SlideShare una empresa de Scribd logo
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
UT 1. Bases anatómicas de la actividad deportiva: El hueso. Características y
funciones. Las articulaciones. Características, clasificación y propiedades mecánicas. 1
hora.
INTRODUCCIÓN.
El sistema óseo-articular nos ha preocupado tanto a los profesionales de la actividad
física y el deporte, como a otros estudiosos y especialistas cercanos, como fisiólogos, médicos
y biomecánicos. Este sistema de naturaleza pasiva, al cual se une la parte activa del aparto
locomotor, el sistema muscular y con la ayuda del sistema nervioso podemos realizar los
movimientos y acciones que hacemos en la vida diaria, al igual que nos da el soporte rígido en el
mantenimiento de la postura erecta. Desarrollaremos, en primer lugar, el sistema óseo y
articular por separado para facilitar su estudio, su estructura y funciones, y posteriormente
la organización del sistema óseo-articular en su conjunto, las características del periodo
evolutivo correspondiente.
El sistema óseo: estructura, funciones, tipos de huesos, crecimiento y periostio.
El sistema óseo forma el esqueleto, el armazón que constituye el soporte rígido del
cuerpo. Poseemos alrededor de 206 huesos en el cuerpo con múltiples formas y variadas
funciones.
A. ESTRUCTURA DEL SISTEMA ÓSEO. Es muy compleja y distinguimos dos capas o zonas:
Capa externa. Hueso compacto o cortical, de componente inorgánico, compuesto
fundamentalmente por sales como el fosfato cálcico, fosfato de magnesio, carbonato cálcico,
Na, Cl, etc. Las sales son las responsables de la dureza y de la estabilidad del hueso.
Capa interna. Hueso esponjoso. Forma el componente orgánico y está compuesto por
osteocitos, fibras de colágeno y proteinas, estructura más elástica que la inorgánica.
El tejido óseo más común es de tipo laminar y a nivel del hueso esponjoso se disponen
esas láminas en forma tridimensional formando las trabéculas. En los espacios huecos
del tejido esponjoso se haya la médula ósea roja, responsable de la producción de glóbulos
rojos a nivel de las epífisis, y a nivel de la diáfisis se encuentran las reservas de lípidos,
médula ósea amarilla.
El hueso está formado por 3 tipos de células.
- Osteoblastos: células formadoras de hueso.
- Osteocitos: derivan de los osteoblastos y desempeñan funciones vitales como
transporte de metabolitos celulares. Son las células maduras del hueso.
- Osteoclastos: Son las células destructoras y moldeadoras del hueso.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
B. FUNCIONES.
Ø Mantiene la posición del cuerpo (armazón).
Ø Inserción de músculos (palancas del cuerpo humano).
Ø Soportan presiones constantes. Ejemplos: al correr, al saltar, al levantar cargas etc.
Ø Crean cavidades para proteger órganos vitales como el cráneo, el tórax, entre
otros.
Ø Función hematopoyética a través de la médula ósea (formación de glóbulos rojos y
eritrocitos).
Ø Reserva de mineral: calcio y fósforo.
C. TIPOS DE HUESOS.
Los clasificaremos en función de su forma: largos, cortos, planos, cortos, neumáticos y
sesamoideos.
- Largos: tienen dos partes, la epífisis correspondiente a los extremos y la diáfisis o parte
central del hueso. Su crecimiento se hace a través del cartílago de crecimiento situado entre
la diáfisis y la epífisis. Ejemplo de la tibia o el fémur.
- Cortos: de tejido esponjoso y rodeados de material compacto como por ejemplo los huesos
del carpo.
- Planos: formados por dos láminas compactas y en medio tejido esponjoso, como por ejemplo
la escápula.
- Irregulares: que no se pueden incluir en ningún grupo de los anteriores, como por ejemplo las
vértebras.
- Neumáticos: poseen cavidades internas como el maxilar inferior.
- Sesamoideos: pueden formarse en el interior de los tendones como la rótula.
D. FORMACIÓN DE LOS HUESOS ( crecimiento y periostio).
Su formación es producida gracias a los osteoblastos, que segregan matriz intracelular,
sustancia blanda y colágena. Estos se transforman en osteocitos una vez terminado el
desarrollo y el crecimiento.
Poseemos al nacer una diáfisis ósea y dos epífisis cartilaginosas. Éstas comienzan a
osificarse con la aparición de nuevos centros de osificación. Y la formación ósea entre diáfisis
y epífisis la realiza el cartílago de conjunción o crecimiento que cesa su actividad al terminar
su desarrollo óseo.
Distinguimos dos tipos de osificación:
Ø Désmica o membranosa: el hueso se desarrolla a partir de tejido fibroso que pasa a
laminar como por ejemplo la clavícula.
Ø Condral o cartilaginosa: el crecimiento persiste mientras esté presente el cartílago.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
Encontramos dos tipos: encondral (huesos cortos y epífisis) y pericondral (crecimiento en
longitud a través de la diáfisis y por el cartílago de crecimiento).
El crecimiento en grosor se realiza a nivel de la superficie por depósito de material
óseo nuevo bajo el periostio. Esta es una estructura esencial para la inervación, nutrición e
irrigación de la médula ósea, así como para el crecimiento y regeneración del tejido óseo.
Recubre a todo el hueso en su totalidad y es de color blanco y liso. Los osteoblastos se
originan en el periostio y de ahí la importancia de este en la consolidación de las fracturas.
El sistema articular: estructura y funciones, tipos de articulaciones.
Los elementos del esqueleto pueden unirse entre sí a través de lo que denominamos
como articulaciones.
A. ESTRUCTURA. Variará en función de si son continuas o discontinuas.
CONTINUAS. Son aquellas que no poseen cartílago ni cápsula articular y son inmóviles
y semimóviles, destacando las siguientes:
- Sindesmosis: unión por tejido fibroso como los huesos del antebrazo, el cráneo
entre otros.
- Sincondrosis: unión por tejido cartilaginoso como por ejemplo los cartílagos
costales.
- Sínfisis: unión entre tejido cartilaginoso, fibroso y conjuntivo como la sínfisis del
pubis.
- Sinostosis: unión de tejido óseo, como las vértebras sacras.
DISCONTÍNUAS. Se llaman diartrosis o sinoviales y están compuestas por los
siguientes elementos:
Ø Cartílago hialino: tejido blando y liso situado en los extremos de los huesos largos
(epífisis y superficies articulares). Su función es proteger al hueso de las presiones
expulsando líquido al espacio articular y absorbiendo líquido cuando cesan las fuerzas. Su
espesor está entre 2 y 5 milímetros y su enfermedad o patología es conocida como
condromalacia.
Ø Cápsula articular: rodea a toda la articulación y es una especie de manguito fibroso
que fija y sujeta la articulación. Se inserta en los extremos óseos, cerca del cartílago y tiene
dos capas, interna o sinovial (fina con vasos y nervios) con fibras elásticas que es la encargada
de fabricar el liquido sinovial, lubricante que mejora el deslizamiento y el movimiento de la
articulación, nutriendo el cartílago. Y la externa o fibrosa, de mayor que la interna.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
Ø Otros elementos:
Ligamentos, de estructura inextensible, es una banda de tejido fibroso que une dos
huesos vecinos. Su función es la de reforzar la cápsula articular y limitar el movimiento de la
articulación.
Discos o meniscos articulares, formados por tejido conectivo y divide la articulación en
dos partes como por ejemplo los meniscos de la articulación de la rodilla.
Rodetes, de tejido conectivo y sirven para ampliar la superficie articular como por
ejemplo ocurre en la articulación gleno-humeral.
Bolsas y vainas sinoviales, son sacos de paredes delgadas y pueden comunicarse con la
cavidad articular.
B. FUNCIONES. Permiten la movilidad, estudiando estas a partir de la posición anatómica
(posición bípeda, pies juntos, paralelos, brazos a lo largo del cuerpo y manos mirando al
frente) y del estudio de los planos y ejes.
Ø Plano frontal: divide al cuerpo en su parte anterior y posterior, y permite los
movimientos de abducción y aducción en las extremidades. En el tronco y en el cuello permite
la inclinación derecha o izquierda. El eje que posibilita el movimiento es el antero-posterior.
Ø Plano sagital: divide al cuerpo en dos mitades iguales, derecha e izquierda, y permite
los movimientos de flexión y extensión. El eje que posibilita el movimiento es el transversal.
Ø Plano transversal: divide al cuerpo en dos mitades, superior e inferior. Los
movimientos son de rotación interna y externa en las extremidades, y en tronco y cabeza
rotación derecha e izquierda. El eje que posibilita estos movimientos es el craneo-caudal.
C. TIPOS DE ARTICULACIONES. Se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista.
Las estudiaremos desde el punto de vista estructural y funcional conjuntamente.
Ø Móviles o diartrosis: conocidas también como sinoviales, poseen cápsula articular y
cartílago como puede ser la rodilla, la cadera entre otras. Dentro de este grupo
encontramos las siguientes:
- Enartrosis: las superficies articulares son esféricas y con cavidad como por
ejemplo la articulación coxofemoral.
- Encaje recíproco: las dos superficies son cóncavas o convexas según la
dirección (silla de montar) como la carpo-metacarpiana.
- Artrodia: con forma de elipse, como puede ser la articulación radio-carpiana.
- Trocoidea: en pivote y rotatorias como la articulación radio-cubital proximal.
- Troclear: con superficie convexa y cóncava como la humero-cubital.
- Condilea: tiene la misma estructura que la enartrosis, pero por su estructura
ligamentosa no permite los movimientos de rotación como por ejemplo la radio-
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
cardiana.
Ø Semimóviles o anfiartrosis: suelen ser de tipo cartilaginoso como las articulaciones
intervertebrales.
Ø Inmóviles o sinartrosis: suelen ser de tipo fibroso u óseo como son los huesos del
cráneo.
2.3 Organización del sistema óseo-articular: cabeza, tronco y extremidades.
La organización la podemos estudiar atendiendo a la división siguiente: CABEZA,
TRONCO Y EXTREMIDADES. Me gusta más la división cabeza, tronco, cintura escapular y
pelviana, y extremidades.
CABEZA.
Situada encima de nuestro tronco y compuesta por el craneo, armazón duro que alberga
y protege el encéfalo y órganos de los sentidos. Distinguimos el neurocraneo: protege el
encéfalo y constituido por huesos planos ( occipital, esfenoides, temporal , parietal, mastoide
y frontal) y el viscerocraneo, que corresponde al esqueleto de la cara y formado por un hueso
móvil ( maxilar inferior) y huesos inmóviles( nasales, pómulos, etmoides, vómer, maxilar
superior, etc)
La cabeza se articula con el tronco a nivel cervical a través del atlas y este a su vez
con el axis, 1ª y 2 ª vértebras cervicales respectivamente, entre las cuales no hay discos
intervertebrales.
EL TRONCO.
Forma el esqueleto central y principal del cuerpo humano y está formado a su vez por la
columna vertebral , el tórax, y las cinturas pélvicas y escapulares.
A. La columna vertebral: La columna vertebral es una unidad flexible que sostiene el
cráneo, su función es la de sustentar al cuerpo, permitir la movilidad del tronco y proteger la
médula espinal, formada por 33 ó 34 vértebras ( huesos de tipo irregular) : 7 cervicales, 12
toráxicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4 ó 5 coxigeas.
Vista lateralmente, posee cuatro incurvaciones, dos convexas y dos cóncavas. Las
incurvaciones de concavidad anterior se encuentran en las áreas torácicas y sacrocoxígea
(cifosis dorsal y sacra), mientras que las incurvaciones de convexidad anterior se encuentran
en las regiones cervical y lumbar (lordosis cervical y lumbar). Estas curvas alternantes in-
crementan sensiblemente la resistencia a la carga de la columna.
La movilidad entre dos vértebras es bastante reducida, a pesar de ello, el conjunto
formado por todas las vértebras presenta mucha movilidad. En la columna vertebral pueden
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
realizarse movimientos de flexión-extensión, de inclinación lateral y de rotación.
Entre vértebra y vértebra existe un disco, llamado disco intervertebral, formado por
tejido cartilaginoso y agua, cuya función es la de amortiguar las presiones del raquis.
Cada vértebra tiene dos partes bien diferenciadas.
El Cuerpo vertebral. de forma cilíndrica y muy resistente, y es donde están situados
los discos intervertebrales).
y El arco posterior. que comprende 2 pedículos paralelos, de éstos salen las apófisis
articulares superior e inferior, de cada una de estas apófisis salen las transversas y 2 láminas
oblicuas que se unen la apófisis espinosa, entre estas apófisis y el cuerpo vertebral está el
canal raquídeo, espacio por donde circula la médula espinal.
La morfología vertebral es diferente según donde nos encontremos, así las vértebras ,
son más pequeñas y móviles que las lumbares ( de mayor tamaño y el espesor del disco es
también mayor en esta zona).
Al final de la columna vertebral poseemos 5 vértebras sacras y 4 ó 5 coxigeas, estas
fusionadas o anquilosadas entre si y es a este nivel por donde se articula con el coxal ( cadera
).
B. El tórax. O caja toráxica, compuesta por las vértebras dorsales, costillas y
esternón. Las costillas son huesos alargados, planos y curvos, su forma nos posibilita los
movimientos de la respiración y están unidos a 2 vértebras por 3 puntos en su parte trasera, y
por delante se articula con el esternón ( hueso plano y resistente , que tiene 3 partes, el
manubrio que se articula con la clavícula, cuerpo y apéndice xifoides).
Poseemos 7 costillas verdaderas ( que se articulan con el esternón), 3 inferiores ( que
se articulan con la séptima costilla) y 2 flotantes.
La función del tórax es proteger órganos importantes como el corazón, pulmones, etc.
C. La cintura escapular. Los huesos mediante los cuales las extremidades superiores
se unen al esqueleto constituyen la cintura escapular y constan, en la parte posterior, de la
escápula, y en la parte anterior, de la clavícula.
La clavícula. Poseemos 2 , derecha e izquierda, hueso corto en forma de “ S “,
que se articula con la escápula formando la articulación acromion-clavicular, y con el esternón
( articulación esterno-clavicular).
La escápula. Hueso plano, triangular, con 2 caras y 3 ángulos y bordes, poseemos
2, situadas en la parte trasera del tórax, a nivel superior y distal , se articula con las
extremidades superiores, formando la articulación gleno-humeral, cabe destacar de la
escápula un saliente óseo, situado en su 1/3 superior , llamado espina.
Cabe destacar la articulación escápulo toráxico ( en forma de deslizamiento ), con gran
nº de grupos musculares en la zona que permiten darle gran movilidad. Es una articulación de
tipo enartrosis, con el grado de movilidad mayor de todas las articulaciones del cuerpo,
muestra una gran libertad de movimientos, a expensas, sin embargo, de la estabilidad de la
articulación, por lo que es la articulación más fácilmente luxable o dislocable de entre todas
las principales articulaciones del organismo.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
D. la cintura pélvica. Zona de articulación entre la columna vertebral y pelvis, y entre
pelvis y extremidades inferiores. El fémur, el hueso más largo y más fuerte del cuerpo,
consta proximalmente de la cabeza y el cuello femorales y de los trocánteres mayor y menor.
Los trocánteres suministran una base de inserción para algunos de los músculos que se utilizan
en los movimientos de la cadera, y son frecuentemente asientos de fracturas.
La cintura pelviana está formada por la articulación de ambos coxales, que
posteriormente se articulan con el sacro y, por delante, uno con otro por medio de una
articulación denominada sínfisis del pubis. Los huesos coxales sonproducto de la fusión de
tres huesos, el isquion, el íleon y el pubis. Lateralmente, estos tres huesos se encuentran en
una zona de confluencia excavada, denominada acetábulo, en la cual se articula la cabeza del
fémur, formando la articulación de la cadera.
El iliaco contacta o se articula a nivel púbico a través de la conocida como sínfisis
púbica ( la cual en el momento del parto se separa ). Su función es conservar los órganos
sexuales , más ancha en la mujer que en el hombre.
La cadera es una articulación móvil o sinovial ( enartrosis ). Debido a que es la
encargada de soportar el peso del organismo, la cadera posee una cavidad profunda (el
acetábulo ), una fuerte cápsula e inserciones musculares potentes, características todas ellas
diferentes de las de estructuras homólogas de la articulación también esférica del hombro.
La cápsula adopta su posición más forzada durante la rotación interna, por lo que, cuando
existe una sinovitis en la articulación, este movimiento de rotación interna se pierde.
LAS EXTREMIDADES.
Diferenciamos entre extremidades superiores e inferiores.
A. EXTREMIDAD SUPERIOR. formada por el brazo ( húmero), antebrazo (cúbito y
radio) y mano ( carpos: escafoides , semilunar , gancho, ganchoso, trapecio, trapezoide,
piramidal y pisiforme. Metacarpos y falanges)
Las extremidades superiores poseen gran movilidad y permiten a la mano llegar a
cualquier lugar difícil, los huesos son de tipo largos, excepto los del carpo que son cortos.
Las articulaciones que conforman la unión entre los huesos de las extremidades
superiores son móviles o diartrosis en su mayoría. El húmero está unido a nivel proximal con la
glenoides de la escápula formando la articulación gleno-humeral, que es una enartrosis, y a
nivel distal con el cubito y el radio ( huesos de tipo largo y unidos ente ellos por una membrana
interósea), formando la articulación del codo que permiten dos tipos de movimientos,
flexión-extensión y pronación-supinación. El cúbito y el radio a su vez se articula en su
extremo mas distal con los carpianos de la muñeca y éstos a su vez con los metacarpianos y
éstos con las falanges ( que forman los comúnmente denominados dedos de la mano, que
poseen gran movilidad y pueden realizar todo tipo de presiones ).
La principal función de la extremidad superior es situar la mano de forma conveniente
para realizar un trabajo o para proteger o cubrir cualquier parte del cuerpo. Una
característica importante de la mano humana es la capacidad de oponer el dedo pulgar a los
otros cuatro dedos.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
B. EXTREMIDADES INFERIORES. Formada por el fémur ( hueso más largo del
cuerpo humano ), a nivel distal de éste, está la rótula, la tibia, el peroné y el pie ( tarso:
astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides, 1ª, 2ª y 3ª cuña, metatarsos y falanges ).
El fémur se articula con el coxal, formando la articulación coxo-femoral, y a nivel
distal a través de los cóndilos femorales, que se articulan con la meseta tibial formando la
articulación de la rodilla, la articulación más grande del cuerpo, es esencialmente una
articulación de tipo tróclea modificada permitiendo movimientos de flexión-extensión de la
pierna. La rótula es un hueso sesamoideo gigante que se encuentra incorporado totalmente
dentro del tendón rotuliano; actúa como un punto de apoyo para mejorar la potencia del
cuádriceps durante la extensión de la rodilla, Destaca también la presencia de dos meniscos
(interno y externo) que dan estabilidad a las dos superficies articulares, de dos ligamentos
cruzados (anterior y posterior) y de dos ligamentos laterales (interno y externo).
Ya a nivel mas distal tenemos la articulación del tobillo, que comprende los extremos
distales de la tibia, el peroné y tarso. La tibia y el peroné son los huesos de la pierna. La tibia
es un hueso de perfil triangular cuyo borde anterior agudo se conoce vulgarmente como
espinilla. Distalmente, la tibia y el peroné forman respectivamente los maléolos medial y
lateral, quienes con el astrágalo formarán la articulación del tobillo. La articulación del tobillo
es de tipo tróclea, permitiendo movimientos de flexión-extensión, y su función fundamental
consiste en la transmisión de la carga del cuerpo desde la tibia hasta el astrágalo.
La tibia y el peroné se articulan a nivel distal con el pie, que es la parte que más se ha
tenido que adaptar a la bipedestación, contiene 26 huesos, 31 articulación y 20 músculos
La función del pie es el soporte y la propulsión del cuerpo. El pie puede adaptarse a
diferentes superficies y soportar choques y tensiones mecánicas. La parte medial del pie, más
móvil, está implicada fundamentalmente en los movimientos de marcha, mientras que la parte
lateral del pie, más rígida, funciona principalmente como soporte estático del cuerpo.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
UT 2. Los músculos del cuerpo humano: Tipos de músculos. Estructura y función del
músculo esquelético. Las grandes regiones anatómicas: Cuello y tronco. Estructuras
musculares y su función. El miembro superior. Función de los grupos musculares. El
miembro inferior. Función de los grupos musculares. Músculos troncozonales. Equilibrio
muscular.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de los contenidos se inicia por el estudio de las características
histológicas del tejido muscular. Se analizan aspectos generales y moleculares como la
composición de los filamentos. A continuación se presenta el mecanismo de contracción
muscular destacando los fenómenos eléctricos, moleculares y bioquímicos que tienen lugar en
la célula muscular. Seguidamente se hará una breve exposición sobre la clasificación tanto de
las fibras como de las contracciones musculares y finalmente se hará un repaso desde un
punto de vista anatómico y funcional de los principales grupos musculares del organismo.
EL SISTEMA MUSCULAR. ESTRUCTURAS Y FUNCIONES:
ESTRUCTURA DEL MÚSCULO.
1.1.1.- Los tejidos musculares
La palabra músculo proviene del término latino “musculus” compuesta por mus, que
significa ratón y culus que, significa pequeño, es decir, el pequeño ratón formado en la flexión
del codo.
El tejido muscular representa aproximadamente un 35-50% del peso corporal en los
varones y un 35-40% en las mujeres. Aunque las clasificaciones musculares las abordaremos
más tarde, es conveniente señalar que existen tres tipos de tejidos musculares
fundamentalmente que son: musculatura lisa, cardiaca y esquelética.
1.1.2.- Organización del músculo esquelético.
Los músculos están formados por haces de fibras musculares que confluyen en un
tendón que se inserta en el hueso.
El músculo y sus fibras están recubiertas por distintas membranas: epimisio, perimisio
y endomisio. Estas mantienen las fibras musculares unidas entre sí, y al mismo tiempo permite
el movimiento de las unas respecto a las otras sin rozamientos.
Los vasos sanguíneos penetran en el músculo y se ramifican formando una rica red de
capilares paralela a las fibras musculares; igualmente los nervios también penetran en el
músculo. Cada motoneurona inerva varias fibras musculares formando la unidad motora. En el
centro de cada fibra muscular existe la sinapsis neuromuscular o placa motora.
Según el número de fibras inervadas por una motoneurona se podrán controlar la
precisión y la fuerza de los movimientos. Las unidades motoras grandes (1000 fibras por
motoneurona) generan mucha fuerza, pero sus movimientos son poco precisos, por el contrario
las unidades motoras pequeñas permiten realizar movimientos precisos pero con poca fuerza.
Por otro lado, los tendones se encuentran compuestos por tres tipos principales de
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
fibras: elastina, reticulina y colágeno. La última de éstas, el colágeno, es la encargada de dar
rigidez al tendón y de oponerse a su deformación por tracción. Las fibras de colágeno están
formadas por moléculas de tropocolágeno, el cual a su vez está constituido por tres cadenas
polipéptidas enrolladas en forma helicoidal. Es esta característica constitucional la que
confiere al colágeno su comportamiento elástico.
1.1.3.- Estructura de la fibra muscular.
La fibra muscular es cilíndrica y alargada: mide de 10 a 100 micras de diámetro y hasta
30 cm. de longitud. En ella se encuentran las siguientes estructuras:
· La membrana o sarcolema, se invagina dentro de la fibra formando los túmulos T que
rodean las miofibrillas . El sarcolema y los túbulos poseen propiedades eléctricas y
mecanismos de transporte activo.
· En el sarcoplasma se encuentran muchas sustancias disueltas: gránulos densos de
glucógeno, enzimas glucolíticas, ATP, ADP, fosfocreatina, creatina, electrolitos, aminoácidos,
proteínas, etc.
· Con respecto al núcleo la célula muscular contiene varios que se colocan en la zona
periférica de la fibra.
· El retículo sarcoplasmático está constituido por una red de conductos que rodean al
sistema contráctil . Esta red forma periódicamente zonas más dilatadas que son las cisternas.
El sistema formado por un túbulo T y dos cisternas se denomina triada. La membrana de las
cisternas dispone de un mecanismo de transporte activo, la bomba de calcio que lo transporta
al interior del retículo.
· Las mitocondrias se encuentran debajo del sarcolema, cerca del retículo
sarcoplasmático y entre las miofibrillas y son responsables de la respiración celular.
· Las miofibrillas son órganos específicos de las fibras musculares, se encargan de la
contracción muscular. Son estructuras cilíndricas de 1-2- micras de diámetro, paralelas al eje
longitudinal del músculo.
1.1.4.- Tipos de fibras musculares.
Aunque actualmente se empieza a debatir sobre la posibilidad de la existencia de más
tipos, podemos afirmar con seguridad que existen 3 tipos bien diferenciados que son los
siguientes:
· La fibra roja o tipo I, fina y lenta, también llamada ST (slow twich = fibra que se
contrae lentamente). Este tipo de fibra actúa cuando el músculo trabaja con poca intensidad.
Se distingue por su riqueza en glucógeno.
· La fibra muscular IIA, presenta características de velocidad de contracción, de
capacidad oxidativa y de fatigabilidad intermedias entre las fibras I y las II B.
· La fibra blanca o tipo II B, gruesa y rápida, también denominada FT (fast twich =
fibra que se contrae rápidamente). Actúa principalmente en los casos en que se exige un
rendimiento rápido e intensivo del músculo. Se caracteriza por su riqueza en fosfatos
energéticos y glucógeno, con su carga correspondiente de enzimas para la obtención
anaeróbica de energía.
La distribución porcentual de las diferentes fibras musculares está determinada
genéticamente. En el esprinter “nato” se encuentran una mayoría de fibras FT mientras que en
el corredor de fondo “nato” predominan las ST.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
1.1.5.- Estructura de la miobibrilla.
Al microscopio óptico muestran una estriación transversal periódica conformada por
unas bandas oscuras A. La banda I contiene una línea transversal más oscura: la línea Z. La
banda A presenta una zona central más clara: la zona H.
El sarcómero es el segmento de miofibrilla que engloba 2 líneas Z, contiene todos los
elementos y se repite a lo largo de toda la miofibrilla. Tiene una longitud aproximada de 2,5
micras. El sarcómero es la unidad estructural y funcional más pequeña dentro de todo el
sistema muscular.
Al microscopio electrónico se observa que las diferentes zonas del sarcómero están
constituidas por dos tipos de filamentos proteicos: unos delgados y otros gruesos. El
filamento grueso contiene miosina, que es una proteína con una cabeza globular y una cola. La
miosina se coloca con las cabezas orientadas lateralmente y hacia los extremos. El filamento
es simétrico y polar.
El filamento delgado está formado por dos cadenas de actina F que se cruzan cada 7
monómetros de actina G. En el surco que queda entre las dos cadenas se localiza una cadena
de tropomiosina que recubre los lugares activos de actina. Periódicamente, cada 7 actinas, hay
una molécula de troponina unidas a actina y tropomiosina.
1.2.- CONTRACCIÓN MUSCULAR.
1.2.1.- Movimiento del sarcómero.
Durante la contracción muscular, el sarcómero se acorta a consecuencia del
deslizamiento de los filamentos delgados entre los filamentos gruesos. El grado de
solapamiento de los filamentos delgados y gruesos es variable y repercute en la longitud del
sarcómero.
Cuando el músculo realiza una contracción máxima, los filamentos delgados incluso
pueden solaparse entre ellos. Esta capacidad de deslizamiento de los filamentos sugiere que
las uniones actina y miosina (puentes cruzados) pueden romperse y formarse muy
rápidamente.
En la fase de relajación, las cabezas de miosina estarán adosadas contra el filamento
grueso y separadas del filamento delgado. Durante la fase de contracción, la cabeza de
miosina se inclina para contactar con la actina. En una contracción muscular se producen y se
rompen muchos puentes cruzados.
Para que la miosina pueda mover el filamento delgado deberá consumir energía que
proviene del ATP contenido en la cabeza de miosina . La enzima ATPasa se encarga de
hidrolizar el ATP y liberar su energía. En cada puente cruzado se consumen dos moléculas de
ATP.
1.2.2.- Potencial de acción muscular.
La contracción muscular empieza cuando el estímulo nervioso llega a la placa motora
donde se libera acetilcolina, iniciando un potencial de acción muscular. El potencial de acción
muscular se propaga bidireccionalmente por el sarcolema hacia los extremos de la fibra
muscular.
El paso del potencial de acción por los túbulos T produce alteraciones de cargas
eléctricas en el sarcoplasma próximo y en las membranas de las cisternas del retículo
sarcoplasmático que dejarán salir masivamente el calcio hacia el sarcoplasma. Al salir, los
iones de calcio se difunden libremente entre las miofibrillas y se unen a la troponina
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
descubriendo así los centros activos de la actina.
El calcio actúa como un interruptor. En presencia de concentraciones elevadas de
calcio, los centros activos de la actina quedan al descubierto y podrán unirse a la miosina. Si la
concentración de calcio del sarcoplasma es pequeña los centros activos de la actina
permanecen cubiertos por la tropomiosina y no pueden formarse puentes cruzados. Cada
puente cruzado requiere dos moléculas de calcio.
1.2.3.- Puentes cruzados.
Cuando el centro activo de la miosina queda al descubierto, ésta podrá unirse con la
cabeza de miosina formando el puente cruzado, que induce al acortamiento del sarcómero. La
cabeza de miosina sufre una angulación y moviliza el filamento delgado consumiendo 2 ATP por
puente. Como los túbulos T rodean completamente la fibra, el fenómeno de contracción se
produce simultáneamente en todos los puntos de la fibra.
1.2.4.- Relajación.
Inmediatamente después de la salida masiva de calcio, la bomba de calcio reacciona y
entra en funcionamiento. La bomba se encarga de hacer entrar las moléculas de Ca dentro de
las cisternas. Por cada 2 moléculas de calcio que entran al retículo, la bomba de calcio gasta
una molécula de ATP.
Cuando la concentración de calcio libre en el sarcoplasma es baja, la troponina libera el
calcio que tenía fijado y recupera la posición de reposo tapando los centros activos de la
actina, evitando su contacto con las cabezas de miosina. Si no se establecen puentes cruzados
el músculo se relaja.
1.2.5.- Tipos de contracción muscular.
Entre las diferentes formas de contracción muscular se encuentran las siguientes:
· En relación a la longitud del músculo durante su contracción, podemos hablar de
contracciones isométricas y de contracciones anisométricas. Las primeras, las isométricas,
son aquellas en las cuales no se modifica la longitud externa del músculo, mientras que en las
segundas, anisométricas, son aquellas en las que se produce modificación en la longitud del
músculo.
· De acuerdo a la tensión que se genera en el músculo durante su contracción,
hablaremos de contracciones isotónicas y de contracciones alodinámicas. Las isotónicas son
aquellas en las que la fuerza de contracción se mantiene constante e invariable en todo el
rango de movimiento, poco corrientes en la práctica deportiva, mientras que las alodinámicas
son aquellas en las que la tensión varía a lo largo de toda la acción.
· Respecto a la velocidad con que se desarrolla la tensión, encontramos dos tipos de
contracciones, las isocinéticas y las heterocinéticas. En las isocinéticas la velocidad del
movimiento es invariable a lo largo de toda la contracción, mientras que con las
heterocinéticas ocurre lo contrario.
· Si nos referimos a la dirección del movimiento, encontramos dos tipos de
contracciones: las concéntricas y las excéntricas. En las concéntricas se produce un
acortamiento de la longitud del músculo en el tiempo que se produce la tensión, mientras que
en las excéntricas ocurre lo contrario.
1.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS
1.3.1.- Clasificación muscular en función del tipo de célula.
Como ya vimos anteriormente existen diferentes tipos de tejido muscular que son :
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
· Músculos voluntarios o esqueléticos: formados por células largas estriadas adheridas
al esqueleto óseo que mueve sus partes estando controlados por nuestra voluntad.
· Músculos involuntarios o lisos: compuesto por células en forma de huso (bastoncillos).
Se encuentran en los órganos internos, principalmente en el estómago, intestinos y paredes de
los vasos sanguíneos. Estos músculos trabajan automáticamente y no son controlados por la
voluntad del individuo.
· Músculo cardíaco: su estructura especial estriada se encuentra solamente en el
corazón. No está controlado por la voluntad y es automático.
1.3.2.- Clasificación estructural.
Según esta tenemos:
· Longitudinal: es un músculo largo y se llama de esta manera por caer sus fibras
paralelas al eje longitudinal. Podríamos poner como ejemplo el músculo sartorio.
· Cuadrados: son planos y toman esa forma. Sus fibras son paralelas entre sí y el
pronador cuadrado de la muñeca o los fascículos que componen el recto abdominal pueden ser
claros ejemplos.
· Triangular: las fibras forman un abanico y su representante más claro puede ser el
pectoral mayor.
· Fusiforme: tiene forma de huso, es decir, con dos extremos y un vientre más grueso
bien diferenciado. Por ejemplo el bíceps braquial.
· Unipenniforme: tiene forma de pluma (como los extensores de los dedos) y se
denomina así pues sólo tiene un haz de fibras. Si tuviera dos se llamaría bipenniforme y si
tuviera más multipenniforme.
1.3.3.- Clasificación muscular en cuanto al movimiento realizado.
· Músculos agonistas: consituyen el grupo que con su contracción producen la fuerza
necesaria para conseguir el movimiento. Estos realizan el acto de manera directa y esencial.
· Músculos antagonistas: son músculos que facilitan la realización del acto motor.
Mientras que en un movimiento los agonistas se contraen activamente de forma concéntrica,
éstos se distienden de forma excéntrica. Por ejemplo, levantar una mancuerna flexionando el
codo mediante el bíceps braquial y el braquial anterior concéntricamente, se activan el tríceps
sural y el ancóneo excéntricamente para regular el movimiento.
· Músculos sinergistas: son aquellos músculos colaboradores de los agonistas en su
acción motora proporcionándoles una ayuda adicional. Por ejemplo, en el ejercicio de press
banca, en el que el grupo muscular activado principalmente es el pectoral mayor, el deltoides
anterior es sinergista del movimiento.
· Músculos fijadores: son aquellos que, sin una intervención directa en el acto motor,
estabilizan los distintos segmentos corporales con objeto de aumentar la eficacia de los
músculos responsables del movimiento. Por ejemplo, en el ejercicio de flexionar la cadera,
estando en tendido supino, es el psoas ilíaco, el músculo encargado de realizar la acción, pero
es el recto abdominal inferior, el que mediante una contracción estática, se encarga de fijar la
columna y la pelvis, que sirven de apoyo al psoas para traccionar del fémur y elevar las piernas.
1.3.4.- Clasificación muscular en cuanto a las articulaciones movilizadas.
· Músculos monoarticulares: son aquellos que atraviesan una sóla articulación y, por
consiguiente, en su contracción sólo actúan sobre ella provocando su movimiento.
· Músculos biarticulares: son aquellos que, atraviesan una sóla articulación y, por
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
consiguiente, pueden movilizar a ambas en su contracción, lo que no pueden es actuar
simultáneamente sobre las dos. Por ejemplo, el bíceps braquial cruza la articulación del
hombro y del codo y puede provocar movimientos de flexión a ambos niveles.
1.3.5.- Clasificación funcional.
· Flexores o extensores.
· Aductores o abductores.
· Rotadores.
· Elevadores.
· Depresores.
· Dilatadores.
· Esfínteres.
1.4.- GRUPOS MUSCULARES DEL CUERPO HUMANO.
Debido al gran número de grupos musculares existentes en el cuerpo humano he creído
conveniente nombrar los más representativos dividiéndolos en tres grupos, los cuales
detallamos a continuación:
1.4.1.- Músculos de la extremidad superior y cabeza.
En cuanto a los músculos que componen la cabeza podemos hablar por un lado de los
músculos faciales situados en la cara, es decir, en la parte anterior y los músculos craneales
que se encuentran en la cara posterior. Además de estos dos grupos también l
esternocleidomastoideo es un grupo importante ya que es el responsable de las rotaciones.
En cuanto a la extremidad superior, los grupos musculares más destacados son el
deltoides, el bíceps braquial, el tríceps braquial, así como los flexores y los extensores de
muñeca y dedos.
1.4.2.- Músculos del tronco.
El tronco agrupa una gran cantidad de grupos musculares tanto a nivel profundo como
anivel más superficial de los cuales cabe destacar como más importantes el pectoral mayor,
serrato anterior, recto abdominal así como los oblícuos externos en la cara anterior y
trapecio, dorsal ancho, romboides, infraespinoso y los redondos tanto mayor como menor en la
cara posterior. A nivel más profundo se encuentra el psoas iliaco, muy importante por ser el
flexor más potente de la cadera.
1.4.3.- Músculos de la extremidad inferior.
Como grupos más importantes podemos hablar del cuadriceps, grupo compuesto por
cuatro fascículos de los cuales solamente el recto anterior es biarticular, razón por la cual
suele sufrir más lesiones, también el sartorio, el tibial anterior y el extensor común de los
dedos en la cara anterior.
En la cara posterior el glúteo mayor, el grupo de los isquiotibiales, compuesto por tres
fascículos, el semimembranoso, el semitendinoso y el bíceps femoral siendo muy fácil de
palpar al tacto los tendones de estos dos últimos. También el gastronecmio o gemelos,
responsable de la extensión plantar tan importante en las disciplinas de salto.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
UT 3. Fundamentos biomecánicos de la actividad deportiva: Fundamentos de la
biomecánica del aparato locomotor. Conceptos básicos de la biomecánica. Introducción a
la biomecánica del movimiento humano. Biomecánica del movimiento articular.
INTRODUCCIÓN
La mayoría de los autores defienden la Biomecánica como sustitutoria de la
kinesiología, por considerar ésta última desfasada como por ejemplo Hay (1.973); otros por el
contrario no encuentran diferencias entre ambos términos, Gutiérrez (1.994) utilizándolos
indistintamente. A partir de 1.960 la tendencia general ha sido la de sustituir la biomecánica
por la kinesiología particularmente cuando se aplica al movimiento humano, por ello siguiendo la
inclinación mayoritaria consideraremos a la kinesiología como una disciplina próxima y
predecesora de la biomecánica; aún así cuando se orientan a términos médicos se sigue
utilizando ésta. Digamos que la kinesiología se apoya en la anatomía, en la fisiología y en la
biomecánica.
4.2. ASPECTOS MECÁNICOS.
Mecánica -> Ciencia física que observa y analiza el estado de reposo o movimiento de
los cuerpos sometidos a la acción de una o varias fuerzas; ésta a su vez se puede dividir en
tres:
Ø Cinemática -> Estudia el movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las fuerzas
que actúan; se centra en la técnica, en la geometría del movimiento. Describe las
trayectorias, direcciones, sentidos, velocidades y aceleraciones.
Ø Cinética -> Analiza las causas que producen el movimiento, es decir las fuerzas
implicadas.
Ø Estática -> Estudia los sistemas cuando se encuentran en equilibrio, es decir,
cuando la aceleración es nula (a = 0) pero existen fuerzas que se compensan de
forma que la resultante es igual a cero (F = 0). Aplicando la fórmula donde la fuerza
es el resultado de la masa por la aceleración (F = m · a) comprobaríamos que la
resultante de la fuerza es cero por ello no se produce desplazamiento sino
deformación.
A la hora de realizar un análisis mecánico, es necesario aclarar una serie de términos
que ayuden a entender más fácilmente el movimiento:
- Sistema de Referencia -> Para considerar que un sistema se mueve es necesario otro que
consideremos fijo, podemos utilizar un S. R. Inercial (que puede estar fijo o no y es aquel
donde son válidas la 1ª y 3ª Ley de Newton1
, define un espacio y las aceleraciones que se
producen sobre él son nulas; tiene un eje perpendicular a la dirección principal del
desplazamiento y coincide con el eje de la gravedad, tiene otro longitudinal que coincide con el
desplazamiento y un tercero perpendicular a los dos anteriores lo cual produce un espacio
1
Leyes de Newton -> 1ª: Un cuerpo continuará en su estado de reposo o movimiento uniforme a menos que una
fuerza desequilibradora actúe sobre él. 2ª: La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza
causante, en la misma dirección de la fuerza e inversamente proporcional a la masa del objeto.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
tridimensional); un S.R.
del Propio Cuerpo (se desplaza con el cuerpo y no sirve para analizar movimientos globales,
sólo para segmentarios; posee tres ejes, longitudinal, transversal y antero-posterior pasando
todos por el punto cero) y S.R. Local o Segmentario (se coloca el sistema de referencia en una
articulación de forma que se tome como punto cero, de este modo se puede analizar el
movimiento de una articulación con respecto a otra; al igual que los anteriores posee tres ejes
que forman un espacio 3D).
- Fuerzas Internas ->Aquellas ejercidas por el propio sistema, en el caso del ser humano, que
es el objeto de estudio, se trabaja con las fuerzas netas, es decir, la resultante de todas las
fuerzas que actúan sobre él.
- Momento de una Fuerza -> Efecto de una fuerza interna que produce una rotación a un
objeto sobre un eje determinado. El momento de fuerza es la resultante de la fuerza por la
distancia perpendicular al eje de giro (t = F · d); según esto, si la fuerza se aplica al centro de
giro, la distancia es cero y por consiguiente no existirá momento de fuerza o lo que es lo
mismo, éste es nulo; del mismo modo a medida que aumentamos la distancia el momento
resultante será mayor.
- Momento de Resistencia -> Idem al anterior pero en vez de ser fuerzas internas, el
momento está producido por fuerza/s externa/s. (tR = F · d´)
- Centro de gravedad -> Origen de la fuerza resultante de todas aquellas por las que son
atraídas todas las partículas de un cuerpo por la tierra. Algunas de sus propiedades: Si la
dirección de una fuerza pasa por el c.d.g.2
sólo se producirá desplazamiento, no rotación; Los
cuerpos homogéneos tienen un punto de simetría que coincide con el c.d.g.; Puede estar
situado fuera de la superficie del cuerpo; Cuando no existen fuerzas externas, el c.d.g. actúa
como un proyectil, señala una parábola y una vez en el aire no puede ser modificada, sólo se
producirían movimientos compensatorios.
Para realizar un análisis mecánico de un ejercicio, hay que seguir los siguientes pasos:
* Análisis de la posición estática en comparación con la posición anatómica3
(ángulo 0º
de las articulaciones); para ello:
Ø Hay que observar la posición en su conjunto, entendiendo la situación global de los
segmentos y articulaciones del individuo.
Ø Estudiar e identificar la posición de los segmentos. Comparar la posición estática
con la anatómica.
* Análisis del ejercicio analítico; suelen ser ejercicios muy sencillos, ya que los
desplazamientos son unidireccionales. Éste se puede dividir en tres fases:
Ø Punto de partida o posición inicial.
Ø Ejecución, es el transcurso del ejercicio definido por los distintos recorridos
articulares; hay que tener en cuenta los ejes y planos donde se lleva a cabo, la
dirección del desplazamiento y la amplitud.
1. Posición final, debe ser idéntica a la posición inicial, suponiendo que tratamos de un
2
C.d.g. -> Centro de gravedad.
3
Posición Anatómica -> Se toma como punto cero para cualquier movimiento, de pie con los brazos a lo largo del
cuerpo y palmas hacia delante, mostrándolas pero relajadas.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
ejercicio analítico.
Si el ejercicio es global, al ser más complejo, hay que separarlo en partes o fases para
poder realizar el análisis; la posición final no tiene porqué ser la misma que la inicial.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
UT 4. Bases fisiológicas de la actividad deportiva: El aparato respiratorio y la función
respiratoria: Características anatómicas. Mecánica respiratoria. Intercambio y
transporte de gases.
INTRODUCCIÓN
El sistema cardiovascular y el respiratorio se combinan para facilitar un suministro
eficaz de oxígeno a los tejidos de nuestro cuerpo y elimina el dióxido de carbono de los
mismos. Este transporte comprende cuatro procesos separados:
- Ventilación pulmonar. - Transporte de O2 y CO2 por la sangre.
- Difusión pulmonar. - Intercambio capilar de gases.
Fisiológicamente la respiración es el proceso por el cual el organismo absorbe oxígeno
para convertir los alimentos en la energía necesaria a la manutención de las células vivas y
eliminar el anhídrido carbónico producido por la oxidación.
Los órganos respiratorios.
El aparato respiratorio está constituido por dos pulmones y unas vías respiratorias que
conducen el aire a los mismos. Las vías respiratorias están formadas por las siguientes partes:
Comienzan en la nariz, cuya función es calentar, humedecer y limpiar el aire. Al entrar
el aire en la misma, se pone en contacto con toda la superficie interna donde se calienta y
humedece. Muchas veces la boca también actúa como puerta de entrada y salida del aire.
A continuación se halla la faringe o garganta, que continua con la laringe, pero antes se
bifurca en traquea y esófago. En ella los alimentos se separan del aire que pasa a través de la
laringe donde se hallan las cuerdas vocales.
Antes de llegar a los pulmones la traquea se divide en dos bronquios, que entran uno en
cada pulmón. Los bronquios son tubos flexibles, cubiertos de una mucosa compleja que, a
través de la secreción de moco, asegura la evacuación de partículas. En el pulmón cada
bronquio se divide en bronquios lobares y, posteriormente, en bronquios segmentarios.
Los pulmones se dividen en lóbulos y, a su vez, estos en alvéolos, lugar donde se realiza
el intercambio de gases en la sangre.
El proceso de la respiración.
La respiración determina el intercambio de gases entre el aire y la sangre. Podemos
distinguir dos procesos respiratorios: la respiración externa o pulmonar, en la que se produce
el intercambio de gases entre los alvéolos y la sangre; y la respiración interna o celular, en la
que se origina un intercambio de gases entre la sangre y las células.
Una vez el aire llega a los alvéolos a través de las vías respiratorias, se produce un
intercambio de gases gracias a las diferencias de presión: el oxígeno con mayor presión en los
alvéolos pasa a la sangre y el dióxido de carbono con mayor presión en la sangre pasa a los
alvéolos para ser eliminado con la espiración. Este movimiento hacia zonas de menor
concentración se llama disfusión.
Durante la inspiración hay un aumento de capacidad toráxico producida por una
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
contracción del diafragma que desciende. Esto tiene dos consecuencias:
- La penetración de aire a través de la traquea a los alvéolos pulmonares.
- La aceleración de la circulación venosa de retorno hasta la pared alveolar.
Al espirar, los músculos inspiratorios se relajan, el diafragma se abomba hacia el
interior del tórax, el esternón y las costillas descienden y el tejido pulmonar se encoge con
elasticidad.
La respiración está controlada por el centro respiratorio situado entre el bulbo y la
protuberancia. Las señales nerviosas se transmiten desde este centro a los músculos
respiratorios, especialmente al diafragma inervado por el nervio frénico.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
UT 5. El corazón y aparato circulatorio: El corazón. Estructura y funcionamiento.
Sistema vascular. Estructura y funcionamiento. Circulación de la sangre. Respuestas
circulatorias al ejercicio. El tejido sanguíneo: La sangre. Componentes y funciones.
Respuesta hemática al ejercicio.
INTRODUCCIÓN.
El sistema cardiovascular trabaja constantemente junto con el respiratorio para
satisfacer las demandas de los tejidos de nuestro cuerpo. Estos dos sistemas actúan de forma
coordinada y tan interdependiente que funcionalmente se habla de sistema cardio-
respiratorio. Comenzaremos nuestro recorrido por el tema indicando las características
principales del corazón, vasos sanguíneos, la sangre como elementos fundamentales del
sistema cardiovascular. En dicha descripción se irán comentando las principales estructuras
que existen en dichos elementos y sus funciones principales.
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR: ESTRUCTURA Y FUNCIONES.
El sistema cardiovascular tiene capacidad para responder inmediatamente a muchas
necesidades del cuerpo que pueden cambiar en un corto espacio de tiempo.
El sistema cardiovascular puede compararse a un circuito cerrado de corriente
continua que consta de una bomba, que en este caso es el corazón, un sistema de conducción
formado por los vasos sanguíneos y un medio fluido o sangre.
Las principales funciones del sistema cardiovascular se pueden clasificar dentro de
cinco categorías: 1. Distribución: nutrientes y oxígeno; 2. Eliminación: dióxido de carbono y
productos metabólicos.; 3. Transporte: Hormonas; 4. Mantenimiento: Temperatura corporal
y capacidad de amortiguamiento de la sangre; y 5. Prevención: Deshidratación y control de
infecciones.
El corazón.
Es una bomba con dos sistemas de propulsión: uno impulsa la sangre hacia los pulmones
y el otro hacia el resto del cuerpo. Está situado en el tórax, ligeramente hacia el lado
izquierdo.
El corazón está formado por cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Las
aurículas son cavidades receptoras de sangre y los ventrículos expulsores. La sangre entra por
la aurícula derecha procedente de las venas y es expulsada por la contracción ventricular
hacia el ventrículo derecho, pasando por la válvula tricúspide. Por el ventrículo derecho sale la
sangre por la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar y los pulmones, y vuelve oxigenada por
las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda, pasando de esta hacia el ventrículo izquierdo
por la válvula mitral, y saliendo de este por la válvula aórtica hacia la aorta y a la circulación
general. El ciclo cardíaco consta de dos partes: sístole, el corazón se contrae y expulsa la
sangre; y diástole, el corazón se dilata y se llena de sangre.
El músculo cardíaco es estriado, el mismo, está irrigado por las arterias coronarias, y
su tejido muscular se denomina miocardio, teniendo un espesor que depende de la tensión
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
impuesta por el flujo sanguíneo sobre las paredes de las cámaras del corazón.
Los vasos sanguíneos.
El sistema vascular se compone de una serie de vasos que transportan sangre del
corazón a los tejidos y a la inversa. Estos vasos son: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y
venas.
- Arterias: Son los vasos más grandes, más musculares y más elásticos, y siempre salen del
corazón, llevando la sangre a las arteriolas y de éstas a los capilares. En las arterias la presión
sanguínea es alta debido a la contracción del propio corazón, excepto en las arterias
coronarias. Estas están diseñadas de manera que no tengan que soportar las presiones tan
altas creadas por la contracción del ventrículo izquierdo.
- Arteriolas: Actúan como válvulas de control de la sangre a los capilares. Presentan dos
características importantes. Tienen una fuerte pared muscular que puede alterar
significativamente el diámetro de los vasos. Y responden a los mecanismos que controlan el
flujo de sangre: la autorregulación y el control neural extrínseco.
- Capilares: Son los vasos más estrechos. En ellos tienen lugar todos los intercambios entre la
sangre y los tejidos.
- Vénulas: En ellas empieza el transporte venoso.
- Venas: Además de transportar la sangre actúan como reservorio, por eso la cantidad de
sangre en las venas es mayor que en las arterias. La presión en las venas es baja, por lo que
necesitan bombas que la impulsen.
Cuando la sangre circula a través de los vasos sanguíneos ejerce una fuerza contra las
paredes de los vasos, es la presión sanguínea o tensión arterial. Estos términos se refieren a
la presión de la sangre en las arterias. Se expresa con dos números: la tensión arterial
sistólica (TAS) y la tensión arterial diastólica (TAD). Los valores normales para la población
de 25 a 30 años están alrededor de 12-8 mmHg, aumentando dichos valores con la edad.
2.3 La sangre.
Es el fluido o sustancia circulante junto con la linfa en el cuerpo humano. La sangre está
formada por células y plasma. Las células de la sangre son:
- Eritrocitos o glóbulos rojos: Casi todas las células de la sangre son glóbulos rojos. Su
función principal es el transporte de O2 unido principalmente a la hemoglobina hacia los
tejidos, y de CO2 hacia los pulmones. Son células sin núcleo y están constantemente
destruyéndose y produciéndose. Su número varía según la edad y el sexo: 4.500.000/l en
mujeres y 5.500.000/l en hombres.
- Leucocitos o glóbulos blancos: Una de cada 500 células es un leucocito. Los leucocitos
tienen diversas funciones, pero la más importante es proteger al cuerpo humano contra la
invasión de microorganismos patógenos.
- Plaquetas o trombocitos: Son fragmentos diminutos de un tipo especial de célula de la
médula ósea, llamado megacariocito, indispensable para la coagulación sanguínea.
El plasma es principalmente agua y constituye el 55 y el 60% del volumen total de la
sangre. La sangre sirve para muchos propósitos, destacando entre ellas tres funciones de
importancia principal en el ejercicio y el deporte que son: 1. El transporte; 2. La regulación de
la temperatura; 3. El equilibrio ácidobásico (pH).
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
UT 6. Metabolismo energético: Principales vías metabólicas. Vías principales de
producción de energía en el organismo durante el ejercicio.
INTRODUCCIÓN
Según las leyes de la termodinámica, todas las formas de energía son intercambiables. La
energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Sufre una degradación continuada
pasando de una forma a otra, convirtiéndose finalmente en calor. Normalmente entre el 60/
70 % de la energía total del cuerpo se degrada a calor.
Comenzaremos el tema estudiando la relación que existe entre los procesos de
obtención de energía y la practica física, refiriéndonos a aquellos aspectos que hay que tener
en cuenta a la hora de practicar cualquier actividad física. En un segundo apartado del tema
podremos profundizar en los sistemas de obtención de energía: aeróbico y anaeróbico y sus
principales mecanismos para la producción de esa energía. La energía se almacena en los
alimentos en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas. Estos componentes
alimenticios básicos pueden descomponerse en nuestras células para liberar la energía
acumulada.
PROCESOS ENERGÉTICOS Y ACTIVIDAD FÍSICA.
Aspectos generales en relación con los procesos energéticos y la AF.
Nuestro organismo necesita obtener energía y para ello lo hace de los alimentos (glúcidos,
lípidos y protidos). La energía obtenida de su descomposición es utilizada para obtener ATP
(Adenosintrifosfato), el cual se utilizará por el músculo para realizar la contracción muscular.
Las posibilidades de actuación son diversas, pudiendo recurrir a movilizar el poco ATP
presente en la fibra, las escasas reservas de fosfocreatina o , si ello no basta, es obligado
proceder a la puesta en marcha de las correspondientes vías metabólicas oxidativas de la
glucosa y de los ácidos grasos.
Cuando el músculo está en reposo utiliza ácidos grasos como combustible esencial. El
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
músculo trata de ahorrar al máximo posible el consumo de glucosa, cuyo contenido en el
organismo es limitado, reservándolo así para la contracción muscular.
Con el ejercicio cambia el combustible utilizado. En primer lugar, se da una fase inicial
obligada en la que el músculo recurre al fosfágeno. Posteriormente, pasa a oxidar la glucosa
por vias aeróbias o anaeróbias, dependiendo del momento, la intensidad de la contracción y las
posibilidades de oxigenación de la fibra. La utilización de ácidos grasos por parte de la fibra
muscular en el transcurso del ejercicio se ve limitada esencialmente porque el consumo
excesivo de ácidos grasos conduce a la formación de cuerpos cetónicos, que producen
acidificación de la sangre y una sobrecarga hepática, por lo que debe recurrirse a la
utilización de la glucosa. Las proteinas no suelen utilizarse como fuentes para obtener energía,
excepto en ejercicios de muy larga duración como una maratón o un triatlón.
Consumo de oxígeno
Cuando estamos realizando actividad física, hay un aumento de la demanda de oxígeno, y
cuando nos enfrentamos a demandas crecientes de energía, nuestro cuerpo acaba por alcanzar
un límite para el consumo de oxígeno; en ese momento, el consumo alcanza su punto máximo
(VO2 max).
El consumo de oxígeno depende de un conjunto de factores heterogéneos: CD MEF
1. Características del esfuerzo: Potencia, masa muscular implicada y velocidad de
ejecución. Cuanto mayor es la potencia de trabajo y la masa muscular implicada,
también es mayor el oxígeno consumido. En cuanto a la velocidad de ejecución, existe
una velocidad óptima, por encima y por debajo de la cual el consumo de oxígeno y
gasto energético son mayores.
2. Duración de la actividad: Las necesidades de oxígeno aumentan a lo largo del
tiempo de ejecución de la actividad física, como consecuencia de la progresiva
aparición de la fatiga.
3. Condicionantes mecánicos: El gesto deportivo óptimo, el material utilizado y las
condiciones ergonómicas, pueden optimizar de manera considerable la ejecución del
esfuerzo y lograr un ahorro importante de energía.
4. Nivel de entrenamiento: Con el entrenamiento mejoran el grado de coordinación de
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
los grupos musculares implicados, la coordinación neuromuscular y el gesto y la
técnica de ejecución, disminuyendo el coste metabólico.
5. Factores climáticos y ambientales: El ejercicio que se efectúa en condiciones
desfavorables de temperatura, humedad, viento, o contaminación atmosférica,
requiere un aporte superior de oxígeno.
Déficit de oxígeno.
Nuestro consumo de oxígeno necesita varios minutos para alcanzar el nivel requerido.
Puesto que las necesidades y el aporte de oxígeno difieren durante la transición del estado de
reposo al de ejercicio, nuestro cuerpo incurre en un déficit de oxígeno.
Se entiende por déficit de oxígeno la diferencia entre el consumo uniforme y constante de
oxígeno y el consumo al comienzo de un a carga corporal, siendo proporcional a la intensidad de
la carga. El déficit se produce durante los tres primeros minutos de carga, y se calcula como
la diferencia entre el oxígeno requerido para un ritmo determinado de esfuerzo y el oxígeno
verdaderamente consumido.
Durante los minutos iniciales de recuperación, aunque nuestros músculos no están
trabajando activamente, la demanda de oxígeno no disminuye de inmediato, sino que el
consumo de oxígeno permanece elevado temporalmente; este exceso de consumo de oxígeno
tradicionalmente se conoce como deuda de oxígeno. Un término actual más común es el que lo
denomina exceso de consumo de oxígeno postejercicio.
Umbral aeróbico y anaeróbico.
En la elaboración de la energía aeróbia y anaeróbia hay un periodo de transición que
transcurre lentamente, de manera que ambas formas de desarrollo de energía se solapan con
cargas en aumento.
Así, investigadores como Wilmore y Costill (1998) consideran que el umbral de lactato es
un buen indicador del potencial de un deportista para el ejercicio de resistencia, y se define
como el punto en que el lactato sanguíneo comienza a acumularse por encima de los niveles de
reposo durante el ejercicio de intensidad creciente. Durante la actividad de leve a moderada,
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
el lactato sanguíneo permanece solo ligeramente por encima del nivel de reposo. Con esfuerzos
más intensos, el lactato se acumula más rápidamente. Otros autores como Berg y
Wassermann hablan de umbral aerobio para referirse al umbral de lactato; este umbral
designa el estado energético en el que se presenta una utilización óptima de la energía aeróbia
y es el punto en el que el lactato empieza a superar el valor inicial (4,0 moles de lactato por
litro de oxígeno).
Barbany (1990), apunta que existe cierta confusión terminológica respecto a la
denominación más apropiada, debiendo hablarse de umbral aeróbico o aeróbico- anaeróbico.
Asimismo, indica una serie de factores que influyen en el umbral de anaerobiosis:
6. Procedimientos de estimación: Siempre se deben seguir los mismos procedimientos y
metodología.
7. Características individuales: Engloba aspectos genéricos.
8. Composición biotipológica: los individuos con una mayor abundancia de la fibras ST
tendrán un umbral de anaerobiosis más elevado y los que tengan predominio FT
tendrán un umbral más bajo.
9. Masa muscular: Cuando el ejercicio afecta a masas musculares pequeñas su
incidencia sobre el contenido de lactato en sangre es bajo, en tanto que la detección
del valor umbral será difícil o imposible por los procedimientos convencionales.
10. Modalidad de contracción: En contracciones musculares intensas pueden producirse
cantidades grandes de lactato, con difícil acceso a la sangre por efecto de
compresión sobre los vasos sanguíneos arteriales.
11. Capacidad de captura y reutilización del lactato muscular por el hígado.
12. Duración: con el tiempo de ejercicio, el umbral anaeróbico baja paulatinamente.
13. Capacidad de taponamiento del exceso de H* por los sistemas amortiguadores
sanguíneos.
14. Entrenamiento: es uno de los factores más importantes de modificación del umbral
anaeróbico. A mayor entrenamiento más alto el umbral anaeróbico.
La fatiga.
Utilizamos el término fatiga para describir las sensaciones generales de cansancio y las
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
reducciones acompañantes del rendimiento muscular. Se trata de un mecanismo cuyo objetivo
es evitar posibles consecuencias adversas derivadas de una práctica deportiva excesiva.
En la mayoría de los esfuerzos, las causas de la fatiga se centran en:
15. Los sistemas energéticos: La fosfocreatina se utiliza bajo condiciones anaeróbicas
para reconstruir el ATP altamente energético a medida que se va utilizando,
manteniendo así las reservas de ATP del organismo.
16. Acumulación de desechos metabólicos: El acido láctico es un producto de desecho
de la glucólisis, pero solo se acumula dentro de las fibras musculares durante la
realización de esfuerzos musculares breves y muy intensos.
17. Sistema nervioso e insuficiencia del mecanismo contráctil de las fibras: La fatiga
puede ocurrir en la placa motora, impidiendo la transmisión del impulso nervioso a la
membrana de las fibras musculares, esto se produce por una reducción de la
acetilcolina (neurotransmisor) o por mal funcionamiento de la colinesterasa.
Metabolismo energético en la niñez y la adolescencia.
El metabolismo energético difiere entre el niño y el adulto. Durante la pubertad se van
a ir produciendo una serie de cambios que nos llevan a la adquisición del metabolismo del
adulto. Con el desarrollo hay un incremento del consumo máximo de oxígeno. El niño tiene un
mayor costo metabólico en el ejercicio, consecuencia de una menor eficiencia mecánica, lo que
produce una menor economía de esfuerzo.
Los niños tienen una captación de oxígeno más acelerada por lo que no necesitan
recurrir a la vía anaeróbica tan pronto como el adulto, por lo que se produce menor déficit de
oxígeno y una menor producción de lactato.
La concentración máxima de lactato tanto en sangre como en el músculo, así como la
capacidad de utilización del glucógeno muscular y la actividad enzimática están relacionadas
con la edad. Esto explica que la glucolisis es más lenta en los niños. Los niños tienen menor
concentración de enzimas catalizadoras de reacciones del ciclo de Krebs y una menor
captación de Hidrógeno en la cadena de transporte de electrones.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
SISTEMAS AERÓBICO Y ANAERÓBICO.
Existen actividades deportivas cuyo requerimiento energético no es el mismo. Por
ejemplo, los saltos, las carreras de velocidad, la halterofilia, etc.., requieren una producción
relativamente alta de energía en un periodo breve . El esquí de fondo, la maratón, en
cambio necesitan una producción de energía durante periodos prolongados (baja energía).
Otras actividades requieren una mezcla de alta y baja energía.
Todas estas variedades de necesidades energéticas se pueden satisfacer, ya que
existen dos formas claramente diferentes de proveer energía a los músculos, que son :
SISTEMA ANAERÓBICO.
Sistema anaeróbico aláctico.
La fosfocreatina (PC) es un compuesto rico en energía, íntimamente vinculado al ATP.
Al igual que este (ATP) se almacena en las células musculares , y cuando se descompone
libera una gran cantidad de energía.
Por lo tanto el sistema anaeróbico aláctico es aquel que proporciona energía por
degradación del ATP presente en el músculo y por la resíntesis del ATP facilitada por la
degradación del fosfato de creatina (PC). En condiciones normales (breve espacio de tiempo),
el músculo posee unas reservas de ATP y PC que son las primeras que se utilizan.
La denominación de anaeróbico aláctico es porque las reacciones que tienen lugar se
realizan sin presencia de oxígeno y no se produce ácido láctico como resultado de las
mismas.
Con la misma rapidez que el ATP se descompone durante la contracción muscular, lo
resintetiza el ADP y el Pi con la energía liberada por la descomposición del PC almacenado.
Por cada mol de PC descompuesto se resintetiza un mol de ATP.
Las reservas musculares de totales de ATP y PC (llamadas colectivamente fosfágenos)
son muy pequeñas en el músculo, tan sólo alrededor de 0´3 mol en mujeres y 0´6 en varones.
Por lo tanto, la cantidad de energía que podemos obtener a través del sistema es
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
limitada. En una carrera de 100 m., por ejemplo, la reserva de fosfágenos en los músculos que
actúan, estarían agotadas al final de la misma. Ahora bien, “la utilidad del sistema ATP-PC se
encuentra en la rápida disponibilidad de la energía antes que en su cantidad”. Así en las
actividades físicas que requieren pocos segundos para realizarse, dependen totalmente de
los fosfágenos almacenados como fuente primordial de energía.
La única vía por la que la PC puede ser recompuesta a partir de Pi y Creatina (C), es a
través de la energía liberada por el ATP, pero es un proceso que tiene lugar después del
ejercicio.
Este es el sistema de obtención de energía que se utiliza en pruebas de tipo
explosivo (de elevada intensidad y muy corta duración). Los depósitos de fosfágenos tan
sólo proporcionan combustible para un esfuerzo de intensidad máxima de 10 segundos de
duración aproximadamente. La mayor parte de la reservas musculares de ATP y PC, que han
sido utilizada durante el esfuerzo, se restaura en los 3/5 primeros minutos de la fase de
recuperación de la fase de recuperación tras el esfuerzo.
Nota : El ATP es descompuesto en las miofibrillas musculares, en una localizaciones
específicas para ello, induciendo al acortamiento muscular.
Sistema anaeróbico láctico o glucolítico
Este sistema es conocido igualmente como “glucólisis anaeróbica”. El término
“glucólisis” hace referencia a la degradación de la glucosa de forma “anaeróbica”, sin oxígeno.
En este sistema la descomposición de la glucosa provee la energía necesaria con la cual se
elabora el ATP.
Cuando el azúcar sólo se descompone parcialmente, uno de los productos finales es el
ácido láctico (de ahí el nombre).
Cuando el ácido láctico se acumula en los músculos , y en la sangre alcanzando niveles
muy elevados, se origina una fatiga muscular transitoria, lo que supone una limitación del
sistema.
Otra limitación del sistema, vinculada con su carácter anaeróbico, es el hecho de que
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
sólo se pueden resintetizar algunos moles de ATP a partir de la descomposición del azúcar, en
comparación con el rendimiento posible cuando está presente el oxígeno. Por ejemplo, sólo se
pueden elaborar 3 moles de ATP mediante la descomposición anaeróbica de 180 g. de
glucógeno (forma de almacenamiento de la glucosa o el azúcar en los músculos), en cambio, la
descomposición aerobia de 180 g. de glucógeno origina la cantidad de energía suficiente para
resintetizar 38 moles de ATP.
Este sistema del ácido láctico, al igual que el sistema ATP-PC, es muy importante
porque suministra muy rápidamente una cantidad de energía en forma de ATP. Por ej., las
pruebas que se realizan a máximos esfuerzos durante periodos de 1 a 3 minutos, como las
carreras de 400-800 m., los finales de 1.500 ó milla, dependen en gran medida del sistema de
ácido láctico para su provisión de energía en ATP.
SISTEMA AERÓBICO .
Las reacciones de este sistema como las de las series anaeróbicas, se producen en el
interior de la célula muscular, pero está limitada a compartimentos subcelurares
especializados, las mitocondrias. Estos son cuerpos celulares, que constituyen el asiento de la
elaboración aerobia del ATP.
Además el hecho de que se puede elaborar una abundante cantidad de ATP durante el
metabolismo aerobio, los subproductos resultantes no originan fatiga (dióxido de carbono y
agua). El dióxido de carbono que se produce, se difunde libremente desde las células
musculares a la sangre, y es llevado al pulmón desde dónde se exhala. El agua que se forma
resulta útil dentro de la célula (recordemos que la mayor parte de la célula es agua).
Otra característica del sistema aerobio se refiere al tipo de sustancias alimenticias
requeridas para su descomposición. No sólo el glucógeno, sino también las grasas y las
proteínas se pueden descomponer aeróbicamente en dióxido de carbono y agua, emitiendo
energía utilizable para la re-síntesis de ATP. Si bien se puede utilizar proteínas como un
combustible energético, normalmente no se emplean en el ejercicio.
por minuto ; atletas de resistencia altamente entrenados, pueden llegar a 1´5 moles por
minuto.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
Como curiosidad hay que destacar que durante una maratón (42 k y 195 m.) se
necesitan alrededor de 150 moles de ATP durante 2 horas y 30 minutos de carrera.
Metabolismo de los glúcidos.
La glucosa oxidable por el músculo durante el esfuerzo ingresa en el organismo en forma de
polisacáridos, los cuales proporcionan el 90 % de la glucosa necesaria. El resto se obtiene a
partir de hidratos de carbono. Los hidratos de carbono son hidrolizados por fermentos
digestivos, convirtiéndose en última instancia en glucosa. Esta se absorbe en el intestino, pasa
a la sangre y de ahí a los tejidos donde se metaboliza, siguiendo tres opciones:
18. Ingresando en los tejidos , con la posibilidad de ser directamente oxidada o
almacenada como glucógeno.
19. Pasando al hígado donde puede ser almacenada como glucógeno hepático o consumida.
20. Interconvirtiéndose a ácidos graos pasando a las reservas de triglicéridos del tejido
adiposo.
La glucosa utilizable por la fibra muscular puede provenir de diversos orígenes:
21. Movilización de reservas musculares: Glucogenolisis muscular.
22. Incorporación de la glucosa sanguínea:
23. Glucogenolisis hepática, por movilización de las reservas de glucógeno del
hígado.
2. Gluconeogénesis hepática: El hígado puede sintetizar glucosa a partir de la
incorporación de compuestos intermedios circulantes por la sangre como:
lactato, piruvato, algún aminoácido y glicerol. El suministro hepático de glucosa
es notable en ejercicios de larga duración.
2. Ingesta de hidratos de carbono durante el ejercicio.
La producción oxidativa de ATP abarca tres procesos:
• Glucólisis: Es el proceso por el que se obtiene ATP tanto por vía aeróbica como
anaeróbica. En la glucolisis anaeróbica se produce ácido láctico y solamente 3 moles de
ATP por mol de glucógeno. En la glucólisis aeróbica, el acido pirúvico se convierte en
acetilcoenzima A (acetil-CoA), que es oxidada por completo hasta CO2 y H2O, con
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
participación de oxígeno, obteniéndose con ello una elevada producción de energía.
GLUCOSA + 6 O2 + 38 ADP + 38 P – 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP
• Ciclo de Krebs: Una vez formado el acetil- Co A, entra en el ciclo de Krebs (ciclo del
ácido cítrico), y a través de una serie de reacciones químicas complejas se produce la
oxidación completa del acetil- Co A. Al final del ciclo se obtiene CO2 y H2O.
• Cadena de transporte de electrones: El ciclo de Krebs va unido a una serie de
reacciones conocidas como cadena de transporte de electrones. El hidrógeno liberado
durante la glucolisis y durante el ciclo de Krebs se combina con dos coenzimas NAD y
FAD, estas llevan los átomos hidrógeno hacia la cadena de transporte de electrones ,
donde se dividen en protones y electrones. Los electrones separados del hidrógeno
pasan por una serie de reacciones, y finalmente proporcionan energía para la
fosforilación de ADP, formando ATP.
Los mecanismos responsables de la movilización de la glucosa son:
2. La adrenalina y la elevación del Ca2+ intracelular que activan la fosforilasa,
catalizando la escisión del glucógeno.
3. La fosforilasa eleva la concentración de P en las células musculares por
descomposición del ATP.
Metabolismo de la grasas.
Las grasas también contribuyen a las necesidades energéticas de los músculos. La grasa
tiene un alto poder energético pudiendo proporcionar entre 50.000 y 100.000 Kcal. Pero las
grasas son más inaccesibles para el metabolismo celular, porque deben ser reducidas primero
desde su forma compleja: triglicéridos a sus componentes básicos: glicerol y ácidos grasos
libres, a este proceso se le denomina lipólisis, y lo llevan a cabo unas enzimas conocidas como
lipasas.
Una vez liberados del glicerol, los ácidos grasos libres pueden pasar a la sangre y ser
transportados por el cuerpo entrando en las fibras musculares por difusión.
Los ácidos grasos son oxidados únicamente en condiciones aeróbicas, a traves de la Beta-
oxidación que por cada vuelta de ciclo proporciona diversos H2 y un acetil Co A, que ingresa en
el ciclo de Krebs.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
- Beta- oxidación: Al entrar en las fibras musculares, los ácidos grasos libres son
activados enzimáticamente con energía del ATP, preparándolos para el catabolismo
dentro de las mitocondrias. En este proceso, la cadena de carbono de un ácido graso
libre es dividida en dos unidades - carbono de ácido acético. Cada molécula de ácido
acético se convierte en acetil Co A.
- El ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones: A partir de este
punto, el metabolismo de las grasas sigue el mismo camino que el de los hidratos de
carbono. El acetil CoA formado por betaoxidación entra en el ciclo de Krebs. La
combustión de una molécula de ácidos grasos libres requiere de más oxígeno porque
contiene más carbono que una molécula de glucosa, formando, por tanto, más acetil
CoA a partir del metabolismo de una cantidad determinada de grasa y se envían más
electrones a la cadena de transporte de electrones.
El balance oxidativo del ácido palmítico (C16H32O) es: C16H32O2 + 23 O2 +
135 ADP ---- 16CO2 + 16 H2O + 135 ATP
Mientras que un gramo de glucosa proporciona 4 calorías, la misma cantidad de
ácido graso proporciona 9 calorías.
Metabolismo de las proteínas.
Las proteínas tienen otras funciones diferentes de la energética, sin embargo, los
aminoácidos, pueden ser utilizados para obtener energía. Las proteínas son cadenas complejas
de aminoácidos, es decir, ácidos que tienen un grupo amino (- NH2) unidoa un carbono.
Cuando los aminoácidos son catabolizados, una parte del nitrógeno liberado se usa para
formar nuevos aminoácidos, pero el restante no puede ser oxidado por el cuerpo por lo que es
convertido en urea y eliminado en forma de orina, empleándose en el proceso algo de energía
por consumir un poco de ATP.
La utilización de las proteínas como fuente de energía puede seguir varias vías:
4. Incorporación de los aminoácidos como sustratos de vías gluconeogénicas.
5. Conversión de aminoácidos en productos intermedios del metabolismo oxidativo.
6. Conversión de aminoácidos intermedios del ciclo de Krebs (malato y oxalacetato)
sintetizados a partir de glucosa.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
Las proteínas pueden aportar entre el 5 y 10 % de la energía necesaria para mantener un
ejercicio prolongado.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
UT 7. Bases fisiológicas de la nutrición y de la hidratación: Nutrientes y agua en la
dieta equilibrada. Alimentación equilibrada en el deporte. Hidratación en la práctica de
la actividad física.
INTRODUCCIÓN
La nutrición se define como la absorción de nutrientes provenientes de los alimentos, que
proporcionan energía necesaria para la contracción muscular.
La alimentación diaria influye de forma muy significativa en las actividades físicas de los
adolescentes, por lo que una dieta equilibrada, en términos de cantidad y calidad, antes,
durante y tras la actividad física mejora dichas actividades.
Una dieta con menos carbohidratos de lo aconsejable, origina fatiga temprana, debido a la
hipoglucemia producida como consecuencia del agotamiento del glucógeno muscular. ¿Cómo
evitarlo?
Nutrición previa a la actividad física:
• El día anterior debemos consumir carbohidratos de asimilación lenta para llenar los
depósitos de glucógeno hepático.
• Momentos antes de la actividad física ingeriremos carbohidratos de asimilación
rápida en forma de fruta ácida, como naranjas, pomelo, fresas, arándanos o jugo de
limón, pues este tipo de fruta aporta energía rápida y estimula el sistema simpático;
además, no provoca somnolencia ni subidas de insulina.
Nutrición durante a la actividad física: existen 2 opciones para evitar el agotamiento de
las reservas musculares de glucógeno:
• Si se realizan 3 comidas fuertes al día: Ingerir carbohidratos de rápida asimilación,
aprovechando breves períodos de reposo o de intensidades más bajas.
• Realizar 7 comidas con menor cantidad de alimentos para no tener que tomar
suplementos de carbohidratos entre las comidas.
Nutrición tras la actividad física: la recuperación de las reservas de glucógeno tras la
realización de ejercicios de gran intensidad está relacionada con el tiempo transcurrido entre
la finalización del ejercicio y el comienzo del consumo de carbohidratos, así como del tipo y
cantidad de carbohidratos elegido:
• Inmediatamente tras el ejercicio conviene ingerir fruta dulce como por ejemplo,
plátano, manzana, manga, dátiles, higos o uvas, pues este tipo de fruta aporta energía
rápida, promoviendo niveles elevados de insulina y serotonina que facilitan la
recuperación y el descanso.
• Al cabo de 2 horas conviene tomar una comida sólida que contenga carbohidratos de
asimilación lenta y algo de proteína. Por ejemplo, arroz o papas con huevo duro o
pechuga de pollo.
En general, conviene tomar agua antes, durante y tras la actividad física, para evitar la
deshidratación, siendo innecesarios los suplementos de glucosa, electrolitos, anabolizantes, o
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
aminoácidos, pues se trata más de un negocio que de una necesidad. Llevando una
alimentación natural, sana, variada y equilibrada, aportaremos a nuestro organismo todo lo que
necesita para la práctica habitual y sistemática de actividad física.
Metabolismo basal y calorías.
Metabolismo basal.
El metabolismo basal se define como la mínima cantidad de energía necesaria para
mantener las actividades corporales: respiración, digestión, latidos del corazón, circulación
sanguínea y actividad nerviosa. Los factores que modifican el metabolismo basal son:
Z Peso y talla: a mayor peso y talla, mayor metabolismo corporal.
Z Proporción entre tejido magro y tejido graso: a mayor proporción de tejido magro,
mayor metabolismo basal.
Z Sexo: los varones tienen mayor metabolismo basal.
Z Edad: el metabolismo basal es mayor durante el crecimiento y en personas jóvenes,
disminuyendo a medida que avanza la edad.
Z Actividad física: es el factor que más aumenta el metabolismo, debido a la gran
cantidad de energía (ATP) que se precisa durante la contracción muscular.
Z Estímulos simpáticos: las hormonas catecolaminas (adrenalina y noradrenalina),
también conocidas como hormonas del estrés, actúan directamente sobre las células ,
aumentando su metabolismo.
Z Hormona tiroidea (tiroxina): su acción es similar a las hormonas catecolaminas, pero
sigue actuando hasta 6 meses tras ser liberada por el tiroides.
Z Temperatura corporal: a mayor temperatura corporal, mayor velocidad de las
reacciónes.
Z Efecto térmico de los alimentos: la nutrición (digestión, absorción, distribución y
almacenamiento de nutrientes), consume energía, aumentando el metabolismo basal.
Z Aumento postprandial: tras la ingesta de principios inmediatos aumenta el metabolismo
en función de la distribución de los mismos: proteínas (12%), HC (6%) y lípidos (2%).
Así pues, las proteínas poseen la mayor tasa metabólica, y las grasas la menor.
Z Reconversiones metabólicas: la conversión metabólica más costosa a nivel energético es
la de proteínas en carbohidratos (procesos graves de desnutrición, anorexias
nerviosas, etc.), seguida de la de carbohidratos en grasa (exceso de ingesta de HC que
no se consuman a nivel de gasto energético).
Z Termogénesis: pérdidas de energía debidas a la acción del frío y al estrés. A menor
temperatura y a mayor estrés, mayor gasto energético.
Existe una tabla para calcular el metabolismo basal en función del sexo, peso y talla:
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
Varón: 66 + 13,75 * peso + 5 * talla - 6,75 * edad = Kcal.
Fórmula más sencilla que no tiene en cuenta la talla: 24*peso*1
Mujer: 65,5 + 9,5 * peso + 1,8 * talla - 4,6 * edad = Kcal.
Fórmula más sencilla que no tiene en cuenta la talla: 24*peso*0,95
Sumando al metabolismo basal las Kcal. gastadas como consecuencia de las actividades
realizadas, obtendremos las Kcal. reales que gastamos diariamente.
Calorías
La energía que contienen los alimentos se expresa en calorías o julios; en el
metabolismo energético, la unidad utilizada suele ser la kilocaloría, que es la cantidad de
energía necesaria para elevar en 1º C la temperatura de 1 litro (kilo) de agua. Los hidratos de
carbono tienen un contenido medio de 4,1 kilocalorías por gramo; las proteínas de 4,2
kilocalorías, y las grasas de 9,3 kilocalorías.
La cantidad basal normal de energía necesaria para vivir, en una persona normal se
estima en 2000 calorías diarias, que es la energía necesaria para vivir, sin ningún tipo de
actividad.
Aunque las células vivas se ajustan a las mismas leyes de transformación de la energía
que las máquinas, son mucho más versátiles. Una característica exclusiva de los organismos
vivos es la capacidad para consumir los propios tejidos una vez agotadas todas las demás
fuentes de energía; otra es que, en lugar de liberar la energía de manera radical utilizando
compuestos de combustión rápida, como ocurre en un motor de automóvil, la liberan paso a
paso a lo largo de cadenas de reacciones químicas. La energía que desprende una reacción
sirve para iniciar otra, de modo que se libera poco a poco a costa de una fatiga celular mínima.
Tipos de actividad física y gasto energético.
La necesidad energética de un individuo es la cantidad de energía alimentaria que debe
ingerir para compensar el gasto calórico. En los adolescentes dichas necesidades energéticas
son mayores, debido a la formación de tejidos durante el crecimiento. Asimismo, la cantidad
física representa alrededor de 1/3 del gasto energético total, pudiendo variar dicho gasto, en
función del tipo de actividad física realizada.
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
Los deportes predominantemente aeróbicos como el ciclismo, natación, marcha, esquí
de fondo o remo, tienen un mayor gasto energético (entre 900 y 1000 calorías/ hora).
Los deportes aeróbicos-anaeróbicos, como el fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano,
lucha, tenis jockey o rugby, tienen un gasto energético medio (entre 600-700 calorías/hora).
Los deportes predominantemente anaeróbicos, como saltos, lanzamientos, y velocidad
en atletismo, destrezas de patinaje artístico, gimnasia rítmica o esgrima (entre 400-500
calorías/hora).
Es importante mantener un peso adecuado a la hora de realizar actividades físicas.
¿Como saber si nuestro peso es el ideal?
- A través del cálculo del índice de masa corporal: Peso/ (Talla)².
• Si está comprendido entre 20 y 25, nuestro peso es ideal.
• Si está por debajo de 20, deberemos ingerir más calorías o disminuir la intensidad o
frecuencia de la actividad física realizada.
• Si está por encima de 25, deberemos disminuir la ingesta calórico, o bien,
incrementar la intensidad o frecuencia de la actividad física realizada.
La dieta equilibrada: aspectos cuantitativos y cualitativos de la dieta.
Concepto.
Una dieta equilibrada es aquella que nos aporta la suficiente cantidad de nutrientes y
calorías para satisfacer nuestras necesidades, permitiéndonos conservar el peso
adecuado, sin aumentarlo ni disminuirlo, y realizar nuestras actividades normales,
manteniéndonos en un buen estado de salud.
Características
Una dieta equilibrada debe reunir 2 características fundamentales:
• Mixta: debemos ingerir alimentos pertenecientes a los distintos grupos de la rueda o
pirámide de alimentos.
• Proporcionada: los alimentos ingeridos deben mantener un adecuado equilibrio entre
ellos, evitando excesos o defectos.
Funciones
Los alimentos consumidos diariamente a través de una dieta equilibrada desempeñan 3
funciones esenciales:
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
- Energética: necesaria tanto para mantener las funciones corporales básicas como
para desempeñar una actividad física e intelectual óptima.
- Plática: construir y reparar los tejidos propios, sobre todo en períodos críticos de
crecimiento como la infancia y la adolescencia.
- Reguladora: facilitar catálisis y transformaciones químicas a nivel celular.
Aspectos cuantitativos y cualitativos de la dieta
Toda dieta equilibrada debe aportar todos los principios inmediatos en las proporciones
adecuadas (60% de hidratos de carbono; 25% grasas; 15% proteínas), y las cantidades diarias
recomendadas en vitaminas, minerales, oligoelementos y agua. Ello se consigue incluyendo en la
dieta todos los grupos de la rueda o pirámide de los alimentos:
- Leche y derivados: función plástica: proteínas y Ca.
- Carne, pescado y huevos: función plástica: proteínas.
- Papas, legumbres y frutos secos: función energética a largo plazo: hidratos de carbono de
asimilación lenta.
- Verduras y hortalizas: función reguladora: vitaminas y minerales.
- Frutas: función reguladora y energética a corto plazo: vitaminas y minerales e hidratos de
carbono de asimilación rápida.
- Pan, pastas, cereales y azúcar: función energética: hidratos de carbono de asimilación lenta.
- Aceite y mantequilla: función energética: grasa.
Los principios inmediatos presentes, en mayor o menor medida, en la pirámide de los alimentos
son los siguientes:
- Proteínas:
-Composición: C, O, H, N.
-Elementos básicos: 21 aminoácidos, de los cuales 9 son esenciales (arginina, histidina,
triptófano, fenilalanina, lisina, valina, leucina, isoleucina y treonina).
-Función principal: plástica, defensiva y reguladora.
- Hidratos de carbono:
- Composición: C, O, H.
- Elementos básicos:
Polisacáridos: glucógeno (animal), almidón (vegetal) y celulosa (fibra vegetal).
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
Disacáridos: sacarosa, maltosa y lactosa.
Monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa.
- Función principal: energética y de reserva.
- Lípidos:
- Composición: C, O, H.
- Elementos básicos:
Saturadas: ácidos laurico, palmítico y mirístico (elevan los niveles en sangre de
colesterol, compuestos por moléculas de ciclopentano- perhidro- fenatreno). Ej:
mantequilla, queso graso, coco, algodón, palma y colza.
Insaturadas: especialmente útiles para prevenir la formación de trombos y coágulos en
las arterias coronarias y cerebrales, disminuyendo el colesterol malo o LDL, y
aumentando el colesterol bueno o HDL.
Mono-insaturadas: Ej. ác. oleico, rico en omega 9 y presente en el aceite
de oliva.
Poli-insaturadas: Ej. aceite de semillas, ricas en omega 6, y aceite de
pescado, rico en omega 3.
- Función principal: energética, plástica y termorreguladora.
- Vitaminas:
- Liposolubles: se almacenan en el hígado y en la grasa, por lo que su exceso es peligroso
e incluso mortal.
- A (retinol): influye en la vista, el crecimiento y la protección de las mucosas y
aparato respiratorio, previniendo la xerolftalmia o ceguera nocturna.
- D (Calciferol): facilita la fijación del calcio en los huesos, previniendo la
osteoporosis.
- E (tocoferol): antioxidante y potenciador de la fertilidad.
- K (filoquinina): vegetales verdes; manaquinona: animales y bacterias
intestinales): coagulante sanguíneo.
- Hidrosolubles: se almacenan en el agua, por lo que su exceso se elimina por la orina.
Influyen esencialmente sobre el sistema nervioso y actúan como enzimas en numerosas
reacciones metabólicas.
- B1 (Tiamina)
- B2 (Riboflavina)
Consejería de
Educación y
Universidades	 	
	
	 	
MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel.
- B3 o PP (Nicotinamida, Niacina o Ác. Nicotínico)
- B5 (Ác. Pantoténico)
- B6 (Piridoxina)
- H (Biotina)
- Ác. Fólico
- B12 (Cianocobalamina)
- C (ác. Ascórbico o E-300)
- Minerales: Ca, P, Na, K, Mg, S.
- Oligoelementos: Co, Cu, Cr, Fl, Fe, I, Mn, Mo, Zn, Se.
- Agua: forma parte del 65% del peso corporal, interviniendo en la termorregulación
(sudoración), y en la eliminación de desechos, produciéndose pérdidas de 2,5 litros al día
(orina, heces, sudoración y respiración), y de hasta 5 litros si realizamos actividad física
intensa y con temperaturas elevadas, lo que hace necesario beber agua a intervalos regulares,
aún sin sed, y especialmente tras actividades físicas y deportivas.
Otras consideraciones de interés:
• Se deben realizar al menos 3 comidas al día, de las cuales al menos una será caliente.
• El desayuno debe ser abundante y rico en hidratos de carbono.
• La cena será ligera y temprana.
• Es aconsejable incluir diariamente ensaladas y frutas frescas.
• Consumir alimentos protectores: ajo, cebolla, col, tomate, cítricos, uvas, fresas y
aceitunas.
• Consumir aceite de oliva para cocinar y aderezar.
• Moderar el consumo de azúcar y sal.
• Consumir pecado azul rico en ác. Grasos omega 3, que reducen el riesgo de trombosis
y son una buena fuente de proteína y vitamina D.
• Limitar el consumo de alcohol y tabaco.
• Aumentar el consumo de fibra.
• Incrementar el consumo de calcio y vitamina D, especialmente las mujeres, para
retrasar la aparición de osteoporosis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
Omarxitho Zkobar
 
Articulaciones.
Articulaciones.Articulaciones.
Articulaciones.CFUK 22
 
Fracturas
FracturasFracturas
FracturasGINGER
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticos
ARISLEIDY ROMERO
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
CarLos Bauu
 
Sistemaosteoarticular
SistemaosteoarticularSistemaosteoarticular
Sistemaosteoarticular
Heydi Sanz
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematicapablodolce
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Anderson Rosario Ruiz
 
Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior Oscar Gonzalez
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
Lidia Alejo
 
Técnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscularTécnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscularcupapre
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaRocio del Pilar Martinez
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
Silvia Caballero
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinarioCristobal
 
2. Sistema óseo.pptx
2. Sistema óseo.pptx2. Sistema óseo.pptx
2. Sistema óseo.pptx
Irma Herrera
 
Puntos de apoyo en la marcha humana
Puntos de apoyo en la marcha humanaPuntos de apoyo en la marcha humana
Puntos de apoyo en la marcha humana
Sofia Vergara
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Articulaciones.
Articulaciones.Articulaciones.
Articulaciones.
 
Generalidades del sistema respiratorio
Generalidades del sistema respiratorioGeneralidades del sistema respiratorio
Generalidades del sistema respiratorio
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticos
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Sistemaosteoarticular
SistemaosteoarticularSistemaosteoarticular
Sistemaosteoarticular
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematica
 
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
Semiologia aparato genital femenino y masculino.Semiologia aparato genital femenino y masculino.
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 
Técnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscularTécnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscular
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
2. Sistema óseo.pptx
2. Sistema óseo.pptx2. Sistema óseo.pptx
2. Sistema óseo.pptx
 
Puntos de apoyo en la marcha humana
Puntos de apoyo en la marcha humanaPuntos de apoyo en la marcha humana
Puntos de apoyo en la marcha humana
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 

Similar a BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE

Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
Juan Mojica
 
Aparato locomotor
Aparato locomotor Aparato locomotor
Aparato locomotor
Yuvan Tacanga Arteaga
 
Sistema-Muscular (3) (1).pptx
Sistema-Muscular (3) (1).pptxSistema-Muscular (3) (1).pptx
Sistema-Muscular (3) (1).pptx
10424177201
 
Guia de tejido oseo
Guia de tejido oseoGuia de tejido oseo
Guia de tejido oseo
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULARTema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULARbioada3
 
Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
El aparato locomotor 2018 hga
El aparato locomotor 2018 hgaEl aparato locomotor 2018 hga
El aparato locomotor 2018 hga
Helen Garcia Acebo
 
Aplicacion cuidados adulto mayor.doc
Aplicacion cuidados adulto mayor.docAplicacion cuidados adulto mayor.doc
Aplicacion cuidados adulto mayor.doc
Libia Cas
 
SISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptxSISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptx
NOYLERROSELTERRONESB
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
Rafael Rosas
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
DaniGuti97
 
El esqueleto humano
El esqueleto humanoEl esqueleto humano
El esqueleto humano
Leidy Martinez Almonte
 
Osteologia
Osteologia Osteologia
sistema óseo, anatomía, tipo de osificaciones y patologías comunes .pptx
sistema óseo, anatomía, tipo de osificaciones y patologías comunes .pptxsistema óseo, anatomía, tipo de osificaciones y patologías comunes .pptx
sistema óseo, anatomía, tipo de osificaciones y patologías comunes .pptx
XimenaGarcia416223
 
Sistema osteo
Sistema osteoSistema osteo
Sistema osteo
elenn1
 
4º sistema osteoartromuscular
4º   sistema osteoartromuscular4º   sistema osteoartromuscular
4º sistema osteoartromuscular
eugesanchezruiz
 
Qué es el Sistema óseo.docx
Qué es el Sistema óseo.docxQué es el Sistema óseo.docx
Qué es el Sistema óseo.docx
yeudimarnieto
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Eliana
 

Similar a BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE (20)

Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
 
Fisica expo
Fisica expoFisica expo
Fisica expo
 
Aparato locomotor
Aparato locomotor Aparato locomotor
Aparato locomotor
 
Sistema-Muscular (3) (1).pptx
Sistema-Muscular (3) (1).pptxSistema-Muscular (3) (1).pptx
Sistema-Muscular (3) (1).pptx
 
Guia de tejido oseo
Guia de tejido oseoGuia de tejido oseo
Guia de tejido oseo
 
Anatomia1
Anatomia1Anatomia1
Anatomia1
 
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULARTema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
 
Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
 
El aparato locomotor 2018 hga
El aparato locomotor 2018 hgaEl aparato locomotor 2018 hga
El aparato locomotor 2018 hga
 
Aplicacion cuidados adulto mayor.doc
Aplicacion cuidados adulto mayor.docAplicacion cuidados adulto mayor.doc
Aplicacion cuidados adulto mayor.doc
 
SISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptxSISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptx
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
El esqueleto humano
El esqueleto humanoEl esqueleto humano
El esqueleto humano
 
Osteologia
Osteologia Osteologia
Osteologia
 
sistema óseo, anatomía, tipo de osificaciones y patologías comunes .pptx
sistema óseo, anatomía, tipo de osificaciones y patologías comunes .pptxsistema óseo, anatomía, tipo de osificaciones y patologías comunes .pptx
sistema óseo, anatomía, tipo de osificaciones y patologías comunes .pptx
 
Sistema osteo
Sistema osteoSistema osteo
Sistema osteo
 
4º sistema osteoartromuscular
4º   sistema osteoartromuscular4º   sistema osteoartromuscular
4º sistema osteoartromuscular
 
Qué es el Sistema óseo.docx
Qué es el Sistema óseo.docxQué es el Sistema óseo.docx
Qué es el Sistema óseo.docx
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE

  • 1. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. UT 1. Bases anatómicas de la actividad deportiva: El hueso. Características y funciones. Las articulaciones. Características, clasificación y propiedades mecánicas. 1 hora. INTRODUCCIÓN. El sistema óseo-articular nos ha preocupado tanto a los profesionales de la actividad física y el deporte, como a otros estudiosos y especialistas cercanos, como fisiólogos, médicos y biomecánicos. Este sistema de naturaleza pasiva, al cual se une la parte activa del aparto locomotor, el sistema muscular y con la ayuda del sistema nervioso podemos realizar los movimientos y acciones que hacemos en la vida diaria, al igual que nos da el soporte rígido en el mantenimiento de la postura erecta. Desarrollaremos, en primer lugar, el sistema óseo y articular por separado para facilitar su estudio, su estructura y funciones, y posteriormente la organización del sistema óseo-articular en su conjunto, las características del periodo evolutivo correspondiente. El sistema óseo: estructura, funciones, tipos de huesos, crecimiento y periostio. El sistema óseo forma el esqueleto, el armazón que constituye el soporte rígido del cuerpo. Poseemos alrededor de 206 huesos en el cuerpo con múltiples formas y variadas funciones. A. ESTRUCTURA DEL SISTEMA ÓSEO. Es muy compleja y distinguimos dos capas o zonas: Capa externa. Hueso compacto o cortical, de componente inorgánico, compuesto fundamentalmente por sales como el fosfato cálcico, fosfato de magnesio, carbonato cálcico, Na, Cl, etc. Las sales son las responsables de la dureza y de la estabilidad del hueso. Capa interna. Hueso esponjoso. Forma el componente orgánico y está compuesto por osteocitos, fibras de colágeno y proteinas, estructura más elástica que la inorgánica. El tejido óseo más común es de tipo laminar y a nivel del hueso esponjoso se disponen esas láminas en forma tridimensional formando las trabéculas. En los espacios huecos del tejido esponjoso se haya la médula ósea roja, responsable de la producción de glóbulos rojos a nivel de las epífisis, y a nivel de la diáfisis se encuentran las reservas de lípidos, médula ósea amarilla. El hueso está formado por 3 tipos de células. - Osteoblastos: células formadoras de hueso. - Osteocitos: derivan de los osteoblastos y desempeñan funciones vitales como transporte de metabolitos celulares. Son las células maduras del hueso. - Osteoclastos: Son las células destructoras y moldeadoras del hueso.
  • 2. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. B. FUNCIONES. Ø Mantiene la posición del cuerpo (armazón). Ø Inserción de músculos (palancas del cuerpo humano). Ø Soportan presiones constantes. Ejemplos: al correr, al saltar, al levantar cargas etc. Ø Crean cavidades para proteger órganos vitales como el cráneo, el tórax, entre otros. Ø Función hematopoyética a través de la médula ósea (formación de glóbulos rojos y eritrocitos). Ø Reserva de mineral: calcio y fósforo. C. TIPOS DE HUESOS. Los clasificaremos en función de su forma: largos, cortos, planos, cortos, neumáticos y sesamoideos. - Largos: tienen dos partes, la epífisis correspondiente a los extremos y la diáfisis o parte central del hueso. Su crecimiento se hace a través del cartílago de crecimiento situado entre la diáfisis y la epífisis. Ejemplo de la tibia o el fémur. - Cortos: de tejido esponjoso y rodeados de material compacto como por ejemplo los huesos del carpo. - Planos: formados por dos láminas compactas y en medio tejido esponjoso, como por ejemplo la escápula. - Irregulares: que no se pueden incluir en ningún grupo de los anteriores, como por ejemplo las vértebras. - Neumáticos: poseen cavidades internas como el maxilar inferior. - Sesamoideos: pueden formarse en el interior de los tendones como la rótula. D. FORMACIÓN DE LOS HUESOS ( crecimiento y periostio). Su formación es producida gracias a los osteoblastos, que segregan matriz intracelular, sustancia blanda y colágena. Estos se transforman en osteocitos una vez terminado el desarrollo y el crecimiento. Poseemos al nacer una diáfisis ósea y dos epífisis cartilaginosas. Éstas comienzan a osificarse con la aparición de nuevos centros de osificación. Y la formación ósea entre diáfisis y epífisis la realiza el cartílago de conjunción o crecimiento que cesa su actividad al terminar su desarrollo óseo. Distinguimos dos tipos de osificación: Ø Désmica o membranosa: el hueso se desarrolla a partir de tejido fibroso que pasa a laminar como por ejemplo la clavícula. Ø Condral o cartilaginosa: el crecimiento persiste mientras esté presente el cartílago.
  • 3. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. Encontramos dos tipos: encondral (huesos cortos y epífisis) y pericondral (crecimiento en longitud a través de la diáfisis y por el cartílago de crecimiento). El crecimiento en grosor se realiza a nivel de la superficie por depósito de material óseo nuevo bajo el periostio. Esta es una estructura esencial para la inervación, nutrición e irrigación de la médula ósea, así como para el crecimiento y regeneración del tejido óseo. Recubre a todo el hueso en su totalidad y es de color blanco y liso. Los osteoblastos se originan en el periostio y de ahí la importancia de este en la consolidación de las fracturas. El sistema articular: estructura y funciones, tipos de articulaciones. Los elementos del esqueleto pueden unirse entre sí a través de lo que denominamos como articulaciones. A. ESTRUCTURA. Variará en función de si son continuas o discontinuas. CONTINUAS. Son aquellas que no poseen cartílago ni cápsula articular y son inmóviles y semimóviles, destacando las siguientes: - Sindesmosis: unión por tejido fibroso como los huesos del antebrazo, el cráneo entre otros. - Sincondrosis: unión por tejido cartilaginoso como por ejemplo los cartílagos costales. - Sínfisis: unión entre tejido cartilaginoso, fibroso y conjuntivo como la sínfisis del pubis. - Sinostosis: unión de tejido óseo, como las vértebras sacras. DISCONTÍNUAS. Se llaman diartrosis o sinoviales y están compuestas por los siguientes elementos: Ø Cartílago hialino: tejido blando y liso situado en los extremos de los huesos largos (epífisis y superficies articulares). Su función es proteger al hueso de las presiones expulsando líquido al espacio articular y absorbiendo líquido cuando cesan las fuerzas. Su espesor está entre 2 y 5 milímetros y su enfermedad o patología es conocida como condromalacia. Ø Cápsula articular: rodea a toda la articulación y es una especie de manguito fibroso que fija y sujeta la articulación. Se inserta en los extremos óseos, cerca del cartílago y tiene dos capas, interna o sinovial (fina con vasos y nervios) con fibras elásticas que es la encargada de fabricar el liquido sinovial, lubricante que mejora el deslizamiento y el movimiento de la articulación, nutriendo el cartílago. Y la externa o fibrosa, de mayor que la interna.
  • 4. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. Ø Otros elementos: Ligamentos, de estructura inextensible, es una banda de tejido fibroso que une dos huesos vecinos. Su función es la de reforzar la cápsula articular y limitar el movimiento de la articulación. Discos o meniscos articulares, formados por tejido conectivo y divide la articulación en dos partes como por ejemplo los meniscos de la articulación de la rodilla. Rodetes, de tejido conectivo y sirven para ampliar la superficie articular como por ejemplo ocurre en la articulación gleno-humeral. Bolsas y vainas sinoviales, son sacos de paredes delgadas y pueden comunicarse con la cavidad articular. B. FUNCIONES. Permiten la movilidad, estudiando estas a partir de la posición anatómica (posición bípeda, pies juntos, paralelos, brazos a lo largo del cuerpo y manos mirando al frente) y del estudio de los planos y ejes. Ø Plano frontal: divide al cuerpo en su parte anterior y posterior, y permite los movimientos de abducción y aducción en las extremidades. En el tronco y en el cuello permite la inclinación derecha o izquierda. El eje que posibilita el movimiento es el antero-posterior. Ø Plano sagital: divide al cuerpo en dos mitades iguales, derecha e izquierda, y permite los movimientos de flexión y extensión. El eje que posibilita el movimiento es el transversal. Ø Plano transversal: divide al cuerpo en dos mitades, superior e inferior. Los movimientos son de rotación interna y externa en las extremidades, y en tronco y cabeza rotación derecha e izquierda. El eje que posibilita estos movimientos es el craneo-caudal. C. TIPOS DE ARTICULACIONES. Se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista. Las estudiaremos desde el punto de vista estructural y funcional conjuntamente. Ø Móviles o diartrosis: conocidas también como sinoviales, poseen cápsula articular y cartílago como puede ser la rodilla, la cadera entre otras. Dentro de este grupo encontramos las siguientes: - Enartrosis: las superficies articulares son esféricas y con cavidad como por ejemplo la articulación coxofemoral. - Encaje recíproco: las dos superficies son cóncavas o convexas según la dirección (silla de montar) como la carpo-metacarpiana. - Artrodia: con forma de elipse, como puede ser la articulación radio-carpiana. - Trocoidea: en pivote y rotatorias como la articulación radio-cubital proximal. - Troclear: con superficie convexa y cóncava como la humero-cubital. - Condilea: tiene la misma estructura que la enartrosis, pero por su estructura ligamentosa no permite los movimientos de rotación como por ejemplo la radio-
  • 5. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. cardiana. Ø Semimóviles o anfiartrosis: suelen ser de tipo cartilaginoso como las articulaciones intervertebrales. Ø Inmóviles o sinartrosis: suelen ser de tipo fibroso u óseo como son los huesos del cráneo. 2.3 Organización del sistema óseo-articular: cabeza, tronco y extremidades. La organización la podemos estudiar atendiendo a la división siguiente: CABEZA, TRONCO Y EXTREMIDADES. Me gusta más la división cabeza, tronco, cintura escapular y pelviana, y extremidades. CABEZA. Situada encima de nuestro tronco y compuesta por el craneo, armazón duro que alberga y protege el encéfalo y órganos de los sentidos. Distinguimos el neurocraneo: protege el encéfalo y constituido por huesos planos ( occipital, esfenoides, temporal , parietal, mastoide y frontal) y el viscerocraneo, que corresponde al esqueleto de la cara y formado por un hueso móvil ( maxilar inferior) y huesos inmóviles( nasales, pómulos, etmoides, vómer, maxilar superior, etc) La cabeza se articula con el tronco a nivel cervical a través del atlas y este a su vez con el axis, 1ª y 2 ª vértebras cervicales respectivamente, entre las cuales no hay discos intervertebrales. EL TRONCO. Forma el esqueleto central y principal del cuerpo humano y está formado a su vez por la columna vertebral , el tórax, y las cinturas pélvicas y escapulares. A. La columna vertebral: La columna vertebral es una unidad flexible que sostiene el cráneo, su función es la de sustentar al cuerpo, permitir la movilidad del tronco y proteger la médula espinal, formada por 33 ó 34 vértebras ( huesos de tipo irregular) : 7 cervicales, 12 toráxicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4 ó 5 coxigeas. Vista lateralmente, posee cuatro incurvaciones, dos convexas y dos cóncavas. Las incurvaciones de concavidad anterior se encuentran en las áreas torácicas y sacrocoxígea (cifosis dorsal y sacra), mientras que las incurvaciones de convexidad anterior se encuentran en las regiones cervical y lumbar (lordosis cervical y lumbar). Estas curvas alternantes in- crementan sensiblemente la resistencia a la carga de la columna. La movilidad entre dos vértebras es bastante reducida, a pesar de ello, el conjunto formado por todas las vértebras presenta mucha movilidad. En la columna vertebral pueden
  • 6. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. realizarse movimientos de flexión-extensión, de inclinación lateral y de rotación. Entre vértebra y vértebra existe un disco, llamado disco intervertebral, formado por tejido cartilaginoso y agua, cuya función es la de amortiguar las presiones del raquis. Cada vértebra tiene dos partes bien diferenciadas. El Cuerpo vertebral. de forma cilíndrica y muy resistente, y es donde están situados los discos intervertebrales). y El arco posterior. que comprende 2 pedículos paralelos, de éstos salen las apófisis articulares superior e inferior, de cada una de estas apófisis salen las transversas y 2 láminas oblicuas que se unen la apófisis espinosa, entre estas apófisis y el cuerpo vertebral está el canal raquídeo, espacio por donde circula la médula espinal. La morfología vertebral es diferente según donde nos encontremos, así las vértebras , son más pequeñas y móviles que las lumbares ( de mayor tamaño y el espesor del disco es también mayor en esta zona). Al final de la columna vertebral poseemos 5 vértebras sacras y 4 ó 5 coxigeas, estas fusionadas o anquilosadas entre si y es a este nivel por donde se articula con el coxal ( cadera ). B. El tórax. O caja toráxica, compuesta por las vértebras dorsales, costillas y esternón. Las costillas son huesos alargados, planos y curvos, su forma nos posibilita los movimientos de la respiración y están unidos a 2 vértebras por 3 puntos en su parte trasera, y por delante se articula con el esternón ( hueso plano y resistente , que tiene 3 partes, el manubrio que se articula con la clavícula, cuerpo y apéndice xifoides). Poseemos 7 costillas verdaderas ( que se articulan con el esternón), 3 inferiores ( que se articulan con la séptima costilla) y 2 flotantes. La función del tórax es proteger órganos importantes como el corazón, pulmones, etc. C. La cintura escapular. Los huesos mediante los cuales las extremidades superiores se unen al esqueleto constituyen la cintura escapular y constan, en la parte posterior, de la escápula, y en la parte anterior, de la clavícula. La clavícula. Poseemos 2 , derecha e izquierda, hueso corto en forma de “ S “, que se articula con la escápula formando la articulación acromion-clavicular, y con el esternón ( articulación esterno-clavicular). La escápula. Hueso plano, triangular, con 2 caras y 3 ángulos y bordes, poseemos 2, situadas en la parte trasera del tórax, a nivel superior y distal , se articula con las extremidades superiores, formando la articulación gleno-humeral, cabe destacar de la escápula un saliente óseo, situado en su 1/3 superior , llamado espina. Cabe destacar la articulación escápulo toráxico ( en forma de deslizamiento ), con gran nº de grupos musculares en la zona que permiten darle gran movilidad. Es una articulación de tipo enartrosis, con el grado de movilidad mayor de todas las articulaciones del cuerpo, muestra una gran libertad de movimientos, a expensas, sin embargo, de la estabilidad de la articulación, por lo que es la articulación más fácilmente luxable o dislocable de entre todas las principales articulaciones del organismo.
  • 7. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. D. la cintura pélvica. Zona de articulación entre la columna vertebral y pelvis, y entre pelvis y extremidades inferiores. El fémur, el hueso más largo y más fuerte del cuerpo, consta proximalmente de la cabeza y el cuello femorales y de los trocánteres mayor y menor. Los trocánteres suministran una base de inserción para algunos de los músculos que se utilizan en los movimientos de la cadera, y son frecuentemente asientos de fracturas. La cintura pelviana está formada por la articulación de ambos coxales, que posteriormente se articulan con el sacro y, por delante, uno con otro por medio de una articulación denominada sínfisis del pubis. Los huesos coxales sonproducto de la fusión de tres huesos, el isquion, el íleon y el pubis. Lateralmente, estos tres huesos se encuentran en una zona de confluencia excavada, denominada acetábulo, en la cual se articula la cabeza del fémur, formando la articulación de la cadera. El iliaco contacta o se articula a nivel púbico a través de la conocida como sínfisis púbica ( la cual en el momento del parto se separa ). Su función es conservar los órganos sexuales , más ancha en la mujer que en el hombre. La cadera es una articulación móvil o sinovial ( enartrosis ). Debido a que es la encargada de soportar el peso del organismo, la cadera posee una cavidad profunda (el acetábulo ), una fuerte cápsula e inserciones musculares potentes, características todas ellas diferentes de las de estructuras homólogas de la articulación también esférica del hombro. La cápsula adopta su posición más forzada durante la rotación interna, por lo que, cuando existe una sinovitis en la articulación, este movimiento de rotación interna se pierde. LAS EXTREMIDADES. Diferenciamos entre extremidades superiores e inferiores. A. EXTREMIDAD SUPERIOR. formada por el brazo ( húmero), antebrazo (cúbito y radio) y mano ( carpos: escafoides , semilunar , gancho, ganchoso, trapecio, trapezoide, piramidal y pisiforme. Metacarpos y falanges) Las extremidades superiores poseen gran movilidad y permiten a la mano llegar a cualquier lugar difícil, los huesos son de tipo largos, excepto los del carpo que son cortos. Las articulaciones que conforman la unión entre los huesos de las extremidades superiores son móviles o diartrosis en su mayoría. El húmero está unido a nivel proximal con la glenoides de la escápula formando la articulación gleno-humeral, que es una enartrosis, y a nivel distal con el cubito y el radio ( huesos de tipo largo y unidos ente ellos por una membrana interósea), formando la articulación del codo que permiten dos tipos de movimientos, flexión-extensión y pronación-supinación. El cúbito y el radio a su vez se articula en su extremo mas distal con los carpianos de la muñeca y éstos a su vez con los metacarpianos y éstos con las falanges ( que forman los comúnmente denominados dedos de la mano, que poseen gran movilidad y pueden realizar todo tipo de presiones ). La principal función de la extremidad superior es situar la mano de forma conveniente para realizar un trabajo o para proteger o cubrir cualquier parte del cuerpo. Una característica importante de la mano humana es la capacidad de oponer el dedo pulgar a los otros cuatro dedos.
  • 8. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. B. EXTREMIDADES INFERIORES. Formada por el fémur ( hueso más largo del cuerpo humano ), a nivel distal de éste, está la rótula, la tibia, el peroné y el pie ( tarso: astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides, 1ª, 2ª y 3ª cuña, metatarsos y falanges ). El fémur se articula con el coxal, formando la articulación coxo-femoral, y a nivel distal a través de los cóndilos femorales, que se articulan con la meseta tibial formando la articulación de la rodilla, la articulación más grande del cuerpo, es esencialmente una articulación de tipo tróclea modificada permitiendo movimientos de flexión-extensión de la pierna. La rótula es un hueso sesamoideo gigante que se encuentra incorporado totalmente dentro del tendón rotuliano; actúa como un punto de apoyo para mejorar la potencia del cuádriceps durante la extensión de la rodilla, Destaca también la presencia de dos meniscos (interno y externo) que dan estabilidad a las dos superficies articulares, de dos ligamentos cruzados (anterior y posterior) y de dos ligamentos laterales (interno y externo). Ya a nivel mas distal tenemos la articulación del tobillo, que comprende los extremos distales de la tibia, el peroné y tarso. La tibia y el peroné son los huesos de la pierna. La tibia es un hueso de perfil triangular cuyo borde anterior agudo se conoce vulgarmente como espinilla. Distalmente, la tibia y el peroné forman respectivamente los maléolos medial y lateral, quienes con el astrágalo formarán la articulación del tobillo. La articulación del tobillo es de tipo tróclea, permitiendo movimientos de flexión-extensión, y su función fundamental consiste en la transmisión de la carga del cuerpo desde la tibia hasta el astrágalo. La tibia y el peroné se articulan a nivel distal con el pie, que es la parte que más se ha tenido que adaptar a la bipedestación, contiene 26 huesos, 31 articulación y 20 músculos La función del pie es el soporte y la propulsión del cuerpo. El pie puede adaptarse a diferentes superficies y soportar choques y tensiones mecánicas. La parte medial del pie, más móvil, está implicada fundamentalmente en los movimientos de marcha, mientras que la parte lateral del pie, más rígida, funciona principalmente como soporte estático del cuerpo.
  • 9. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. UT 2. Los músculos del cuerpo humano: Tipos de músculos. Estructura y función del músculo esquelético. Las grandes regiones anatómicas: Cuello y tronco. Estructuras musculares y su función. El miembro superior. Función de los grupos musculares. El miembro inferior. Función de los grupos musculares. Músculos troncozonales. Equilibrio muscular. INTRODUCCIÓN El desarrollo de los contenidos se inicia por el estudio de las características histológicas del tejido muscular. Se analizan aspectos generales y moleculares como la composición de los filamentos. A continuación se presenta el mecanismo de contracción muscular destacando los fenómenos eléctricos, moleculares y bioquímicos que tienen lugar en la célula muscular. Seguidamente se hará una breve exposición sobre la clasificación tanto de las fibras como de las contracciones musculares y finalmente se hará un repaso desde un punto de vista anatómico y funcional de los principales grupos musculares del organismo. EL SISTEMA MUSCULAR. ESTRUCTURAS Y FUNCIONES: ESTRUCTURA DEL MÚSCULO. 1.1.1.- Los tejidos musculares La palabra músculo proviene del término latino “musculus” compuesta por mus, que significa ratón y culus que, significa pequeño, es decir, el pequeño ratón formado en la flexión del codo. El tejido muscular representa aproximadamente un 35-50% del peso corporal en los varones y un 35-40% en las mujeres. Aunque las clasificaciones musculares las abordaremos más tarde, es conveniente señalar que existen tres tipos de tejidos musculares fundamentalmente que son: musculatura lisa, cardiaca y esquelética. 1.1.2.- Organización del músculo esquelético. Los músculos están formados por haces de fibras musculares que confluyen en un tendón que se inserta en el hueso. El músculo y sus fibras están recubiertas por distintas membranas: epimisio, perimisio y endomisio. Estas mantienen las fibras musculares unidas entre sí, y al mismo tiempo permite el movimiento de las unas respecto a las otras sin rozamientos. Los vasos sanguíneos penetran en el músculo y se ramifican formando una rica red de capilares paralela a las fibras musculares; igualmente los nervios también penetran en el músculo. Cada motoneurona inerva varias fibras musculares formando la unidad motora. En el centro de cada fibra muscular existe la sinapsis neuromuscular o placa motora. Según el número de fibras inervadas por una motoneurona se podrán controlar la precisión y la fuerza de los movimientos. Las unidades motoras grandes (1000 fibras por motoneurona) generan mucha fuerza, pero sus movimientos son poco precisos, por el contrario las unidades motoras pequeñas permiten realizar movimientos precisos pero con poca fuerza. Por otro lado, los tendones se encuentran compuestos por tres tipos principales de
  • 10. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. fibras: elastina, reticulina y colágeno. La última de éstas, el colágeno, es la encargada de dar rigidez al tendón y de oponerse a su deformación por tracción. Las fibras de colágeno están formadas por moléculas de tropocolágeno, el cual a su vez está constituido por tres cadenas polipéptidas enrolladas en forma helicoidal. Es esta característica constitucional la que confiere al colágeno su comportamiento elástico. 1.1.3.- Estructura de la fibra muscular. La fibra muscular es cilíndrica y alargada: mide de 10 a 100 micras de diámetro y hasta 30 cm. de longitud. En ella se encuentran las siguientes estructuras: · La membrana o sarcolema, se invagina dentro de la fibra formando los túmulos T que rodean las miofibrillas . El sarcolema y los túbulos poseen propiedades eléctricas y mecanismos de transporte activo. · En el sarcoplasma se encuentran muchas sustancias disueltas: gránulos densos de glucógeno, enzimas glucolíticas, ATP, ADP, fosfocreatina, creatina, electrolitos, aminoácidos, proteínas, etc. · Con respecto al núcleo la célula muscular contiene varios que se colocan en la zona periférica de la fibra. · El retículo sarcoplasmático está constituido por una red de conductos que rodean al sistema contráctil . Esta red forma periódicamente zonas más dilatadas que son las cisternas. El sistema formado por un túbulo T y dos cisternas se denomina triada. La membrana de las cisternas dispone de un mecanismo de transporte activo, la bomba de calcio que lo transporta al interior del retículo. · Las mitocondrias se encuentran debajo del sarcolema, cerca del retículo sarcoplasmático y entre las miofibrillas y son responsables de la respiración celular. · Las miofibrillas son órganos específicos de las fibras musculares, se encargan de la contracción muscular. Son estructuras cilíndricas de 1-2- micras de diámetro, paralelas al eje longitudinal del músculo. 1.1.4.- Tipos de fibras musculares. Aunque actualmente se empieza a debatir sobre la posibilidad de la existencia de más tipos, podemos afirmar con seguridad que existen 3 tipos bien diferenciados que son los siguientes: · La fibra roja o tipo I, fina y lenta, también llamada ST (slow twich = fibra que se contrae lentamente). Este tipo de fibra actúa cuando el músculo trabaja con poca intensidad. Se distingue por su riqueza en glucógeno. · La fibra muscular IIA, presenta características de velocidad de contracción, de capacidad oxidativa y de fatigabilidad intermedias entre las fibras I y las II B. · La fibra blanca o tipo II B, gruesa y rápida, también denominada FT (fast twich = fibra que se contrae rápidamente). Actúa principalmente en los casos en que se exige un rendimiento rápido e intensivo del músculo. Se caracteriza por su riqueza en fosfatos energéticos y glucógeno, con su carga correspondiente de enzimas para la obtención anaeróbica de energía. La distribución porcentual de las diferentes fibras musculares está determinada genéticamente. En el esprinter “nato” se encuentran una mayoría de fibras FT mientras que en el corredor de fondo “nato” predominan las ST.
  • 11. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. 1.1.5.- Estructura de la miobibrilla. Al microscopio óptico muestran una estriación transversal periódica conformada por unas bandas oscuras A. La banda I contiene una línea transversal más oscura: la línea Z. La banda A presenta una zona central más clara: la zona H. El sarcómero es el segmento de miofibrilla que engloba 2 líneas Z, contiene todos los elementos y se repite a lo largo de toda la miofibrilla. Tiene una longitud aproximada de 2,5 micras. El sarcómero es la unidad estructural y funcional más pequeña dentro de todo el sistema muscular. Al microscopio electrónico se observa que las diferentes zonas del sarcómero están constituidas por dos tipos de filamentos proteicos: unos delgados y otros gruesos. El filamento grueso contiene miosina, que es una proteína con una cabeza globular y una cola. La miosina se coloca con las cabezas orientadas lateralmente y hacia los extremos. El filamento es simétrico y polar. El filamento delgado está formado por dos cadenas de actina F que se cruzan cada 7 monómetros de actina G. En el surco que queda entre las dos cadenas se localiza una cadena de tropomiosina que recubre los lugares activos de actina. Periódicamente, cada 7 actinas, hay una molécula de troponina unidas a actina y tropomiosina. 1.2.- CONTRACCIÓN MUSCULAR. 1.2.1.- Movimiento del sarcómero. Durante la contracción muscular, el sarcómero se acorta a consecuencia del deslizamiento de los filamentos delgados entre los filamentos gruesos. El grado de solapamiento de los filamentos delgados y gruesos es variable y repercute en la longitud del sarcómero. Cuando el músculo realiza una contracción máxima, los filamentos delgados incluso pueden solaparse entre ellos. Esta capacidad de deslizamiento de los filamentos sugiere que las uniones actina y miosina (puentes cruzados) pueden romperse y formarse muy rápidamente. En la fase de relajación, las cabezas de miosina estarán adosadas contra el filamento grueso y separadas del filamento delgado. Durante la fase de contracción, la cabeza de miosina se inclina para contactar con la actina. En una contracción muscular se producen y se rompen muchos puentes cruzados. Para que la miosina pueda mover el filamento delgado deberá consumir energía que proviene del ATP contenido en la cabeza de miosina . La enzima ATPasa se encarga de hidrolizar el ATP y liberar su energía. En cada puente cruzado se consumen dos moléculas de ATP. 1.2.2.- Potencial de acción muscular. La contracción muscular empieza cuando el estímulo nervioso llega a la placa motora donde se libera acetilcolina, iniciando un potencial de acción muscular. El potencial de acción muscular se propaga bidireccionalmente por el sarcolema hacia los extremos de la fibra muscular. El paso del potencial de acción por los túbulos T produce alteraciones de cargas eléctricas en el sarcoplasma próximo y en las membranas de las cisternas del retículo sarcoplasmático que dejarán salir masivamente el calcio hacia el sarcoplasma. Al salir, los iones de calcio se difunden libremente entre las miofibrillas y se unen a la troponina
  • 12. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. descubriendo así los centros activos de la actina. El calcio actúa como un interruptor. En presencia de concentraciones elevadas de calcio, los centros activos de la actina quedan al descubierto y podrán unirse a la miosina. Si la concentración de calcio del sarcoplasma es pequeña los centros activos de la actina permanecen cubiertos por la tropomiosina y no pueden formarse puentes cruzados. Cada puente cruzado requiere dos moléculas de calcio. 1.2.3.- Puentes cruzados. Cuando el centro activo de la miosina queda al descubierto, ésta podrá unirse con la cabeza de miosina formando el puente cruzado, que induce al acortamiento del sarcómero. La cabeza de miosina sufre una angulación y moviliza el filamento delgado consumiendo 2 ATP por puente. Como los túbulos T rodean completamente la fibra, el fenómeno de contracción se produce simultáneamente en todos los puntos de la fibra. 1.2.4.- Relajación. Inmediatamente después de la salida masiva de calcio, la bomba de calcio reacciona y entra en funcionamiento. La bomba se encarga de hacer entrar las moléculas de Ca dentro de las cisternas. Por cada 2 moléculas de calcio que entran al retículo, la bomba de calcio gasta una molécula de ATP. Cuando la concentración de calcio libre en el sarcoplasma es baja, la troponina libera el calcio que tenía fijado y recupera la posición de reposo tapando los centros activos de la actina, evitando su contacto con las cabezas de miosina. Si no se establecen puentes cruzados el músculo se relaja. 1.2.5.- Tipos de contracción muscular. Entre las diferentes formas de contracción muscular se encuentran las siguientes: · En relación a la longitud del músculo durante su contracción, podemos hablar de contracciones isométricas y de contracciones anisométricas. Las primeras, las isométricas, son aquellas en las cuales no se modifica la longitud externa del músculo, mientras que en las segundas, anisométricas, son aquellas en las que se produce modificación en la longitud del músculo. · De acuerdo a la tensión que se genera en el músculo durante su contracción, hablaremos de contracciones isotónicas y de contracciones alodinámicas. Las isotónicas son aquellas en las que la fuerza de contracción se mantiene constante e invariable en todo el rango de movimiento, poco corrientes en la práctica deportiva, mientras que las alodinámicas son aquellas en las que la tensión varía a lo largo de toda la acción. · Respecto a la velocidad con que se desarrolla la tensión, encontramos dos tipos de contracciones, las isocinéticas y las heterocinéticas. En las isocinéticas la velocidad del movimiento es invariable a lo largo de toda la contracción, mientras que con las heterocinéticas ocurre lo contrario. · Si nos referimos a la dirección del movimiento, encontramos dos tipos de contracciones: las concéntricas y las excéntricas. En las concéntricas se produce un acortamiento de la longitud del músculo en el tiempo que se produce la tensión, mientras que en las excéntricas ocurre lo contrario. 1.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS 1.3.1.- Clasificación muscular en función del tipo de célula. Como ya vimos anteriormente existen diferentes tipos de tejido muscular que son :
  • 13. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. · Músculos voluntarios o esqueléticos: formados por células largas estriadas adheridas al esqueleto óseo que mueve sus partes estando controlados por nuestra voluntad. · Músculos involuntarios o lisos: compuesto por células en forma de huso (bastoncillos). Se encuentran en los órganos internos, principalmente en el estómago, intestinos y paredes de los vasos sanguíneos. Estos músculos trabajan automáticamente y no son controlados por la voluntad del individuo. · Músculo cardíaco: su estructura especial estriada se encuentra solamente en el corazón. No está controlado por la voluntad y es automático. 1.3.2.- Clasificación estructural. Según esta tenemos: · Longitudinal: es un músculo largo y se llama de esta manera por caer sus fibras paralelas al eje longitudinal. Podríamos poner como ejemplo el músculo sartorio. · Cuadrados: son planos y toman esa forma. Sus fibras son paralelas entre sí y el pronador cuadrado de la muñeca o los fascículos que componen el recto abdominal pueden ser claros ejemplos. · Triangular: las fibras forman un abanico y su representante más claro puede ser el pectoral mayor. · Fusiforme: tiene forma de huso, es decir, con dos extremos y un vientre más grueso bien diferenciado. Por ejemplo el bíceps braquial. · Unipenniforme: tiene forma de pluma (como los extensores de los dedos) y se denomina así pues sólo tiene un haz de fibras. Si tuviera dos se llamaría bipenniforme y si tuviera más multipenniforme. 1.3.3.- Clasificación muscular en cuanto al movimiento realizado. · Músculos agonistas: consituyen el grupo que con su contracción producen la fuerza necesaria para conseguir el movimiento. Estos realizan el acto de manera directa y esencial. · Músculos antagonistas: son músculos que facilitan la realización del acto motor. Mientras que en un movimiento los agonistas se contraen activamente de forma concéntrica, éstos se distienden de forma excéntrica. Por ejemplo, levantar una mancuerna flexionando el codo mediante el bíceps braquial y el braquial anterior concéntricamente, se activan el tríceps sural y el ancóneo excéntricamente para regular el movimiento. · Músculos sinergistas: son aquellos músculos colaboradores de los agonistas en su acción motora proporcionándoles una ayuda adicional. Por ejemplo, en el ejercicio de press banca, en el que el grupo muscular activado principalmente es el pectoral mayor, el deltoides anterior es sinergista del movimiento. · Músculos fijadores: son aquellos que, sin una intervención directa en el acto motor, estabilizan los distintos segmentos corporales con objeto de aumentar la eficacia de los músculos responsables del movimiento. Por ejemplo, en el ejercicio de flexionar la cadera, estando en tendido supino, es el psoas ilíaco, el músculo encargado de realizar la acción, pero es el recto abdominal inferior, el que mediante una contracción estática, se encarga de fijar la columna y la pelvis, que sirven de apoyo al psoas para traccionar del fémur y elevar las piernas. 1.3.4.- Clasificación muscular en cuanto a las articulaciones movilizadas. · Músculos monoarticulares: son aquellos que atraviesan una sóla articulación y, por consiguiente, en su contracción sólo actúan sobre ella provocando su movimiento. · Músculos biarticulares: son aquellos que, atraviesan una sóla articulación y, por
  • 14. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. consiguiente, pueden movilizar a ambas en su contracción, lo que no pueden es actuar simultáneamente sobre las dos. Por ejemplo, el bíceps braquial cruza la articulación del hombro y del codo y puede provocar movimientos de flexión a ambos niveles. 1.3.5.- Clasificación funcional. · Flexores o extensores. · Aductores o abductores. · Rotadores. · Elevadores. · Depresores. · Dilatadores. · Esfínteres. 1.4.- GRUPOS MUSCULARES DEL CUERPO HUMANO. Debido al gran número de grupos musculares existentes en el cuerpo humano he creído conveniente nombrar los más representativos dividiéndolos en tres grupos, los cuales detallamos a continuación: 1.4.1.- Músculos de la extremidad superior y cabeza. En cuanto a los músculos que componen la cabeza podemos hablar por un lado de los músculos faciales situados en la cara, es decir, en la parte anterior y los músculos craneales que se encuentran en la cara posterior. Además de estos dos grupos también l esternocleidomastoideo es un grupo importante ya que es el responsable de las rotaciones. En cuanto a la extremidad superior, los grupos musculares más destacados son el deltoides, el bíceps braquial, el tríceps braquial, así como los flexores y los extensores de muñeca y dedos. 1.4.2.- Músculos del tronco. El tronco agrupa una gran cantidad de grupos musculares tanto a nivel profundo como anivel más superficial de los cuales cabe destacar como más importantes el pectoral mayor, serrato anterior, recto abdominal así como los oblícuos externos en la cara anterior y trapecio, dorsal ancho, romboides, infraespinoso y los redondos tanto mayor como menor en la cara posterior. A nivel más profundo se encuentra el psoas iliaco, muy importante por ser el flexor más potente de la cadera. 1.4.3.- Músculos de la extremidad inferior. Como grupos más importantes podemos hablar del cuadriceps, grupo compuesto por cuatro fascículos de los cuales solamente el recto anterior es biarticular, razón por la cual suele sufrir más lesiones, también el sartorio, el tibial anterior y el extensor común de los dedos en la cara anterior. En la cara posterior el glúteo mayor, el grupo de los isquiotibiales, compuesto por tres fascículos, el semimembranoso, el semitendinoso y el bíceps femoral siendo muy fácil de palpar al tacto los tendones de estos dos últimos. También el gastronecmio o gemelos, responsable de la extensión plantar tan importante en las disciplinas de salto.
  • 15. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. UT 3. Fundamentos biomecánicos de la actividad deportiva: Fundamentos de la biomecánica del aparato locomotor. Conceptos básicos de la biomecánica. Introducción a la biomecánica del movimiento humano. Biomecánica del movimiento articular. INTRODUCCIÓN La mayoría de los autores defienden la Biomecánica como sustitutoria de la kinesiología, por considerar ésta última desfasada como por ejemplo Hay (1.973); otros por el contrario no encuentran diferencias entre ambos términos, Gutiérrez (1.994) utilizándolos indistintamente. A partir de 1.960 la tendencia general ha sido la de sustituir la biomecánica por la kinesiología particularmente cuando se aplica al movimiento humano, por ello siguiendo la inclinación mayoritaria consideraremos a la kinesiología como una disciplina próxima y predecesora de la biomecánica; aún así cuando se orientan a términos médicos se sigue utilizando ésta. Digamos que la kinesiología se apoya en la anatomía, en la fisiología y en la biomecánica. 4.2. ASPECTOS MECÁNICOS. Mecánica -> Ciencia física que observa y analiza el estado de reposo o movimiento de los cuerpos sometidos a la acción de una o varias fuerzas; ésta a su vez se puede dividir en tres: Ø Cinemática -> Estudia el movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las fuerzas que actúan; se centra en la técnica, en la geometría del movimiento. Describe las trayectorias, direcciones, sentidos, velocidades y aceleraciones. Ø Cinética -> Analiza las causas que producen el movimiento, es decir las fuerzas implicadas. Ø Estática -> Estudia los sistemas cuando se encuentran en equilibrio, es decir, cuando la aceleración es nula (a = 0) pero existen fuerzas que se compensan de forma que la resultante es igual a cero (F = 0). Aplicando la fórmula donde la fuerza es el resultado de la masa por la aceleración (F = m · a) comprobaríamos que la resultante de la fuerza es cero por ello no se produce desplazamiento sino deformación. A la hora de realizar un análisis mecánico, es necesario aclarar una serie de términos que ayuden a entender más fácilmente el movimiento: - Sistema de Referencia -> Para considerar que un sistema se mueve es necesario otro que consideremos fijo, podemos utilizar un S. R. Inercial (que puede estar fijo o no y es aquel donde son válidas la 1ª y 3ª Ley de Newton1 , define un espacio y las aceleraciones que se producen sobre él son nulas; tiene un eje perpendicular a la dirección principal del desplazamiento y coincide con el eje de la gravedad, tiene otro longitudinal que coincide con el desplazamiento y un tercero perpendicular a los dos anteriores lo cual produce un espacio 1 Leyes de Newton -> 1ª: Un cuerpo continuará en su estado de reposo o movimiento uniforme a menos que una fuerza desequilibradora actúe sobre él. 2ª: La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza causante, en la misma dirección de la fuerza e inversamente proporcional a la masa del objeto.
  • 16. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. tridimensional); un S.R. del Propio Cuerpo (se desplaza con el cuerpo y no sirve para analizar movimientos globales, sólo para segmentarios; posee tres ejes, longitudinal, transversal y antero-posterior pasando todos por el punto cero) y S.R. Local o Segmentario (se coloca el sistema de referencia en una articulación de forma que se tome como punto cero, de este modo se puede analizar el movimiento de una articulación con respecto a otra; al igual que los anteriores posee tres ejes que forman un espacio 3D). - Fuerzas Internas ->Aquellas ejercidas por el propio sistema, en el caso del ser humano, que es el objeto de estudio, se trabaja con las fuerzas netas, es decir, la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre él. - Momento de una Fuerza -> Efecto de una fuerza interna que produce una rotación a un objeto sobre un eje determinado. El momento de fuerza es la resultante de la fuerza por la distancia perpendicular al eje de giro (t = F · d); según esto, si la fuerza se aplica al centro de giro, la distancia es cero y por consiguiente no existirá momento de fuerza o lo que es lo mismo, éste es nulo; del mismo modo a medida que aumentamos la distancia el momento resultante será mayor. - Momento de Resistencia -> Idem al anterior pero en vez de ser fuerzas internas, el momento está producido por fuerza/s externa/s. (tR = F · d´) - Centro de gravedad -> Origen de la fuerza resultante de todas aquellas por las que son atraídas todas las partículas de un cuerpo por la tierra. Algunas de sus propiedades: Si la dirección de una fuerza pasa por el c.d.g.2 sólo se producirá desplazamiento, no rotación; Los cuerpos homogéneos tienen un punto de simetría que coincide con el c.d.g.; Puede estar situado fuera de la superficie del cuerpo; Cuando no existen fuerzas externas, el c.d.g. actúa como un proyectil, señala una parábola y una vez en el aire no puede ser modificada, sólo se producirían movimientos compensatorios. Para realizar un análisis mecánico de un ejercicio, hay que seguir los siguientes pasos: * Análisis de la posición estática en comparación con la posición anatómica3 (ángulo 0º de las articulaciones); para ello: Ø Hay que observar la posición en su conjunto, entendiendo la situación global de los segmentos y articulaciones del individuo. Ø Estudiar e identificar la posición de los segmentos. Comparar la posición estática con la anatómica. * Análisis del ejercicio analítico; suelen ser ejercicios muy sencillos, ya que los desplazamientos son unidireccionales. Éste se puede dividir en tres fases: Ø Punto de partida o posición inicial. Ø Ejecución, es el transcurso del ejercicio definido por los distintos recorridos articulares; hay que tener en cuenta los ejes y planos donde se lleva a cabo, la dirección del desplazamiento y la amplitud. 1. Posición final, debe ser idéntica a la posición inicial, suponiendo que tratamos de un 2 C.d.g. -> Centro de gravedad. 3 Posición Anatómica -> Se toma como punto cero para cualquier movimiento, de pie con los brazos a lo largo del cuerpo y palmas hacia delante, mostrándolas pero relajadas.
  • 17. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. ejercicio analítico. Si el ejercicio es global, al ser más complejo, hay que separarlo en partes o fases para poder realizar el análisis; la posición final no tiene porqué ser la misma que la inicial.
  • 18. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. UT 4. Bases fisiológicas de la actividad deportiva: El aparato respiratorio y la función respiratoria: Características anatómicas. Mecánica respiratoria. Intercambio y transporte de gases. INTRODUCCIÓN El sistema cardiovascular y el respiratorio se combinan para facilitar un suministro eficaz de oxígeno a los tejidos de nuestro cuerpo y elimina el dióxido de carbono de los mismos. Este transporte comprende cuatro procesos separados: - Ventilación pulmonar. - Transporte de O2 y CO2 por la sangre. - Difusión pulmonar. - Intercambio capilar de gases. Fisiológicamente la respiración es el proceso por el cual el organismo absorbe oxígeno para convertir los alimentos en la energía necesaria a la manutención de las células vivas y eliminar el anhídrido carbónico producido por la oxidación. Los órganos respiratorios. El aparato respiratorio está constituido por dos pulmones y unas vías respiratorias que conducen el aire a los mismos. Las vías respiratorias están formadas por las siguientes partes: Comienzan en la nariz, cuya función es calentar, humedecer y limpiar el aire. Al entrar el aire en la misma, se pone en contacto con toda la superficie interna donde se calienta y humedece. Muchas veces la boca también actúa como puerta de entrada y salida del aire. A continuación se halla la faringe o garganta, que continua con la laringe, pero antes se bifurca en traquea y esófago. En ella los alimentos se separan del aire que pasa a través de la laringe donde se hallan las cuerdas vocales. Antes de llegar a los pulmones la traquea se divide en dos bronquios, que entran uno en cada pulmón. Los bronquios son tubos flexibles, cubiertos de una mucosa compleja que, a través de la secreción de moco, asegura la evacuación de partículas. En el pulmón cada bronquio se divide en bronquios lobares y, posteriormente, en bronquios segmentarios. Los pulmones se dividen en lóbulos y, a su vez, estos en alvéolos, lugar donde se realiza el intercambio de gases en la sangre. El proceso de la respiración. La respiración determina el intercambio de gases entre el aire y la sangre. Podemos distinguir dos procesos respiratorios: la respiración externa o pulmonar, en la que se produce el intercambio de gases entre los alvéolos y la sangre; y la respiración interna o celular, en la que se origina un intercambio de gases entre la sangre y las células. Una vez el aire llega a los alvéolos a través de las vías respiratorias, se produce un intercambio de gases gracias a las diferencias de presión: el oxígeno con mayor presión en los alvéolos pasa a la sangre y el dióxido de carbono con mayor presión en la sangre pasa a los alvéolos para ser eliminado con la espiración. Este movimiento hacia zonas de menor concentración se llama disfusión. Durante la inspiración hay un aumento de capacidad toráxico producida por una
  • 19. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. contracción del diafragma que desciende. Esto tiene dos consecuencias: - La penetración de aire a través de la traquea a los alvéolos pulmonares. - La aceleración de la circulación venosa de retorno hasta la pared alveolar. Al espirar, los músculos inspiratorios se relajan, el diafragma se abomba hacia el interior del tórax, el esternón y las costillas descienden y el tejido pulmonar se encoge con elasticidad. La respiración está controlada por el centro respiratorio situado entre el bulbo y la protuberancia. Las señales nerviosas se transmiten desde este centro a los músculos respiratorios, especialmente al diafragma inervado por el nervio frénico.
  • 20. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. UT 5. El corazón y aparato circulatorio: El corazón. Estructura y funcionamiento. Sistema vascular. Estructura y funcionamiento. Circulación de la sangre. Respuestas circulatorias al ejercicio. El tejido sanguíneo: La sangre. Componentes y funciones. Respuesta hemática al ejercicio. INTRODUCCIÓN. El sistema cardiovascular trabaja constantemente junto con el respiratorio para satisfacer las demandas de los tejidos de nuestro cuerpo. Estos dos sistemas actúan de forma coordinada y tan interdependiente que funcionalmente se habla de sistema cardio- respiratorio. Comenzaremos nuestro recorrido por el tema indicando las características principales del corazón, vasos sanguíneos, la sangre como elementos fundamentales del sistema cardiovascular. En dicha descripción se irán comentando las principales estructuras que existen en dichos elementos y sus funciones principales. EL SISTEMA CARDIOVASCULAR: ESTRUCTURA Y FUNCIONES. El sistema cardiovascular tiene capacidad para responder inmediatamente a muchas necesidades del cuerpo que pueden cambiar en un corto espacio de tiempo. El sistema cardiovascular puede compararse a un circuito cerrado de corriente continua que consta de una bomba, que en este caso es el corazón, un sistema de conducción formado por los vasos sanguíneos y un medio fluido o sangre. Las principales funciones del sistema cardiovascular se pueden clasificar dentro de cinco categorías: 1. Distribución: nutrientes y oxígeno; 2. Eliminación: dióxido de carbono y productos metabólicos.; 3. Transporte: Hormonas; 4. Mantenimiento: Temperatura corporal y capacidad de amortiguamiento de la sangre; y 5. Prevención: Deshidratación y control de infecciones. El corazón. Es una bomba con dos sistemas de propulsión: uno impulsa la sangre hacia los pulmones y el otro hacia el resto del cuerpo. Está situado en el tórax, ligeramente hacia el lado izquierdo. El corazón está formado por cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Las aurículas son cavidades receptoras de sangre y los ventrículos expulsores. La sangre entra por la aurícula derecha procedente de las venas y es expulsada por la contracción ventricular hacia el ventrículo derecho, pasando por la válvula tricúspide. Por el ventrículo derecho sale la sangre por la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar y los pulmones, y vuelve oxigenada por las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda, pasando de esta hacia el ventrículo izquierdo por la válvula mitral, y saliendo de este por la válvula aórtica hacia la aorta y a la circulación general. El ciclo cardíaco consta de dos partes: sístole, el corazón se contrae y expulsa la sangre; y diástole, el corazón se dilata y se llena de sangre. El músculo cardíaco es estriado, el mismo, está irrigado por las arterias coronarias, y su tejido muscular se denomina miocardio, teniendo un espesor que depende de la tensión
  • 21. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. impuesta por el flujo sanguíneo sobre las paredes de las cámaras del corazón. Los vasos sanguíneos. El sistema vascular se compone de una serie de vasos que transportan sangre del corazón a los tejidos y a la inversa. Estos vasos son: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas. - Arterias: Son los vasos más grandes, más musculares y más elásticos, y siempre salen del corazón, llevando la sangre a las arteriolas y de éstas a los capilares. En las arterias la presión sanguínea es alta debido a la contracción del propio corazón, excepto en las arterias coronarias. Estas están diseñadas de manera que no tengan que soportar las presiones tan altas creadas por la contracción del ventrículo izquierdo. - Arteriolas: Actúan como válvulas de control de la sangre a los capilares. Presentan dos características importantes. Tienen una fuerte pared muscular que puede alterar significativamente el diámetro de los vasos. Y responden a los mecanismos que controlan el flujo de sangre: la autorregulación y el control neural extrínseco. - Capilares: Son los vasos más estrechos. En ellos tienen lugar todos los intercambios entre la sangre y los tejidos. - Vénulas: En ellas empieza el transporte venoso. - Venas: Además de transportar la sangre actúan como reservorio, por eso la cantidad de sangre en las venas es mayor que en las arterias. La presión en las venas es baja, por lo que necesitan bombas que la impulsen. Cuando la sangre circula a través de los vasos sanguíneos ejerce una fuerza contra las paredes de los vasos, es la presión sanguínea o tensión arterial. Estos términos se refieren a la presión de la sangre en las arterias. Se expresa con dos números: la tensión arterial sistólica (TAS) y la tensión arterial diastólica (TAD). Los valores normales para la población de 25 a 30 años están alrededor de 12-8 mmHg, aumentando dichos valores con la edad. 2.3 La sangre. Es el fluido o sustancia circulante junto con la linfa en el cuerpo humano. La sangre está formada por células y plasma. Las células de la sangre son: - Eritrocitos o glóbulos rojos: Casi todas las células de la sangre son glóbulos rojos. Su función principal es el transporte de O2 unido principalmente a la hemoglobina hacia los tejidos, y de CO2 hacia los pulmones. Son células sin núcleo y están constantemente destruyéndose y produciéndose. Su número varía según la edad y el sexo: 4.500.000/l en mujeres y 5.500.000/l en hombres. - Leucocitos o glóbulos blancos: Una de cada 500 células es un leucocito. Los leucocitos tienen diversas funciones, pero la más importante es proteger al cuerpo humano contra la invasión de microorganismos patógenos. - Plaquetas o trombocitos: Son fragmentos diminutos de un tipo especial de célula de la médula ósea, llamado megacariocito, indispensable para la coagulación sanguínea. El plasma es principalmente agua y constituye el 55 y el 60% del volumen total de la sangre. La sangre sirve para muchos propósitos, destacando entre ellas tres funciones de importancia principal en el ejercicio y el deporte que son: 1. El transporte; 2. La regulación de la temperatura; 3. El equilibrio ácidobásico (pH).
  • 22. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. UT 6. Metabolismo energético: Principales vías metabólicas. Vías principales de producción de energía en el organismo durante el ejercicio. INTRODUCCIÓN Según las leyes de la termodinámica, todas las formas de energía son intercambiables. La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Sufre una degradación continuada pasando de una forma a otra, convirtiéndose finalmente en calor. Normalmente entre el 60/ 70 % de la energía total del cuerpo se degrada a calor. Comenzaremos el tema estudiando la relación que existe entre los procesos de obtención de energía y la practica física, refiriéndonos a aquellos aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de practicar cualquier actividad física. En un segundo apartado del tema podremos profundizar en los sistemas de obtención de energía: aeróbico y anaeróbico y sus principales mecanismos para la producción de esa energía. La energía se almacena en los alimentos en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas. Estos componentes alimenticios básicos pueden descomponerse en nuestras células para liberar la energía acumulada. PROCESOS ENERGÉTICOS Y ACTIVIDAD FÍSICA. Aspectos generales en relación con los procesos energéticos y la AF. Nuestro organismo necesita obtener energía y para ello lo hace de los alimentos (glúcidos, lípidos y protidos). La energía obtenida de su descomposición es utilizada para obtener ATP (Adenosintrifosfato), el cual se utilizará por el músculo para realizar la contracción muscular. Las posibilidades de actuación son diversas, pudiendo recurrir a movilizar el poco ATP presente en la fibra, las escasas reservas de fosfocreatina o , si ello no basta, es obligado proceder a la puesta en marcha de las correspondientes vías metabólicas oxidativas de la glucosa y de los ácidos grasos. Cuando el músculo está en reposo utiliza ácidos grasos como combustible esencial. El
  • 23. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. músculo trata de ahorrar al máximo posible el consumo de glucosa, cuyo contenido en el organismo es limitado, reservándolo así para la contracción muscular. Con el ejercicio cambia el combustible utilizado. En primer lugar, se da una fase inicial obligada en la que el músculo recurre al fosfágeno. Posteriormente, pasa a oxidar la glucosa por vias aeróbias o anaeróbias, dependiendo del momento, la intensidad de la contracción y las posibilidades de oxigenación de la fibra. La utilización de ácidos grasos por parte de la fibra muscular en el transcurso del ejercicio se ve limitada esencialmente porque el consumo excesivo de ácidos grasos conduce a la formación de cuerpos cetónicos, que producen acidificación de la sangre y una sobrecarga hepática, por lo que debe recurrirse a la utilización de la glucosa. Las proteinas no suelen utilizarse como fuentes para obtener energía, excepto en ejercicios de muy larga duración como una maratón o un triatlón. Consumo de oxígeno Cuando estamos realizando actividad física, hay un aumento de la demanda de oxígeno, y cuando nos enfrentamos a demandas crecientes de energía, nuestro cuerpo acaba por alcanzar un límite para el consumo de oxígeno; en ese momento, el consumo alcanza su punto máximo (VO2 max). El consumo de oxígeno depende de un conjunto de factores heterogéneos: CD MEF 1. Características del esfuerzo: Potencia, masa muscular implicada y velocidad de ejecución. Cuanto mayor es la potencia de trabajo y la masa muscular implicada, también es mayor el oxígeno consumido. En cuanto a la velocidad de ejecución, existe una velocidad óptima, por encima y por debajo de la cual el consumo de oxígeno y gasto energético son mayores. 2. Duración de la actividad: Las necesidades de oxígeno aumentan a lo largo del tiempo de ejecución de la actividad física, como consecuencia de la progresiva aparición de la fatiga. 3. Condicionantes mecánicos: El gesto deportivo óptimo, el material utilizado y las condiciones ergonómicas, pueden optimizar de manera considerable la ejecución del esfuerzo y lograr un ahorro importante de energía. 4. Nivel de entrenamiento: Con el entrenamiento mejoran el grado de coordinación de
  • 24. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. los grupos musculares implicados, la coordinación neuromuscular y el gesto y la técnica de ejecución, disminuyendo el coste metabólico. 5. Factores climáticos y ambientales: El ejercicio que se efectúa en condiciones desfavorables de temperatura, humedad, viento, o contaminación atmosférica, requiere un aporte superior de oxígeno. Déficit de oxígeno. Nuestro consumo de oxígeno necesita varios minutos para alcanzar el nivel requerido. Puesto que las necesidades y el aporte de oxígeno difieren durante la transición del estado de reposo al de ejercicio, nuestro cuerpo incurre en un déficit de oxígeno. Se entiende por déficit de oxígeno la diferencia entre el consumo uniforme y constante de oxígeno y el consumo al comienzo de un a carga corporal, siendo proporcional a la intensidad de la carga. El déficit se produce durante los tres primeros minutos de carga, y se calcula como la diferencia entre el oxígeno requerido para un ritmo determinado de esfuerzo y el oxígeno verdaderamente consumido. Durante los minutos iniciales de recuperación, aunque nuestros músculos no están trabajando activamente, la demanda de oxígeno no disminuye de inmediato, sino que el consumo de oxígeno permanece elevado temporalmente; este exceso de consumo de oxígeno tradicionalmente se conoce como deuda de oxígeno. Un término actual más común es el que lo denomina exceso de consumo de oxígeno postejercicio. Umbral aeróbico y anaeróbico. En la elaboración de la energía aeróbia y anaeróbia hay un periodo de transición que transcurre lentamente, de manera que ambas formas de desarrollo de energía se solapan con cargas en aumento. Así, investigadores como Wilmore y Costill (1998) consideran que el umbral de lactato es un buen indicador del potencial de un deportista para el ejercicio de resistencia, y se define como el punto en que el lactato sanguíneo comienza a acumularse por encima de los niveles de reposo durante el ejercicio de intensidad creciente. Durante la actividad de leve a moderada,
  • 25. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. el lactato sanguíneo permanece solo ligeramente por encima del nivel de reposo. Con esfuerzos más intensos, el lactato se acumula más rápidamente. Otros autores como Berg y Wassermann hablan de umbral aerobio para referirse al umbral de lactato; este umbral designa el estado energético en el que se presenta una utilización óptima de la energía aeróbia y es el punto en el que el lactato empieza a superar el valor inicial (4,0 moles de lactato por litro de oxígeno). Barbany (1990), apunta que existe cierta confusión terminológica respecto a la denominación más apropiada, debiendo hablarse de umbral aeróbico o aeróbico- anaeróbico. Asimismo, indica una serie de factores que influyen en el umbral de anaerobiosis: 6. Procedimientos de estimación: Siempre se deben seguir los mismos procedimientos y metodología. 7. Características individuales: Engloba aspectos genéricos. 8. Composición biotipológica: los individuos con una mayor abundancia de la fibras ST tendrán un umbral de anaerobiosis más elevado y los que tengan predominio FT tendrán un umbral más bajo. 9. Masa muscular: Cuando el ejercicio afecta a masas musculares pequeñas su incidencia sobre el contenido de lactato en sangre es bajo, en tanto que la detección del valor umbral será difícil o imposible por los procedimientos convencionales. 10. Modalidad de contracción: En contracciones musculares intensas pueden producirse cantidades grandes de lactato, con difícil acceso a la sangre por efecto de compresión sobre los vasos sanguíneos arteriales. 11. Capacidad de captura y reutilización del lactato muscular por el hígado. 12. Duración: con el tiempo de ejercicio, el umbral anaeróbico baja paulatinamente. 13. Capacidad de taponamiento del exceso de H* por los sistemas amortiguadores sanguíneos. 14. Entrenamiento: es uno de los factores más importantes de modificación del umbral anaeróbico. A mayor entrenamiento más alto el umbral anaeróbico. La fatiga. Utilizamos el término fatiga para describir las sensaciones generales de cansancio y las
  • 26. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. reducciones acompañantes del rendimiento muscular. Se trata de un mecanismo cuyo objetivo es evitar posibles consecuencias adversas derivadas de una práctica deportiva excesiva. En la mayoría de los esfuerzos, las causas de la fatiga se centran en: 15. Los sistemas energéticos: La fosfocreatina se utiliza bajo condiciones anaeróbicas para reconstruir el ATP altamente energético a medida que se va utilizando, manteniendo así las reservas de ATP del organismo. 16. Acumulación de desechos metabólicos: El acido láctico es un producto de desecho de la glucólisis, pero solo se acumula dentro de las fibras musculares durante la realización de esfuerzos musculares breves y muy intensos. 17. Sistema nervioso e insuficiencia del mecanismo contráctil de las fibras: La fatiga puede ocurrir en la placa motora, impidiendo la transmisión del impulso nervioso a la membrana de las fibras musculares, esto se produce por una reducción de la acetilcolina (neurotransmisor) o por mal funcionamiento de la colinesterasa. Metabolismo energético en la niñez y la adolescencia. El metabolismo energético difiere entre el niño y el adulto. Durante la pubertad se van a ir produciendo una serie de cambios que nos llevan a la adquisición del metabolismo del adulto. Con el desarrollo hay un incremento del consumo máximo de oxígeno. El niño tiene un mayor costo metabólico en el ejercicio, consecuencia de una menor eficiencia mecánica, lo que produce una menor economía de esfuerzo. Los niños tienen una captación de oxígeno más acelerada por lo que no necesitan recurrir a la vía anaeróbica tan pronto como el adulto, por lo que se produce menor déficit de oxígeno y una menor producción de lactato. La concentración máxima de lactato tanto en sangre como en el músculo, así como la capacidad de utilización del glucógeno muscular y la actividad enzimática están relacionadas con la edad. Esto explica que la glucolisis es más lenta en los niños. Los niños tienen menor concentración de enzimas catalizadoras de reacciones del ciclo de Krebs y una menor captación de Hidrógeno en la cadena de transporte de electrones.
  • 27. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. SISTEMAS AERÓBICO Y ANAERÓBICO. Existen actividades deportivas cuyo requerimiento energético no es el mismo. Por ejemplo, los saltos, las carreras de velocidad, la halterofilia, etc.., requieren una producción relativamente alta de energía en un periodo breve . El esquí de fondo, la maratón, en cambio necesitan una producción de energía durante periodos prolongados (baja energía). Otras actividades requieren una mezcla de alta y baja energía. Todas estas variedades de necesidades energéticas se pueden satisfacer, ya que existen dos formas claramente diferentes de proveer energía a los músculos, que son : SISTEMA ANAERÓBICO. Sistema anaeróbico aláctico. La fosfocreatina (PC) es un compuesto rico en energía, íntimamente vinculado al ATP. Al igual que este (ATP) se almacena en las células musculares , y cuando se descompone libera una gran cantidad de energía. Por lo tanto el sistema anaeróbico aláctico es aquel que proporciona energía por degradación del ATP presente en el músculo y por la resíntesis del ATP facilitada por la degradación del fosfato de creatina (PC). En condiciones normales (breve espacio de tiempo), el músculo posee unas reservas de ATP y PC que son las primeras que se utilizan. La denominación de anaeróbico aláctico es porque las reacciones que tienen lugar se realizan sin presencia de oxígeno y no se produce ácido láctico como resultado de las mismas. Con la misma rapidez que el ATP se descompone durante la contracción muscular, lo resintetiza el ADP y el Pi con la energía liberada por la descomposición del PC almacenado. Por cada mol de PC descompuesto se resintetiza un mol de ATP. Las reservas musculares de totales de ATP y PC (llamadas colectivamente fosfágenos) son muy pequeñas en el músculo, tan sólo alrededor de 0´3 mol en mujeres y 0´6 en varones. Por lo tanto, la cantidad de energía que podemos obtener a través del sistema es
  • 28. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. limitada. En una carrera de 100 m., por ejemplo, la reserva de fosfágenos en los músculos que actúan, estarían agotadas al final de la misma. Ahora bien, “la utilidad del sistema ATP-PC se encuentra en la rápida disponibilidad de la energía antes que en su cantidad”. Así en las actividades físicas que requieren pocos segundos para realizarse, dependen totalmente de los fosfágenos almacenados como fuente primordial de energía. La única vía por la que la PC puede ser recompuesta a partir de Pi y Creatina (C), es a través de la energía liberada por el ATP, pero es un proceso que tiene lugar después del ejercicio. Este es el sistema de obtención de energía que se utiliza en pruebas de tipo explosivo (de elevada intensidad y muy corta duración). Los depósitos de fosfágenos tan sólo proporcionan combustible para un esfuerzo de intensidad máxima de 10 segundos de duración aproximadamente. La mayor parte de la reservas musculares de ATP y PC, que han sido utilizada durante el esfuerzo, se restaura en los 3/5 primeros minutos de la fase de recuperación de la fase de recuperación tras el esfuerzo. Nota : El ATP es descompuesto en las miofibrillas musculares, en una localizaciones específicas para ello, induciendo al acortamiento muscular. Sistema anaeróbico láctico o glucolítico Este sistema es conocido igualmente como “glucólisis anaeróbica”. El término “glucólisis” hace referencia a la degradación de la glucosa de forma “anaeróbica”, sin oxígeno. En este sistema la descomposición de la glucosa provee la energía necesaria con la cual se elabora el ATP. Cuando el azúcar sólo se descompone parcialmente, uno de los productos finales es el ácido láctico (de ahí el nombre). Cuando el ácido láctico se acumula en los músculos , y en la sangre alcanzando niveles muy elevados, se origina una fatiga muscular transitoria, lo que supone una limitación del sistema. Otra limitación del sistema, vinculada con su carácter anaeróbico, es el hecho de que
  • 29. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. sólo se pueden resintetizar algunos moles de ATP a partir de la descomposición del azúcar, en comparación con el rendimiento posible cuando está presente el oxígeno. Por ejemplo, sólo se pueden elaborar 3 moles de ATP mediante la descomposición anaeróbica de 180 g. de glucógeno (forma de almacenamiento de la glucosa o el azúcar en los músculos), en cambio, la descomposición aerobia de 180 g. de glucógeno origina la cantidad de energía suficiente para resintetizar 38 moles de ATP. Este sistema del ácido láctico, al igual que el sistema ATP-PC, es muy importante porque suministra muy rápidamente una cantidad de energía en forma de ATP. Por ej., las pruebas que se realizan a máximos esfuerzos durante periodos de 1 a 3 minutos, como las carreras de 400-800 m., los finales de 1.500 ó milla, dependen en gran medida del sistema de ácido láctico para su provisión de energía en ATP. SISTEMA AERÓBICO . Las reacciones de este sistema como las de las series anaeróbicas, se producen en el interior de la célula muscular, pero está limitada a compartimentos subcelurares especializados, las mitocondrias. Estos son cuerpos celulares, que constituyen el asiento de la elaboración aerobia del ATP. Además el hecho de que se puede elaborar una abundante cantidad de ATP durante el metabolismo aerobio, los subproductos resultantes no originan fatiga (dióxido de carbono y agua). El dióxido de carbono que se produce, se difunde libremente desde las células musculares a la sangre, y es llevado al pulmón desde dónde se exhala. El agua que se forma resulta útil dentro de la célula (recordemos que la mayor parte de la célula es agua). Otra característica del sistema aerobio se refiere al tipo de sustancias alimenticias requeridas para su descomposición. No sólo el glucógeno, sino también las grasas y las proteínas se pueden descomponer aeróbicamente en dióxido de carbono y agua, emitiendo energía utilizable para la re-síntesis de ATP. Si bien se puede utilizar proteínas como un combustible energético, normalmente no se emplean en el ejercicio. por minuto ; atletas de resistencia altamente entrenados, pueden llegar a 1´5 moles por minuto.
  • 30. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. Como curiosidad hay que destacar que durante una maratón (42 k y 195 m.) se necesitan alrededor de 150 moles de ATP durante 2 horas y 30 minutos de carrera. Metabolismo de los glúcidos. La glucosa oxidable por el músculo durante el esfuerzo ingresa en el organismo en forma de polisacáridos, los cuales proporcionan el 90 % de la glucosa necesaria. El resto se obtiene a partir de hidratos de carbono. Los hidratos de carbono son hidrolizados por fermentos digestivos, convirtiéndose en última instancia en glucosa. Esta se absorbe en el intestino, pasa a la sangre y de ahí a los tejidos donde se metaboliza, siguiendo tres opciones: 18. Ingresando en los tejidos , con la posibilidad de ser directamente oxidada o almacenada como glucógeno. 19. Pasando al hígado donde puede ser almacenada como glucógeno hepático o consumida. 20. Interconvirtiéndose a ácidos graos pasando a las reservas de triglicéridos del tejido adiposo. La glucosa utilizable por la fibra muscular puede provenir de diversos orígenes: 21. Movilización de reservas musculares: Glucogenolisis muscular. 22. Incorporación de la glucosa sanguínea: 23. Glucogenolisis hepática, por movilización de las reservas de glucógeno del hígado. 2. Gluconeogénesis hepática: El hígado puede sintetizar glucosa a partir de la incorporación de compuestos intermedios circulantes por la sangre como: lactato, piruvato, algún aminoácido y glicerol. El suministro hepático de glucosa es notable en ejercicios de larga duración. 2. Ingesta de hidratos de carbono durante el ejercicio. La producción oxidativa de ATP abarca tres procesos: • Glucólisis: Es el proceso por el que se obtiene ATP tanto por vía aeróbica como anaeróbica. En la glucolisis anaeróbica se produce ácido láctico y solamente 3 moles de ATP por mol de glucógeno. En la glucólisis aeróbica, el acido pirúvico se convierte en acetilcoenzima A (acetil-CoA), que es oxidada por completo hasta CO2 y H2O, con
  • 31. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. participación de oxígeno, obteniéndose con ello una elevada producción de energía. GLUCOSA + 6 O2 + 38 ADP + 38 P – 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP • Ciclo de Krebs: Una vez formado el acetil- Co A, entra en el ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico), y a través de una serie de reacciones químicas complejas se produce la oxidación completa del acetil- Co A. Al final del ciclo se obtiene CO2 y H2O. • Cadena de transporte de electrones: El ciclo de Krebs va unido a una serie de reacciones conocidas como cadena de transporte de electrones. El hidrógeno liberado durante la glucolisis y durante el ciclo de Krebs se combina con dos coenzimas NAD y FAD, estas llevan los átomos hidrógeno hacia la cadena de transporte de electrones , donde se dividen en protones y electrones. Los electrones separados del hidrógeno pasan por una serie de reacciones, y finalmente proporcionan energía para la fosforilación de ADP, formando ATP. Los mecanismos responsables de la movilización de la glucosa son: 2. La adrenalina y la elevación del Ca2+ intracelular que activan la fosforilasa, catalizando la escisión del glucógeno. 3. La fosforilasa eleva la concentración de P en las células musculares por descomposición del ATP. Metabolismo de la grasas. Las grasas también contribuyen a las necesidades energéticas de los músculos. La grasa tiene un alto poder energético pudiendo proporcionar entre 50.000 y 100.000 Kcal. Pero las grasas son más inaccesibles para el metabolismo celular, porque deben ser reducidas primero desde su forma compleja: triglicéridos a sus componentes básicos: glicerol y ácidos grasos libres, a este proceso se le denomina lipólisis, y lo llevan a cabo unas enzimas conocidas como lipasas. Una vez liberados del glicerol, los ácidos grasos libres pueden pasar a la sangre y ser transportados por el cuerpo entrando en las fibras musculares por difusión. Los ácidos grasos son oxidados únicamente en condiciones aeróbicas, a traves de la Beta- oxidación que por cada vuelta de ciclo proporciona diversos H2 y un acetil Co A, que ingresa en el ciclo de Krebs.
  • 32. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. - Beta- oxidación: Al entrar en las fibras musculares, los ácidos grasos libres son activados enzimáticamente con energía del ATP, preparándolos para el catabolismo dentro de las mitocondrias. En este proceso, la cadena de carbono de un ácido graso libre es dividida en dos unidades - carbono de ácido acético. Cada molécula de ácido acético se convierte en acetil Co A. - El ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones: A partir de este punto, el metabolismo de las grasas sigue el mismo camino que el de los hidratos de carbono. El acetil CoA formado por betaoxidación entra en el ciclo de Krebs. La combustión de una molécula de ácidos grasos libres requiere de más oxígeno porque contiene más carbono que una molécula de glucosa, formando, por tanto, más acetil CoA a partir del metabolismo de una cantidad determinada de grasa y se envían más electrones a la cadena de transporte de electrones. El balance oxidativo del ácido palmítico (C16H32O) es: C16H32O2 + 23 O2 + 135 ADP ---- 16CO2 + 16 H2O + 135 ATP Mientras que un gramo de glucosa proporciona 4 calorías, la misma cantidad de ácido graso proporciona 9 calorías. Metabolismo de las proteínas. Las proteínas tienen otras funciones diferentes de la energética, sin embargo, los aminoácidos, pueden ser utilizados para obtener energía. Las proteínas son cadenas complejas de aminoácidos, es decir, ácidos que tienen un grupo amino (- NH2) unidoa un carbono. Cuando los aminoácidos son catabolizados, una parte del nitrógeno liberado se usa para formar nuevos aminoácidos, pero el restante no puede ser oxidado por el cuerpo por lo que es convertido en urea y eliminado en forma de orina, empleándose en el proceso algo de energía por consumir un poco de ATP. La utilización de las proteínas como fuente de energía puede seguir varias vías: 4. Incorporación de los aminoácidos como sustratos de vías gluconeogénicas. 5. Conversión de aminoácidos en productos intermedios del metabolismo oxidativo. 6. Conversión de aminoácidos intermedios del ciclo de Krebs (malato y oxalacetato) sintetizados a partir de glucosa.
  • 33. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. Las proteínas pueden aportar entre el 5 y 10 % de la energía necesaria para mantener un ejercicio prolongado.
  • 34. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. UT 7. Bases fisiológicas de la nutrición y de la hidratación: Nutrientes y agua en la dieta equilibrada. Alimentación equilibrada en el deporte. Hidratación en la práctica de la actividad física. INTRODUCCIÓN La nutrición se define como la absorción de nutrientes provenientes de los alimentos, que proporcionan energía necesaria para la contracción muscular. La alimentación diaria influye de forma muy significativa en las actividades físicas de los adolescentes, por lo que una dieta equilibrada, en términos de cantidad y calidad, antes, durante y tras la actividad física mejora dichas actividades. Una dieta con menos carbohidratos de lo aconsejable, origina fatiga temprana, debido a la hipoglucemia producida como consecuencia del agotamiento del glucógeno muscular. ¿Cómo evitarlo? Nutrición previa a la actividad física: • El día anterior debemos consumir carbohidratos de asimilación lenta para llenar los depósitos de glucógeno hepático. • Momentos antes de la actividad física ingeriremos carbohidratos de asimilación rápida en forma de fruta ácida, como naranjas, pomelo, fresas, arándanos o jugo de limón, pues este tipo de fruta aporta energía rápida y estimula el sistema simpático; además, no provoca somnolencia ni subidas de insulina. Nutrición durante a la actividad física: existen 2 opciones para evitar el agotamiento de las reservas musculares de glucógeno: • Si se realizan 3 comidas fuertes al día: Ingerir carbohidratos de rápida asimilación, aprovechando breves períodos de reposo o de intensidades más bajas. • Realizar 7 comidas con menor cantidad de alimentos para no tener que tomar suplementos de carbohidratos entre las comidas. Nutrición tras la actividad física: la recuperación de las reservas de glucógeno tras la realización de ejercicios de gran intensidad está relacionada con el tiempo transcurrido entre la finalización del ejercicio y el comienzo del consumo de carbohidratos, así como del tipo y cantidad de carbohidratos elegido: • Inmediatamente tras el ejercicio conviene ingerir fruta dulce como por ejemplo, plátano, manzana, manga, dátiles, higos o uvas, pues este tipo de fruta aporta energía rápida, promoviendo niveles elevados de insulina y serotonina que facilitan la recuperación y el descanso. • Al cabo de 2 horas conviene tomar una comida sólida que contenga carbohidratos de asimilación lenta y algo de proteína. Por ejemplo, arroz o papas con huevo duro o pechuga de pollo. En general, conviene tomar agua antes, durante y tras la actividad física, para evitar la deshidratación, siendo innecesarios los suplementos de glucosa, electrolitos, anabolizantes, o
  • 35. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. aminoácidos, pues se trata más de un negocio que de una necesidad. Llevando una alimentación natural, sana, variada y equilibrada, aportaremos a nuestro organismo todo lo que necesita para la práctica habitual y sistemática de actividad física. Metabolismo basal y calorías. Metabolismo basal. El metabolismo basal se define como la mínima cantidad de energía necesaria para mantener las actividades corporales: respiración, digestión, latidos del corazón, circulación sanguínea y actividad nerviosa. Los factores que modifican el metabolismo basal son: Z Peso y talla: a mayor peso y talla, mayor metabolismo corporal. Z Proporción entre tejido magro y tejido graso: a mayor proporción de tejido magro, mayor metabolismo basal. Z Sexo: los varones tienen mayor metabolismo basal. Z Edad: el metabolismo basal es mayor durante el crecimiento y en personas jóvenes, disminuyendo a medida que avanza la edad. Z Actividad física: es el factor que más aumenta el metabolismo, debido a la gran cantidad de energía (ATP) que se precisa durante la contracción muscular. Z Estímulos simpáticos: las hormonas catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), también conocidas como hormonas del estrés, actúan directamente sobre las células , aumentando su metabolismo. Z Hormona tiroidea (tiroxina): su acción es similar a las hormonas catecolaminas, pero sigue actuando hasta 6 meses tras ser liberada por el tiroides. Z Temperatura corporal: a mayor temperatura corporal, mayor velocidad de las reacciónes. Z Efecto térmico de los alimentos: la nutrición (digestión, absorción, distribución y almacenamiento de nutrientes), consume energía, aumentando el metabolismo basal. Z Aumento postprandial: tras la ingesta de principios inmediatos aumenta el metabolismo en función de la distribución de los mismos: proteínas (12%), HC (6%) y lípidos (2%). Así pues, las proteínas poseen la mayor tasa metabólica, y las grasas la menor. Z Reconversiones metabólicas: la conversión metabólica más costosa a nivel energético es la de proteínas en carbohidratos (procesos graves de desnutrición, anorexias nerviosas, etc.), seguida de la de carbohidratos en grasa (exceso de ingesta de HC que no se consuman a nivel de gasto energético). Z Termogénesis: pérdidas de energía debidas a la acción del frío y al estrés. A menor temperatura y a mayor estrés, mayor gasto energético. Existe una tabla para calcular el metabolismo basal en función del sexo, peso y talla:
  • 36. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. Varón: 66 + 13,75 * peso + 5 * talla - 6,75 * edad = Kcal. Fórmula más sencilla que no tiene en cuenta la talla: 24*peso*1 Mujer: 65,5 + 9,5 * peso + 1,8 * talla - 4,6 * edad = Kcal. Fórmula más sencilla que no tiene en cuenta la talla: 24*peso*0,95 Sumando al metabolismo basal las Kcal. gastadas como consecuencia de las actividades realizadas, obtendremos las Kcal. reales que gastamos diariamente. Calorías La energía que contienen los alimentos se expresa en calorías o julios; en el metabolismo energético, la unidad utilizada suele ser la kilocaloría, que es la cantidad de energía necesaria para elevar en 1º C la temperatura de 1 litro (kilo) de agua. Los hidratos de carbono tienen un contenido medio de 4,1 kilocalorías por gramo; las proteínas de 4,2 kilocalorías, y las grasas de 9,3 kilocalorías. La cantidad basal normal de energía necesaria para vivir, en una persona normal se estima en 2000 calorías diarias, que es la energía necesaria para vivir, sin ningún tipo de actividad. Aunque las células vivas se ajustan a las mismas leyes de transformación de la energía que las máquinas, son mucho más versátiles. Una característica exclusiva de los organismos vivos es la capacidad para consumir los propios tejidos una vez agotadas todas las demás fuentes de energía; otra es que, en lugar de liberar la energía de manera radical utilizando compuestos de combustión rápida, como ocurre en un motor de automóvil, la liberan paso a paso a lo largo de cadenas de reacciones químicas. La energía que desprende una reacción sirve para iniciar otra, de modo que se libera poco a poco a costa de una fatiga celular mínima. Tipos de actividad física y gasto energético. La necesidad energética de un individuo es la cantidad de energía alimentaria que debe ingerir para compensar el gasto calórico. En los adolescentes dichas necesidades energéticas son mayores, debido a la formación de tejidos durante el crecimiento. Asimismo, la cantidad física representa alrededor de 1/3 del gasto energético total, pudiendo variar dicho gasto, en función del tipo de actividad física realizada.
  • 37. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. Los deportes predominantemente aeróbicos como el ciclismo, natación, marcha, esquí de fondo o remo, tienen un mayor gasto energético (entre 900 y 1000 calorías/ hora). Los deportes aeróbicos-anaeróbicos, como el fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano, lucha, tenis jockey o rugby, tienen un gasto energético medio (entre 600-700 calorías/hora). Los deportes predominantemente anaeróbicos, como saltos, lanzamientos, y velocidad en atletismo, destrezas de patinaje artístico, gimnasia rítmica o esgrima (entre 400-500 calorías/hora). Es importante mantener un peso adecuado a la hora de realizar actividades físicas. ¿Como saber si nuestro peso es el ideal? - A través del cálculo del índice de masa corporal: Peso/ (Talla)². • Si está comprendido entre 20 y 25, nuestro peso es ideal. • Si está por debajo de 20, deberemos ingerir más calorías o disminuir la intensidad o frecuencia de la actividad física realizada. • Si está por encima de 25, deberemos disminuir la ingesta calórico, o bien, incrementar la intensidad o frecuencia de la actividad física realizada. La dieta equilibrada: aspectos cuantitativos y cualitativos de la dieta. Concepto. Una dieta equilibrada es aquella que nos aporta la suficiente cantidad de nutrientes y calorías para satisfacer nuestras necesidades, permitiéndonos conservar el peso adecuado, sin aumentarlo ni disminuirlo, y realizar nuestras actividades normales, manteniéndonos en un buen estado de salud. Características Una dieta equilibrada debe reunir 2 características fundamentales: • Mixta: debemos ingerir alimentos pertenecientes a los distintos grupos de la rueda o pirámide de alimentos. • Proporcionada: los alimentos ingeridos deben mantener un adecuado equilibrio entre ellos, evitando excesos o defectos. Funciones Los alimentos consumidos diariamente a través de una dieta equilibrada desempeñan 3 funciones esenciales:
  • 38. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. - Energética: necesaria tanto para mantener las funciones corporales básicas como para desempeñar una actividad física e intelectual óptima. - Plática: construir y reparar los tejidos propios, sobre todo en períodos críticos de crecimiento como la infancia y la adolescencia. - Reguladora: facilitar catálisis y transformaciones químicas a nivel celular. Aspectos cuantitativos y cualitativos de la dieta Toda dieta equilibrada debe aportar todos los principios inmediatos en las proporciones adecuadas (60% de hidratos de carbono; 25% grasas; 15% proteínas), y las cantidades diarias recomendadas en vitaminas, minerales, oligoelementos y agua. Ello se consigue incluyendo en la dieta todos los grupos de la rueda o pirámide de los alimentos: - Leche y derivados: función plástica: proteínas y Ca. - Carne, pescado y huevos: función plástica: proteínas. - Papas, legumbres y frutos secos: función energética a largo plazo: hidratos de carbono de asimilación lenta. - Verduras y hortalizas: función reguladora: vitaminas y minerales. - Frutas: función reguladora y energética a corto plazo: vitaminas y minerales e hidratos de carbono de asimilación rápida. - Pan, pastas, cereales y azúcar: función energética: hidratos de carbono de asimilación lenta. - Aceite y mantequilla: función energética: grasa. Los principios inmediatos presentes, en mayor o menor medida, en la pirámide de los alimentos son los siguientes: - Proteínas: -Composición: C, O, H, N. -Elementos básicos: 21 aminoácidos, de los cuales 9 son esenciales (arginina, histidina, triptófano, fenilalanina, lisina, valina, leucina, isoleucina y treonina). -Función principal: plástica, defensiva y reguladora. - Hidratos de carbono: - Composición: C, O, H. - Elementos básicos: Polisacáridos: glucógeno (animal), almidón (vegetal) y celulosa (fibra vegetal).
  • 39. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. Disacáridos: sacarosa, maltosa y lactosa. Monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa. - Función principal: energética y de reserva. - Lípidos: - Composición: C, O, H. - Elementos básicos: Saturadas: ácidos laurico, palmítico y mirístico (elevan los niveles en sangre de colesterol, compuestos por moléculas de ciclopentano- perhidro- fenatreno). Ej: mantequilla, queso graso, coco, algodón, palma y colza. Insaturadas: especialmente útiles para prevenir la formación de trombos y coágulos en las arterias coronarias y cerebrales, disminuyendo el colesterol malo o LDL, y aumentando el colesterol bueno o HDL. Mono-insaturadas: Ej. ác. oleico, rico en omega 9 y presente en el aceite de oliva. Poli-insaturadas: Ej. aceite de semillas, ricas en omega 6, y aceite de pescado, rico en omega 3. - Función principal: energética, plástica y termorreguladora. - Vitaminas: - Liposolubles: se almacenan en el hígado y en la grasa, por lo que su exceso es peligroso e incluso mortal. - A (retinol): influye en la vista, el crecimiento y la protección de las mucosas y aparato respiratorio, previniendo la xerolftalmia o ceguera nocturna. - D (Calciferol): facilita la fijación del calcio en los huesos, previniendo la osteoporosis. - E (tocoferol): antioxidante y potenciador de la fertilidad. - K (filoquinina): vegetales verdes; manaquinona: animales y bacterias intestinales): coagulante sanguíneo. - Hidrosolubles: se almacenan en el agua, por lo que su exceso se elimina por la orina. Influyen esencialmente sobre el sistema nervioso y actúan como enzimas en numerosas reacciones metabólicas. - B1 (Tiamina) - B2 (Riboflavina)
  • 40. Consejería de Educación y Universidades MÓDULO: Bases anatómicas y fisiológicas del deporte. Primer nivel. - B3 o PP (Nicotinamida, Niacina o Ác. Nicotínico) - B5 (Ác. Pantoténico) - B6 (Piridoxina) - H (Biotina) - Ác. Fólico - B12 (Cianocobalamina) - C (ác. Ascórbico o E-300) - Minerales: Ca, P, Na, K, Mg, S. - Oligoelementos: Co, Cu, Cr, Fl, Fe, I, Mn, Mo, Zn, Se. - Agua: forma parte del 65% del peso corporal, interviniendo en la termorregulación (sudoración), y en la eliminación de desechos, produciéndose pérdidas de 2,5 litros al día (orina, heces, sudoración y respiración), y de hasta 5 litros si realizamos actividad física intensa y con temperaturas elevadas, lo que hace necesario beber agua a intervalos regulares, aún sin sed, y especialmente tras actividades físicas y deportivas. Otras consideraciones de interés: • Se deben realizar al menos 3 comidas al día, de las cuales al menos una será caliente. • El desayuno debe ser abundante y rico en hidratos de carbono. • La cena será ligera y temprana. • Es aconsejable incluir diariamente ensaladas y frutas frescas. • Consumir alimentos protectores: ajo, cebolla, col, tomate, cítricos, uvas, fresas y aceitunas. • Consumir aceite de oliva para cocinar y aderezar. • Moderar el consumo de azúcar y sal. • Consumir pecado azul rico en ác. Grasos omega 3, que reducen el riesgo de trombosis y son una buena fuente de proteína y vitamina D. • Limitar el consumo de alcohol y tabaco. • Aumentar el consumo de fibra. • Incrementar el consumo de calcio y vitamina D, especialmente las mujeres, para retrasar la aparición de osteoporosis.