SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la investigación.<br />04/06/2011<br />Tema: Aplicación de valores.<br />¿Cómo fomentar los valores morales, con los alumnos dentro del salón de clases?<br />El taller para padres de familia, que fomenten los valores morales en los alumnos de segundo grado.<br />Localización geográfica.<br />La comunidad de Tlaltepango se encuentra ubicada a la sima de un cerro. Con aproximadamente 50000m2, 2000 habitantes, 300 casas, una calle principal y 5 calles que se dividen hacia las diferentes colonias.<br />El lugar pertenece al municipio de Tlaola, puebla.<br />La calle que dirige la colonia denominado la loma. Tiene una desviación que nos dirige hacia la escuela primaria bilingüe Emiliano zapata, en el cual asisto para impartir clases a los niños de educación primaria de 2º.<br />Tener varias calles en la comunidad beneficia bastante a las personas, lo que en este caso perjudica a los niños es que la calle que se dirige hacia la escuela primaria, no está pavimentada, esto provoca que en temporadas de lluvia la carretera se cubre de lodo y los niños lleguen bastante sucios, o no asistan a clases.<br />Reseña histórica.<br />Hace mucho tiempo, en un lugar llamado Acala. Vivian unas personas que se dedicaban al campo. Ellos cultivaban  maíz, frijol, tomate, chile y café. <br />Sus casas estaban construidas de piedra, teja y lodo. <br />Como la gente era indígena no hablaba el lenguaje castellano, solo hablaban su dialecto que era el náhuatl.<br />Toda la gente se dedicaba a trabajar y cultivar sus tierras para así tener alimento durante todo el año.<br />3485036734417511268171-1466857620<br />Cuenta la gente que en 1910, hubo un huracán que ha raso con todas las cosechas de los habitantes, y como la lluvia no paraba, el lugar comenzó a inundarse.<br />Entonces la gente comenzó a desalojar el lugar para irse a refugiar al lugar más alto del cerro.<br />Después de unos días la lluvia habia parado, pero aquel lugar habia quedado inundado, todas las cosechas quedaron bajo el agua y la gente no tenia que comer.<br />14605097790366619155149207030498282<br />Entonces la poca gente que vivía hay, decidieron irse a vivir al lugar más alto del cerro, ahí fue donde comenzaron a construir nuevamente sus casas, y a cultivar nuevamente la tierra. <br />En 1911, la gente ya estaba establecida a la cima del cerro, entonces decidieron ponerle un nombre, para que su pueblo se identificara.<br />Como el lugar donde Vivian era un lugar muy alto, la gente decidió llamarle: Tlaltepango, que en español significa, tierra alta. <br />Como en el dialecto de las personas (náhuatl). tlalte, significa: tierras y pango: lugar alto.  Decidieron que así se llamaría su nuevo lugar de origen.<br />Entonces desde hace 1911, la gente habita y sigue habitando en el pueblo llamado Tlaltepango, hoy en día  la mayoría de las casas, están construidas de material y madera,  alguno que otro de piedra, proveniente de nuestros antepasados.<br />Nuestros cultivos siguen siendo los mismos. Cultivamos el maíz, café, frijol, tomate y chile. <br />Como la mayoría de las personas realizan el mismo tipo de trabajo, su economía es casi la misma, es por eso que no existe discriminación social por cada persona.<br />2397952266955-302260264160<br />Entorno familiar.<br />La mayoría de las familias están integradas por 6 personas o más, los padres y los hijos, esto hace a que la educación de sus hijos sea menor a comparación con los padres que solo tienen 2 hijos. <br />Esto perjudica al niño ya que no contara con los recursos necesarios para tener una buena educación. <br />Interrelaciones de la comunidad.<br />La mayoría de las personas, les gusta participar en lo que se refiere a costumbres y tradiciones, por ejemplo cuando se acerca un día festivo, la gente se organiza para ver qué es lo le corresponde otorgar cada uno y así posteriormente celebrar la fiesta patronal.<br />Lo mismo sucede con los trabajos de la comunidad, en lo que respecta a faenas, la gente se organiza en grupos y trabajan para el beneficio de la comunidad.<br />Esto favorece tanto a la escuela y la comunidad. Ya que desde ahí los niños se orientan y perciben un buen carácter por sus padres. Desde ese instante los niños comienzan a valorar lo que es su cultura e identidad personal.<br />Características del alumnado.<br />La mayoría de los niños de la comunidad son tranquilos. <br />En el aula cuento con niños inteligentes, tímidos, hiperactivos y de lento aprendizaje. Es por eso que tengo que buscar formas y estrategias, para el aprendizaje de cada uno de ellos.  <br />La actitud del alumno en aula es muy preocupante, ya que en ocasiones dicen cosas que solo en su casa les enseñan. Es por eso que en vez de hablar con los niños, lo hago con los padres de familia, ya que ellos son los que inculcan los valores morales de sus hijos. <br />
Aplicación de valores
Aplicación de valores

Más contenido relacionado

Similar a Aplicación de valores

Informe general del preescolar
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
Merari Arias Olvera
 
Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.
flaviajuanjo
 
Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.
zerimar123
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
roblesupn
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
roblesupn
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Leticia Vargas
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Leticia Vargas
 
Proyectovivero isabel avendaño
Proyectovivero isabel avendañoProyectovivero isabel avendaño
Proyectovivero isabel avendaño
Isabel Avendaño
 
Planeacio alma
Planeacio almaPlaneacio alma
Planeacio alma
almis1227
 
Historiacomunidadescuela
HistoriacomunidadescuelaHistoriacomunidadescuela
Historiacomunidadescuela
Karito Moreno
 
Reporte de observaciones..
Reporte de observaciones..Reporte de observaciones..
Reporte de observaciones..
Ale Cosali
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
enitharias
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
enitharias
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
Marisol Luis Santiago
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
Marisol Luis Santiago
 
Observación.. mártires de la enseñanza
Observación.. mártires de la enseñanzaObservación.. mártires de la enseñanza
Observación.. mártires de la enseñanza
magdizz25gmail.com
 
Caso de juan, el niño triqui.
Caso de juan, el niño triqui.Caso de juan, el niño triqui.
Caso de juan, el niño triqui.
Alessandro Saavedra
 
Informe de observación
Informe de observaciónInforme de observación
Informe de observación
anasolanogerman
 
Historia de vida camila mazorra parra 1104
Historia de vida camila mazorra parra 1104Historia de vida camila mazorra parra 1104
Historia de vida camila mazorra parra 1104
Camila Mazorra Parra
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
7721063794
 

Similar a Aplicación de valores (20)

Informe general del preescolar
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
 
Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.Diagnóstico institucional.
Diagnóstico institucional.
 
Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Proyectovivero isabel avendaño
Proyectovivero isabel avendañoProyectovivero isabel avendaño
Proyectovivero isabel avendaño
 
Planeacio alma
Planeacio almaPlaneacio alma
Planeacio alma
 
Historiacomunidadescuela
HistoriacomunidadescuelaHistoriacomunidadescuela
Historiacomunidadescuela
 
Reporte de observaciones..
Reporte de observaciones..Reporte de observaciones..
Reporte de observaciones..
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Propuesta marisol luis
Propuesta marisol luisPropuesta marisol luis
Propuesta marisol luis
 
Observación.. mártires de la enseñanza
Observación.. mártires de la enseñanzaObservación.. mártires de la enseñanza
Observación.. mártires de la enseñanza
 
Caso de juan, el niño triqui.
Caso de juan, el niño triqui.Caso de juan, el niño triqui.
Caso de juan, el niño triqui.
 
Informe de observación
Informe de observaciónInforme de observación
Informe de observación
 
Historia de vida camila mazorra parra 1104
Historia de vida camila mazorra parra 1104Historia de vida camila mazorra parra 1104
Historia de vida camila mazorra parra 1104
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 

Aplicación de valores

  • 1. Metodología de la investigación.<br />04/06/2011<br />Tema: Aplicación de valores.<br />¿Cómo fomentar los valores morales, con los alumnos dentro del salón de clases?<br />El taller para padres de familia, que fomenten los valores morales en los alumnos de segundo grado.<br />Localización geográfica.<br />La comunidad de Tlaltepango se encuentra ubicada a la sima de un cerro. Con aproximadamente 50000m2, 2000 habitantes, 300 casas, una calle principal y 5 calles que se dividen hacia las diferentes colonias.<br />El lugar pertenece al municipio de Tlaola, puebla.<br />La calle que dirige la colonia denominado la loma. Tiene una desviación que nos dirige hacia la escuela primaria bilingüe Emiliano zapata, en el cual asisto para impartir clases a los niños de educación primaria de 2º.<br />Tener varias calles en la comunidad beneficia bastante a las personas, lo que en este caso perjudica a los niños es que la calle que se dirige hacia la escuela primaria, no está pavimentada, esto provoca que en temporadas de lluvia la carretera se cubre de lodo y los niños lleguen bastante sucios, o no asistan a clases.<br />Reseña histórica.<br />Hace mucho tiempo, en un lugar llamado Acala. Vivian unas personas que se dedicaban al campo. Ellos cultivaban maíz, frijol, tomate, chile y café. <br />Sus casas estaban construidas de piedra, teja y lodo. <br />Como la gente era indígena no hablaba el lenguaje castellano, solo hablaban su dialecto que era el náhuatl.<br />Toda la gente se dedicaba a trabajar y cultivar sus tierras para así tener alimento durante todo el año.<br />3485036734417511268171-1466857620<br />Cuenta la gente que en 1910, hubo un huracán que ha raso con todas las cosechas de los habitantes, y como la lluvia no paraba, el lugar comenzó a inundarse.<br />Entonces la gente comenzó a desalojar el lugar para irse a refugiar al lugar más alto del cerro.<br />Después de unos días la lluvia habia parado, pero aquel lugar habia quedado inundado, todas las cosechas quedaron bajo el agua y la gente no tenia que comer.<br />14605097790366619155149207030498282<br />Entonces la poca gente que vivía hay, decidieron irse a vivir al lugar más alto del cerro, ahí fue donde comenzaron a construir nuevamente sus casas, y a cultivar nuevamente la tierra. <br />En 1911, la gente ya estaba establecida a la cima del cerro, entonces decidieron ponerle un nombre, para que su pueblo se identificara.<br />Como el lugar donde Vivian era un lugar muy alto, la gente decidió llamarle: Tlaltepango, que en español significa, tierra alta. <br />Como en el dialecto de las personas (náhuatl). tlalte, significa: tierras y pango: lugar alto. Decidieron que así se llamaría su nuevo lugar de origen.<br />Entonces desde hace 1911, la gente habita y sigue habitando en el pueblo llamado Tlaltepango, hoy en día la mayoría de las casas, están construidas de material y madera, alguno que otro de piedra, proveniente de nuestros antepasados.<br />Nuestros cultivos siguen siendo los mismos. Cultivamos el maíz, café, frijol, tomate y chile. <br />Como la mayoría de las personas realizan el mismo tipo de trabajo, su economía es casi la misma, es por eso que no existe discriminación social por cada persona.<br />2397952266955-302260264160<br />Entorno familiar.<br />La mayoría de las familias están integradas por 6 personas o más, los padres y los hijos, esto hace a que la educación de sus hijos sea menor a comparación con los padres que solo tienen 2 hijos. <br />Esto perjudica al niño ya que no contara con los recursos necesarios para tener una buena educación. <br />Interrelaciones de la comunidad.<br />La mayoría de las personas, les gusta participar en lo que se refiere a costumbres y tradiciones, por ejemplo cuando se acerca un día festivo, la gente se organiza para ver qué es lo le corresponde otorgar cada uno y así posteriormente celebrar la fiesta patronal.<br />Lo mismo sucede con los trabajos de la comunidad, en lo que respecta a faenas, la gente se organiza en grupos y trabajan para el beneficio de la comunidad.<br />Esto favorece tanto a la escuela y la comunidad. Ya que desde ahí los niños se orientan y perciben un buen carácter por sus padres. Desde ese instante los niños comienzan a valorar lo que es su cultura e identidad personal.<br />Características del alumnado.<br />La mayoría de los niños de la comunidad son tranquilos. <br />En el aula cuento con niños inteligentes, tímidos, hiperactivos y de lento aprendizaje. Es por eso que tengo que buscar formas y estrategias, para el aprendizaje de cada uno de ellos. <br />La actitud del alumno en aula es muy preocupante, ya que en ocasiones dicen cosas que solo en su casa les enseñan. Es por eso que en vez de hablar con los niños, lo hago con los padres de familia, ya que ellos son los que inculcan los valores morales de sus hijos. <br />