SlideShare una empresa de Scribd logo
PULPA VITALIRREVERSIBLE
Pulpitis aguda serosa:
En su fase inicial de la pulpitis aguda serosa, en el entorno de
la micro
circulación sanguínea continúan
apareciendo enfermedad si
no es tratada a tiempo, como
cambios,
est
a consecuencia
del
trasvasamiento de los líquidos plasmáticos hay un aumento de la
viscosidad de la sangre y una disminución a la velocidad de la
corriente circulatoria, estableciéndose la dinámica de la
inflamación y convirtiendo el cuadro clínico en una pulpitis
irreversible
Diagnóstico clínico
Examen clínico: proporciona
evidencias de caries, recidiva,
obturación defectuosa, trauma
dentario,tratamiento
conservador, abrasión,
atrición, enfermedad
periodontal, disfunción oclusal
y bruxismo.
• Prueba eléctrica:
hipersensibilidad.
• Prueba térmica:
hipersensible al frio.
• Percusión: negativa.
Tratamiento
Una vez declarada y definida
la irreversibilidad de la pulpa
se realizará la pulpotomía o
pulpectomía.
PULPITIS AGUDASUPURADA
Ya instalada puede
evolucionar
cuadro
agud
o
rápidamente aportando
un
purulento en
dependencia de la resistencia
y de la defensa del órgano
pulpar, así como del grado de
virulencia bacteriana o de la
irritación del agente
patógeno.
Diagnóstico clínico: El
dolor manifiesto es
espontaneo, de moderado
a severo, pulsátil,
persistent
e,
en los
estadios
constant
e,
irradiado
iniciales
y localizados
en
estadio avanzados,
aumenta con los cambios
posturales y con calor y
disminuyendo con el frio
Prueba eléctrica:
positiva,
sensibilidad aumentada o
disminuidaen dependencia
del
daño
Prueba
térmica
:
pulpar
.
mayo
r
sensibilidad al calor que al
frio. Percusión: negativa,
puede ser
positiva
avanzad
os
en periodos
más de la
afección.
clínico:
proporcion
adefectuos
a,
de caries,
recidiva,
trauma
Examen
evidencia
obturació
n
dentario,
tratamient
o
conservador, abrasión,
atrición,
enfermedad
periodontal,
disfunción oclusal y
bruxismo.
Tratamiento:
de realizar
el
• Es ejecutada la pulpotomia ante la
imposibilidad tratamiento endodóntico completo.
Pulpitis crónica granulomatosa yulcerada:
De evolución lenta a una pulpitis
crónica mediante una
modificación de la relación entre
el agente lesionante y el
hospedero, donde el agente
lesionante no muere, sino que
solo queda debilitado y la
una transición hacia
el
reacción exudativa aguda
provoca
cuadro
inflamatorio crónico, originando
una pulpitis crónica hiperplasia
granulomatosa.
Pólipo pulpar o a la pulpitis
crónica ulcerada; esta
generalmente es
observable en pacientes
jóvenes, como resultado
de una irritación de baja
intensidad y de larga
duración sobre una pulpa
capaz de resistir esta
acción irritante
de larga evolución, aparece
una
Diagnóstico clínico: Dolor
ocasional, localizado, leve de
corta duración, aumenta con la
presión sobre el tejido pulpar,
puede presentar molestias a los
cambios
térmicos E
x
amen clínico. Exposiciónpulpar
ulceración sobre el tejido pulpar o
una hiperplasia del tejido pulpar
en forma de coliflor de color rosa
pálido, puede aparecer
sangramiento si se daña con la
El examen clínico contempla:
•Prueba eléctrica:
sensibilidad disminuida.
•Prueba térmica:
aumento discreto a los
cambios térmicos.
• Percusión: negativa.
Tratamiento:
Pulporradicular o
biopulpectomia. Pulpotomía
con hidróxido de calcio en
dientes con incompleta
formación.
Diagnóstico y tratamiento de las
enfermedadesde lapulpa no vital,estado
crónico yagudo
PULPA NO VITALCRÓNICA
Absceso alveolar crónico: Es una respuesta inflamatoria
crónica, originada por un absceso que fue agudo y ha
devenido en un estado de cronicidad por abandono del
paciente o por falta de un debido tratamiento, puede provenir
de un granuloma o por otra parte que se haya establecido un
equilibrio entre el agente agresor y las defensas del
organismo y así lentamente provoca los cambios hísticos
que originan esta enfermedad
Generalment
e
Diagnóstico clínico:
transcurre
asintomátic
o,
pudiera
n
aparecer ligeras molestias.
Presenta Fístula
Exame
n
clínico: caries,
obturación,
antecedentes de trauma dentario,
pérdida de la translucidez,
discromía, disfunción oclusal,
bruxismo, trayecto fistuloso cerca
o a distancia del diente que le dio
origen
Prueba eléctrica:
negativa.
•Prueba
térmica:
Negativa.
• Percusión:
Negativ
a,
algún
pudiera dar
en
momento
una
respuesta
positiva.
Pulpo
radicular
,
si la
formación
radicula
r
rellenos
es
incomplet
a de
hidróxido
se
hará
n
de
calci
o
químicamentepuro diluido en
agua
destilada
hast
a formación
radicular
,
completar
la
con
est
e
se ha
lograd
o
de
la
s
imágene
s
procedimient
o
disminución
radiololúcida
s
e incluso
su
desaparición en cortos periodos
de tiempo aun en dientes con
completa formación radicular
Granulomaapical
Es una lesión inflamatoria crónica
considerada una transformación
progresiva del tejido periapical y el
hueso alveolar en tejido de
granulación, con la finalidad de
promover una barrera biología y
reparación de las estructuras
lesionadas, esta puede ser
consecuencia de una pulpa necrótica o
un tratamiento pulpar radicular
incompleto, es de origen inmunológico,
de evolución reversible con un correcto
clínic
o:
carie
s,
Examen
obturación
,
antecedentes
d
e
trauma, pérdida de
translucidez,
discromía,
movilidad
disfunción oclusal y
dentaria
,
bruxismo
.
Diagnóstico clínico: En
su generalidad
resulta
asintomátic
o,
en
ocasione
s
provocar
ligera
s
molestia
s.
El examen clínico contempla:
• Prueba eléctrica: negativa.
• Prueba térmica: negativa. • Tratamiento
•Percusión: puede ser positiva o
no.
Es indicado un tratamiento
pulporadicular si existieran
síntomas clínicos y radiográficos,
luego de dos años se debe de
indicarse retratamiento, ante el
fracaso del retratamiento en ese
periodo de dos años se indica
cirugía apical.
QUISTEAPICAL
Esta lesión pudiera originarse a partir de
un granuloma de un diente de una pulpa
necrótica; la irritación de baja intensidad
y larga duración proveniente del
conducto radicular, estimulando los
restos epiteliales de Malassez que
existen en la membrana periodontal
determinando, significando su
proliferación, además de formar una
masa hiperplástica dando origen al
quiste apical
asintomático. Cuando el
quiste
Diagnóstico clínico:
generalmente
es
es
pequeño es imperceptible, a no ser
que se infecte originando un cuadro
inflamatorio agudo, detectándose
como un hallazgo radiográfico; sin
embargo, cuando el quiste se
manifiesta algo mayor, se induce
sensación de cuerpo extraño
Prueba
eléctrica:
Negativa.
Prueba
térmica:
Negativa.
Percusió
n:
Negativa.
clínico:
Carie
s,
Examen
obturación,
traumatismo
,
perdida
d
e
antecedentes
d
e
la
traslucidez,discromía,
movilidad
dentaria, expansión o
abombamientode las
corticales,
disfunción oclusal y
bruxismo,
giro versión de los
dientes
contiguos, aproximando
las
coronas y separando las
raíces, puede aparecer
asimetría facial en quiste de
gran tamaño
un
tratamient
o si
hay
un
Es
presupuest
o
pulporadicular;
tratamiento
pulpo
radicula
r
incorrecto
tratamient
o
se realizará
el y
posteriorment
e
realizar la cirugía periapical
con la enucleación del
quiste apical
NECROSIS PULPAR
Precisa la muerte del tejido pulpar a consecuencia de un
procedimiento inflamatorio que progresivamente irrumpe la
pulpa llegando a su destrucción total, pudiendo existir o no
la presencia de bacterias.
Examen clínico: caries,
obturación,
exposició
n pulpar, secuela de
trauma, discromía,
disfunción oclusal y
bruxismo
Diagnóstico clínico:
generalmente es asintomática,
en esta necrosis simple se
provoca el dolor cuando existe
expansión de los gases del
conducto en dirección a la región
apical nombrada necrosis de
putrefacción o gangrena pulpar,
ocurre una invasión bacteriana
sobre el tejido pulpar
descompuesto.
Tratamiento
Permisible es indicar el tratamiento pulpo radicular en las
necrosis simples; pudiéndose proceder en una sola sesión
de tratamiento; en la gangrena pulpar a de colocarse cura
antiséptica previa a la obturación definitiva del conducto
radicular; sin embargos en dientes con incompleta formación
apical se debe realizar la técnica de apicoformación.
Unidad 3 pulpa vital irreversible

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Hasta cuando seguimos?
¿Hasta cuando seguimos?¿Hasta cuando seguimos?
¿Hasta cuando seguimos?fguiraos
 
Para reflexionar
Para reflexionarPara reflexionar
Para reflexionarfguiraos
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesKenya Marburg
 
Femenina, 70 años, ptosis, diplopia y visión borrosa por ojo izquierdo
Femenina, 70 años, ptosis, diplopia y visión borrosa por ojo izquierdoFemenina, 70 años, ptosis, diplopia y visión borrosa por ojo izquierdo
Femenina, 70 años, ptosis, diplopia y visión borrosa por ojo izquierdojulian2905
 
Masculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpable
Masculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpableMasculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpable
Masculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpablejulian2905
 
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

(2013-04-18) Aftas orales recidivantes (doc)
(2013-04-18) Aftas orales recidivantes (doc)(2013-04-18) Aftas orales recidivantes (doc)
(2013-04-18) Aftas orales recidivantes (doc)
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
 
¿Hasta cuando seguimos?
¿Hasta cuando seguimos?¿Hasta cuando seguimos?
¿Hasta cuando seguimos?
 
Para reflexionar
Para reflexionarPara reflexionar
Para reflexionar
 
Kawasaki
KawasakiKawasaki
Kawasaki
 
Enf kawasaki
Enf kawasakiEnf kawasaki
Enf kawasaki
 
Enfermedad de kawasaki UP med
Enfermedad de kawasaki UP medEnfermedad de kawasaki UP med
Enfermedad de kawasaki UP med
 
Pseudogota
PseudogotaPseudogota
Pseudogota
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
 
Seudogota
SeudogotaSeudogota
Seudogota
 
(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético
 
Femenina, 70 años, ptosis, diplopia y visión borrosa por ojo izquierdo
Femenina, 70 años, ptosis, diplopia y visión borrosa por ojo izquierdoFemenina, 70 años, ptosis, diplopia y visión borrosa por ojo izquierdo
Femenina, 70 años, ptosis, diplopia y visión borrosa por ojo izquierdo
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Kawasaki adultos
Kawasaki adultosKawasaki adultos
Kawasaki adultos
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
Masculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpable
Masculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpableMasculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpable
Masculino de 25 años con poliartritis, fiebre y púrpura palpable
 
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
 
(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)
 

Similar a Unidad 3 pulpa vital irreversible

LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESAlejandra Rodriguez
 
tumores uveovítreos correto 2.pptx
tumores uveovítreos correto 2.pptxtumores uveovítreos correto 2.pptx
tumores uveovítreos correto 2.pptxJardleneFerreira
 
Patología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptxPatología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptxKevinOrtegaMendoza
 
Alteraciones pulpares y periapicales blog
Alteraciones pulpares y periapicales blogAlteraciones pulpares y periapicales blog
Alteraciones pulpares y periapicales blogLuis Manrique
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerAna Runa
 
alteracionespulparesyperiapicalesblog-101025132625-phpapp01.pdf
alteracionespulparesyperiapicalesblog-101025132625-phpapp01.pdfalteracionespulparesyperiapicalesblog-101025132625-phpapp01.pdf
alteracionespulparesyperiapicalesblog-101025132625-phpapp01.pdfJESSENIAGUTIERREZVAL
 
Alteracionespulparesyperiapicalesblog 101025132625-phpapp01
Alteracionespulparesyperiapicalesblog 101025132625-phpapp01Alteracionespulparesyperiapicalesblog 101025132625-phpapp01
Alteracionespulparesyperiapicalesblog 101025132625-phpapp01Juanluis Marley
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Luis Manrique
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakidiefer1
 
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptxDIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptxeryle0318
 
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...Jesus Alejandro Barreto Quiñones
 
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - AmigdalitisSEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - AmigdalitisBrunaCares
 
Hospital general tuberculosis renal
Hospital general tuberculosis renalHospital general tuberculosis renal
Hospital general tuberculosis renalDanielikiss
 

Similar a Unidad 3 pulpa vital irreversible (20)

ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 
Temario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAOTemario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAO
 
Semio fichas
Semio fichasSemio fichas
Semio fichas
 
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARESLESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
LESIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
 
tumores uveovítreos correto 2.pptx
tumores uveovítreos correto 2.pptxtumores uveovítreos correto 2.pptx
tumores uveovítreos correto 2.pptx
 
Patología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptxPatología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptx
 
Alteraciones pulpares y periapicales blog
Alteraciones pulpares y periapicales blogAlteraciones pulpares y periapicales blog
Alteraciones pulpares y periapicales blog
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
alteracionespulparesyperiapicalesblog-101025132625-phpapp01.pdf
alteracionespulparesyperiapicalesblog-101025132625-phpapp01.pdfalteracionespulparesyperiapicalesblog-101025132625-phpapp01.pdf
alteracionespulparesyperiapicalesblog-101025132625-phpapp01.pdf
 
Alteracionespulparesyperiapicalesblog 101025132625-phpapp01
Alteracionespulparesyperiapicalesblog 101025132625-phpapp01Alteracionespulparesyperiapicalesblog 101025132625-phpapp01
Alteracionespulparesyperiapicalesblog 101025132625-phpapp01
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptxDIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
DIAGNOSTICO PULPAR.y periapical endo.pptx
 
Anemia Drepanocítica
Anemia DrepanocíticaAnemia Drepanocítica
Anemia Drepanocítica
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
 
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - AmigdalitisSEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
 
Hospital general tuberculosis renal
Hospital general tuberculosis renalHospital general tuberculosis renal
Hospital general tuberculosis renal
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxBenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalBenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadBenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaBenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesBenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaBenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergenciaBenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescateBenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestiónBenjaminAnilema
 
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3   principios de atención ante emergencias de saludUnidad 3   principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de saludBenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3   principios de atención ante emergencias de saludUnidad 3   principios de atención ante emergencias de salud
Unidad 3 principios de atención ante emergencias de salud
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Unidad 3 pulpa vital irreversible

  • 1. PULPA VITALIRREVERSIBLE Pulpitis aguda serosa: En su fase inicial de la pulpitis aguda serosa, en el entorno de la micro circulación sanguínea continúan apareciendo enfermedad si no es tratada a tiempo, como cambios, est a consecuencia del trasvasamiento de los líquidos plasmáticos hay un aumento de la viscosidad de la sangre y una disminución a la velocidad de la corriente circulatoria, estableciéndose la dinámica de la inflamación y convirtiendo el cuadro clínico en una pulpitis irreversible
  • 2.
  • 3.
  • 4. Diagnóstico clínico Examen clínico: proporciona evidencias de caries, recidiva, obturación defectuosa, trauma dentario,tratamiento conservador, abrasión, atrición, enfermedad periodontal, disfunción oclusal y bruxismo. • Prueba eléctrica: hipersensibilidad. • Prueba térmica: hipersensible al frio. • Percusión: negativa.
  • 5. Tratamiento Una vez declarada y definida la irreversibilidad de la pulpa se realizará la pulpotomía o pulpectomía.
  • 6.
  • 7. PULPITIS AGUDASUPURADA Ya instalada puede evolucionar cuadro agud o rápidamente aportando un purulento en dependencia de la resistencia y de la defensa del órgano pulpar, así como del grado de virulencia bacteriana o de la irritación del agente patógeno. Diagnóstico clínico: El dolor manifiesto es espontaneo, de moderado a severo, pulsátil, persistent e, en los estadios constant e, irradiado iniciales y localizados en estadio avanzados, aumenta con los cambios posturales y con calor y disminuyendo con el frio
  • 8. Prueba eléctrica: positiva, sensibilidad aumentada o disminuidaen dependencia del daño Prueba térmica : pulpar . mayo r sensibilidad al calor que al frio. Percusión: negativa, puede ser positiva avanzad os en periodos más de la afección. clínico: proporcion adefectuos a, de caries, recidiva, trauma Examen evidencia obturació n dentario, tratamient o conservador, abrasión, atrición, enfermedad periodontal, disfunción oclusal y bruxismo.
  • 9. Tratamiento: de realizar el • Es ejecutada la pulpotomia ante la imposibilidad tratamiento endodóntico completo.
  • 10. Pulpitis crónica granulomatosa yulcerada: De evolución lenta a una pulpitis crónica mediante una modificación de la relación entre el agente lesionante y el hospedero, donde el agente lesionante no muere, sino que solo queda debilitado y la una transición hacia el reacción exudativa aguda provoca cuadro inflamatorio crónico, originando una pulpitis crónica hiperplasia granulomatosa. Pólipo pulpar o a la pulpitis crónica ulcerada; esta generalmente es observable en pacientes jóvenes, como resultado de una irritación de baja intensidad y de larga duración sobre una pulpa capaz de resistir esta acción irritante
  • 11. de larga evolución, aparece una Diagnóstico clínico: Dolor ocasional, localizado, leve de corta duración, aumenta con la presión sobre el tejido pulpar, puede presentar molestias a los cambios térmicos E x amen clínico. Exposiciónpulpar ulceración sobre el tejido pulpar o una hiperplasia del tejido pulpar en forma de coliflor de color rosa pálido, puede aparecer sangramiento si se daña con la
  • 12. El examen clínico contempla: •Prueba eléctrica: sensibilidad disminuida. •Prueba térmica: aumento discreto a los cambios térmicos. • Percusión: negativa.
  • 13. Tratamiento: Pulporradicular o biopulpectomia. Pulpotomía con hidróxido de calcio en dientes con incompleta formación.
  • 14. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedadesde lapulpa no vital,estado crónico yagudo
  • 15. PULPA NO VITALCRÓNICA Absceso alveolar crónico: Es una respuesta inflamatoria crónica, originada por un absceso que fue agudo y ha devenido en un estado de cronicidad por abandono del paciente o por falta de un debido tratamiento, puede provenir de un granuloma o por otra parte que se haya establecido un equilibrio entre el agente agresor y las defensas del organismo y así lentamente provoca los cambios hísticos que originan esta enfermedad
  • 16.
  • 17.
  • 18. Generalment e Diagnóstico clínico: transcurre asintomátic o, pudiera n aparecer ligeras molestias. Presenta Fístula Exame n clínico: caries, obturación, antecedentes de trauma dentario, pérdida de la translucidez, discromía, disfunción oclusal, bruxismo, trayecto fistuloso cerca o a distancia del diente que le dio origen
  • 20. Pulpo radicular , si la formación radicula r rellenos es incomplet a de hidróxido se hará n de calci o químicamentepuro diluido en agua destilada hast a formación radicular , completar la con est e se ha lograd o de la s imágene s procedimient o disminución radiololúcida s e incluso su desaparición en cortos periodos de tiempo aun en dientes con completa formación radicular
  • 21.
  • 22. Granulomaapical Es una lesión inflamatoria crónica considerada una transformación progresiva del tejido periapical y el hueso alveolar en tejido de granulación, con la finalidad de promover una barrera biología y reparación de las estructuras lesionadas, esta puede ser consecuencia de una pulpa necrótica o un tratamiento pulpar radicular incompleto, es de origen inmunológico, de evolución reversible con un correcto
  • 23. clínic o: carie s, Examen obturación , antecedentes d e trauma, pérdida de translucidez, discromía, movilidad disfunción oclusal y dentaria , bruxismo . Diagnóstico clínico: En su generalidad resulta asintomátic o, en ocasione s provocar ligera s molestia s.
  • 24. El examen clínico contempla: • Prueba eléctrica: negativa. • Prueba térmica: negativa. • Tratamiento •Percusión: puede ser positiva o no. Es indicado un tratamiento pulporadicular si existieran síntomas clínicos y radiográficos, luego de dos años se debe de indicarse retratamiento, ante el fracaso del retratamiento en ese periodo de dos años se indica cirugía apical.
  • 25. QUISTEAPICAL Esta lesión pudiera originarse a partir de un granuloma de un diente de una pulpa necrótica; la irritación de baja intensidad y larga duración proveniente del conducto radicular, estimulando los restos epiteliales de Malassez que existen en la membrana periodontal determinando, significando su proliferación, además de formar una masa hiperplástica dando origen al quiste apical
  • 26. asintomático. Cuando el quiste Diagnóstico clínico: generalmente es es pequeño es imperceptible, a no ser que se infecte originando un cuadro inflamatorio agudo, detectándose como un hallazgo radiográfico; sin embargo, cuando el quiste se manifiesta algo mayor, se induce sensación de cuerpo extraño
  • 27. Prueba eléctrica: Negativa. Prueba térmica: Negativa. Percusió n: Negativa. clínico: Carie s, Examen obturación, traumatismo , perdida d e antecedentes d e la traslucidez,discromía, movilidad dentaria, expansión o abombamientode las corticales, disfunción oclusal y bruxismo, giro versión de los dientes contiguos, aproximando las coronas y separando las raíces, puede aparecer asimetría facial en quiste de gran tamaño
  • 28. un tratamient o si hay un Es presupuest o pulporadicular; tratamiento pulpo radicula r incorrecto tratamient o se realizará el y posteriorment e realizar la cirugía periapical con la enucleación del quiste apical
  • 29. NECROSIS PULPAR Precisa la muerte del tejido pulpar a consecuencia de un procedimiento inflamatorio que progresivamente irrumpe la pulpa llegando a su destrucción total, pudiendo existir o no la presencia de bacterias.
  • 30. Examen clínico: caries, obturación, exposició n pulpar, secuela de trauma, discromía, disfunción oclusal y bruxismo Diagnóstico clínico: generalmente es asintomática, en esta necrosis simple se provoca el dolor cuando existe expansión de los gases del conducto en dirección a la región apical nombrada necrosis de putrefacción o gangrena pulpar, ocurre una invasión bacteriana sobre el tejido pulpar descompuesto.
  • 31. Tratamiento Permisible es indicar el tratamiento pulpo radicular en las necrosis simples; pudiéndose proceder en una sola sesión de tratamiento; en la gangrena pulpar a de colocarse cura antiséptica previa a la obturación definitiva del conducto radicular; sin embargos en dientes con incompleta formación apical se debe realizar la técnica de apicoformación.