SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidados en el anciano.
Aparato locomotor
El aparato locomotor es un sistema formado por huesos, unidos entre si por
articulaciones, que se ponen en movimiento por ejecución de una serie de
músculos, contrayéndose gracias a la inervación de estos por nervios.
Todo esto en conjunto para que funcione correctamente requiere una función
principal, la coordinación, estando está bajo la influencia y control del sistema
nervioso central, siendo importante la estrecha relación entre sistema nervioso y
locomotor.
Las alteraciones del sistema musculoesquelético pueden comprometer seriamente
el comportamiento del resto del sistema orgánico.
Esto implica que la realización de una valoración exhaustiva, profunda y eficaz
puede evitar compromisos vitales que tienen como agente causal las alteraciones
del sistema locomotor.
El aparato locomotor permite al ser humano interactuar con el medio que le rodea
mediante el movimiento o locomoción.
Se fundamenta en 4 elementos:
- Huesos
- Articulaciones
- Músculos
- Nervios
Sistema óseo
Es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y los
ligamentos articulares.
El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del esqueleto de
los vertebrados.
Este compuesto por tejido óseo,
El cuerpo del adulto está formado por 206 huesos aproximadamente.
Los cuales son rígidos y nos sirven para proteger a los órganos blandos de
nuestro organismo., están formado los huesos por calcio en su mayor parte y a su
vez ayudan al equilibrio de este(homeostasis).
Los huesos se distinguen en huesos largos.
En los que la longitud predomina sobre el resto de las dimensiones (humero,
fémur, etc.); huesos planos, en los que predomina la longitud y la anchura sobre el
espesor (omoplato, cráneo), y los huesos cortos, que tienen tres dimensiones más
parecidas (huesos de carpo).
La medula ósea central es un tejido conectivo reticular encargado de la formación
de las células sanguíneas o hematopoyesis.
En los adultos, la medula ósea esta confinada en unos cuantos huesos, como
esternón, vertebras, costillas, cráneo y epífisis de huesos largos.
La superficie ósea se encuentra perforada por numerosos orificios de pequeño
tamaño que dan acceso a canales nutricios por donde penetran las arterias que
vascularizan el hueso.
En esta superficie ósea se observan numerosas irregularidades o prominencias
que sirven para la inserción de ligamentos y tendones, así como canales y
hendiduras donde se alojan nervios y tendones, encontrándose estos más
protegidos.
Toda superficie ósea, excepto las carillas articulares, se encuentra recubierta por
una membrana fibroelástica, llamada periostio
ESTRUCTURA DEL TEJIDO ÓSEO
El hueso se compone de varios tipos de células como:
· Células osteoprogenitoras: se encuentran en los canales óseos, endosito y
periostio, y es la madre de otras células del tejido oseo.
· Osteoblastos: célula esquimal que se localiza donde existe la formación del
hueso. Se encarga de sintetizar la matriz orgánica y regula la mineralización.
· Osteocitos: se trata de osteoblastos atrapados en la matriz ósea. Mantienen el
equilibrio la calcemia, produciendo matriz ósea e inhibidores de la matriz.
· Osteoclastos: puede ser originado tanto de la célula osteoprogenitora como del
monocito. Su función principal es reabsorción ósea, reabsorbiendo solo le hueso
mineralizado.
FORMACION Y CRECIMIENTO Y RESORCION OSEA
El hueso es un tejido vivo, dinámico y en constante remodelación. En la formación
y resorción ósea actúan dos células principales, los osteocitos, encargados de la
formación, y los osteoclastos, encargados de la destrucción ósea.
Para la formación del tejido oseo, se da formación de una sustancia cartilaginosa o
preó sea, que se rodea por pericondrio, llamado tejido ostoide.
Este tejido se forma a partir de osteoblastos, que permanecen inactivos hasta que
se le estimula para el crecimiento y la formación ósea. El tejido osteoide se
calcifica rápidamente, convirtiéndose en tejido oseo definitivo.
La absorción ósea es un proceso de destrucción del tejido oseo normal, llevada a
cabo por los osteoclastos, liberando fosforo y calcio, que retornan al liquido
intersticial.
Así el hueso está en constante formación y resorción ósea, siendo necesario un
estado de equilibrio entre ambos fenómenos para mantener el hueso en buen
estado.
Estos procesos están relacionados con el metabolismo y los niveles del calcio y
fosforo en el organismo.
La cantidad de calcio y fosforo en sangre esta regulada por secreciones
hormonales, parathormona, por la absorción intestinal de estos minerales y la
retención o la excreción renal, manteniendo una homeostasis en las
concentraciones séricas.
Cuando el calcio disminuye, se estimula la producción de parathormona por la
glándula paratiroides, la cual estimula a los osteoblastos para provocar la
destrucción ósea, lo que conlleva liberación de calcio, aumentando así su
concentración en sangre.
Aumenta la reabsorción de sangre por el intestino, transportándolo directamente a
la sangre y se incremente la retención de calcio por los túbulos renales.
Aumentando los niveles de sangre y disminuyendo la reabsorción de calcio y
fosforo por el intestino.
Así una deficiencia de esta vitamina (ingerida o por una deficiente exposición
solar, que es la que activa a los precursores del esterol a la vitamina D en la piel),
provoca alteraciones oseas, en los niños el raquitismo y en el adulto, la
osteomalacia.
FUNCIONES DEL ESQUELETO
- Sostén del cuerpo permitiendo que este permanezca erguido
- Ayuda a los movimientos, junto con los músculos y articulaciones
- De protección a órganos y tejidos internos
- Los huesos mantienen la reserva de minerales, que sirven para la
hematopoyesis o formación de células sanguíneas.
- Participan en la hematopoyesis o formación de células sanguíneas en la
medula ósea.
Articulaciones y tipos
Una articulación en anatomía es el punto de contacto entre dos huesos del cuerpo.
Es importante clasificar los diferentes tipos de articulaciones según el tejido que la
une en fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o di artrodias.
El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones:
· Sinartrosis: articulaciones fibrosas, sin movimiento articular(cráneo)
· Anfiartrosis: articulaciones cartilaginosas, con movilidad restringida (cuerpos
vertebrales)
· Diartrosis: articulaciones sinoviales y se dan en la mayoría de las articulaciones
del cuerpo humano. Tienen gran movilidad y en su interior contienen un líquido,
llamado sinovia o liquido sinovial.
Sistema muscular
Formado por músculos que por estar unidos por los huesos al contraerse
provocan el movimiento del cuerpo.
Musculo es cada uno de los órganos contráctiles del cuerpo humano y de otros
animales formados por tejido muscular.
Los músculos se relacionan íntimamente bien con el esqueleto-musculo
esqueléticos-, o bien forman parte de la estructura de diversos órganos y aparatos
? músculos viscerales-.
Los músculos se dividen en:
- Estriado o rojo: de naturaleza estriada y de control voluntario. Forma los
músculos esqueléticos del cuerpo, o músculos voluntarios. Se denomina rojo por
su color, ya que contiene mioglobina, pigmento relacionado con la hemoglobina,
siendo esta el reservorio principal de oxigeno en el musculo. Los músculos del
cuerpo humano son principalmente estriados o rojos, incluyendo el musculo
cardiaco.
- Liso o blanco: no contiene estrías y es controlada de manera involuntaria. Esta
controlada por el sistema nerviosos autónomo. Forma los músculos de las paredes
del tracto digestivo, urinario, vasos sanguíneos y el útero: músculos involuntarios o
viscerales.
El sistema muscular proporciona el volumen del organismo, constituyendo el 40-
45% del peso corporal. Los músculos varían de diámetro y longitud, dependiendo
de su localización o posición en los huesos.
ESTRUCTURA MUSCULAR
Los músculos esqueléticos, además del tejido muscular, contiene nervios, vasos
sanguíneos y tejido conectivo, siendo todos ellos participes de que la contracción
muscular sea la adecuada.
Los músculos están constituidos por dos regiones fundamentales:
· Cuerpo muscular: parte central de la estructura muscular, es voluminosa y
carnosa. Compone el elemento contráctil
· Tendones: se encuentra en los extremos de los músculos, insertándose en
estructuras oseas específicas.
Los tendones son las partes mas estrechas de los músculos, con fibras que se
dispones en hileras longitudinales y paralelas, lo que confiere la mayor resistencia.
También se encargan de transmitir fuerza desde el musculo hasta los huesos o
tejido cartilaginoso, permaneciendo inmóviles durante mucho tiempo.
Los músculos se recubren por una membrana llamada aponeurosis, las cuales se
encargan de separar unos músculos de otros.
Al contraerse, cada musculo, puede realizar uno o varios movimientos
dependiendo de sus inversiones oseas, la disposición de sus fibras o de su
trayecto.
CONTRACCION MUSCULAR
El musculo esta formado por una multitud de fibras musculares, que forman la
unidad básica de sistema muscular, están se agrupan en varios haces
constituyendo los fascículos.
Cada fascículo se encuentra rodeado de un vaina de tejido conectivo llamado
endomisio. Varios fascículos se reúnen, rodeados de tejido conectivo denominado
perimisio.
Este se une al tejido conectivo que rodea a todos los fascículos que forman la
estructura muscular, llamada epimisio.
Estos tres tejidos conectivos proporcionan el paso de nervios y vasos sanguíneos
hacia el interior de la célula muscular.
La fibra muscular, microscópicamente, presenta una cubierta externa llamada
sarcolema, y un citoplasma interior, denominado sarcoplasma.
La contracción muscular se origina cuando el musculo es excitado por un impulso
transmitido desde el nervio motor al sarcolema muscular.
Este impulso es transmitido hacia el sarcoplasma a través de los túbulos T
existentes en la placa motora terminal.
A partir de ahí se produce una liberación de calcio en el sarcoplasma muscular,
que es atrapado por la troponina C, provocando una interacción entre filamentos
de actina y de miosina.
La relajación muscular se produce siempre tras la contracción.
Esta se origina por la separación del conjunto de troponina C-calcio, entrando los
iones en el sacorplasma, e inhibiendo la tropomiosina la interacción de la actina
con la miosina.
La intensidad de la contracción varía según el número de estímulos por segundo y
el numero de unidades motoras excitadas.
Un estimulo de determinada potencia que sea capaz de provocar una contracción
se denomina estimulo liminal.
Un estimulo menos intenso se denomina subliminal
Los efectos de los estímulos subliminales repetidos en una fibra muscular
contraída por un estimulo liminal, originan aumento de la intensidad de
contracción.
Aun así, las células musculares o permanecen totalmente contraídas o relajadas.
TIPOS DE CONTRACCIONES MUSCULARES
Contracción crónica: es continua y parcial, originada por escasas y cambiantes
unidades motoras.
Esta contracción es necesaria para el mantenimiento de la posición y del estado
del musculo o tono muscular.
· Contracción isométrica; es variable la tensión de la fibra muscular, pero no
varia la longitud de esta.
· Contracción isotónica: es variable la longitud de la fibra muscular pero no varía
la tensión de esta.
· Fibrilación: contracción anómala, en este caso, las fibras musculares se
contraen independientemente y de gorma asincrónica.
· Espasmos musculares: contracción involuntaria producida por una estimulación
constante, rápida y repetida de las unidades motoras. Esto ocurre en el tétanos,
donde existe una contracción continúa originada por una seria de estímulos
repetidos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FUERZA DE LA CONTRACCION
MUSCULAR
Longitud inicial muscular y de la carga del soporte.
· Ley de Starling: a mayor longitud inicial y carga al mover, mayor fuerza se
origina, siempre dentro de unos límites. Cuando estos limites se sobrepasan. Se
produce un sobre estiramiento muscular. Ocasionado al efecto contrario.
· Estado metabólico del musculo: un aumento del metabolismo aporta mayor
fuerza de contracción. El estado metabólico el musculo está influenciado por un
adecuado funcionamiento del aparato circulatorio, la adecuada realización del
aporte de oxigeno y nutrientes. Y la buena eliminación de dióxido de carbono y
ácido láctico.
· Numero de fibras musculares activadas y la frecuencia de los impulsos.
Nervios y Ligamentos
NERVIOS
Son prolongaciones del sistema nerviosos central (encéfalo y medula espinal),
conectándolo con las diferentes zonas del organismo. Están formados por células
nerviosas especificas o neuronas.
Los músculos esqueléticos están principalmente gobernados por nervios
raquídeos, originados de la medula por la unión de una raíz posterior o sensitiva.
También para la realización de la contracción muscular es necesaria la existencia
de un impulso nervioso que excite un nervio motor, provocando que en la placa
motora terminal se libere acetilcolina, substancia capaz de provocar contracción
muscular.
LIGAMENTOS
Son estructuras destinadas a mantener los huesos unidos entre sí y estabilizando
las articulaciones. Se trata de bandas largas de tejido conectivo denso y fibroso,
resistente, compuesto fundamentalmente por colágeno tipo 1. Cuando están
tensos, los ligamentos proporcionan gran estabilidad a las articulaciones,
permitiendo determinados movimientos y limitando otros.
https://enfermeriablog.com/posicionesdelpaciente/
https://portal.guiasalud.es/gpc/?_sfm_wpcf-estado=1
ejer
https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/fitxa/extremid
ad_inferior/sistema_locomotor

Más contenido relacionado

Similar a Aplicacion cuidados adulto mayor.doc

Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
Juan Mojica
 
Lectura sistema muscular
Lectura sistema muscularLectura sistema muscular
Lectura sistema muscular
Nidia Rodriguez Gaitan
 
Qué es el Sistema óseo.docx
Qué es el Sistema óseo.docxQué es el Sistema óseo.docx
Qué es el Sistema óseo.docx
yeudimarnieto
 
El sistema osteo-artro-muscular
El sistema osteo-artro-muscularEl sistema osteo-artro-muscular
El sistema osteo-artro-muscular
andrealandriel
 
Sistema oseo 1 dani
Sistema oseo 1 daniSistema oseo 1 dani
Sistema oseo 1 dani
daniela simbaña
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
Zara Arvizu
 
El esqueleto humano
El esqueleto humanoEl esqueleto humano
El esqueleto humano
Leidy Martinez Almonte
 
2. Sistema óseo.pptx
2. Sistema óseo.pptx2. Sistema óseo.pptx
2. Sistema óseo.pptx
Irma Herrera
 
Grupo 55 morfofisiologia
Grupo 55 morfofisiologiaGrupo 55 morfofisiologia
Grupo 55 morfofisiologia
Cilena28
 
Sistema oseo 1
Sistema oseo 1Sistema oseo 1
Sistema oseo 1
FARMENCERIA
 
Guia sistema-locomotor
Guia sistema-locomotorGuia sistema-locomotor
Guia sistema-locomotor
Adelmo Jose Herazo Vergara
 
Httpswww.blogger.comblogger.gblog id=8137851535740230440#allpostspostnum=0
Httpswww.blogger.comblogger.gblog id=8137851535740230440#allpostspostnum=0Httpswww.blogger.comblogger.gblog id=8137851535740230440#allpostspostnum=0
Httpswww.blogger.comblogger.gblog id=8137851535740230440#allpostspostnum=0768726472011
 
4º sistema osteoartromuscular
4º   sistema osteoartromuscular4º   sistema osteoartromuscular
4º sistema osteoartromuscular
eugesanchezruiz
 
Aparato Locomotor y sistema óseo.pdf
Aparato Locomotor y sistema óseo.pdfAparato Locomotor y sistema óseo.pdf
Aparato Locomotor y sistema óseo.pdf
KamilaAlexandra3
 
BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE
BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTEBASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE
BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE
Sergio Alemán Martín
 
Sistem oseo
Sistem oseoSistem oseo
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptx
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptxSISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptx
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptx
VICTORRENENAVAROMANO
 
El tejido oseo
El tejido oseoEl tejido oseo
El tejido oseo
RETHGALLEGOS
 

Similar a Aplicacion cuidados adulto mayor.doc (20)

Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
 
Lectura sistema muscular
Lectura sistema muscularLectura sistema muscular
Lectura sistema muscular
 
Qué es el Sistema óseo.docx
Qué es el Sistema óseo.docxQué es el Sistema óseo.docx
Qué es el Sistema óseo.docx
 
Desarrollo oseo y muscular
Desarrollo oseo y muscularDesarrollo oseo y muscular
Desarrollo oseo y muscular
 
El sistema osteo-artro-muscular
El sistema osteo-artro-muscularEl sistema osteo-artro-muscular
El sistema osteo-artro-muscular
 
Sistema oseo 1 dani
Sistema oseo 1 daniSistema oseo 1 dani
Sistema oseo 1 dani
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
El esqueleto humano
El esqueleto humanoEl esqueleto humano
El esqueleto humano
 
2. Sistema óseo.pptx
2. Sistema óseo.pptx2. Sistema óseo.pptx
2. Sistema óseo.pptx
 
Anatomia1
Anatomia1Anatomia1
Anatomia1
 
Grupo 55 morfofisiologia
Grupo 55 morfofisiologiaGrupo 55 morfofisiologia
Grupo 55 morfofisiologia
 
Sistema oseo 1
Sistema oseo 1Sistema oseo 1
Sistema oseo 1
 
Guia sistema-locomotor
Guia sistema-locomotorGuia sistema-locomotor
Guia sistema-locomotor
 
Httpswww.blogger.comblogger.gblog id=8137851535740230440#allpostspostnum=0
Httpswww.blogger.comblogger.gblog id=8137851535740230440#allpostspostnum=0Httpswww.blogger.comblogger.gblog id=8137851535740230440#allpostspostnum=0
Httpswww.blogger.comblogger.gblog id=8137851535740230440#allpostspostnum=0
 
4º sistema osteoartromuscular
4º   sistema osteoartromuscular4º   sistema osteoartromuscular
4º sistema osteoartromuscular
 
Aparato Locomotor y sistema óseo.pdf
Aparato Locomotor y sistema óseo.pdfAparato Locomotor y sistema óseo.pdf
Aparato Locomotor y sistema óseo.pdf
 
BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE
BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTEBASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE
BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE
 
Sistem oseo
Sistem oseoSistem oseo
Sistem oseo
 
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptx
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptxSISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptx
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO.pptx
 
El tejido oseo
El tejido oseoEl tejido oseo
El tejido oseo
 

Más de Libia Cas

Estrategias de lectura Acuerdo 696.ppt
Estrategias de lectura Acuerdo 696.pptEstrategias de lectura Acuerdo 696.ppt
Estrategias de lectura Acuerdo 696.ppt
Libia Cas
 
Clase 1 Contenidos ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.docx
Clase 1  Contenidos  ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.docxClase 1  Contenidos  ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.docx
Clase 1 Contenidos ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.docx
Libia Cas
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Libia Cas
 
ANATOMIA Y PATO QUIRÚRGICA 1.ppt
ANATOMIA Y PATO QUIRÚRGICA 1.pptANATOMIA Y PATO QUIRÚRGICA 1.ppt
ANATOMIA Y PATO QUIRÚRGICA 1.ppt
Libia Cas
 
CLASE 1 ANATO Y PATO QUIRÚRGICA 1.ppt
CLASE 1 ANATO Y PATO QUIRÚRGICA 1.pptCLASE 1 ANATO Y PATO QUIRÚRGICA 1.ppt
CLASE 1 ANATO Y PATO QUIRÚRGICA 1.ppt
Libia Cas
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Libia Cas
 
Aplicacion Caso clìnico Renal.doc
Aplicacion Caso clìnico Renal.docAplicacion Caso clìnico Renal.doc
Aplicacion Caso clìnico Renal.doc
Libia Cas
 
Trip bullying-guia-padres
Trip bullying-guia-padresTrip bullying-guia-padres
Trip bullying-guia-padres
Libia Cas
 
Plan contra bullying
Plan contra bullyingPlan contra bullying
Plan contra bullying
Libia Cas
 
Bullying escuela
Bullying escuelaBullying escuela
Bullying escuela
Libia Cas
 
100 educadores-dijeron
100 educadores-dijeron100 educadores-dijeron
100 educadores-dijeron
Libia Cas
 

Más de Libia Cas (11)

Estrategias de lectura Acuerdo 696.ppt
Estrategias de lectura Acuerdo 696.pptEstrategias de lectura Acuerdo 696.ppt
Estrategias de lectura Acuerdo 696.ppt
 
Clase 1 Contenidos ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.docx
Clase 1  Contenidos  ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.docxClase 1  Contenidos  ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.docx
Clase 1 Contenidos ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.docx
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
ANATOMIA Y PATO QUIRÚRGICA 1.ppt
ANATOMIA Y PATO QUIRÚRGICA 1.pptANATOMIA Y PATO QUIRÚRGICA 1.ppt
ANATOMIA Y PATO QUIRÚRGICA 1.ppt
 
CLASE 1 ANATO Y PATO QUIRÚRGICA 1.ppt
CLASE 1 ANATO Y PATO QUIRÚRGICA 1.pptCLASE 1 ANATO Y PATO QUIRÚRGICA 1.ppt
CLASE 1 ANATO Y PATO QUIRÚRGICA 1.ppt
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
Aplicacion Caso clìnico Renal.doc
Aplicacion Caso clìnico Renal.docAplicacion Caso clìnico Renal.doc
Aplicacion Caso clìnico Renal.doc
 
Trip bullying-guia-padres
Trip bullying-guia-padresTrip bullying-guia-padres
Trip bullying-guia-padres
 
Plan contra bullying
Plan contra bullyingPlan contra bullying
Plan contra bullying
 
Bullying escuela
Bullying escuelaBullying escuela
Bullying escuela
 
100 educadores-dijeron
100 educadores-dijeron100 educadores-dijeron
100 educadores-dijeron
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Aplicacion cuidados adulto mayor.doc

  • 1. Cuidados en el anciano. Aparato locomotor El aparato locomotor es un sistema formado por huesos, unidos entre si por articulaciones, que se ponen en movimiento por ejecución de una serie de músculos, contrayéndose gracias a la inervación de estos por nervios. Todo esto en conjunto para que funcione correctamente requiere una función principal, la coordinación, estando está bajo la influencia y control del sistema nervioso central, siendo importante la estrecha relación entre sistema nervioso y locomotor. Las alteraciones del sistema musculoesquelético pueden comprometer seriamente el comportamiento del resto del sistema orgánico. Esto implica que la realización de una valoración exhaustiva, profunda y eficaz puede evitar compromisos vitales que tienen como agente causal las alteraciones del sistema locomotor. El aparato locomotor permite al ser humano interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción. Se fundamenta en 4 elementos: - Huesos - Articulaciones - Músculos - Nervios Sistema óseo Es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y los ligamentos articulares. El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del esqueleto de los vertebrados. Este compuesto por tejido óseo, El cuerpo del adulto está formado por 206 huesos aproximadamente. Los cuales son rígidos y nos sirven para proteger a los órganos blandos de nuestro organismo., están formado los huesos por calcio en su mayor parte y a su vez ayudan al equilibrio de este(homeostasis). Los huesos se distinguen en huesos largos. En los que la longitud predomina sobre el resto de las dimensiones (humero, fémur, etc.); huesos planos, en los que predomina la longitud y la anchura sobre el espesor (omoplato, cráneo), y los huesos cortos, que tienen tres dimensiones más parecidas (huesos de carpo). La medula ósea central es un tejido conectivo reticular encargado de la formación de las células sanguíneas o hematopoyesis. En los adultos, la medula ósea esta confinada en unos cuantos huesos, como esternón, vertebras, costillas, cráneo y epífisis de huesos largos. La superficie ósea se encuentra perforada por numerosos orificios de pequeño tamaño que dan acceso a canales nutricios por donde penetran las arterias que vascularizan el hueso.
  • 2. En esta superficie ósea se observan numerosas irregularidades o prominencias que sirven para la inserción de ligamentos y tendones, así como canales y hendiduras donde se alojan nervios y tendones, encontrándose estos más protegidos. Toda superficie ósea, excepto las carillas articulares, se encuentra recubierta por una membrana fibroelástica, llamada periostio ESTRUCTURA DEL TEJIDO ÓSEO El hueso se compone de varios tipos de células como: · Células osteoprogenitoras: se encuentran en los canales óseos, endosito y periostio, y es la madre de otras células del tejido oseo. · Osteoblastos: célula esquimal que se localiza donde existe la formación del hueso. Se encarga de sintetizar la matriz orgánica y regula la mineralización. · Osteocitos: se trata de osteoblastos atrapados en la matriz ósea. Mantienen el equilibrio la calcemia, produciendo matriz ósea e inhibidores de la matriz. · Osteoclastos: puede ser originado tanto de la célula osteoprogenitora como del monocito. Su función principal es reabsorción ósea, reabsorbiendo solo le hueso mineralizado. FORMACION Y CRECIMIENTO Y RESORCION OSEA El hueso es un tejido vivo, dinámico y en constante remodelación. En la formación y resorción ósea actúan dos células principales, los osteocitos, encargados de la formación, y los osteoclastos, encargados de la destrucción ósea. Para la formación del tejido oseo, se da formación de una sustancia cartilaginosa o preó sea, que se rodea por pericondrio, llamado tejido ostoide. Este tejido se forma a partir de osteoblastos, que permanecen inactivos hasta que se le estimula para el crecimiento y la formación ósea. El tejido osteoide se calcifica rápidamente, convirtiéndose en tejido oseo definitivo. La absorción ósea es un proceso de destrucción del tejido oseo normal, llevada a cabo por los osteoclastos, liberando fosforo y calcio, que retornan al liquido intersticial. Así el hueso está en constante formación y resorción ósea, siendo necesario un estado de equilibrio entre ambos fenómenos para mantener el hueso en buen estado. Estos procesos están relacionados con el metabolismo y los niveles del calcio y fosforo en el organismo. La cantidad de calcio y fosforo en sangre esta regulada por secreciones hormonales, parathormona, por la absorción intestinal de estos minerales y la retención o la excreción renal, manteniendo una homeostasis en las concentraciones séricas.
  • 3. Cuando el calcio disminuye, se estimula la producción de parathormona por la glándula paratiroides, la cual estimula a los osteoblastos para provocar la destrucción ósea, lo que conlleva liberación de calcio, aumentando así su concentración en sangre. Aumenta la reabsorción de sangre por el intestino, transportándolo directamente a la sangre y se incremente la retención de calcio por los túbulos renales. Aumentando los niveles de sangre y disminuyendo la reabsorción de calcio y fosforo por el intestino. Así una deficiencia de esta vitamina (ingerida o por una deficiente exposición solar, que es la que activa a los precursores del esterol a la vitamina D en la piel), provoca alteraciones oseas, en los niños el raquitismo y en el adulto, la osteomalacia. FUNCIONES DEL ESQUELETO - Sostén del cuerpo permitiendo que este permanezca erguido - Ayuda a los movimientos, junto con los músculos y articulaciones - De protección a órganos y tejidos internos - Los huesos mantienen la reserva de minerales, que sirven para la hematopoyesis o formación de células sanguíneas. - Participan en la hematopoyesis o formación de células sanguíneas en la medula ósea. Articulaciones y tipos Una articulación en anatomía es el punto de contacto entre dos huesos del cuerpo. Es importante clasificar los diferentes tipos de articulaciones según el tejido que la une en fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o di artrodias. El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones: · Sinartrosis: articulaciones fibrosas, sin movimiento articular(cráneo) · Anfiartrosis: articulaciones cartilaginosas, con movilidad restringida (cuerpos vertebrales) · Diartrosis: articulaciones sinoviales y se dan en la mayoría de las articulaciones del cuerpo humano. Tienen gran movilidad y en su interior contienen un líquido, llamado sinovia o liquido sinovial. Sistema muscular
  • 4. Formado por músculos que por estar unidos por los huesos al contraerse provocan el movimiento del cuerpo. Musculo es cada uno de los órganos contráctiles del cuerpo humano y de otros animales formados por tejido muscular. Los músculos se relacionan íntimamente bien con el esqueleto-musculo esqueléticos-, o bien forman parte de la estructura de diversos órganos y aparatos ? músculos viscerales-. Los músculos se dividen en: - Estriado o rojo: de naturaleza estriada y de control voluntario. Forma los músculos esqueléticos del cuerpo, o músculos voluntarios. Se denomina rojo por su color, ya que contiene mioglobina, pigmento relacionado con la hemoglobina, siendo esta el reservorio principal de oxigeno en el musculo. Los músculos del cuerpo humano son principalmente estriados o rojos, incluyendo el musculo cardiaco. - Liso o blanco: no contiene estrías y es controlada de manera involuntaria. Esta controlada por el sistema nerviosos autónomo. Forma los músculos de las paredes del tracto digestivo, urinario, vasos sanguíneos y el útero: músculos involuntarios o viscerales. El sistema muscular proporciona el volumen del organismo, constituyendo el 40- 45% del peso corporal. Los músculos varían de diámetro y longitud, dependiendo de su localización o posición en los huesos. ESTRUCTURA MUSCULAR Los músculos esqueléticos, además del tejido muscular, contiene nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo, siendo todos ellos participes de que la contracción muscular sea la adecuada. Los músculos están constituidos por dos regiones fundamentales: · Cuerpo muscular: parte central de la estructura muscular, es voluminosa y carnosa. Compone el elemento contráctil · Tendones: se encuentra en los extremos de los músculos, insertándose en estructuras oseas específicas. Los tendones son las partes mas estrechas de los músculos, con fibras que se dispones en hileras longitudinales y paralelas, lo que confiere la mayor resistencia.
  • 5. También se encargan de transmitir fuerza desde el musculo hasta los huesos o tejido cartilaginoso, permaneciendo inmóviles durante mucho tiempo. Los músculos se recubren por una membrana llamada aponeurosis, las cuales se encargan de separar unos músculos de otros. Al contraerse, cada musculo, puede realizar uno o varios movimientos dependiendo de sus inversiones oseas, la disposición de sus fibras o de su trayecto. CONTRACCION MUSCULAR El musculo esta formado por una multitud de fibras musculares, que forman la unidad básica de sistema muscular, están se agrupan en varios haces constituyendo los fascículos. Cada fascículo se encuentra rodeado de un vaina de tejido conectivo llamado endomisio. Varios fascículos se reúnen, rodeados de tejido conectivo denominado perimisio. Este se une al tejido conectivo que rodea a todos los fascículos que forman la estructura muscular, llamada epimisio. Estos tres tejidos conectivos proporcionan el paso de nervios y vasos sanguíneos hacia el interior de la célula muscular. La fibra muscular, microscópicamente, presenta una cubierta externa llamada sarcolema, y un citoplasma interior, denominado sarcoplasma. La contracción muscular se origina cuando el musculo es excitado por un impulso transmitido desde el nervio motor al sarcolema muscular. Este impulso es transmitido hacia el sarcoplasma a través de los túbulos T existentes en la placa motora terminal. A partir de ahí se produce una liberación de calcio en el sarcoplasma muscular, que es atrapado por la troponina C, provocando una interacción entre filamentos de actina y de miosina. La relajación muscular se produce siempre tras la contracción. Esta se origina por la separación del conjunto de troponina C-calcio, entrando los iones en el sacorplasma, e inhibiendo la tropomiosina la interacción de la actina con la miosina.
  • 6. La intensidad de la contracción varía según el número de estímulos por segundo y el numero de unidades motoras excitadas. Un estimulo de determinada potencia que sea capaz de provocar una contracción se denomina estimulo liminal. Un estimulo menos intenso se denomina subliminal Los efectos de los estímulos subliminales repetidos en una fibra muscular contraída por un estimulo liminal, originan aumento de la intensidad de contracción. Aun así, las células musculares o permanecen totalmente contraídas o relajadas. TIPOS DE CONTRACCIONES MUSCULARES Contracción crónica: es continua y parcial, originada por escasas y cambiantes unidades motoras. Esta contracción es necesaria para el mantenimiento de la posición y del estado del musculo o tono muscular. · Contracción isométrica; es variable la tensión de la fibra muscular, pero no varia la longitud de esta. · Contracción isotónica: es variable la longitud de la fibra muscular pero no varía la tensión de esta. · Fibrilación: contracción anómala, en este caso, las fibras musculares se contraen independientemente y de gorma asincrónica. · Espasmos musculares: contracción involuntaria producida por una estimulación constante, rápida y repetida de las unidades motoras. Esto ocurre en el tétanos, donde existe una contracción continúa originada por una seria de estímulos repetidos. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FUERZA DE LA CONTRACCION MUSCULAR Longitud inicial muscular y de la carga del soporte. · Ley de Starling: a mayor longitud inicial y carga al mover, mayor fuerza se origina, siempre dentro de unos límites. Cuando estos limites se sobrepasan. Se produce un sobre estiramiento muscular. Ocasionado al efecto contrario. · Estado metabólico del musculo: un aumento del metabolismo aporta mayor fuerza de contracción. El estado metabólico el musculo está influenciado por un adecuado funcionamiento del aparato circulatorio, la adecuada realización del
  • 7. aporte de oxigeno y nutrientes. Y la buena eliminación de dióxido de carbono y ácido láctico. · Numero de fibras musculares activadas y la frecuencia de los impulsos. Nervios y Ligamentos NERVIOS Son prolongaciones del sistema nerviosos central (encéfalo y medula espinal), conectándolo con las diferentes zonas del organismo. Están formados por células nerviosas especificas o neuronas. Los músculos esqueléticos están principalmente gobernados por nervios raquídeos, originados de la medula por la unión de una raíz posterior o sensitiva. También para la realización de la contracción muscular es necesaria la existencia de un impulso nervioso que excite un nervio motor, provocando que en la placa motora terminal se libere acetilcolina, substancia capaz de provocar contracción muscular. LIGAMENTOS Son estructuras destinadas a mantener los huesos unidos entre sí y estabilizando las articulaciones. Se trata de bandas largas de tejido conectivo denso y fibroso, resistente, compuesto fundamentalmente por colágeno tipo 1. Cuando están tensos, los ligamentos proporcionan gran estabilidad a las articulaciones, permitiendo determinados movimientos y limitando otros. https://enfermeriablog.com/posicionesdelpaciente/ https://portal.guiasalud.es/gpc/?_sfm_wpcf-estado=1 ejer https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/fitxa/extremid ad_inferior/sistema_locomotor