SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería de Gestión Minera
CURSO: MINERÍA SUBTERRÁNEA
TAREA ACADÉMICA N°1
APLICACIÓN DEL SHOTCRETE COMO SOSTENIMIENTO EN RAMPAS
MINERAS
ALUMNOS(AS):
Berrio Figueroa Maria Jose
Cabanillas Galvez George Alexis
Cruzado Mezarina Luis Aarón
Flores Martinez Rosalia Alexandra
Leon Mera New Jersey
PROFESOR: LUIS ALBERTO ARAUZO GALLARDO
LIMA - PERÚ
2021
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. ALCANCE
4. DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SHOTCRETE COMO
SOSTENIMIENTO EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
4.1 INGREDIENTES DE LA MEZCLA DEL SHOTCRETE
4.2 TIPOS DE SHOTCRETE
4.3 TÉCNICAS DE LANZADO
4.4 EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DEL SHOTCRETE
5. APLICACIÓN DEL SHOTCRETE COMO SOSTENIMIENTO EN RAMPAS
MINERAS
5.1 DISEÑO DE RAMPAS
5.2 OBJETIVO PARA EL DISEÑO PARA RAMPAS MINERAS
5.3 PROCEDIMIENTO DEL DISEÑO PARA RAMPAS MINERAS
5.4 TIPOS DE RAMPAS MINERAS
5.5 SOSTENIMIENTO MEDIANTE EL MÉTODO DE SHOTCRETE
5.6 INFLUENCIA DEL MÉTODO SHOTCRETE
5.7 GEOMECÁNICA APLICADA AL MINADO SUBTERRANEO CON EL
MÉTODO SHOTCRETE
5.7.1 PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES
5.7.2 SOSTENIMIENTO EN LAS MINAS SUBTERRÁNEAS
6. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
GUIA
Lista de Figuras
FIGURA 1. Técnico aplicando concreto lanzado
FIGURA 2. Equipo de lanzado de shotcrete vía Húmeda
FIGURA 3. Equipo de lanzado de shotcrete vía seca
FIGURA 4. Limpieza de la superficie a proyectar con agua a presión
FIGURA 5. Movimientos circulares, respetando ángulos y distancias recomendados
FIGURA 6. Allanar la superficie a proyectar
FIGURA 7. Primera capa como soporte y base para las demás
FIGURA 8. Siguientes capas de proyección según los parámetros
FIGURA 9. Limpiar la superficie de polvo con agua a presión tras largos períodos entre la
proyección de una capa y otra
FIGURA 10. Limpieza del equipo
FIGURA 11. Aplicación del agua mediante una manguera
FIGURA 12. Wetkret 4
FIGURA 13. Mini sistema para hormigón Aliva 503
FIGURA 14. Putzmeister SPM 4210 Wetkret
FIGURA 15. Rampas en minería subterránea
FIGURA 16. Sostenimiento activo
FIGURA 17. Sostenimiento pasivo
FIGURA 18. Sostenimiento de tajos
1
1. INTRODUCCIÓN
El Perú es un país con mucho potencial en recursos naturales, constituyendo la minería uno de
los sectores con enormes posibilidades de desarrollo. La industria minera se ha constituido
como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, y, así mismo, concentra una
serie de actividades y procesos donde convergen diferentes áreas del conocimiento y ámbitos
profesionales.
Dentro de los métodos de extracción de minerales se encuentra el proceso de explotación por
minería subterránea la cual es una actividad bastante compleja. La complejidad de este proceso
de extracción se debe a que, a medida que se avanza el minado, existen momentos en que la
distancia donde se encuentran las reservas de mineral económicamente explotables y la
superficie se va haciendo cada vez mayor. Obligando así a las empresas a profundizar sus
accesos cada vez a mayores distancias planteando así sistemas de explotación adecuados y
eficientes que permitan la extracción del mineral de una manera rápida, segura y rentable.
Uno de los sistemas de explotación adecuado de los yacimientos a gran profundidad es el uso de
las rampas de acceso. Pues estos, facilitan el acceso de equipos y maquinarias pesadas, sea de
perforación, transporte o relleno, desde la superficie a los diferentes niveles de la mina.
Asimismo, las rampas permiten la unión de labores horizontales realizadas en diferentes cotas o
profundidades, así como también permite una fácil extracción del mineral a superficie.
Paralelo a la importancia de las rampas se encuentra el sostenimiento de esta dentro del cual, el
sostenimiento mediante el uso de pernos, malla y shotcrete es el método más utilizado debido a
que resulta más económico y acorta los ciclos de trabajo al instalarse más rápido que las mallas
de acero u otros métodos. El uso del shotcrete desde hace mucho tiempo es utilizado como un
sistema de sostenimiento en diferentes tipos de trabajo, pero en este presente trabajo se detalla la
aplicación del shotcrete como método de sostenimiento en las diferentes rampas mineras.
FIGURA 1. Técnico aplicando concreto lanzado
2
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Explicar la correcta aplicación del shotcrete como sostenimiento en rampas
mineras y su método para reducir costos e incrementar la productividad y para
mejorar la seguridad de la labor subterránea.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Saber identificar los tipos de shotcrete para el sostenimiento y emplearlas para
poder ser utilizadas y evitar accidentes de diferente índole
- Tener en cuenta el peligro y consecuencias fatales que trae consigo tener un mal
sostenimiento del shotcrete en una mina subterránea.
- Se debe que enfatizar que los sostenimientos en minería subterránea son
primordiales, ya que los trabajos se realizan en espacios vacíos.
3. ALCANCE
Este trabajo va dirigido al Ing. Luis Gallardo Arauzo y a nuestros compañeros de la carrera de
Ingeniería de Gestión Minera. El propósito del informe es reforzar los conocimientos sobre
Minería Subterránea y la aplicación de Shotcrete como sostenimiento de rampas, cumpliendo
con la seguridad, salud ocupacional y responsabilidad socioambiental. Además, la logística del
shotcrete en minería subterránea consiste en la preparación y el transporte de la mezcla, todo
en función de las características de la mina, es decir profundidad, extensión, método de
explotación, tipo de depósitos, condición de la roca, para la cual hay distintas opciones como
la instalación de la planta de hormigón en la superficie o bajo tierra, realizando el transporte
mediante rampas de descenso, pozos, tuberías y posiblemente una combinación de todos ellos.
Por último, se desarrollará el pensamiento crítico e innovador que todo ingeniero debería de
poseer.
3
4. DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SHOTCRETE COMO
SOSTENIMIENTO EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
Un objetivo de la minería subterránea es la idea de mantener a los operadores alejados de
trabajos peligrosos o entornos hostiles y / o contaminados, lo que permite el uso de equipos
cada vez más automatizados e incluso reforzar los métodos de sostenimiento para seguridad de
los trabajadores.
Es por ello que se utiliza el shotcrete, el cual es un sistema de colocación de concreto a alta
velocidad sobre una superficie vertical u horizontal, a través de una manguera donde se
impulsa con aire comprimido, para conformar elementos estructurales o no estructurales. Por
lo general, los componentes de concreto lanzado son: áridos, cemento y agua, además de
complementos como materiales finos, aditivos químicos y fibras de refuerzo, y son estos
complementos los que brindan prestaciones técnicas. Mayormente suele aplicarse en la
estabilización de taludes, recubrimiento de paredes, estabilización de terrenos en minería,
tunelería y excavaciones, sellar la superficie de la roca cerrando las fracturas, evita la
descompresión y la alteración de la roca, entre otras. Está técnica consiste en la aplicación por
medios neumáticos, por algún medio ya sea vía húmeda o vía seca, para su sostenimiento y
estabilización permanente.
4.1 INGREDIENTES DE LA MEZCLA DEL SHOTCRETE
AGUA Y CEMENTO: La masa de agua dividida por la masa total de material
cementante en la mezcla, es importante para la durabilidad a largo plazo del hormigón,
esta relación está comprendida entre los 0.40 y 0.50.
ÁRIDOS: Constituyen alrededor del 75% del peso del shotcrete y del 65% de su
volumen. Su composición geológica mejora el manejo de la mezcla y con sus propiedades
el endurecimiento del shotcrete.
AGREGADOS: constituidos por partículas duras de tamaño estable (escorias, cenizas
volantes y humo de sílice) y deben estar limpios, libres de terrones, partículas blandas o
limadas, arcillas impurezas orgánicas sales y otras sustancias que por su naturaleza o
cantidad afecten la resistencia o durabilidad del concreto, mejor retención del agua y
reducir la presión de bombeo durante la aplicación.
4
ADITIVOS PARA LA MEZCLA
● Aditivos para el Control de Hidratación: También llamados retardantes de fragua
tienen como función principal retardar la reacción química que se produce en el
cemento evitando el desarrollo del Calor de hidratación, demora el endurecimiento,
produce un aumento del tiempo de trabajabilidad de la mezcla y al mismo tiempo
genera un cierto efecto plastificante. Deben cumplir con la norma ASTM C 494-92.
La composición química de estos aditivos son la glucosa; ácido salicílico;
lignosulfonatos; roheptonatos de sodio entre otros. Estos se usan en climas cálidos
para compensar su efecto sobre el fraguado del concreto, para el caso del concreto
lanzado (shotcrete) se utiliza para mantener la mezcla trabajable mientras esta es
trasladada largas distancias y/o esperas prolongadas, además para el colocado en
zonas de difícil acceso como galerías, túneles y otros.
● Aditivos Reductores de Agua: Su función es incrementar la trabajabilidad de la
mezcla sin afectar la relación agua cemento (a/c), no afecta la resistencia de la
mezcla. Deben cumplir con la norma ASTM C 494-92. Se utilizan en concretos y
morteros lanzados por vía húmeda exclusivamente para optimizar el mezclado y el
transporte, se obtiene mayor homogeneidad y favorece la hidratación completa del
cemento; se facilita la impulsión a través de tuberías y mangueras. Existen dos tipos
de aditivos reductores de agua, los normales y los de alto rango o también llamados
superfluidificantes o superplastificantes. Mientras que los reductores normales
reducen el contenido de agua de un 5% a un 12%. Los materiales que generalmente
se utilizan como aditivos plastificantes o reductores de agua son: Ácidos
lignosulfonatos, ácidos carboxílicos y sus sales, carbohidratos polisacáridos.
● Aditivos Acelerantes de Fragua: acortan el tiempo de fraguado y aumentan la
rapidez del endurecimiento del concreto, son productos solubles en agua y actúan
químicamente sobre la mezcla, obteniendo resistencias elevadas a corto plazo. Sin
embargo, tienen efectos adversos sobre las propiedades del concreto como el
incremento de la contracción por secado, incremento de porosidad, incremento de la
permeabilidad, reduce la resistencia al ataque químico y reduce la durabilidad.
● Aditivos Estabilizantes: Aumentan la cohesión interna de las partículas, evitando su
segregación, para asegurar la bombeabilidad de la mezcla
FIBRAS DE REPUESTO: Es posible utilizar fibras sintéticas o de acero para aumentar
el refuerzo estructural
5
4.2 TIPOS DE SHOTCRETE
● Shotcrete Vía Húmeda
Se emplea el proceso de mezcla seca, los componentes del shotcrete seco o ligeramente
pre-humedecidos (concreto o un mortero), son alimentados a una tolva con agitación
continua. La mezcla ya lista se descarga en una bomba y se transporta a presión a través
de la manguera. El aire comprimido es introducido a través de un tambor giratorio o caja
de alimentación para transportar los materiales en un flujo continuo hacia la manguera de
suministro. El agua es adicionada a la mezcla en la boquilla. Adicionalmente, se agrega
aire al concreto, a razón de 7-15 m3/min, y a una presión de 7 bars según el tipo de
aplicación. Un error común que se comete con el método de vía húmeda es utilizar
cantidades insuficientes de aire. Generalmente, se agregan entre 4 y 8 m3/min, lo cual
lleva a menores resistencias a la compresión, así como también a la adherencia deficiente
y rebote. Para la seguridad, con el control remoto de los equipos, el operador se encuentra
bajo un área previamente protegida por lo cual los riesgos de caídas de rocas involucran
sólo equipos, más no vidas humanas.
FIGURA 2. Equipo de lanzado de shotcrete vía Húmeda
● Shotcrete vía seca
El diseño de la mezcla es netamente artesanal, es muy variable en su calidad. También
depende del operador el control del agua y en consecuencia no mantiene constante su
relación agua/cemento; presenta un rebote irregular con una estructura de gradación
6
discontinua. Para reducir el rebote de una manera significativa, se pueden utilizar las
nuevas clases de aditivos. Una gran desventaja para este método es la formación de
polvo, el cual puede reducirse procurando un contenido favorable de humedad natural (o
pre humidificación adecuada) y utilizando aglomerantes de polvo.
FIGURA 3. Equipo de lanzado de shotcrete vía seca
Comparación del método de vía húmeda al de vía seca:
Ventajas
● Rebote mucho menor. Con el uso de equipos apropiados y de personal capacitado, se
obtienen pérdidas normales que oscilan entre 5 y 10 %, incluso para el caso de
proyección de concreto reforzado con fibras.
● Mejor ambiente de trabajo debido a la reducción del polvo.
● Capas más gruesas gracias al uso eficiente de los materiales de mezcla.
● Dosificación controlada de agua (constante, relación agua/cemento definido).
● Mejor adherencia.
● Superior resistencia a la compresión, poca variación en los resultados.
● Producción muy superior, por lo tanto, más economía.
● Uso de fibras plásticas y nuevos aditivos.
7
Desventajas
● Distancia de transporte limitada (máximo 300 m).
● Mayores demandas en la calidad del agregado.
● Sólo se permiten interrupciones limitadas.
4.3 TECNICAS DE LANZADO
Siguiendo las siguientes reglas, se consigue el mejor resultado posible con la máxima
seguridad del operador.
a. Limpiar la superficie antes de la proyección
FIGURA 4. Limpieza de la superficie a proyectar con agua a presión
b. Mantener una distancia entre la boquilla y el sustrato de 1 a 1.5 m.
c. Colocar la boquilla en ángulo de 90°con el sustrato
FIGURA 5. Movimientos circulares, respetando ángulos y distancias recomendados
8
d. Rellenar grietas y fisuras
FIGURA 6. Allanar la superficie a proyectar
e. Aplicación en capas
a.
FIGURA 7. Primera capa como soporte y base
para las demás
FIGURA 8. Siguientes capas de proyección
según los parámetros
f. Volver a limpiar la superficie en períodos prolongados entre capa y capa.
FIGURA 9. Limpiar la superficie de polvo con agua a presión tras largos períodos entre la proyección
de una capa y otra
9
g. Limpiar el equipo inmediatamente después de la aplicación.
FIGURA 10. Limpieza del equipo
h. Hidratar la superficie
FIGURA 11. Aplicación del agua mediante una manguera
i. Formación continua del operador
4.4 EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DEL SHOTCRETE
❖ Wetkret 4
- Tamaño compacto (1.900 mm de ancho y 2.200 mm de alto)
- Un radio de giro reducido
- Para la construcción de galerías estrechas en la minería subterránea
- Sincronización automática de la dosificación del aditivo con el flujo de concreto
- Su caudal de hormigón de 20m3/h
- Un compresor de aire integrado y una distribución óptima del peso
10
FIGURA 12. Wetkret 4
❖ Mini Sistema proyector de hormigón Aliva-503
- Herramienta manual y mecanizada para proyección de hormigones.
- Para uso en minas, pequeñas pendientes y túneles.
- Dotada de brazo telescópico proyector Aliva-302.1 montado en un transportador de
orugas.
FIGURA 13. Mini sistema para hormigón Aliva 503
❖ Putzmeister SPM 4210 Wetkret
- SPM 4210 WETKRET se presta para las condiciones más duras en minería
- Brazo Proyector con un alcance de proyección vertical de 10 m
- brazo proyector permite al operario una gran agilidad y precisión en los movimientos
telescópicos, de apertura y cierre de brazo, elevación y giro
11
- Todas las funciones de la máquina están disponibles en el Control Remoto facilitando el
manejo al operador.
FIGURA 14. Putzmeister SPM 4210 Wetkret
5. Aplicación del Shotcrete como sostenimiento en rampas mineras.
Con el Método Shotcrete como sostenimiento en rampas mineras primero se tiene que tomar
en cuenta el diseño de las rampas mineras. De manera general, las rampas mineras son muy
importante en una mina subterránea pues va a permitir el acceso a distintas labores, ya sea
sustituyendo a las galerías, chimeneas, pozos, y a la vez, permite la comunicación con otros
niveles. Las rampas mineras es una pendiente inferior aproximadamente entre el 10% - 15%
que va a permitir todos los movimientos para el acceso a las distintas máquinas mineras.
5.1 Diseño de Rampas
● En el diseño de rampas también es llamado galerías inclinadas donde el objetivo de
este diseño es aprovechar al máximo toda la labor que se requiere hacer y a la vez,
ganar altura. En el diseño de rampas se debe tener mucho conocimiento acerca de
ello, puesto que no es un diseño muy fácil de realizarlo, sino que toma mucho tiempo,
por lo cual se necesita realizar un estudio, planificación y ejecución para el diseño,
puesto que tiene que ser un diseño óptimo y adecuado en la parte de ejecución para el
diseño se tiene que tomar en cuenta los niveles principales de acceso y extracción de
12
minerales. Así mismo, para las rampas mineras se debe tener en cuenta el diseño y
planear la ejecución de las chimeneas con la Raise Boring para que permita el eje de
las rampas con la finalidad que conceda el acceso a la ventilación, líneas de aire, agua,
electricidad, entre otros; y también permita el acceso en la parte más importante el ore
pass y el fill pass.
5.2 Objetivo para el Diseño de Rampas Mineras.
● Tener en cuenta que las rampas mineras tengan la menor dimensión de desarrollo
para un buen diseño y construcción de rampas mineras.
● Se tiene que tener en cuenta que en la sección transversal tiene que ser óptimo para
que permita el acceso libre del transporte de máquinas mineras teniendo en cuenta
el ancho y la altura para la construcción de las rampas mineras.
● El diseño de rampas mineras se debe tomar en cuenta los radios de curvatura que
es importante para que las máquinas al momento de girar no puedan generar
accidentes o tenga complicaciones en el momento del giro con las máquinas.
5.3 Procedimiento del Diseño de Rampas Mineras
Para el diseño de rampas mineras se debe tomar en cuenta los planos topográficos en
cada uno de los niveles con su respectivo mapeo geológico, así como las secciones
transversales, secciones longitudinales para tener en cuenta los depósitos minerales. Así
mismo, se tiene que determinar para el diseño los radios de curvaturas para el acceso del
transporte y la geometría del depósito de minerales y debemos de verificar los ejes de
las distintas trayectorias que se tiene que tener en cuenta para el diseño de las rampas
mineras en función a la forma del yacimiento que se requiere realizar, método de
explotación para poder determinar últimos detalles al ingreso de los tajeos y los accesos
de los diferentes servicios y también tener en cuenta los radios de curvaturas que es
importante para el transporte de los equipos.
13
5.4 Tipos de Rampas Mineras
● Rampas Rectas: En este tipo de rampas tienen la ventaja de hacer trayectorias entre
tramos rectos y tramos curvados para que la visibilidad sea la mejor opción al
personal encargado de las máquinas de transporte donde generalmente los equipos
que se van a trasladar sea con motores Diesel.
FIGURA 15. Rampas en minería subterránea
5.5 Sostenimiento mediante el método de Shotcrete
La teoría del sostenimiento por Shotcrete se basa en que todo macizo rocoso
tiene una tensión interna estable. Esta estabilidad se ve alterada cuando, por
efecto de la construcción de túneles, rampas mineras y se efectúa una
perforación en él. Si la roca está muy averiada por efectos de fallas,
meteorización y/o el disparo, la fricción de las partes quebradas no será
suficiente para detener el movimiento de los fragmentos, es decir, este punto de
la excavación es ahora inestable y trata de desplazarse en dirección de la menor
fuerza, o sea, hacia adentro del túnel.
14
5.6 Influencia del método Shotcrete
En una capa delgada del shotcrete que va a funcionar como un hormigón y soporta el
desmoronamiento de la roca. Presenta capas delgadas el shotcrete que son ligadas en
las rocas entre sí para evitar los movimientos con cierta intensidad. También se
pretende buscar y recuperar la estabilidad de la roca.
El método Shotcrete mecanizado es un método de sostenimiento usado en minas
subterráneas donde va a acortar los ciclos de trabajos al momento de instalarse en las
mallas de acero, ya que se puede usar o aplicar en las rampas de acceso, cavernas, y
demás infraestructuras en la mina, en las galerías. El principal factor para realizar
con este método es tener en cuenta la función de las características de la mina, es
decir, tomar en cuenta la profundidad, extensión, tipo de depósito y en condiciones
de la roca. Sin embargo, para poder realizar toda esta actividad se toma en cuenta
diferentes opciones la forma de cómo se debe de instalar la planta de hormigón ya
sea bajo tierra o nivel superficial y realizar el transporte a través por rampas mineras,
un pozo, una tubería y entre otros.
5.7 Geomecánica aplicada al minado subterránea con el método Shotcrete
La geomecánica que se tiene que aplicar en la mina subterránea viene a ser la base
para que se económico y muy rentable, lo que puede generar es el diseño de las
rampas mineras con el sostenimiento y cómo aplicar con el método Shotcrete para que
determinar de qué manera se puede usar el transporte.
5.7.1 Propiedades de las discontinuidades
En las discontinuidades existen muchos términos que se debe tomar en cuenta,
pero están representadas por la gran cantidad de tipos de discontinuidades que
se encuentran en las operaciones mineras y el comportamiento de los estudios
ante un posible colapso de las rocas en las diferentes actividades mineras.
El método Shotcrete se va a encargar de poder sostener los macizos rocosos y
tiene que cumplir la función de poder rociar los distintos paneles de macizos
rocosos para que brindar a ayudar un mejor soporte, ya sea porque la superficie
15
está húmeda y va a mejorar grandes proporciones en mejores condiciones para
la actividad minera.
5.7.2 Sostenimiento en las minas subterráneas
● Sostenimiento activo: En este tipo de sostenimiento activo o también
llamado sostenimiento de refuerzo viene a ser el elemento de soporte del
macizo rocoso que se toman en cuenta los pernos helicoidales, pernos de
anclaje, Swellex y Split Set.
FIGURA 16. Sostenimiento activo
● Sostenimiento pasivo: También llamado sostenimiento de soporte, ya que
en este tipo viene a ser externos del macizo rocoso y va a depender del
movimiento interno de la roca que va a estar en contacto con el trabajo ya
excavado y se toma en cuenta las mallas, las cimbras, los cuadros y el
shotcrete.
16
FIGURA 17. Sostenimiento pasivo
● Sostenimiento en tajos: En este tipo de sostenimiento se toma en cuenta
que las minas el principal soporte y el relleno se tiene que evaluar muchas
veces, ya que lo importante es la seguridad y la dilución en donde va a
ingresar la obra.
FIGURA 18. Sostenimiento de tajos
● Sostenimiento de soporte: son elementos de soporte en contacto con la
roca, en los que se tienen marcos de madera, rejillas, cinturones de acero
(strops) y concreto lanzado (shotcrete), gatas, relleno y algunas otras
técnicas de sostenimiento requerida en labor.
17
6. CONCLUSIONES
● El sostenimiento es una mejora tecnológica en las operaciones, con la finalidad de crear un
ambiente de trabajo seguro a sus trabajadores y sus equipos.
● El método shotcrete es el método más usado para la construcción en galerías, rampas
mineras tiene el mejor sostenimiento para todas las áreas involucradas desde su creación y
aprobación y realizar la distribución hacia los frentes de trabajo.
● Es importante tener en cuenta que para el sostenimiento usar el método Shotcrete para
evitar accidentes con los equipos de transporte y a los personales.
● Se toma en cuenta los radios de curvatura para el acceso principal de las máquinas van a
laborar en el área especificada.
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Putzmeister. (2019). Putzmeister presenta nuevos productos para shotcrete.
Tecnología Minera. Published. https://tecnologiaminera.com/noticia/putzmeister-
presenta-nuevos-productos-para-shotcrete-1542838999
• Suasnabar, P. (2019, 3 mayo). Análisis técnico para la optimización del
sostenimiento en los frentes de la compañía Minera Casapalca S.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE
INGENIERIA DE MINAS.
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1564/1/T026_47344236_T.pdf
• Shotcrete reforzado para sostenimiento. (2018). Perú Construye.
http://www.peruconstruye.net/wp-content/uploads/2018/11/Acelerantes-adiciones-
y-fibras-Shotcrete-reforzado-para-sostenimiento.pdf
• Guzmán C. (2008). Sostenimiento con Shotcrete vía húmeda en la mina Cobriza.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
http://repositorio.urp.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/urp/163/guzman_zc.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholasSeleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Rober Aparicio Lliuya
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
Gustavo Zarabia
 
5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladuraRoGer Bautista
 
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmrClasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Abelardo Glez
 
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Adriel Soto
 
Perforacion diamantina -_tesis
Perforacion diamantina -_tesisPerforacion diamantina -_tesis
Perforacion diamantina -_tesis
Cesar Villegas
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
yincito
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
Jemima Bedia Sanchez
 
Métodos de perforación
Métodos de perforaciónMétodos de perforación
Métodos de perforación
gandaur
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta claseFlor Flores Montero
 
Relleno hidraulico
Relleno hidraulicoRelleno hidraulico
Relleno hidraulico
Raul Ramos Ramos
 
Tema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos minTema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos min
jesus hurtado quinto
 
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales MetálicosInventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Sub level stoping
Sub level stopingSub level stoping
Sub level stoping
Dickson Vargas León
 
Geomecanica personal nuevo
Geomecanica  personal nuevoGeomecanica  personal nuevo
Geomecanica personal nuevo
Omar Melendez
 
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
Yoel Huayhua
 

La actualidad más candente (20)

Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholasSeleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
 
Procedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanicoProcedimiento del mapeo geomecanico
Procedimiento del mapeo geomecanico
 
5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura
 
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmrClasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
 
Cut and fill
Cut and fillCut and fill
Cut and fill
 
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
 
Minesight
Minesight Minesight
Minesight
 
Anclaje
AnclajeAnclaje
Anclaje
 
Perforacion diamantina -_tesis
Perforacion diamantina -_tesisPerforacion diamantina -_tesis
Perforacion diamantina -_tesis
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
 
Métodos de perforación
Métodos de perforaciónMétodos de perforación
Métodos de perforación
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
 
Relleno hidraulico
Relleno hidraulicoRelleno hidraulico
Relleno hidraulico
 
Tema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos minTema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos min
 
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales MetálicosInventario de Recursos Minerales Metálicos
Inventario de Recursos Minerales Metálicos
 
Sub level stoping
Sub level stopingSub level stoping
Sub level stoping
 
Geomecanica personal nuevo
Geomecanica  personal nuevoGeomecanica  personal nuevo
Geomecanica personal nuevo
 
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
 
Metodo de explotacion shrinkage stoping
Metodo de explotacion shrinkage stopingMetodo de explotacion shrinkage stoping
Metodo de explotacion shrinkage stoping
 

Similar a Aplicación del Shotcrete como Sostenimiento en Rampas Mineras

00 elementos de_mineria_decrypted
00 elementos de_mineria_decrypted00 elementos de_mineria_decrypted
00 elementos de_mineria_decrypted
Marco222899
 
01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion
Carlos Garrido Román
 
01 metodos de_perforacion
01 metodos de_perforacion01 metodos de_perforacion
01 metodos de_perforacion
rocadelcanto
 
CANCHAS DE ALMACENAMIENTO DE MINERALES.docx
CANCHAS DE ALMACENAMIENTO DE MINERALES.docxCANCHAS DE ALMACENAMIENTO DE MINERALES.docx
CANCHAS DE ALMACENAMIENTO DE MINERALES.docx
CristianJoelRamirezT
 
4a. BASES GENERALES DE DISEÑO DE PRESAS.pdf
4a. BASES GENERALES DE DISEÑO DE PRESAS.pdf4a. BASES GENERALES DE DISEÑO DE PRESAS.pdf
4a. BASES GENERALES DE DISEÑO DE PRESAS.pdf
DoraMaqueraLimachi
 
método shrikage stoping (2).pdf
método shrikage stoping (2).pdfmétodo shrikage stoping (2).pdf
método shrikage stoping (2).pdf
DavidQH
 
Parte vi
Parte viParte vi
Elementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdf
Elementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdfElementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdf
Elementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdf
mcotag
 
comercializacion.pptx
comercializacion.pptxcomercializacion.pptx
comercializacion.pptx
FrancoMendoza42
 
Bases para la perforacion marina (tarea)
Bases para la perforacion marina (tarea)Bases para la perforacion marina (tarea)
Bases para la perforacion marina (tarea)
Tomas Cano
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
WilmerVillca
 
87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado
AlfredoParra12
 
19856551
1985655119856551
Unidad 3 x
Unidad   3 xUnidad   3 x
Unidad 3 x
Valdo Sanhueza
 
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Kenia Perez
 
070515 elementos de_mineria-0607
070515 elementos de_mineria-0607070515 elementos de_mineria-0607
070515 elementos de_mineria-0607
Miguel Mera
 
00 elementos de_mineria-0607
00 elementos de_mineria-060700 elementos de_mineria-0607
00 elementos de_mineria-0607
Marco222899
 
00_ELEMENTOS_DE_MINERIA_decrypted.pdf
00_ELEMENTOS_DE_MINERIA_decrypted.pdf00_ELEMENTOS_DE_MINERIA_decrypted.pdf
00_ELEMENTOS_DE_MINERIA_decrypted.pdf
Marco222899
 
00 elementos de_mineria_decrypted
00 elementos de_mineria_decrypted00 elementos de_mineria_decrypted
00 elementos de_mineria_decrypted
Marco222899
 

Similar a Aplicación del Shotcrete como Sostenimiento en Rampas Mineras (20)

Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
00 elementos de_mineria_decrypted
00 elementos de_mineria_decrypted00 elementos de_mineria_decrypted
00 elementos de_mineria_decrypted
 
01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion
 
01 metodos de_perforacion
01 metodos de_perforacion01 metodos de_perforacion
01 metodos de_perforacion
 
CANCHAS DE ALMACENAMIENTO DE MINERALES.docx
CANCHAS DE ALMACENAMIENTO DE MINERALES.docxCANCHAS DE ALMACENAMIENTO DE MINERALES.docx
CANCHAS DE ALMACENAMIENTO DE MINERALES.docx
 
4a. BASES GENERALES DE DISEÑO DE PRESAS.pdf
4a. BASES GENERALES DE DISEÑO DE PRESAS.pdf4a. BASES GENERALES DE DISEÑO DE PRESAS.pdf
4a. BASES GENERALES DE DISEÑO DE PRESAS.pdf
 
método shrikage stoping (2).pdf
método shrikage stoping (2).pdfmétodo shrikage stoping (2).pdf
método shrikage stoping (2).pdf
 
Parte vi
Parte viParte vi
Parte vi
 
Elementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdf
Elementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdfElementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdf
Elementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdf
 
comercializacion.pptx
comercializacion.pptxcomercializacion.pptx
comercializacion.pptx
 
Bases para la perforacion marina (tarea)
Bases para la perforacion marina (tarea)Bases para la perforacion marina (tarea)
Bases para la perforacion marina (tarea)
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado
 
19856551
1985655119856551
19856551
 
Unidad 3 x
Unidad   3 xUnidad   3 x
Unidad 3 x
 
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
Diseño de Lechada de Cemento y Operaciones de Cementación de Pozos.
 
070515 elementos de_mineria-0607
070515 elementos de_mineria-0607070515 elementos de_mineria-0607
070515 elementos de_mineria-0607
 
00 elementos de_mineria-0607
00 elementos de_mineria-060700 elementos de_mineria-0607
00 elementos de_mineria-0607
 
00_ELEMENTOS_DE_MINERIA_decrypted.pdf
00_ELEMENTOS_DE_MINERIA_decrypted.pdf00_ELEMENTOS_DE_MINERIA_decrypted.pdf
00_ELEMENTOS_DE_MINERIA_decrypted.pdf
 
00 elementos de_mineria_decrypted
00 elementos de_mineria_decrypted00 elementos de_mineria_decrypted
00 elementos de_mineria_decrypted
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

Aplicación del Shotcrete como Sostenimiento en Rampas Mineras

  • 1. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería de Gestión Minera CURSO: MINERÍA SUBTERRÁNEA TAREA ACADÉMICA N°1 APLICACIÓN DEL SHOTCRETE COMO SOSTENIMIENTO EN RAMPAS MINERAS ALUMNOS(AS): Berrio Figueroa Maria Jose Cabanillas Galvez George Alexis Cruzado Mezarina Luis Aarón Flores Martinez Rosalia Alexandra Leon Mera New Jersey PROFESOR: LUIS ALBERTO ARAUZO GALLARDO LIMA - PERÚ 2021
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. ALCANCE 4. DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SHOTCRETE COMO SOSTENIMIENTO EN MINERÍA SUBTERRÁNEA 4.1 INGREDIENTES DE LA MEZCLA DEL SHOTCRETE 4.2 TIPOS DE SHOTCRETE 4.3 TÉCNICAS DE LANZADO 4.4 EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DEL SHOTCRETE 5. APLICACIÓN DEL SHOTCRETE COMO SOSTENIMIENTO EN RAMPAS MINERAS 5.1 DISEÑO DE RAMPAS 5.2 OBJETIVO PARA EL DISEÑO PARA RAMPAS MINERAS 5.3 PROCEDIMIENTO DEL DISEÑO PARA RAMPAS MINERAS 5.4 TIPOS DE RAMPAS MINERAS 5.5 SOSTENIMIENTO MEDIANTE EL MÉTODO DE SHOTCRETE 5.6 INFLUENCIA DEL MÉTODO SHOTCRETE 5.7 GEOMECÁNICA APLICADA AL MINADO SUBTERRANEO CON EL MÉTODO SHOTCRETE 5.7.1 PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES 5.7.2 SOSTENIMIENTO EN LAS MINAS SUBTERRÁNEAS 6. CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
  • 3. GUIA Lista de Figuras FIGURA 1. Técnico aplicando concreto lanzado FIGURA 2. Equipo de lanzado de shotcrete vía Húmeda FIGURA 3. Equipo de lanzado de shotcrete vía seca FIGURA 4. Limpieza de la superficie a proyectar con agua a presión FIGURA 5. Movimientos circulares, respetando ángulos y distancias recomendados FIGURA 6. Allanar la superficie a proyectar FIGURA 7. Primera capa como soporte y base para las demás FIGURA 8. Siguientes capas de proyección según los parámetros FIGURA 9. Limpiar la superficie de polvo con agua a presión tras largos períodos entre la proyección de una capa y otra FIGURA 10. Limpieza del equipo FIGURA 11. Aplicación del agua mediante una manguera FIGURA 12. Wetkret 4 FIGURA 13. Mini sistema para hormigón Aliva 503 FIGURA 14. Putzmeister SPM 4210 Wetkret FIGURA 15. Rampas en minería subterránea FIGURA 16. Sostenimiento activo FIGURA 17. Sostenimiento pasivo FIGURA 18. Sostenimiento de tajos
  • 4. 1 1. INTRODUCCIÓN El Perú es un país con mucho potencial en recursos naturales, constituyendo la minería uno de los sectores con enormes posibilidades de desarrollo. La industria minera se ha constituido como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional, y, así mismo, concentra una serie de actividades y procesos donde convergen diferentes áreas del conocimiento y ámbitos profesionales. Dentro de los métodos de extracción de minerales se encuentra el proceso de explotación por minería subterránea la cual es una actividad bastante compleja. La complejidad de este proceso de extracción se debe a que, a medida que se avanza el minado, existen momentos en que la distancia donde se encuentran las reservas de mineral económicamente explotables y la superficie se va haciendo cada vez mayor. Obligando así a las empresas a profundizar sus accesos cada vez a mayores distancias planteando así sistemas de explotación adecuados y eficientes que permitan la extracción del mineral de una manera rápida, segura y rentable. Uno de los sistemas de explotación adecuado de los yacimientos a gran profundidad es el uso de las rampas de acceso. Pues estos, facilitan el acceso de equipos y maquinarias pesadas, sea de perforación, transporte o relleno, desde la superficie a los diferentes niveles de la mina. Asimismo, las rampas permiten la unión de labores horizontales realizadas en diferentes cotas o profundidades, así como también permite una fácil extracción del mineral a superficie. Paralelo a la importancia de las rampas se encuentra el sostenimiento de esta dentro del cual, el sostenimiento mediante el uso de pernos, malla y shotcrete es el método más utilizado debido a que resulta más económico y acorta los ciclos de trabajo al instalarse más rápido que las mallas de acero u otros métodos. El uso del shotcrete desde hace mucho tiempo es utilizado como un sistema de sostenimiento en diferentes tipos de trabajo, pero en este presente trabajo se detalla la aplicación del shotcrete como método de sostenimiento en las diferentes rampas mineras. FIGURA 1. Técnico aplicando concreto lanzado
  • 5. 2 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL - Explicar la correcta aplicación del shotcrete como sostenimiento en rampas mineras y su método para reducir costos e incrementar la productividad y para mejorar la seguridad de la labor subterránea. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Saber identificar los tipos de shotcrete para el sostenimiento y emplearlas para poder ser utilizadas y evitar accidentes de diferente índole - Tener en cuenta el peligro y consecuencias fatales que trae consigo tener un mal sostenimiento del shotcrete en una mina subterránea. - Se debe que enfatizar que los sostenimientos en minería subterránea son primordiales, ya que los trabajos se realizan en espacios vacíos. 3. ALCANCE Este trabajo va dirigido al Ing. Luis Gallardo Arauzo y a nuestros compañeros de la carrera de Ingeniería de Gestión Minera. El propósito del informe es reforzar los conocimientos sobre Minería Subterránea y la aplicación de Shotcrete como sostenimiento de rampas, cumpliendo con la seguridad, salud ocupacional y responsabilidad socioambiental. Además, la logística del shotcrete en minería subterránea consiste en la preparación y el transporte de la mezcla, todo en función de las características de la mina, es decir profundidad, extensión, método de explotación, tipo de depósitos, condición de la roca, para la cual hay distintas opciones como la instalación de la planta de hormigón en la superficie o bajo tierra, realizando el transporte mediante rampas de descenso, pozos, tuberías y posiblemente una combinación de todos ellos. Por último, se desarrollará el pensamiento crítico e innovador que todo ingeniero debería de poseer.
  • 6. 3 4. DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SHOTCRETE COMO SOSTENIMIENTO EN MINERÍA SUBTERRÁNEA Un objetivo de la minería subterránea es la idea de mantener a los operadores alejados de trabajos peligrosos o entornos hostiles y / o contaminados, lo que permite el uso de equipos cada vez más automatizados e incluso reforzar los métodos de sostenimiento para seguridad de los trabajadores. Es por ello que se utiliza el shotcrete, el cual es un sistema de colocación de concreto a alta velocidad sobre una superficie vertical u horizontal, a través de una manguera donde se impulsa con aire comprimido, para conformar elementos estructurales o no estructurales. Por lo general, los componentes de concreto lanzado son: áridos, cemento y agua, además de complementos como materiales finos, aditivos químicos y fibras de refuerzo, y son estos complementos los que brindan prestaciones técnicas. Mayormente suele aplicarse en la estabilización de taludes, recubrimiento de paredes, estabilización de terrenos en minería, tunelería y excavaciones, sellar la superficie de la roca cerrando las fracturas, evita la descompresión y la alteración de la roca, entre otras. Está técnica consiste en la aplicación por medios neumáticos, por algún medio ya sea vía húmeda o vía seca, para su sostenimiento y estabilización permanente. 4.1 INGREDIENTES DE LA MEZCLA DEL SHOTCRETE AGUA Y CEMENTO: La masa de agua dividida por la masa total de material cementante en la mezcla, es importante para la durabilidad a largo plazo del hormigón, esta relación está comprendida entre los 0.40 y 0.50. ÁRIDOS: Constituyen alrededor del 75% del peso del shotcrete y del 65% de su volumen. Su composición geológica mejora el manejo de la mezcla y con sus propiedades el endurecimiento del shotcrete. AGREGADOS: constituidos por partículas duras de tamaño estable (escorias, cenizas volantes y humo de sílice) y deben estar limpios, libres de terrones, partículas blandas o limadas, arcillas impurezas orgánicas sales y otras sustancias que por su naturaleza o cantidad afecten la resistencia o durabilidad del concreto, mejor retención del agua y reducir la presión de bombeo durante la aplicación.
  • 7. 4 ADITIVOS PARA LA MEZCLA ● Aditivos para el Control de Hidratación: También llamados retardantes de fragua tienen como función principal retardar la reacción química que se produce en el cemento evitando el desarrollo del Calor de hidratación, demora el endurecimiento, produce un aumento del tiempo de trabajabilidad de la mezcla y al mismo tiempo genera un cierto efecto plastificante. Deben cumplir con la norma ASTM C 494-92. La composición química de estos aditivos son la glucosa; ácido salicílico; lignosulfonatos; roheptonatos de sodio entre otros. Estos se usan en climas cálidos para compensar su efecto sobre el fraguado del concreto, para el caso del concreto lanzado (shotcrete) se utiliza para mantener la mezcla trabajable mientras esta es trasladada largas distancias y/o esperas prolongadas, además para el colocado en zonas de difícil acceso como galerías, túneles y otros. ● Aditivos Reductores de Agua: Su función es incrementar la trabajabilidad de la mezcla sin afectar la relación agua cemento (a/c), no afecta la resistencia de la mezcla. Deben cumplir con la norma ASTM C 494-92. Se utilizan en concretos y morteros lanzados por vía húmeda exclusivamente para optimizar el mezclado y el transporte, se obtiene mayor homogeneidad y favorece la hidratación completa del cemento; se facilita la impulsión a través de tuberías y mangueras. Existen dos tipos de aditivos reductores de agua, los normales y los de alto rango o también llamados superfluidificantes o superplastificantes. Mientras que los reductores normales reducen el contenido de agua de un 5% a un 12%. Los materiales que generalmente se utilizan como aditivos plastificantes o reductores de agua son: Ácidos lignosulfonatos, ácidos carboxílicos y sus sales, carbohidratos polisacáridos. ● Aditivos Acelerantes de Fragua: acortan el tiempo de fraguado y aumentan la rapidez del endurecimiento del concreto, son productos solubles en agua y actúan químicamente sobre la mezcla, obteniendo resistencias elevadas a corto plazo. Sin embargo, tienen efectos adversos sobre las propiedades del concreto como el incremento de la contracción por secado, incremento de porosidad, incremento de la permeabilidad, reduce la resistencia al ataque químico y reduce la durabilidad. ● Aditivos Estabilizantes: Aumentan la cohesión interna de las partículas, evitando su segregación, para asegurar la bombeabilidad de la mezcla FIBRAS DE REPUESTO: Es posible utilizar fibras sintéticas o de acero para aumentar el refuerzo estructural
  • 8. 5 4.2 TIPOS DE SHOTCRETE ● Shotcrete Vía Húmeda Se emplea el proceso de mezcla seca, los componentes del shotcrete seco o ligeramente pre-humedecidos (concreto o un mortero), son alimentados a una tolva con agitación continua. La mezcla ya lista se descarga en una bomba y se transporta a presión a través de la manguera. El aire comprimido es introducido a través de un tambor giratorio o caja de alimentación para transportar los materiales en un flujo continuo hacia la manguera de suministro. El agua es adicionada a la mezcla en la boquilla. Adicionalmente, se agrega aire al concreto, a razón de 7-15 m3/min, y a una presión de 7 bars según el tipo de aplicación. Un error común que se comete con el método de vía húmeda es utilizar cantidades insuficientes de aire. Generalmente, se agregan entre 4 y 8 m3/min, lo cual lleva a menores resistencias a la compresión, así como también a la adherencia deficiente y rebote. Para la seguridad, con el control remoto de los equipos, el operador se encuentra bajo un área previamente protegida por lo cual los riesgos de caídas de rocas involucran sólo equipos, más no vidas humanas. FIGURA 2. Equipo de lanzado de shotcrete vía Húmeda ● Shotcrete vía seca El diseño de la mezcla es netamente artesanal, es muy variable en su calidad. También depende del operador el control del agua y en consecuencia no mantiene constante su relación agua/cemento; presenta un rebote irregular con una estructura de gradación
  • 9. 6 discontinua. Para reducir el rebote de una manera significativa, se pueden utilizar las nuevas clases de aditivos. Una gran desventaja para este método es la formación de polvo, el cual puede reducirse procurando un contenido favorable de humedad natural (o pre humidificación adecuada) y utilizando aglomerantes de polvo. FIGURA 3. Equipo de lanzado de shotcrete vía seca Comparación del método de vía húmeda al de vía seca: Ventajas ● Rebote mucho menor. Con el uso de equipos apropiados y de personal capacitado, se obtienen pérdidas normales que oscilan entre 5 y 10 %, incluso para el caso de proyección de concreto reforzado con fibras. ● Mejor ambiente de trabajo debido a la reducción del polvo. ● Capas más gruesas gracias al uso eficiente de los materiales de mezcla. ● Dosificación controlada de agua (constante, relación agua/cemento definido). ● Mejor adherencia. ● Superior resistencia a la compresión, poca variación en los resultados. ● Producción muy superior, por lo tanto, más economía. ● Uso de fibras plásticas y nuevos aditivos.
  • 10. 7 Desventajas ● Distancia de transporte limitada (máximo 300 m). ● Mayores demandas en la calidad del agregado. ● Sólo se permiten interrupciones limitadas. 4.3 TECNICAS DE LANZADO Siguiendo las siguientes reglas, se consigue el mejor resultado posible con la máxima seguridad del operador. a. Limpiar la superficie antes de la proyección FIGURA 4. Limpieza de la superficie a proyectar con agua a presión b. Mantener una distancia entre la boquilla y el sustrato de 1 a 1.5 m. c. Colocar la boquilla en ángulo de 90°con el sustrato FIGURA 5. Movimientos circulares, respetando ángulos y distancias recomendados
  • 11. 8 d. Rellenar grietas y fisuras FIGURA 6. Allanar la superficie a proyectar e. Aplicación en capas a. FIGURA 7. Primera capa como soporte y base para las demás FIGURA 8. Siguientes capas de proyección según los parámetros f. Volver a limpiar la superficie en períodos prolongados entre capa y capa. FIGURA 9. Limpiar la superficie de polvo con agua a presión tras largos períodos entre la proyección de una capa y otra
  • 12. 9 g. Limpiar el equipo inmediatamente después de la aplicación. FIGURA 10. Limpieza del equipo h. Hidratar la superficie FIGURA 11. Aplicación del agua mediante una manguera i. Formación continua del operador 4.4 EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DEL SHOTCRETE ❖ Wetkret 4 - Tamaño compacto (1.900 mm de ancho y 2.200 mm de alto) - Un radio de giro reducido - Para la construcción de galerías estrechas en la minería subterránea - Sincronización automática de la dosificación del aditivo con el flujo de concreto - Su caudal de hormigón de 20m3/h - Un compresor de aire integrado y una distribución óptima del peso
  • 13. 10 FIGURA 12. Wetkret 4 ❖ Mini Sistema proyector de hormigón Aliva-503 - Herramienta manual y mecanizada para proyección de hormigones. - Para uso en minas, pequeñas pendientes y túneles. - Dotada de brazo telescópico proyector Aliva-302.1 montado en un transportador de orugas. FIGURA 13. Mini sistema para hormigón Aliva 503 ❖ Putzmeister SPM 4210 Wetkret - SPM 4210 WETKRET se presta para las condiciones más duras en minería - Brazo Proyector con un alcance de proyección vertical de 10 m - brazo proyector permite al operario una gran agilidad y precisión en los movimientos telescópicos, de apertura y cierre de brazo, elevación y giro
  • 14. 11 - Todas las funciones de la máquina están disponibles en el Control Remoto facilitando el manejo al operador. FIGURA 14. Putzmeister SPM 4210 Wetkret 5. Aplicación del Shotcrete como sostenimiento en rampas mineras. Con el Método Shotcrete como sostenimiento en rampas mineras primero se tiene que tomar en cuenta el diseño de las rampas mineras. De manera general, las rampas mineras son muy importante en una mina subterránea pues va a permitir el acceso a distintas labores, ya sea sustituyendo a las galerías, chimeneas, pozos, y a la vez, permite la comunicación con otros niveles. Las rampas mineras es una pendiente inferior aproximadamente entre el 10% - 15% que va a permitir todos los movimientos para el acceso a las distintas máquinas mineras. 5.1 Diseño de Rampas ● En el diseño de rampas también es llamado galerías inclinadas donde el objetivo de este diseño es aprovechar al máximo toda la labor que se requiere hacer y a la vez, ganar altura. En el diseño de rampas se debe tener mucho conocimiento acerca de ello, puesto que no es un diseño muy fácil de realizarlo, sino que toma mucho tiempo, por lo cual se necesita realizar un estudio, planificación y ejecución para el diseño, puesto que tiene que ser un diseño óptimo y adecuado en la parte de ejecución para el diseño se tiene que tomar en cuenta los niveles principales de acceso y extracción de
  • 15. 12 minerales. Así mismo, para las rampas mineras se debe tener en cuenta el diseño y planear la ejecución de las chimeneas con la Raise Boring para que permita el eje de las rampas con la finalidad que conceda el acceso a la ventilación, líneas de aire, agua, electricidad, entre otros; y también permita el acceso en la parte más importante el ore pass y el fill pass. 5.2 Objetivo para el Diseño de Rampas Mineras. ● Tener en cuenta que las rampas mineras tengan la menor dimensión de desarrollo para un buen diseño y construcción de rampas mineras. ● Se tiene que tener en cuenta que en la sección transversal tiene que ser óptimo para que permita el acceso libre del transporte de máquinas mineras teniendo en cuenta el ancho y la altura para la construcción de las rampas mineras. ● El diseño de rampas mineras se debe tomar en cuenta los radios de curvatura que es importante para que las máquinas al momento de girar no puedan generar accidentes o tenga complicaciones en el momento del giro con las máquinas. 5.3 Procedimiento del Diseño de Rampas Mineras Para el diseño de rampas mineras se debe tomar en cuenta los planos topográficos en cada uno de los niveles con su respectivo mapeo geológico, así como las secciones transversales, secciones longitudinales para tener en cuenta los depósitos minerales. Así mismo, se tiene que determinar para el diseño los radios de curvaturas para el acceso del transporte y la geometría del depósito de minerales y debemos de verificar los ejes de las distintas trayectorias que se tiene que tener en cuenta para el diseño de las rampas mineras en función a la forma del yacimiento que se requiere realizar, método de explotación para poder determinar últimos detalles al ingreso de los tajeos y los accesos de los diferentes servicios y también tener en cuenta los radios de curvaturas que es importante para el transporte de los equipos.
  • 16. 13 5.4 Tipos de Rampas Mineras ● Rampas Rectas: En este tipo de rampas tienen la ventaja de hacer trayectorias entre tramos rectos y tramos curvados para que la visibilidad sea la mejor opción al personal encargado de las máquinas de transporte donde generalmente los equipos que se van a trasladar sea con motores Diesel. FIGURA 15. Rampas en minería subterránea 5.5 Sostenimiento mediante el método de Shotcrete La teoría del sostenimiento por Shotcrete se basa en que todo macizo rocoso tiene una tensión interna estable. Esta estabilidad se ve alterada cuando, por efecto de la construcción de túneles, rampas mineras y se efectúa una perforación en él. Si la roca está muy averiada por efectos de fallas, meteorización y/o el disparo, la fricción de las partes quebradas no será suficiente para detener el movimiento de los fragmentos, es decir, este punto de la excavación es ahora inestable y trata de desplazarse en dirección de la menor fuerza, o sea, hacia adentro del túnel.
  • 17. 14 5.6 Influencia del método Shotcrete En una capa delgada del shotcrete que va a funcionar como un hormigón y soporta el desmoronamiento de la roca. Presenta capas delgadas el shotcrete que son ligadas en las rocas entre sí para evitar los movimientos con cierta intensidad. También se pretende buscar y recuperar la estabilidad de la roca. El método Shotcrete mecanizado es un método de sostenimiento usado en minas subterráneas donde va a acortar los ciclos de trabajos al momento de instalarse en las mallas de acero, ya que se puede usar o aplicar en las rampas de acceso, cavernas, y demás infraestructuras en la mina, en las galerías. El principal factor para realizar con este método es tener en cuenta la función de las características de la mina, es decir, tomar en cuenta la profundidad, extensión, tipo de depósito y en condiciones de la roca. Sin embargo, para poder realizar toda esta actividad se toma en cuenta diferentes opciones la forma de cómo se debe de instalar la planta de hormigón ya sea bajo tierra o nivel superficial y realizar el transporte a través por rampas mineras, un pozo, una tubería y entre otros. 5.7 Geomecánica aplicada al minado subterránea con el método Shotcrete La geomecánica que se tiene que aplicar en la mina subterránea viene a ser la base para que se económico y muy rentable, lo que puede generar es el diseño de las rampas mineras con el sostenimiento y cómo aplicar con el método Shotcrete para que determinar de qué manera se puede usar el transporte. 5.7.1 Propiedades de las discontinuidades En las discontinuidades existen muchos términos que se debe tomar en cuenta, pero están representadas por la gran cantidad de tipos de discontinuidades que se encuentran en las operaciones mineras y el comportamiento de los estudios ante un posible colapso de las rocas en las diferentes actividades mineras. El método Shotcrete se va a encargar de poder sostener los macizos rocosos y tiene que cumplir la función de poder rociar los distintos paneles de macizos rocosos para que brindar a ayudar un mejor soporte, ya sea porque la superficie
  • 18. 15 está húmeda y va a mejorar grandes proporciones en mejores condiciones para la actividad minera. 5.7.2 Sostenimiento en las minas subterráneas ● Sostenimiento activo: En este tipo de sostenimiento activo o también llamado sostenimiento de refuerzo viene a ser el elemento de soporte del macizo rocoso que se toman en cuenta los pernos helicoidales, pernos de anclaje, Swellex y Split Set. FIGURA 16. Sostenimiento activo ● Sostenimiento pasivo: También llamado sostenimiento de soporte, ya que en este tipo viene a ser externos del macizo rocoso y va a depender del movimiento interno de la roca que va a estar en contacto con el trabajo ya excavado y se toma en cuenta las mallas, las cimbras, los cuadros y el shotcrete.
  • 19. 16 FIGURA 17. Sostenimiento pasivo ● Sostenimiento en tajos: En este tipo de sostenimiento se toma en cuenta que las minas el principal soporte y el relleno se tiene que evaluar muchas veces, ya que lo importante es la seguridad y la dilución en donde va a ingresar la obra. FIGURA 18. Sostenimiento de tajos ● Sostenimiento de soporte: son elementos de soporte en contacto con la roca, en los que se tienen marcos de madera, rejillas, cinturones de acero (strops) y concreto lanzado (shotcrete), gatas, relleno y algunas otras técnicas de sostenimiento requerida en labor.
  • 20. 17 6. CONCLUSIONES ● El sostenimiento es una mejora tecnológica en las operaciones, con la finalidad de crear un ambiente de trabajo seguro a sus trabajadores y sus equipos. ● El método shotcrete es el método más usado para la construcción en galerías, rampas mineras tiene el mejor sostenimiento para todas las áreas involucradas desde su creación y aprobación y realizar la distribución hacia los frentes de trabajo. ● Es importante tener en cuenta que para el sostenimiento usar el método Shotcrete para evitar accidentes con los equipos de transporte y a los personales. ● Se toma en cuenta los radios de curvatura para el acceso principal de las máquinas van a laborar en el área especificada.
  • 21. 18 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Putzmeister. (2019). Putzmeister presenta nuevos productos para shotcrete. Tecnología Minera. Published. https://tecnologiaminera.com/noticia/putzmeister- presenta-nuevos-productos-para-shotcrete-1542838999 • Suasnabar, P. (2019, 3 mayo). Análisis técnico para la optimización del sostenimiento en los frentes de la compañía Minera Casapalca S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1564/1/T026_47344236_T.pdf • Shotcrete reforzado para sostenimiento. (2018). Perú Construye. http://www.peruconstruye.net/wp-content/uploads/2018/11/Acelerantes-adiciones- y-fibras-Shotcrete-reforzado-para-sostenimiento.pdf • Guzmán C. (2008). Sostenimiento con Shotcrete vía húmeda en la mina Cobriza. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA http://repositorio.urp.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/urp/163/guzman_zc.pdf ?sequence=1&isAllowed=y