SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIONES DEL
M.A.S:
PERÍODO DE UNA MASA SUSPENDIDA DE
UN RESORTE. PERÍODO DE UN PÉNDULO
SIMPLE.
MARÍA ELVIRA ARÉVALO COD. 01
GISELY CORDERO COD. 10
LINA PIMIENTA RODRÍGUEZ COD 26
JULIETH PONCE VILLA COD. 28
DAYANA SALTARÉN COD. 30
11°B
RECORDEMOS QUÉ ES UN
PÉNDULO Y EN QUÉ
CONSISTE EL
MOVIMIENTO PENDULAR…
¿QUÉ ES UN PÉNDULO?
• Es un sistema ideal
conformado por un objeto
de masa m que esta
suspendido de un punto
fijo, oscilando en el vacío
en ausencia de fuerza de
rozamiento de un lado a
otro, bajo la acción de la
gravedad.
MOVIMIENTO PENDULAR
• Se denomina
movimiento pendular,
al movimiento lento
de una masa
suspendida de un hilo
a uno y otro lado de
su posición de
equilibrio, en virtud de
la acción de la
gravedad.
HABLEMOS DE CONCEPTOS:
¡Adentrémonos en el péndulo y en el Movimiento
Armónico Simple!
Hola chicas! Mi nombre es
Babbi, soy estudiante igual
que ustedes. Y en busca de
actuar en pro al desarrollo
del conocimiento científico
y tecnológico, me placerá
mucho poder ayudarles y
aclararles sus dudas…
LEYES DEL PÉNDULO
Bueno, te cuento que existen cuatro leyes del
péndulo a saber:
1) LEY DE LAS MASAS: “El período de
oscilación de péndulo es independiente del
material del que esta construido”
• Como puedes
notar en la
imagen. Las tres
figuras son
distintas entre
sí, pero el
período (T) de
oscilación es el
mismo.
T1=T2=T3.
2) LEY DEL ISÓCROMO: “ Las oscilaciones de pequeña amplitud
son isócromos, o sea que gastan el mismo tiempo”
3) LEY DE LAS LONGITUDES: “El período de un movimiento
pendular es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la
longitud del péndulo”
4) LEY DE LAS ACELERACIONES: “Los tiempos de aceleración
de un mismo péndulo en distintos lugares de la tierra son
inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de las
aceleraciones de la gravedad”.
A CONTINUACIÓN, VERÁS UN VIDEO QUE TE
MOSTRARÁ MÁS A FONDO CÓMO FUNCIONAN ESTAS
LEYES PENDULARES…
Después de haber analizado las leyes pendulares y recordar
conceptos. Es preciso determinar cómo hallar el período de
un péndulo simple, CRÉÉME, LO NECESITARÁS PARA
RESOLVER LAS SITUACIONES PROBLEMA! 
El astrónomo y físico Galileo Galilei, observó
que el periodo de oscilación es independiente
de la amplitud, al menos para pequeñas
oscilaciones. En cambio, este depende de la
longitud del hilo.
El periodo de la oscilación de un péndulo
simple , con oscilaciones de pequeña amplitud
puede aproximarse por:
T= 2∏ * √l/g
Calcula el período de oscilaciones de un
péndulo de 200 cm de largo en Santa
Marta, sabiendo que la gravedad en Santa
Marta es de 9,8 m/seg^2
OH OH!
TENEMOS
PROBLEMAS!
Lo primero que haremos
será ilustrar el problema
para analizarlo mejor…
200 cm
DATOS:
• L= 200 cm
• g= 9.8 m/seg^2
• T= ?
El siguiente paso es identificar los datos que nos proporciona el
problema y la incógnita que debemos hallar…
T= 2∏ * √l/g
T= 2∏ * √l/g
T= 2∏*√2 m/ 9.8 m/seg^2
T= 2∏*√0.20
T= 2∏*0.44
T= 2.76 seg
Y ahora procedemos a usar
la ecuación para hallar el
periodo en un péndulo
simple…
¿Qué longitud debe tener un péndulo si
el período es de 2 segundos y oscila en
un lugar donde la gravedad es 9.8 m /
seg.2?
T= 2 segundos
g= 9.8m/s^2
L= ?
Para hallar la longitud del péndulo
despejamos la ecuación de periodo
del mismo… Así:
Teniendo en cuenta la ecuación
original. El primer paso para
despejar la longitud, es elevar todos
los términos de la ecuación al
cuadrado, de esta manera eliminar
los radicales.
T= 2∏ * √l/g
= (2 * (
T^2= 4∏^2* √l^2/g^2
T^2= 4∏^2* l/g
T^2*g/4∏^2=L ¡HEMOS
CONSGUIDO DESPEJAR LA
LONGITUD! 
Ahora, con esta nueva
fórmula, hallaremos la
longitud del péndulo…
T^2* g/ 4∏^2= L
Y ahora reemplazamos los
valores de los datos..
(2seg)^2 * 9.8m/s^2/ 4∏^2=L
4 seg^2 * 9.8m/s^2/4∏^2=L
39.2m/ 4∏^2=L
0.99m=L
Para despejar la gravedad
de la ecuación de periodo
del péndulo, sigues el
mismo procedimiento. Es
muy fácil… te debe quedar
así:
g= 4∏^2 * l /T^2
RECORDEMOS EN QUÉ CONSISTE EL
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE…
• En el movimiento armónico
simple, la aceleración de la
masa oscilante y la fuerza que
actúa sobre ella, son
proporcionales al
desplazamiento.
• Movimiento oscilatorio sobre
una trayectoria recta
sometido a la acción de una
fuerza tipo hooke. F= -Kx
La aplicación más evidente del M.A.S
está en el movimiento de los llamados
“resortes” al estar unido a una masa.
A continuación te daré las ecuaciones
que necesitarás para solucionar
problemas con este tema tan
interesante…
PERIODO DE UNA MASA SUSPENDIDA DE
UN RESORTE
•El periodo de una masa suspendida de un
resorte es directamente proporcional a la
raíz cuadrada de la masa.
•El periodo de una masa suspendida de un
resorte es inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de la constante elástica del
resorte.
T= 2∏√m/k
PARA PENSAR…
¿Qué relación existe entre el período
de una masa suspendida de un resorte y
la constante elástica de dicho resorte?
Si analizamos la ecuación, observamos
que son inversamente proporcionales, lo
que quiere decir que a menor elasticidad
tenga el resorte, mayor periodo tendrá.
Y mayor elasticidad, menor periodo.
¿QUÉ ES LA CONSTANTE
ELÁSTICA DE UN RESORTE?
• La constante elástica
es una propiedad
propia de los cuerpos
elásticas y por ella
podemos determinar
que tan elástico es.
Entre más se estire el
resorte, menor es su
constante elástica.
PARA PENSAR….
¿Cuál resorte tendrá mayor constante elástica: uno
blando (que se estira bastante) uno duro (que es difícil
estirarlo)?
Teniendo en cuenta que entre más se estire el resorte,
menor será su constante elástica. La constante elástica
será mayor para el resorte duro que se estira menos.
LEY DE ROBERT HOOKE
• “La fuerza elástica
recuperadora que
experimenta un resorte
al ser deformado es
directamente
proporcional a la
deformación que sufre,
dirigida en sentido
contrario a esta.”
F= -Kx
PARA PENSAR…
¿Qué diferencia existe entre el periodo de una masa suspendida
de un resorte y el periodo de una masa suspendida de un hilo?
La diferencia radica en que el periodo de un péndulo simple es
directamente proporcional a la raíz cuadrada de la longitud e
inversa a la gravedad por el contrario, el periodo de una masa
suspendida de un resorte es directamente proporcional a la raíz
cuadrada de la masa e inversa a la constante elástica.
Para resolver los problemas
referentes a un resorte
cuando se encuentra ligado a
un masa, es necesario que
tengas muy en cuenta la
ecuación de periodo de este y
cómo se despeja…
Cómo sabes, la ecuación original
es:
T= 2∏√m/k Por ejemplo, si
deseas despejar K, procedes
el despeje así:
• (T)^2= (2∏)^2 (√m/k)^2
• T^2= 4∏^2 √m^2/k^2
• T^2= 4∏^2 m/k
• T^2 * k = 4∏^2 * m
• K= 4∏^2 * m/ T^2
• Pero si lo que quieres es
despejar la masa, procedes a
despejar así:
• (T)^2= (2∏)^2 (√m/k)^2
• T^2= 4∏^2 √m^2/k^2
• T^2= 4∏^2 m/k
• T^2 * K/ 4∏^2= m
PARA PENSAR…
¿Qué relación existe entre el período de un péndulo simple y la
longitud de la cuerda?
El período de un péndulo es directamente proporcional o depende de la
longitud de la cuerda y el valor de la gravedad (la gravedad varia en
los planetas y satélites naturales).
PARA PENSAR…
¿Qué relación existe entre el período de un
péndulo simple y la gravedad del lugar donde
oscila?
Cuanto mayor sea el valor de la aceleración de
la gravedad en el lugar donde oscila el péndulo,
menor será su período.
PARA PENSAR…
A) Si un reloj de péndulo se lleva de la tierra a la luna
¿se adelanta o se atrasa? .
B) Si a un reloj de péndulo se le recorta el péndulo el
reloj ¿se atrasa o se adelanta? .
C) Si un reloj de péndulo se lleva de los polos al
Ecuador ¿se adelanta o se atrasa?.
A) Sí lleváramos el reloj de péndulo de la Tierra a la
Luna, este se atrasaría puesto que sabiendo que el
periodo depende del valor de la gravedad y que son
inversamente proporcionales, es evidente que a menor
gravedad mayor periodo, es decir, que demoraría más
en dar una oscilación ya que la gravedad en la luna es
de 1.6 m/s^2 a diferencia que en la tierra que es de
9.8m/s^2.
B) Se adelantaría, pues longitud y periodo de un péndulo
son directamente proporcionales, por tanto, a menor
longitud, menor periodo, es decir que demora menos en
dar una oscilación.
C) Polos => g = 9.83 m/s² Ecuador => g = 9.78 m/s²
Teniendo en cuenta el valor de la gravedad en estos
dos lugares, podemos afirmar que el reloj se atrasaría
en el Ecuador, puesto que a menor gravedad mayor
periodo, por tanto se demoraría más en dar uma
oscilación.
MUCHAS GRACIAS por
permitirme resolver tus dudas e
inquietudes, espero te hayan
sido útiles.
¡HASTA UN NUEVO
ENCUENTRO EN NOMBRE DE
LA CIENCIA!

Más contenido relacionado

Similar a Aplicaciones del MAS.pptx

Lab 01 fisica reat
Lab 01 fisica reatLab 01 fisica reat
Lab 01 fisica reat
Edwin Alegre
 
L0 preinforme PENDULO SIMPLE
L0 preinforme PENDULO SIMPLEL0 preinforme PENDULO SIMPLE
L0 preinforme PENDULO SIMPLE
Karen Serrano
 
Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Péndulo simple
Valeriaa Romeroo'
 
movimiento armónico simple
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simple
luisv9616
 
PRACTICA #6
PRACTICA #6PRACTICA #6
PRACTICA #6
Neily Maldonado
 
Movimiento oscilatorio trabajo
Movimiento oscilatorio trabajoMovimiento oscilatorio trabajo
Movimiento oscilatorio trabajo
yilcyo
 
Pendulo compuesto
Pendulo compuestoPendulo compuesto
Pendulo compuesto
jonathan espino canchari
 
Nidal suleiman pendulo simple
Nidal suleiman pendulo simpleNidal suleiman pendulo simple
Nidal suleiman pendulo simple
Nidal Suleiman Gutierrez
 
Practica 6 (Laboratorio Fisica)
Practica 6 (Laboratorio Fisica)Practica 6 (Laboratorio Fisica)
Practica 6 (Laboratorio Fisica)
Fernando Rueda
 
Pendulo simple grecia colmenárez
Pendulo simple grecia colmenárezPendulo simple grecia colmenárez
Pendulo simple grecia colmenárez
Nidal Suleiman Gutierrez
 
Movimiento oscilatorio para clase
Movimiento oscilatorio para claseMovimiento oscilatorio para clase
Movimiento oscilatorio para clase
Brenda Zumarán
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
fisicayquimica-com-es
 
Experimento 1 (fisica)
Experimento 1 (fisica)Experimento 1 (fisica)
Experimento 1 (fisica)
Gabriela Berrospi Alvarado
 
Péndulo simple y oscilante
Péndulo simple y oscilantePéndulo simple y oscilante
Péndulo simple y oscilante
JDPVasquez
 
Pendulo simple lab. fisica
Pendulo simple lab. fisicaPendulo simple lab. fisica
Pendulo simple lab. fisica
Ronmel Romero
 
Practica IV
Practica IVPractica IV
Practica IV
andrea salazar
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
Alejandro Sanchez
 
Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Péndulo simple
enriquer_19
 
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdfPPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
DavidCastillogallo
 
Un vi movimiento pendular
Un vi movimiento pendularUn vi movimiento pendular
Un vi movimiento pendular
Natha Espitia Azurduy
 

Similar a Aplicaciones del MAS.pptx (20)

Lab 01 fisica reat
Lab 01 fisica reatLab 01 fisica reat
Lab 01 fisica reat
 
L0 preinforme PENDULO SIMPLE
L0 preinforme PENDULO SIMPLEL0 preinforme PENDULO SIMPLE
L0 preinforme PENDULO SIMPLE
 
Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Péndulo simple
 
movimiento armónico simple
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simple
 
PRACTICA #6
PRACTICA #6PRACTICA #6
PRACTICA #6
 
Movimiento oscilatorio trabajo
Movimiento oscilatorio trabajoMovimiento oscilatorio trabajo
Movimiento oscilatorio trabajo
 
Pendulo compuesto
Pendulo compuestoPendulo compuesto
Pendulo compuesto
 
Nidal suleiman pendulo simple
Nidal suleiman pendulo simpleNidal suleiman pendulo simple
Nidal suleiman pendulo simple
 
Practica 6 (Laboratorio Fisica)
Practica 6 (Laboratorio Fisica)Practica 6 (Laboratorio Fisica)
Practica 6 (Laboratorio Fisica)
 
Pendulo simple grecia colmenárez
Pendulo simple grecia colmenárezPendulo simple grecia colmenárez
Pendulo simple grecia colmenárez
 
Movimiento oscilatorio para clase
Movimiento oscilatorio para claseMovimiento oscilatorio para clase
Movimiento oscilatorio para clase
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
 
Experimento 1 (fisica)
Experimento 1 (fisica)Experimento 1 (fisica)
Experimento 1 (fisica)
 
Péndulo simple y oscilante
Péndulo simple y oscilantePéndulo simple y oscilante
Péndulo simple y oscilante
 
Pendulo simple lab. fisica
Pendulo simple lab. fisicaPendulo simple lab. fisica
Pendulo simple lab. fisica
 
Practica IV
Practica IVPractica IV
Practica IV
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
 
Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Péndulo simple
 
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdfPPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
 
Un vi movimiento pendular
Un vi movimiento pendularUn vi movimiento pendular
Un vi movimiento pendular
 

Más de Samuel Angulo Moreno

Intercambiadores de calor.pptx
Intercambiadores de calor.pptxIntercambiadores de calor.pptx
Intercambiadores de calor.pptx
Samuel Angulo Moreno
 
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.pptAplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Samuel Angulo Moreno
 
Presentaciòn Pert-CPM.ppt
Presentaciòn Pert-CPM.pptPresentaciòn Pert-CPM.ppt
Presentaciòn Pert-CPM.ppt
Samuel Angulo Moreno
 
Fenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Fenómenos ondulatorios y Ondas.pptFenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Fenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Samuel Angulo Moreno
 
Alineación y balanceo.ppt
Alineación y balanceo.pptAlineación y balanceo.ppt
Alineación y balanceo.ppt
Samuel Angulo Moreno
 
Cinemática de las Máquinas.pdf
Cinemática de las Máquinas.pdfCinemática de las Máquinas.pdf
Cinemática de las Máquinas.pdf
Samuel Angulo Moreno
 
Balanceo de rotores.ppt
Balanceo de rotores.pptBalanceo de rotores.ppt
Balanceo de rotores.ppt
Samuel Angulo Moreno
 
Analisis termico
Analisis termicoAnalisis termico
Analisis termico
Samuel Angulo Moreno
 

Más de Samuel Angulo Moreno (8)

Intercambiadores de calor.pptx
Intercambiadores de calor.pptxIntercambiadores de calor.pptx
Intercambiadores de calor.pptx
 
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.pptAplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
 
Presentaciòn Pert-CPM.ppt
Presentaciòn Pert-CPM.pptPresentaciòn Pert-CPM.ppt
Presentaciòn Pert-CPM.ppt
 
Fenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Fenómenos ondulatorios y Ondas.pptFenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Fenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
 
Alineación y balanceo.ppt
Alineación y balanceo.pptAlineación y balanceo.ppt
Alineación y balanceo.ppt
 
Cinemática de las Máquinas.pdf
Cinemática de las Máquinas.pdfCinemática de las Máquinas.pdf
Cinemática de las Máquinas.pdf
 
Balanceo de rotores.ppt
Balanceo de rotores.pptBalanceo de rotores.ppt
Balanceo de rotores.ppt
 
Analisis termico
Analisis termicoAnalisis termico
Analisis termico
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

Aplicaciones del MAS.pptx

  • 1. APLICACIONES DEL M.A.S: PERÍODO DE UNA MASA SUSPENDIDA DE UN RESORTE. PERÍODO DE UN PÉNDULO SIMPLE. MARÍA ELVIRA ARÉVALO COD. 01 GISELY CORDERO COD. 10 LINA PIMIENTA RODRÍGUEZ COD 26 JULIETH PONCE VILLA COD. 28 DAYANA SALTARÉN COD. 30 11°B
  • 2. RECORDEMOS QUÉ ES UN PÉNDULO Y EN QUÉ CONSISTE EL MOVIMIENTO PENDULAR…
  • 3. ¿QUÉ ES UN PÉNDULO? • Es un sistema ideal conformado por un objeto de masa m que esta suspendido de un punto fijo, oscilando en el vacío en ausencia de fuerza de rozamiento de un lado a otro, bajo la acción de la gravedad.
  • 4. MOVIMIENTO PENDULAR • Se denomina movimiento pendular, al movimiento lento de una masa suspendida de un hilo a uno y otro lado de su posición de equilibrio, en virtud de la acción de la gravedad.
  • 5. HABLEMOS DE CONCEPTOS: ¡Adentrémonos en el péndulo y en el Movimiento Armónico Simple! Hola chicas! Mi nombre es Babbi, soy estudiante igual que ustedes. Y en busca de actuar en pro al desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, me placerá mucho poder ayudarles y aclararles sus dudas…
  • 6. LEYES DEL PÉNDULO Bueno, te cuento que existen cuatro leyes del péndulo a saber: 1) LEY DE LAS MASAS: “El período de oscilación de péndulo es independiente del material del que esta construido”
  • 7. • Como puedes notar en la imagen. Las tres figuras son distintas entre sí, pero el período (T) de oscilación es el mismo. T1=T2=T3.
  • 8. 2) LEY DEL ISÓCROMO: “ Las oscilaciones de pequeña amplitud son isócromos, o sea que gastan el mismo tiempo” 3) LEY DE LAS LONGITUDES: “El período de un movimiento pendular es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la longitud del péndulo” 4) LEY DE LAS ACELERACIONES: “Los tiempos de aceleración de un mismo péndulo en distintos lugares de la tierra son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de las aceleraciones de la gravedad”. A CONTINUACIÓN, VERÁS UN VIDEO QUE TE MOSTRARÁ MÁS A FONDO CÓMO FUNCIONAN ESTAS LEYES PENDULARES…
  • 9. Después de haber analizado las leyes pendulares y recordar conceptos. Es preciso determinar cómo hallar el período de un péndulo simple, CRÉÉME, LO NECESITARÁS PARA RESOLVER LAS SITUACIONES PROBLEMA! 
  • 10. El astrónomo y físico Galileo Galilei, observó que el periodo de oscilación es independiente de la amplitud, al menos para pequeñas oscilaciones. En cambio, este depende de la longitud del hilo. El periodo de la oscilación de un péndulo simple , con oscilaciones de pequeña amplitud puede aproximarse por: T= 2∏ * √l/g
  • 11. Calcula el período de oscilaciones de un péndulo de 200 cm de largo en Santa Marta, sabiendo que la gravedad en Santa Marta es de 9,8 m/seg^2 OH OH! TENEMOS PROBLEMAS!
  • 12. Lo primero que haremos será ilustrar el problema para analizarlo mejor… 200 cm
  • 13. DATOS: • L= 200 cm • g= 9.8 m/seg^2 • T= ? El siguiente paso es identificar los datos que nos proporciona el problema y la incógnita que debemos hallar…
  • 14. T= 2∏ * √l/g T= 2∏ * √l/g T= 2∏*√2 m/ 9.8 m/seg^2 T= 2∏*√0.20 T= 2∏*0.44 T= 2.76 seg Y ahora procedemos a usar la ecuación para hallar el periodo en un péndulo simple…
  • 15. ¿Qué longitud debe tener un péndulo si el período es de 2 segundos y oscila en un lugar donde la gravedad es 9.8 m / seg.2? T= 2 segundos g= 9.8m/s^2 L= ? Para hallar la longitud del péndulo despejamos la ecuación de periodo del mismo… Así: Teniendo en cuenta la ecuación original. El primer paso para despejar la longitud, es elevar todos los términos de la ecuación al cuadrado, de esta manera eliminar los radicales. T= 2∏ * √l/g
  • 16. = (2 * ( T^2= 4∏^2* √l^2/g^2 T^2= 4∏^2* l/g T^2*g/4∏^2=L ¡HEMOS CONSGUIDO DESPEJAR LA LONGITUD! 
  • 17. Ahora, con esta nueva fórmula, hallaremos la longitud del péndulo… T^2* g/ 4∏^2= L Y ahora reemplazamos los valores de los datos.. (2seg)^2 * 9.8m/s^2/ 4∏^2=L 4 seg^2 * 9.8m/s^2/4∏^2=L 39.2m/ 4∏^2=L 0.99m=L Para despejar la gravedad de la ecuación de periodo del péndulo, sigues el mismo procedimiento. Es muy fácil… te debe quedar así: g= 4∏^2 * l /T^2
  • 18. RECORDEMOS EN QUÉ CONSISTE EL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE… • En el movimiento armónico simple, la aceleración de la masa oscilante y la fuerza que actúa sobre ella, son proporcionales al desplazamiento. • Movimiento oscilatorio sobre una trayectoria recta sometido a la acción de una fuerza tipo hooke. F= -Kx
  • 19. La aplicación más evidente del M.A.S está en el movimiento de los llamados “resortes” al estar unido a una masa. A continuación te daré las ecuaciones que necesitarás para solucionar problemas con este tema tan interesante… PERIODO DE UNA MASA SUSPENDIDA DE UN RESORTE •El periodo de una masa suspendida de un resorte es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la masa. •El periodo de una masa suspendida de un resorte es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la constante elástica del resorte. T= 2∏√m/k
  • 20. PARA PENSAR… ¿Qué relación existe entre el período de una masa suspendida de un resorte y la constante elástica de dicho resorte? Si analizamos la ecuación, observamos que son inversamente proporcionales, lo que quiere decir que a menor elasticidad tenga el resorte, mayor periodo tendrá. Y mayor elasticidad, menor periodo.
  • 21. ¿QUÉ ES LA CONSTANTE ELÁSTICA DE UN RESORTE? • La constante elástica es una propiedad propia de los cuerpos elásticas y por ella podemos determinar que tan elástico es. Entre más se estire el resorte, menor es su constante elástica.
  • 22. PARA PENSAR…. ¿Cuál resorte tendrá mayor constante elástica: uno blando (que se estira bastante) uno duro (que es difícil estirarlo)? Teniendo en cuenta que entre más se estire el resorte, menor será su constante elástica. La constante elástica será mayor para el resorte duro que se estira menos.
  • 23. LEY DE ROBERT HOOKE • “La fuerza elástica recuperadora que experimenta un resorte al ser deformado es directamente proporcional a la deformación que sufre, dirigida en sentido contrario a esta.” F= -Kx
  • 24. PARA PENSAR… ¿Qué diferencia existe entre el periodo de una masa suspendida de un resorte y el periodo de una masa suspendida de un hilo? La diferencia radica en que el periodo de un péndulo simple es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la longitud e inversa a la gravedad por el contrario, el periodo de una masa suspendida de un resorte es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la masa e inversa a la constante elástica.
  • 25. Para resolver los problemas referentes a un resorte cuando se encuentra ligado a un masa, es necesario que tengas muy en cuenta la ecuación de periodo de este y cómo se despeja… Cómo sabes, la ecuación original es: T= 2∏√m/k Por ejemplo, si deseas despejar K, procedes el despeje así: • (T)^2= (2∏)^2 (√m/k)^2 • T^2= 4∏^2 √m^2/k^2 • T^2= 4∏^2 m/k • T^2 * k = 4∏^2 * m • K= 4∏^2 * m/ T^2
  • 26. • Pero si lo que quieres es despejar la masa, procedes a despejar así: • (T)^2= (2∏)^2 (√m/k)^2 • T^2= 4∏^2 √m^2/k^2 • T^2= 4∏^2 m/k • T^2 * K/ 4∏^2= m PARA PENSAR… ¿Qué relación existe entre el período de un péndulo simple y la longitud de la cuerda? El período de un péndulo es directamente proporcional o depende de la longitud de la cuerda y el valor de la gravedad (la gravedad varia en los planetas y satélites naturales).
  • 27. PARA PENSAR… ¿Qué relación existe entre el período de un péndulo simple y la gravedad del lugar donde oscila? Cuanto mayor sea el valor de la aceleración de la gravedad en el lugar donde oscila el péndulo, menor será su período.
  • 28. PARA PENSAR… A) Si un reloj de péndulo se lleva de la tierra a la luna ¿se adelanta o se atrasa? . B) Si a un reloj de péndulo se le recorta el péndulo el reloj ¿se atrasa o se adelanta? . C) Si un reloj de péndulo se lleva de los polos al Ecuador ¿se adelanta o se atrasa?.
  • 29. A) Sí lleváramos el reloj de péndulo de la Tierra a la Luna, este se atrasaría puesto que sabiendo que el periodo depende del valor de la gravedad y que son inversamente proporcionales, es evidente que a menor gravedad mayor periodo, es decir, que demoraría más en dar una oscilación ya que la gravedad en la luna es de 1.6 m/s^2 a diferencia que en la tierra que es de 9.8m/s^2. B) Se adelantaría, pues longitud y periodo de un péndulo son directamente proporcionales, por tanto, a menor longitud, menor periodo, es decir que demora menos en dar una oscilación. C) Polos => g = 9.83 m/s² Ecuador => g = 9.78 m/s² Teniendo en cuenta el valor de la gravedad en estos dos lugares, podemos afirmar que el reloj se atrasaría en el Ecuador, puesto que a menor gravedad mayor periodo, por tanto se demoraría más en dar uma oscilación.
  • 30. MUCHAS GRACIAS por permitirme resolver tus dudas e inquietudes, espero te hayan sido útiles. ¡HASTA UN NUEVO ENCUENTRO EN NOMBRE DE LA CIENCIA!