 53. Fisiología de lactancia materna  Durante el embarazo, al elevarse los niveles de progesterona, prolactina y lactógeno placentario, los lobulillos se expanden en forma de racimos y la glándula mamaria se prepara para cumplir su función primordial, la secreción de leche. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 54. LACTOGÉNESIS Proceso por el cual las glándulas mamarias comienzas a secretar leche Incluye los procesos para transformar las glándulas mamarias inmaduras durante la ultima fase del embarazo GALACTOPOYESIS Es la mantención de la producción de leche y ocurre posterior al parto, alrededor del 9 día hasta el principio de la involución de laleche. Procesos en la formación de la leche materna Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 55. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 56. Composición de la leche materna  Agua 87 %  Hidratos de carbono.  Lípidos(Triglicéridos,fosfolíp ido, ácidos grasos , esteroles.)  Proteínas. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 57. Calostro Leche de Transición Leche madura CLASIFICACIÓN DE LA LECHE MATERNA Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 58. Fluido espeso y amarillento, que secreta la mama, durante la primera semana después del parto. El color amarillo del calostro se debe a la presencia del beta caroteno. El cual es 10veces mas alto Las proteínas (lactoferrina y la transferrina) , vitaminas liposolubles y minerales son también más abundantes que en la leche de transición o madura. CALOSTRO Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 59. LECHE DE TRANSICIÓN Se produce entre el cuarto y decimo día postparto. En relación con el calostro esta presenta un aumento del contenido de lactosa, grasa, calorías, y vitaminas hidrosolubles Y una disminución en proteínas inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles. Su volumen es de 400 a 600 ml/día Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 60.  Se produce a partir del décimo día con un volumen promedio diario de 700 a 800 mL.  Agua: 87 – 88 %  Carbohidratos: 7.3 gramos/100 mi del total de componentes de la leche * Principal la lactosa.  Lípidos: Varía de 3 a 4 gramos/100 mi de los constituyentes de la leche  Proteínas: 1 g/100 mi., constituyen el 0.9% de la leche. *Es de destacar la presencia de inmunoglobulinas. IgA, IgG, IgM LECHE MADURA Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 61. Los bebés amamantados pueden ser menos propensos a tener: Alergias Enfermedades gastrointestinales (Estreñimiento y diarreas) Enfermedades de la piel Enfermedades respiratorias y otitis media. Contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas y grasa. Suministra proteínas (enzimas) digestivas, minerales, vitaminas y hormonas. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 62.  Vínculo único entre madre e hijo.  Pérdida de peso más fácilmente. tener tanto  Menos probabilidad de períodos menstruales en esté amamantando.  Riesgo más bajo de cáncer de mama y ciertos cánceres ováricos.  Posible riesgo más bajo de osteoporosis.  Riesgo más bajo de cardiopatía y obesidad.  Disminución de la ( depresión oxitocina factor postparto desencadena tranquilizante. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 63. POSICIONES DURANTE LALACTANCIA •POSICIÓN SENTADA O DE CUNA. •POSICIÓN DEBAJO DEL BRAZO, DE SANDIA O DE FOOT-BALLAMERICANO. •POSICIÓN SEMISENTADA. •POSICIÓNACOSTADA Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas
  • 64. Morfofisiología Humana II Carrera: Técnico Superior en Emergencias Médicas