SlideShare una empresa de Scribd logo
GRAFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN 
BERROSPI ALVARADO, FREDDY YELSIN 20110218E 
ASTUHUAMAN 
OCTUBRE 2011
GRAFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN (PÉNDULO SIMPLE) 
OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO: 
 Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga periodo independiente 
de su amplitud angular ѳ (ѳ≤12°). 
 Determinar la relación entre el periodo y la longitud “L” del péndulo. 
 Construir funciones polinómicas que representan a dicha función. 
FUNDAMENTO TEÓRICO: 
Como ya lo hemos observado el péndulo en si es un dispositivo mecánico el cual cuesta de un 
cuerpo unido a una cuerda, se considera un “péndulo simple” cuando el cuerpo es de 
dimensiones pequeñas y la cuerda es ideal (inextensible y de masa despreciable). 
Ahora, alejamos a la esfera de su posición mas baja, haciendo que la cuerda se desvíe de la 
vertical un ángulo ѳ y luego la soltamos. 
El movimiento que describe la pequeña 
esfera “oscilatorio” ya que esta se moverá 
acercándose y alejándose constantemente 
de su posición de equilibrio. Además 
experimentalmente se demuestra que el 
movimiento es “periódico”. 
Ahora, considerando que la desviación angular de la cuerda es pequeña (ѳ<8°) la trayectoria 
circunferencial de la esfera es prácticamente una trayectoria rectilínea, con lo cual podemos 
plantear lo siguiente. 
Note del grafico que: 
FRec = m*g*sen (ѳ) =m*g*(x/L) 
FRec = (m*g/L)*x 
¡La fuerza recuperadora es 
Proporcional a la posición!. 
El movimiento circunferencial es 
prácticamente rectilíneo, así que 
el diagrama de fuerzas es 
aproximadamente el que se 
muestra.
Con todo lo planteado no queda duda de que el movimiento pendular es aproximadamente 
un “M.A.S.”. 
Sabemos que para un “M.A.S.”: 
T= 2π/w =2π*√(m/k) 
Recuerde que “k” es la constante de proporcionalidad entre la “FReac” y “x” depende de (que 
para el caso de un cuerpo unido a un resorte, representa la contante de rigidez del resorte); en 
este caso sería: 
K= m*g/L con ello: T= 2π√(L/g) 
K: constante 
Note que el periodo con el cual oscila un péndulo simple no depende de la masa de la esfera ni 
del ángulo que forma la cuerda con la vertical, solo depende de la longitud de la cuerda y el 
valor de la aceleración de la gravedad. 
Si el ángulo “ѳ” ya no es tan pequeña 
entonces el periodo de oscilación si 
dependerá de “ѳ” y se logra demostrar 
que: 
T= 2π√(L/g) [1+ (1/4) sen² (ѳ/1) + 
(9/64) sen⁴ (ѳ/2) +…] 
[…]: Término de corrección 
Para ángulos pequeños (ѳ<8°) el “término de corrección” es prácticamente nulo y no lo 
tomamos en cuenta, con ello el error que se comete no excede al 1%. 
EQIPO UTILIZADO: 
 Un péndulo simple de 1.5m de 
longitud. 
 Un cronómetro. 
 Un soporte para colocar el péndulo. 
 Una regla graduada en mm. 
 2 hojas de papel milimetrado.
PPROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL SEGUIDO: 
1. Sostenga el péndulo de manera que el hilo forme un ángulo “ѳ” con la vertical. 
Suéltelo y mida el tiempo que demoran 10 oscilaciones completas,(cada oscilación es 
una ida y vuelta completa). Ahora, determine el significado de para ángulos “ѳ” 
suficientemente pequeños el tiempo que dura una oscilación (o 10 oscilaciones) no 
depende del valor de “ѳ”. En lo que sigue supondremos que trabajamos con valores de 
“ѳ” suficientemente pequeños. 
2. Fije una cierta longitud “Lk” para el péndulo (10cm≤ Lk ≤150cm), y midiendo 10 
oscilaciones completas determine el periodo Tk, de dicho péndulo. Repita esto 5 veces, 
obteniendo Tk₁, Tk₂,…, Tk₅. Luego determine el periodo más probable Tk de dicho 
péndulo como media aritmética de las 5 mediciones anteriores. 
3. Realice todo lo anterior para k= 1,2,3,…,10; obteniendo así 10puntos (T₁, L₁), (T₂,L₂),…, 
(T₁₀,L₁₀); llenando la siguiente tabla. 
CALCULOS Y REESULTADOS: 
INICIO 
Sostener el péndulo en 
el soporte 
Formar un ángulo ѳ<8° 
de hilo con la vertical 
Sostener y medir 
10 oscilaciones 
Repetir fijando 
diferentes longitudes 
Repetir 5 veces 
Con cada uno 
Llenar la tabla 
(Tk; Lk) 
FIN
Determinemos los coeficientes de la ecuación: 
Parábola: Y (cm)=a₀+a₁x+a₂x² 
Por el método de los mínimos cuadrados. 
598=a₀ (10)+a₁ (15.052)+a₂ (24.918) 
1048.602=a₀ (15.052)+ a₁ (24.918)+a₂ (44.01) 
1925.252=a₀ (24.918)+ a₁ (44.01)+a₂ (81.11) 
Resolviendo el sistema se obtiene: 
a₀=-61.105 a₁=100.237 a₂=-12.028 
CALCULO DE LA INCERTIDUMBRE (Δf): 
Δf= √ {0.1×Σ10 [ 퐿푘 − 푓(푇푘)] 
퐾=1 ² } 
Δf=√{0.1*[(14-1.494)²+(20-22.955)²+(34-31.856)²+(40-49.083)²+(50-59.602)²+(60-65.993)²+(80- 
89.153)²+(90-90.21)²+(100-94.846)²+(110-92.81)²]} 
Δf=√ {0.1* [145.444+8.732+4.597+82.501+92.198+35.916+83.777+0.044+26.564+295.496]} 
Δf=√ {0.1*775.269} 
Δf=√77.5269 
Δf=8.805 
Recta: Y= a₀+ a₁X 
20=a₀+ a₁ (0.946) 
90=a₀+ a₁ (1.98) 
Resolviendo el sistema se obtiene: 
a₀=-44.042 a₁=67.698 
CONCLUSIONES: 
 El tiempo medido para cada oscilación sufre variaciones debido a la precisión del 
cronometro. 
 Como la cuchilla que sostiene a la barra metálica no es un eje fijo (como se indica 
teóricamente), ya que tiene vibraciones; esto provoca una propagación de errores. 
 Se pudo poner a prueba las formulas teóricas que se saben del péndulo simple. 
 En el desarrollo del laboratorio nos dimos cuenta de que existen fuerzas que no se 
consideran en los resultados como la temperatura, la fuerza de fricción del aire.
BIBLIOGRAFIA: 
 Facultad de Ciencias (Universidad Nacional de Ingeniería), manual de laboratorio de 
física general 2011-1, paginas (6-7). 
 Física Universitaria Vol. 1 (Sears - zemansky) paginas (436-439). 
 Preguntas y Problemas de Física – Editorial Mir Moscú (L. Tarasov A. Tarasova) paginas 
(90-101). 
 Separata de Movimiento Oscilatorio (Universidad Nacional de Ingeniería), José Casado 
Márquez, docente de la UNI, pagina 8. 
 Fisica Vol. 1: Mecánica (Marcelo Alonso- Edward J. Finn) Paginas (366-368).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Angel Villalpando
 
Momento de inercia
Momento de inerciaMomento de inercia
Momento de inercia
Alexander Lopez
 
Mecanica simple 1.7
Mecanica simple 1.7Mecanica simple 1.7
Mecanica simple 1.7
Alejandro Alvarez
 
Ingenieria de control moderna - Ogata 5ed
Ingenieria de control moderna - Ogata 5edIngenieria de control moderna - Ogata 5ed
Ingenieria de control moderna - Ogata 5ed
Na Chu
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
Boris Seminario
 
16 -potencia_en_circuitos_trifasicos
16  -potencia_en_circuitos_trifasicos16  -potencia_en_circuitos_trifasicos
16 -potencia_en_circuitos_trifasicos
Tere Perez Lopez
 
Vibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicasVibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicas
Salvador Fajardo
 
Teoría de Vibraciones
Teoría de VibracionesTeoría de Vibraciones
Teoría de Vibraciones
Antonio Ramón Molina Simancas
 
Laboratorio momento de inercia
Laboratorio momento de inerciaLaboratorio momento de inercia
Laboratorio momento de inercia
Alejandro Ochoa
 
Placatraccion
PlacatraccionPlacatraccion
Placatraccion
Alex Cuichán Velasco
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Angel Villalpando
 
ejercicio de trabajo y energia
ejercicio de trabajo y energiaejercicio de trabajo y energia
ejercicio de trabajo y energia
Miguel Antonio Bula Picon
 
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de usoAtp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Gilberto Mejía
 
mecanismo de 4 barras
mecanismo de 4 barrasmecanismo de 4 barras
mecanismo de 4 barras
Edgar Ortiz Sánchez
 
Tabla laplace
Tabla laplaceTabla laplace
Tabla laplaceJORGE
 
Equilibrio de cuerpos_(opta)
Equilibrio de cuerpos_(opta)Equilibrio de cuerpos_(opta)
Equilibrio de cuerpos_(opta)
David Gaimes Sivana
 
Sistemas de 4 barras articuladas
Sistemas de 4 barras articuladasSistemas de 4 barras articuladas
Sistemas de 4 barras articuladas
JoseToro48
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
Nombre Apellidos
 
Ejercicio 2 2 2
Ejercicio 2 2 2Ejercicio 2 2 2
Ejercicio 2 2 2
pablopriegu
 
Transformacion de movimiento giratorio en oscilante
Transformacion de movimiento giratorio en oscilanteTransformacion de movimiento giratorio en oscilante
Transformacion de movimiento giratorio en oscilante
Debora Aparicio
 

La actualidad más candente (20)

Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
 
Momento de inercia
Momento de inerciaMomento de inercia
Momento de inercia
 
Mecanica simple 1.7
Mecanica simple 1.7Mecanica simple 1.7
Mecanica simple 1.7
 
Ingenieria de control moderna - Ogata 5ed
Ingenieria de control moderna - Ogata 5edIngenieria de control moderna - Ogata 5ed
Ingenieria de control moderna - Ogata 5ed
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
 
16 -potencia_en_circuitos_trifasicos
16  -potencia_en_circuitos_trifasicos16  -potencia_en_circuitos_trifasicos
16 -potencia_en_circuitos_trifasicos
 
Vibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicasVibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicas
 
Teoría de Vibraciones
Teoría de VibracionesTeoría de Vibraciones
Teoría de Vibraciones
 
Laboratorio momento de inercia
Laboratorio momento de inerciaLaboratorio momento de inercia
Laboratorio momento de inercia
 
Placatraccion
PlacatraccionPlacatraccion
Placatraccion
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
 
ejercicio de trabajo y energia
ejercicio de trabajo y energiaejercicio de trabajo y energia
ejercicio de trabajo y energia
 
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de usoAtp AtpDraw Guia Basica de uso
Atp AtpDraw Guia Basica de uso
 
mecanismo de 4 barras
mecanismo de 4 barrasmecanismo de 4 barras
mecanismo de 4 barras
 
Tabla laplace
Tabla laplaceTabla laplace
Tabla laplace
 
Equilibrio de cuerpos_(opta)
Equilibrio de cuerpos_(opta)Equilibrio de cuerpos_(opta)
Equilibrio de cuerpos_(opta)
 
Sistemas de 4 barras articuladas
Sistemas de 4 barras articuladasSistemas de 4 barras articuladas
Sistemas de 4 barras articuladas
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
 
Ejercicio 2 2 2
Ejercicio 2 2 2Ejercicio 2 2 2
Ejercicio 2 2 2
 
Transformacion de movimiento giratorio en oscilante
Transformacion de movimiento giratorio en oscilanteTransformacion de movimiento giratorio en oscilante
Transformacion de movimiento giratorio en oscilante
 

Similar a Experimento 1 (fisica)

Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Movimiento armónico simple y movimiento oscilatorio
Movimiento armónico simple y movimiento oscilatorioMovimiento armónico simple y movimiento oscilatorio
Movimiento armónico simple y movimiento oscilatorio
Javier Dancausa Vicent
 
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 searsAlgunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
Gladys Ofelia Cruz Villar
 
Pendulo compuesto
Pendulo compuestoPendulo compuesto
Pendulo compuesto
jonathan espino canchari
 
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacionalLina maria gutierrez aceleracion gravitacional
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional
linitha09
 
CAPITULO VIII : MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
CAPITULO VIII : MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLECAPITULO VIII : MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
CAPITULO VIII : MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
Carlos Levano
 
CAPITULO VIII: ARMONICO SIMPLE
CAPITULO VIII: ARMONICO SIMPLECAPITULO VIII: ARMONICO SIMPLE
CAPITULO VIII: ARMONICO SIMPLE
Levano Huamacto Alberto
 
Movimiento armónico simple y movimiento oscilatorio
Movimiento armónico simple y movimiento oscilatorioMovimiento armónico simple y movimiento oscilatorio
Movimiento armónico simple y movimiento oscilatorio
Javier Dancausa Vicent
 
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Enrique Cabrera C
 
Aplicaciones del MAS.pptx
Aplicaciones del MAS.pptxAplicaciones del MAS.pptx
Aplicaciones del MAS.pptx
Samuel Angulo Moreno
 
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdfPPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
DavidCastillogallo
 
Aplicaciones del M.A.S
Aplicaciones del M.A.SAplicaciones del M.A.S
Aplicaciones del M.A.S
mariearevalo16
 
La aceleracion gravitacional no es constante
La aceleracion gravitacional no es constanteLa aceleracion gravitacional no es constante
La aceleracion gravitacional no es constante
braynocampos
 
02 pendulo simple
02 pendulo simple02 pendulo simple
02 pendulo simple
Luis Velasco
 
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
 ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
andressstrujinhooo
 
Dinámica del movimiento armónico simple
Dinámica del movimiento armónico simpleDinámica del movimiento armónico simple
Dinámica del movimiento armónico simple
Javier Dancausa Vicent
 
Fis1(lab15) pendulo fisico
Fis1(lab15) pendulo fisicoFis1(lab15) pendulo fisico
Fis1(lab15) pendulo fisico
Julio Diaz Rodriguez
 
Lab 01 fisica reat
Lab 01 fisica reatLab 01 fisica reat
Lab 01 fisica reat
Edwin Alegre
 
Momentos de inercia I
Momentos de inercia IMomentos de inercia I
Momentos de inercia I
Jeferson Gomez Sanchez
 
Pendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resortePendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resorte
LBPS
 

Similar a Experimento 1 (fisica) (20)

Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Péndulo simple
 
Movimiento armónico simple y movimiento oscilatorio
Movimiento armónico simple y movimiento oscilatorioMovimiento armónico simple y movimiento oscilatorio
Movimiento armónico simple y movimiento oscilatorio
 
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 searsAlgunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
 
Pendulo compuesto
Pendulo compuestoPendulo compuesto
Pendulo compuesto
 
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacionalLina maria gutierrez aceleracion gravitacional
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional
 
CAPITULO VIII : MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
CAPITULO VIII : MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLECAPITULO VIII : MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
CAPITULO VIII : MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
 
CAPITULO VIII: ARMONICO SIMPLE
CAPITULO VIII: ARMONICO SIMPLECAPITULO VIII: ARMONICO SIMPLE
CAPITULO VIII: ARMONICO SIMPLE
 
Movimiento armónico simple y movimiento oscilatorio
Movimiento armónico simple y movimiento oscilatorioMovimiento armónico simple y movimiento oscilatorio
Movimiento armónico simple y movimiento oscilatorio
 
Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)Tecnicas experimentales ii (fisica)
Tecnicas experimentales ii (fisica)
 
Aplicaciones del MAS.pptx
Aplicaciones del MAS.pptxAplicaciones del MAS.pptx
Aplicaciones del MAS.pptx
 
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdfPPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
PPT_SEMANA 11_FISICA 2.pdf
 
Aplicaciones del M.A.S
Aplicaciones del M.A.SAplicaciones del M.A.S
Aplicaciones del M.A.S
 
La aceleracion gravitacional no es constante
La aceleracion gravitacional no es constanteLa aceleracion gravitacional no es constante
La aceleracion gravitacional no es constante
 
02 pendulo simple
02 pendulo simple02 pendulo simple
02 pendulo simple
 
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
 ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
ACELERACION GRAVITACIONAL : Andres E. trujillo
 
Dinámica del movimiento armónico simple
Dinámica del movimiento armónico simpleDinámica del movimiento armónico simple
Dinámica del movimiento armónico simple
 
Fis1(lab15) pendulo fisico
Fis1(lab15) pendulo fisicoFis1(lab15) pendulo fisico
Fis1(lab15) pendulo fisico
 
Lab 01 fisica reat
Lab 01 fisica reatLab 01 fisica reat
Lab 01 fisica reat
 
Momentos de inercia I
Momentos de inercia IMomentos de inercia I
Momentos de inercia I
 
Pendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resortePendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resorte
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 

Experimento 1 (fisica)

  • 1. GRAFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN BERROSPI ALVARADO, FREDDY YELSIN 20110218E ASTUHUAMAN OCTUBRE 2011
  • 2. GRAFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN (PÉNDULO SIMPLE) OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO:  Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga periodo independiente de su amplitud angular ѳ (ѳ≤12°).  Determinar la relación entre el periodo y la longitud “L” del péndulo.  Construir funciones polinómicas que representan a dicha función. FUNDAMENTO TEÓRICO: Como ya lo hemos observado el péndulo en si es un dispositivo mecánico el cual cuesta de un cuerpo unido a una cuerda, se considera un “péndulo simple” cuando el cuerpo es de dimensiones pequeñas y la cuerda es ideal (inextensible y de masa despreciable). Ahora, alejamos a la esfera de su posición mas baja, haciendo que la cuerda se desvíe de la vertical un ángulo ѳ y luego la soltamos. El movimiento que describe la pequeña esfera “oscilatorio” ya que esta se moverá acercándose y alejándose constantemente de su posición de equilibrio. Además experimentalmente se demuestra que el movimiento es “periódico”. Ahora, considerando que la desviación angular de la cuerda es pequeña (ѳ<8°) la trayectoria circunferencial de la esfera es prácticamente una trayectoria rectilínea, con lo cual podemos plantear lo siguiente. Note del grafico que: FRec = m*g*sen (ѳ) =m*g*(x/L) FRec = (m*g/L)*x ¡La fuerza recuperadora es Proporcional a la posición!. El movimiento circunferencial es prácticamente rectilíneo, así que el diagrama de fuerzas es aproximadamente el que se muestra.
  • 3. Con todo lo planteado no queda duda de que el movimiento pendular es aproximadamente un “M.A.S.”. Sabemos que para un “M.A.S.”: T= 2π/w =2π*√(m/k) Recuerde que “k” es la constante de proporcionalidad entre la “FReac” y “x” depende de (que para el caso de un cuerpo unido a un resorte, representa la contante de rigidez del resorte); en este caso sería: K= m*g/L con ello: T= 2π√(L/g) K: constante Note que el periodo con el cual oscila un péndulo simple no depende de la masa de la esfera ni del ángulo que forma la cuerda con la vertical, solo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la aceleración de la gravedad. Si el ángulo “ѳ” ya no es tan pequeña entonces el periodo de oscilación si dependerá de “ѳ” y se logra demostrar que: T= 2π√(L/g) [1+ (1/4) sen² (ѳ/1) + (9/64) sen⁴ (ѳ/2) +…] […]: Término de corrección Para ángulos pequeños (ѳ<8°) el “término de corrección” es prácticamente nulo y no lo tomamos en cuenta, con ello el error que se comete no excede al 1%. EQIPO UTILIZADO:  Un péndulo simple de 1.5m de longitud.  Un cronómetro.  Un soporte para colocar el péndulo.  Una regla graduada en mm.  2 hojas de papel milimetrado.
  • 4. PPROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL SEGUIDO: 1. Sostenga el péndulo de manera que el hilo forme un ángulo “ѳ” con la vertical. Suéltelo y mida el tiempo que demoran 10 oscilaciones completas,(cada oscilación es una ida y vuelta completa). Ahora, determine el significado de para ángulos “ѳ” suficientemente pequeños el tiempo que dura una oscilación (o 10 oscilaciones) no depende del valor de “ѳ”. En lo que sigue supondremos que trabajamos con valores de “ѳ” suficientemente pequeños. 2. Fije una cierta longitud “Lk” para el péndulo (10cm≤ Lk ≤150cm), y midiendo 10 oscilaciones completas determine el periodo Tk, de dicho péndulo. Repita esto 5 veces, obteniendo Tk₁, Tk₂,…, Tk₅. Luego determine el periodo más probable Tk de dicho péndulo como media aritmética de las 5 mediciones anteriores. 3. Realice todo lo anterior para k= 1,2,3,…,10; obteniendo así 10puntos (T₁, L₁), (T₂,L₂),…, (T₁₀,L₁₀); llenando la siguiente tabla. CALCULOS Y REESULTADOS: INICIO Sostener el péndulo en el soporte Formar un ángulo ѳ<8° de hilo con la vertical Sostener y medir 10 oscilaciones Repetir fijando diferentes longitudes Repetir 5 veces Con cada uno Llenar la tabla (Tk; Lk) FIN
  • 5. Determinemos los coeficientes de la ecuación: Parábola: Y (cm)=a₀+a₁x+a₂x² Por el método de los mínimos cuadrados. 598=a₀ (10)+a₁ (15.052)+a₂ (24.918) 1048.602=a₀ (15.052)+ a₁ (24.918)+a₂ (44.01) 1925.252=a₀ (24.918)+ a₁ (44.01)+a₂ (81.11) Resolviendo el sistema se obtiene: a₀=-61.105 a₁=100.237 a₂=-12.028 CALCULO DE LA INCERTIDUMBRE (Δf): Δf= √ {0.1×Σ10 [ 퐿푘 − 푓(푇푘)] 퐾=1 ² } Δf=√{0.1*[(14-1.494)²+(20-22.955)²+(34-31.856)²+(40-49.083)²+(50-59.602)²+(60-65.993)²+(80- 89.153)²+(90-90.21)²+(100-94.846)²+(110-92.81)²]} Δf=√ {0.1* [145.444+8.732+4.597+82.501+92.198+35.916+83.777+0.044+26.564+295.496]} Δf=√ {0.1*775.269} Δf=√77.5269 Δf=8.805 Recta: Y= a₀+ a₁X 20=a₀+ a₁ (0.946) 90=a₀+ a₁ (1.98) Resolviendo el sistema se obtiene: a₀=-44.042 a₁=67.698 CONCLUSIONES:  El tiempo medido para cada oscilación sufre variaciones debido a la precisión del cronometro.  Como la cuchilla que sostiene a la barra metálica no es un eje fijo (como se indica teóricamente), ya que tiene vibraciones; esto provoca una propagación de errores.  Se pudo poner a prueba las formulas teóricas que se saben del péndulo simple.  En el desarrollo del laboratorio nos dimos cuenta de que existen fuerzas que no se consideran en los resultados como la temperatura, la fuerza de fricción del aire.
  • 6. BIBLIOGRAFIA:  Facultad de Ciencias (Universidad Nacional de Ingeniería), manual de laboratorio de física general 2011-1, paginas (6-7).  Física Universitaria Vol. 1 (Sears - zemansky) paginas (436-439).  Preguntas y Problemas de Física – Editorial Mir Moscú (L. Tarasov A. Tarasova) paginas (90-101).  Separata de Movimiento Oscilatorio (Universidad Nacional de Ingeniería), José Casado Márquez, docente de la UNI, pagina 8.  Fisica Vol. 1: Mecánica (Marcelo Alonso- Edward J. Finn) Paginas (366-368).