SlideShare una empresa de Scribd logo
FISICA I 
Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” 
“Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos” 
Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 1 de 7
FISICA I 
Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” 
Movimiento del péndulo 
Un péndulo es un objeto cualquiera suspendido de un punto, de modo que pueda oscilar. Un ejemplo: 
el péndulo de los relojes de pared. 
Es muy fácil construir un péndulo y con él se pueden estudiar las propiedades que mencionaremos: 
basta una piedra o una bolita atada a un hilo. Para el estudio de las propiedades tendremos en cuenta que el 
hilo que sostiene a la bolita es inextensible, y no tiene peso; y en lugar de la piedra o bolita hay un 
punto geométrico, pero que tiene peso, al que llamaremos punto material. 
El inconveniente de este tipo de péndulo es que solo existe en nuestra imaginación, llamaremos al 
mismo péndulo matemático. 
En la figura a continuación se muestra una aproximación al péndulo que utilizaremos: 
Elementos del movimiento pendular 
Es preciso que nos pongamos de acuerdo sobre el significado exacto de las palabras que usaremos. 
- Longitud del péndulo: es la longitud del hilo. Se mide desde el punto de suspensión hasta el centro 
de gravedad del cuerpo que oscila (L). 
- Oscilación: es el movimiento realizado por el péndulo desde una de sus posiciones extremas hasta 
otra, y su vuelta hasta la primera posición. 
- Período: es el tiempo que emplea el péndulo en realizar una oscilación. 
- Amplitud: es el ángulo formado por la vertical con el hilo, cuando el péndulo está en una de sus 
posiciones extremas (a ). 
- Frecuencia (f): Es el número de oscilaciones en cada unidad de tiempo 
° 
n oscilaciones 
= . 
tiempo 
f 
Relación entre frecuencia y periodo 
Siendo: 
T = período 
f = frecuencia 
Supongamos un péndulo que en 1 segundo cumple 40 oscilaciones. 
En consecuencia: 40 oscilaciones se cumplen en 1 seg., por lo que 1 oscilación se cumple en T=1/40 seg. 
(periodo). 
Obsérvese que: el período es la inversa de la frecuencia. 
Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 2 de 7
FISICA I 
Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” 
1 
= y 
f 
T 
1 
T 
f 
= 
¿Por qué oscila el péndulo? 
Si dejamos al péndulo de manera que el hilo esté perfectamente vertical, el péndulo no oscila: el peso 
de la bolita es anulado por la reacción del hilo (Fig. a). Pero si lo apartamos de esa posición de equilibrio y lo 
soltamos, el péndulo oscila. ¿Por qué? Imaginémoslo en una de sus posiciones extremas y estudiemos las 
fuerzas que actúan: el peso del péndulo y la reacción del hilo. 
El peso sigue siendo vertical, pero la reacción del hilo es ahora oblicua. Resulta así que la reacción del 
hilo sólo en parte compensa al peso. 
Si descomponemos el peso en dos componentes: una P', que tenga la dirección del hilo, y la otra P", 
perpendicular al hilo, se advierte que el hilo sólo puede anular a P'. Como nada se opone a P", ésta mueve al 
péndulo (Fig. b). Pero sucede una cosa curiosa: consideremos al péndulo en otra posición, más cercana a la 
de equilibrio, y hagamos la misma descomposición del peso. A simple vista se advierte que la componente P", 
que hace mover al péndulo, es ahora menor. Y será cada vez menor cuando más se acerque el péndulo a su 
posición de equilibrio (Fig. c). Más todavía: cuando el péndulo pasa por su posición de equilibrio, esa fuerza 
es nula. Aquí cabe una pregunta: si cuando el péndulo está en su posición de 
equilibrio la fuerza es nula, ¿cómo es que el péndulo puede pasarla y llegar al 
otro lado? La respuesta es muy simple: por inercia (Fig. d). 
Sigamos estudiando las fuerzas después que el péndulo ha pasado por 
la posición de equilibrio. Algo llama inmediatamente la atención: la 
componente del peso que estábamos estudiando reaparece después de pasar 
por la posición de equilibrio... ¡pero ha cambiado de sentido! Ahora se opone 
al movimiento del péndulo, y lo va frenando, hasta detenerlo cuando alcanza 
su posición extrema (Fig. e). 
En el instante en que el péndulo alcanza su posición extrema, su 
velocidad es nula, e inmediatamente después el movimiento cambia el sentido. 
Sin embargo, la fuerza alcanza ahí su valor máximo. No nos extrañemos: 
cuando arrojamos una piedra hacia arriba, el peso, que es constante, la va 
frenando; cuando la piedra alcanza su altura máxima, su velocidad es nula, e 
inmediatamente después el movimiento se invierte. 
En resumen: la fuerza que mueve a un péndulo no es constante, y 
está siempre dirigida de modo tal, que tiende a llevar al péndulo hacia la 
posición de equilibrio. Lo mismo la aceleración tangencial, pues tiene igual 
dirección y sentido que la fuerza. 
Leyes del Péndulo: 
Primera Ley 
El período de un péndulo es independiente de su amplitud. 
Segunda Ley 
El período de un péndulo es independiente de su masa. 
Tercera Ley 
El período de un péndulo es directamente proporcional a la raíz cuadrada de su 
longitud. 
Tn 
Ln 
T 
2 
= = 
L 
T 
1 
L 
.... 
2 
1 
Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 3 de 7
FISICA I 
Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” 
Cuarta Ley 
El período de un péndulo es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la aceleración de la gravedad. 
cte 
" 
´ 
= = = 
g 
T 
g 
T 
g 
T 
1/ " 
1/ ´ 
1/ 
Fórmula del tiempo de oscilación del péndulo: 
Para poder obtener el tiempo de oscilación de un péndulo se aplica la siguiente expresión: 
l 
g 
T = 2p 
Donde: 
T: tiempo de oscilación; 
L: longitud de péndulo; 
g: aceleración de la gravedad. 
Esta fórmula equivale al período o tiempo de oscilación completa. 
Aplicaciones del péndulo 
El uso más importante es en los relojes: la cuerda hace marchar el 
mecanismo, pero es necesario regular la velocidad, y para eso está el 
péndulo. 
Dándole una longitud fija, su período de oscilación es siempre el 
mismo y cualquiera que sea la fuerza con que actúe la cuerda en cada 
instante, el reloj no atrasa ni adelanta. 
Como el calor dilata los cuerpos, resulta que el péndulo se alarga en 
verano, y por lo tanto atrasa, Para evitar este fenómeno los péndulos se 
construyen de material especial, aleaciones que se dilatan poco, o 
combinaciones adecuadas que compensan la dilatación. 
El péndulo físico 
El péndulo al que nos hemos referido hasta ahora es muy particular, pues, como dijimos, sólo existe 
en nuestra imaginación. Los péndulos que podemos construir no tienen una masa puntual: son los péndulos 
físicos también llamados compuestos. Un cartón colgado por uno de sus puntos, de modo que pueda oscilar, 
es un péndulo físico. Si en el extremo de un hilo suspendido sujetamos un cuerpo cualquiera, habremos 
construido un péndulo físico. Por esto, todos los péndulos que se nos presentan (columpios, péndulo de reloj, 
una lámpara suspendida, la plomada) son péndulos físicos. 
El problema que nos proponemos resolver ahora, es hallar la relación que vincula el período de un 
péndulo físico con su peso. 
La fórmula que nos permite realizar esta vinculación es: 
I 
D 
T = 2p 
Donde: 
I es el momento de inercia del péndulo. 
D es la cupla directriz. 
Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 4 de 7
FISICA I 
Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” 
D = P.d 
P es el peso. 
d es la longitud del péndulo. 
Como se muestra en la figura a continuación: 
Péndulo de torsión y de tracción: 
Péndulo de torsión 
Llamamos péndulo de torsión al dispositivo formado por un alambre MN, sujeto por uno de sus 
extremos —M— a un punto fijo y el otro extremo N unido a una barra AB que a su vez termina en dos 
esferas. 
Torsión: Fenómeno que se produce al aplicar al extremo de un cuerpo una 
cupla, mientras el otro extremo está fijo. También puede producirse torsión 
al aplicar simultáneamente un par de cuplas en cada uno de sus extremos. 
El péndulo de torsión permite calcular el momento de una fuerza F 
perpendicular al eje de torsión (alambre MN). 
Factores que determinan su período o frecuencia: 
Apliquemos a los extremos de la barra AB la cupla F1=F2. La barra AB 
pasaría a la posición A’B’ girando un ángulo a y el alambre sufre una 
determinada torsión. Liberada la barra AB de esa cupla, el alambre tiende a 
volver a su posición primitiva debido a la existencia de fuerzas elásticas 
recuperadoras. En estas condiciones la barra AB comienza a oscilar como un 
verdadero péndulo físico. 
Si deseamos detener al péndulo en el momento que forma el ángulo a será necesario aplicar una 
fuerza que anule la torsión del alambre. Esta fuerza será mayor o menor según sea el punto de aplicación 
respecto del centro de giro (respecto del alambre). 
Puede verificarse que la intensidad de esta fuerza es la misma que hubiéramos necesitado para que 
desde la posición de reposo la barra AB formara el ángulo de torsión alfa. 
De lo expuesto surge que todo depende del momento de la fuerza aplicada (fuerza por distancia). 
Se puede comprobar que entre el momento de la fuerza aplicada y el ángulo de torsión a 
determinado, se cumple la siguiente relación: 
Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 5 de 7
FISICA I 
Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” 
En el péndulo de torsión, se cumple: 
El tiempo de oscilación es independiente del ángulo de amplitud. 
El tiempo de oscilación se calcula mediante la expresión:(*) 
(*): Para el péndulo físico es: 
(Para ángulos pequeños: P.d=K) 
Similar a la del péndulo físico en la cual es: 
I: momento de inercia respecto al eje (hilo); 
K: constante que resulta del cociente entre M y alfa. 
Péndulo de tracción: 
Elasticidad por tracción: Es el fenómeno producido por fuerzas que provocan el aumento de longitud de un 
cuerpo. 
Sea el alambre a sujeto por un extremo M, y en el otro extremo, un platillo. Si sobre éste colocamos 
una pesa P, cualquiera, se provocará una fuerza que permitirá verificar un estiramiento o aumento de 
longitud del alambre. El dispositivo descripto constituye un péndulo de tracción. 
Repitamos el experimento variando los pesos y observaremos que a mayor fuerza (peso) se verifica 
mayor estiramiento. Como es natural pensar, hay ciertos valores para la carga o fuerza F aplicada, en que los 
estiramientos dejan de ser proporcionales a esas fuerzas. 
Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 6 de 7
FISICA I 
Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” 
Existe entonces una tensión (fuerza aplicada) máxima para la cual se produce el estiramiento que 
permite recobrar al cuerpo su longitud inicial una vez desaparecida esa tensión. Las fuerzas elásticas 
recuperadoras tienden a llevar al cuerpo —alambre— a su posición o longitud primitiva. 
Se produce así un movimiento oscilatorio que tiene un determinado período, que puede calcularse 
mediante la expresión: 
Formula similar a la estudiada inicialmente para un péndulo de longitud l. 
“Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego” 
Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 7 de 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)
Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)
Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)
ColgandoClases ...
 
ONDAS SONORAS: BACHILLERATO
ONDAS SONORAS: BACHILLERATOONDAS SONORAS: BACHILLERATO
ONDAS SONORAS: BACHILLERATO
ESPOL
 
Unidad 4 fuerza y movimiento 2012
Unidad 4 fuerza y movimiento  2012Unidad 4 fuerza y movimiento  2012
Unidad 4 fuerza y movimiento 2012
sandra_carvajal
 
Ondas y sonido
Ondas y sonidoOndas y sonido
Ondas y sonido
Ivan Calvillo
 
Gravitación universal
Gravitación universalGravitación universal
Gravitación universal
Arturo Blanco
 
Peso, fuerza y momento de fuerza slide
Peso, fuerza y momento de fuerza slidePeso, fuerza y momento de fuerza slide
Peso, fuerza y momento de fuerza slide
Adalid Lopez Hernandez
 
Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
Bladimir Martinez
 
Ley de acciòn y reacciòn
Ley de acciòn y reacciònLey de acciòn y reacciòn
Ley de acciòn y reacciòn
carolinamedina1996
 
MRUV
MRUVMRUV
6.1 circular motion
6.1 circular motion6.1 circular motion
6.1 circular motion
Paula Mills
 
Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circular
CEPRE UNH
 
Diapositivas Movimiento Ondulatorio
Diapositivas Movimiento OndulatorioDiapositivas Movimiento Ondulatorio
Diapositivas Movimiento Ondulatorio
lumamen1167
 
Fuerzas y Movimiento (A)
Fuerzas y Movimiento (A)Fuerzas y Movimiento (A)
Fuerzas y Movimiento (A)
Floren Enriquez
 
Caida Libre de los Cuerpos
Caida Libre de los CuerposCaida Libre de los Cuerpos
Caida Libre de los Cuerpos
Julio Martin Rojas Tenazoa
 
Diapositivas fisica ley de gravedad
Diapositivas fisica ley de gravedadDiapositivas fisica ley de gravedad
Diapositivas fisica ley de gravedad
Yesika Calderon
 
La Leyes de Newton
La Leyes de NewtonLa Leyes de Newton
La Leyes de Newton
Vanessa Cajas Ynfantes
 
Leyes newton
Leyes newtonLeyes newton
Leyes newton
Diana260694
 
3ra ley de newton
3ra ley de newton3ra ley de newton
3ra ley de newton
Jeyinnss Molina
 
Force , Newton's Laws of Motion and Momentum
Force , Newton's Laws of Motion and MomentumForce , Newton's Laws of Motion and Momentum
Force , Newton's Laws of Motion and Momentum
Oleepari
 
Chapter 3 Physical Science
Chapter 3 Physical ScienceChapter 3 Physical Science
Chapter 3 Physical Science
Shelly Ferguson
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)
Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)
Ejercicios resueltos de MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme)
 
ONDAS SONORAS: BACHILLERATO
ONDAS SONORAS: BACHILLERATOONDAS SONORAS: BACHILLERATO
ONDAS SONORAS: BACHILLERATO
 
Unidad 4 fuerza y movimiento 2012
Unidad 4 fuerza y movimiento  2012Unidad 4 fuerza y movimiento  2012
Unidad 4 fuerza y movimiento 2012
 
Ondas y sonido
Ondas y sonidoOndas y sonido
Ondas y sonido
 
Gravitación universal
Gravitación universalGravitación universal
Gravitación universal
 
Peso, fuerza y momento de fuerza slide
Peso, fuerza y momento de fuerza slidePeso, fuerza y momento de fuerza slide
Peso, fuerza y momento de fuerza slide
 
Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
 
Ley de acciòn y reacciòn
Ley de acciòn y reacciònLey de acciòn y reacciòn
Ley de acciòn y reacciòn
 
MRUV
MRUVMRUV
MRUV
 
6.1 circular motion
6.1 circular motion6.1 circular motion
6.1 circular motion
 
Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circular
 
Diapositivas Movimiento Ondulatorio
Diapositivas Movimiento OndulatorioDiapositivas Movimiento Ondulatorio
Diapositivas Movimiento Ondulatorio
 
Fuerzas y Movimiento (A)
Fuerzas y Movimiento (A)Fuerzas y Movimiento (A)
Fuerzas y Movimiento (A)
 
Caida Libre de los Cuerpos
Caida Libre de los CuerposCaida Libre de los Cuerpos
Caida Libre de los Cuerpos
 
Diapositivas fisica ley de gravedad
Diapositivas fisica ley de gravedadDiapositivas fisica ley de gravedad
Diapositivas fisica ley de gravedad
 
La Leyes de Newton
La Leyes de NewtonLa Leyes de Newton
La Leyes de Newton
 
Leyes newton
Leyes newtonLeyes newton
Leyes newton
 
3ra ley de newton
3ra ley de newton3ra ley de newton
3ra ley de newton
 
Force , Newton's Laws of Motion and Momentum
Force , Newton's Laws of Motion and MomentumForce , Newton's Laws of Motion and Momentum
Force , Newton's Laws of Motion and Momentum
 
Chapter 3 Physical Science
Chapter 3 Physical ScienceChapter 3 Physical Science
Chapter 3 Physical Science
 

Destacado

Momento Angular y movimiento giroscopico
Momento Angular y movimiento giroscopicoMomento Angular y movimiento giroscopico
Momento Angular y movimiento giroscopico
La_Amigocha
 
Leyes del péndulo
Leyes del pénduloLeyes del péndulo
Leyes del péndulo
María Elena
 
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICATIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
Paulina Rivera
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
Cesar Lagos
 
Tipos de movimiento fisica
Tipos de movimiento  fisicaTipos de movimiento  fisica
Tipos de movimiento fisica
Cesar Marquez
 
Fisica pa.ingenieria y ciencias slusher
Fisica pa.ingenieria y ciencias slusherFisica pa.ingenieria y ciencias slusher
Fisica pa.ingenieria y ciencias slusher
guido guzman perez
 
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
Yohiner Zapata
 
Etude et implémentation de quelle que
Etude et implémentation de quelle que Etude et implémentation de quelle que
Etude et implémentation de quelle que Yassine Nasser
 
Histoire psychiatrie
Histoire psychiatrieHistoire psychiatrie
Histoire psychiatrie
Le Philippe
 
09h30 EMDay 2014 - Introduction
09h30 EMDay 2014 - Introduction09h30 EMDay 2014 - Introduction
09h30 EMDay 2014 - Introduction
Clic et Site
 
BiG t5_exposicions alumnes_eso4
BiG t5_exposicions alumnes_eso4BiG t5_exposicions alumnes_eso4
BiG t5_exposicions alumnes_eso4
lidiasibat
 
Sondage sur l'émission afrique plus et ici l'afrique à chuo 89
Sondage sur l'émission afrique plus et ici l'afrique à chuo 89Sondage sur l'émission afrique plus et ici l'afrique à chuo 89
Sondage sur l'émission afrique plus et ici l'afrique à chuo 89
Institut guineen de sondage
 
Parcours Alpha de l'église baptiste de Tours
Parcours Alpha de l'église baptiste de ToursParcours Alpha de l'église baptiste de Tours
Parcours Alpha de l'église baptiste de Tours
Laurent Descos
 
Para que soy mayor
Para que soy mayorPara que soy mayor
Para que soy mayor
Miriam Leiros
 
Jaguar Transmission
Jaguar TransmissionJaguar Transmission
Jaguar Transmission
Europeantransmissions
 
1000 expressions preferees_des_francais_echantillon
1000 expressions preferees_des_francais_echantillon1000 expressions preferees_des_francais_echantillon
1000 expressions preferees_des_francais_echantillonkhoulita
 
EMDay 2015 - Facteurs clés de succès d'une opération emailing de conquête client
EMDay 2015 - Facteurs clés de succès d'une opération emailing de conquête clientEMDay 2015 - Facteurs clés de succès d'une opération emailing de conquête client
EMDay 2015 - Facteurs clés de succès d'une opération emailing de conquête client
Clic et Site
 
Trabajo lilibeth lopez brizuela #11 1 bach b
Trabajo lilibeth lopez brizuela #11   1 bach bTrabajo lilibeth lopez brizuela #11   1 bach b
Trabajo lilibeth lopez brizuela #11 1 bach b
lilibethlopez
 
EMDay 2015 - La data intelligence au service de la distribution des e-mailings
EMDay 2015 - La data intelligence au service de la distribution des e-mailingsEMDay 2015 - La data intelligence au service de la distribution des e-mailings
EMDay 2015 - La data intelligence au service de la distribution des e-mailings
Clic et Site
 

Destacado (20)

Momento Angular y movimiento giroscopico
Momento Angular y movimiento giroscopicoMomento Angular y movimiento giroscopico
Momento Angular y movimiento giroscopico
 
Leyes del péndulo
Leyes del pénduloLeyes del péndulo
Leyes del péndulo
 
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICATIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
 
Tipos de movimiento fisica
Tipos de movimiento  fisicaTipos de movimiento  fisica
Tipos de movimiento fisica
 
Fisica pa.ingenieria y ciencias slusher
Fisica pa.ingenieria y ciencias slusherFisica pa.ingenieria y ciencias slusher
Fisica pa.ingenieria y ciencias slusher
 
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
ejercicios resueltos de fisica movimiento parabolico
 
Etude et implémentation de quelle que
Etude et implémentation de quelle que Etude et implémentation de quelle que
Etude et implémentation de quelle que
 
Histoire psychiatrie
Histoire psychiatrieHistoire psychiatrie
Histoire psychiatrie
 
Législation fédérale
Législation fédéraleLégislation fédérale
Législation fédérale
 
09h30 EMDay 2014 - Introduction
09h30 EMDay 2014 - Introduction09h30 EMDay 2014 - Introduction
09h30 EMDay 2014 - Introduction
 
BiG t5_exposicions alumnes_eso4
BiG t5_exposicions alumnes_eso4BiG t5_exposicions alumnes_eso4
BiG t5_exposicions alumnes_eso4
 
Sondage sur l'émission afrique plus et ici l'afrique à chuo 89
Sondage sur l'émission afrique plus et ici l'afrique à chuo 89Sondage sur l'émission afrique plus et ici l'afrique à chuo 89
Sondage sur l'émission afrique plus et ici l'afrique à chuo 89
 
Parcours Alpha de l'église baptiste de Tours
Parcours Alpha de l'église baptiste de ToursParcours Alpha de l'église baptiste de Tours
Parcours Alpha de l'église baptiste de Tours
 
Para que soy mayor
Para que soy mayorPara que soy mayor
Para que soy mayor
 
Jaguar Transmission
Jaguar TransmissionJaguar Transmission
Jaguar Transmission
 
1000 expressions preferees_des_francais_echantillon
1000 expressions preferees_des_francais_echantillon1000 expressions preferees_des_francais_echantillon
1000 expressions preferees_des_francais_echantillon
 
EMDay 2015 - Facteurs clés de succès d'une opération emailing de conquête client
EMDay 2015 - Facteurs clés de succès d'une opération emailing de conquête clientEMDay 2015 - Facteurs clés de succès d'une opération emailing de conquête client
EMDay 2015 - Facteurs clés de succès d'une opération emailing de conquête client
 
Trabajo lilibeth lopez brizuela #11 1 bach b
Trabajo lilibeth lopez brizuela #11   1 bach bTrabajo lilibeth lopez brizuela #11   1 bach b
Trabajo lilibeth lopez brizuela #11 1 bach b
 
EMDay 2015 - La data intelligence au service de la distribution des e-mailings
EMDay 2015 - La data intelligence au service de la distribution des e-mailingsEMDay 2015 - La data intelligence au service de la distribution des e-mailings
EMDay 2015 - La data intelligence au service de la distribution des e-mailings
 

Similar a Un vi movimiento pendular

ANDREY FISICA.pptx
ANDREY FISICA.pptxANDREY FISICA.pptx
ANDREY FISICA.pptx
DulmisVarela
 
PRACTICA #6
PRACTICA #6PRACTICA #6
PRACTICA #6
Neily Maldonado
 
Movimiento oscilatorio trabajo
Movimiento oscilatorio trabajoMovimiento oscilatorio trabajo
Movimiento oscilatorio trabajo
yilcyo
 
Nidal suleiman pendulo simple
Nidal suleiman pendulo simpleNidal suleiman pendulo simple
Nidal suleiman pendulo simple
Nidal Suleiman Gutierrez
 
Practica nº 6 rubensilva5930324
Practica nº 6 rubensilva5930324Practica nº 6 rubensilva5930324
Practica nº 6 rubensilva5930324
rubensilva120862
 
Laboratorio de fisica
Laboratorio de fisicaLaboratorio de fisica
Laboratorio de fisica
irliana_caridad
 
Conceptos pendulo
Conceptos penduloConceptos pendulo
Conceptos pendulo
YenciDuran2
 
Quinta asignación
Quinta asignación Quinta asignación
Quinta asignación
Alejandro Sanchez
 
Péndulo
PénduloPéndulo
Péndulo
Natalia Gamboa
 
Pã©ndulo simple
Pã©ndulo simplePã©ndulo simple
Pã©ndulo simple
Genesis_Wolff
 
Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
Edgardo Cabeza
 
Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
Edgardo Cabeza
 
Practica vi
Practica viPractica vi
Practica vi
fernalia14
 
Pendulo Simple
Pendulo SimplePendulo Simple
Pendulo Simple
KlenderBasalo
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
DavidBarrios66
 
Pendulo simple practica6fisica
Pendulo simple practica6fisicaPendulo simple practica6fisica
Pendulo simple practica6fisica
Sielibella Duran
 
Mas
MasMas
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
fisicayquimica-com-es
 
Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Péndulo simple
Valeriaa Romeroo'
 
Fisica (1)
Fisica (1)Fisica (1)

Similar a Un vi movimiento pendular (20)

ANDREY FISICA.pptx
ANDREY FISICA.pptxANDREY FISICA.pptx
ANDREY FISICA.pptx
 
PRACTICA #6
PRACTICA #6PRACTICA #6
PRACTICA #6
 
Movimiento oscilatorio trabajo
Movimiento oscilatorio trabajoMovimiento oscilatorio trabajo
Movimiento oscilatorio trabajo
 
Nidal suleiman pendulo simple
Nidal suleiman pendulo simpleNidal suleiman pendulo simple
Nidal suleiman pendulo simple
 
Practica nº 6 rubensilva5930324
Practica nº 6 rubensilva5930324Practica nº 6 rubensilva5930324
Practica nº 6 rubensilva5930324
 
Laboratorio de fisica
Laboratorio de fisicaLaboratorio de fisica
Laboratorio de fisica
 
Conceptos pendulo
Conceptos penduloConceptos pendulo
Conceptos pendulo
 
Quinta asignación
Quinta asignación Quinta asignación
Quinta asignación
 
Péndulo
PénduloPéndulo
Péndulo
 
Pã©ndulo simple
Pã©ndulo simplePã©ndulo simple
Pã©ndulo simple
 
Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
 
Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
 
Practica vi
Practica viPractica vi
Practica vi
 
Pendulo Simple
Pendulo SimplePendulo Simple
Pendulo Simple
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
 
Pendulo simple practica6fisica
Pendulo simple practica6fisicaPendulo simple practica6fisica
Pendulo simple practica6fisica
 
Mas
MasMas
Mas
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
 
Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Péndulo simple
 
Fisica (1)
Fisica (1)Fisica (1)
Fisica (1)
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Un vi movimiento pendular

  • 1. FISICA I Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” “Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos” Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 1 de 7
  • 2. FISICA I Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” Movimiento del péndulo Un péndulo es un objeto cualquiera suspendido de un punto, de modo que pueda oscilar. Un ejemplo: el péndulo de los relojes de pared. Es muy fácil construir un péndulo y con él se pueden estudiar las propiedades que mencionaremos: basta una piedra o una bolita atada a un hilo. Para el estudio de las propiedades tendremos en cuenta que el hilo que sostiene a la bolita es inextensible, y no tiene peso; y en lugar de la piedra o bolita hay un punto geométrico, pero que tiene peso, al que llamaremos punto material. El inconveniente de este tipo de péndulo es que solo existe en nuestra imaginación, llamaremos al mismo péndulo matemático. En la figura a continuación se muestra una aproximación al péndulo que utilizaremos: Elementos del movimiento pendular Es preciso que nos pongamos de acuerdo sobre el significado exacto de las palabras que usaremos. - Longitud del péndulo: es la longitud del hilo. Se mide desde el punto de suspensión hasta el centro de gravedad del cuerpo que oscila (L). - Oscilación: es el movimiento realizado por el péndulo desde una de sus posiciones extremas hasta otra, y su vuelta hasta la primera posición. - Período: es el tiempo que emplea el péndulo en realizar una oscilación. - Amplitud: es el ángulo formado por la vertical con el hilo, cuando el péndulo está en una de sus posiciones extremas (a ). - Frecuencia (f): Es el número de oscilaciones en cada unidad de tiempo ° n oscilaciones = . tiempo f Relación entre frecuencia y periodo Siendo: T = período f = frecuencia Supongamos un péndulo que en 1 segundo cumple 40 oscilaciones. En consecuencia: 40 oscilaciones se cumplen en 1 seg., por lo que 1 oscilación se cumple en T=1/40 seg. (periodo). Obsérvese que: el período es la inversa de la frecuencia. Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 2 de 7
  • 3. FISICA I Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” 1 = y f T 1 T f = ¿Por qué oscila el péndulo? Si dejamos al péndulo de manera que el hilo esté perfectamente vertical, el péndulo no oscila: el peso de la bolita es anulado por la reacción del hilo (Fig. a). Pero si lo apartamos de esa posición de equilibrio y lo soltamos, el péndulo oscila. ¿Por qué? Imaginémoslo en una de sus posiciones extremas y estudiemos las fuerzas que actúan: el peso del péndulo y la reacción del hilo. El peso sigue siendo vertical, pero la reacción del hilo es ahora oblicua. Resulta así que la reacción del hilo sólo en parte compensa al peso. Si descomponemos el peso en dos componentes: una P', que tenga la dirección del hilo, y la otra P", perpendicular al hilo, se advierte que el hilo sólo puede anular a P'. Como nada se opone a P", ésta mueve al péndulo (Fig. b). Pero sucede una cosa curiosa: consideremos al péndulo en otra posición, más cercana a la de equilibrio, y hagamos la misma descomposición del peso. A simple vista se advierte que la componente P", que hace mover al péndulo, es ahora menor. Y será cada vez menor cuando más se acerque el péndulo a su posición de equilibrio (Fig. c). Más todavía: cuando el péndulo pasa por su posición de equilibrio, esa fuerza es nula. Aquí cabe una pregunta: si cuando el péndulo está en su posición de equilibrio la fuerza es nula, ¿cómo es que el péndulo puede pasarla y llegar al otro lado? La respuesta es muy simple: por inercia (Fig. d). Sigamos estudiando las fuerzas después que el péndulo ha pasado por la posición de equilibrio. Algo llama inmediatamente la atención: la componente del peso que estábamos estudiando reaparece después de pasar por la posición de equilibrio... ¡pero ha cambiado de sentido! Ahora se opone al movimiento del péndulo, y lo va frenando, hasta detenerlo cuando alcanza su posición extrema (Fig. e). En el instante en que el péndulo alcanza su posición extrema, su velocidad es nula, e inmediatamente después el movimiento cambia el sentido. Sin embargo, la fuerza alcanza ahí su valor máximo. No nos extrañemos: cuando arrojamos una piedra hacia arriba, el peso, que es constante, la va frenando; cuando la piedra alcanza su altura máxima, su velocidad es nula, e inmediatamente después el movimiento se invierte. En resumen: la fuerza que mueve a un péndulo no es constante, y está siempre dirigida de modo tal, que tiende a llevar al péndulo hacia la posición de equilibrio. Lo mismo la aceleración tangencial, pues tiene igual dirección y sentido que la fuerza. Leyes del Péndulo: Primera Ley El período de un péndulo es independiente de su amplitud. Segunda Ley El período de un péndulo es independiente de su masa. Tercera Ley El período de un péndulo es directamente proporcional a la raíz cuadrada de su longitud. Tn Ln T 2 = = L T 1 L .... 2 1 Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 3 de 7
  • 4. FISICA I Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” Cuarta Ley El período de un péndulo es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la aceleración de la gravedad. cte " ´ = = = g T g T g T 1/ " 1/ ´ 1/ Fórmula del tiempo de oscilación del péndulo: Para poder obtener el tiempo de oscilación de un péndulo se aplica la siguiente expresión: l g T = 2p Donde: T: tiempo de oscilación; L: longitud de péndulo; g: aceleración de la gravedad. Esta fórmula equivale al período o tiempo de oscilación completa. Aplicaciones del péndulo El uso más importante es en los relojes: la cuerda hace marchar el mecanismo, pero es necesario regular la velocidad, y para eso está el péndulo. Dándole una longitud fija, su período de oscilación es siempre el mismo y cualquiera que sea la fuerza con que actúe la cuerda en cada instante, el reloj no atrasa ni adelanta. Como el calor dilata los cuerpos, resulta que el péndulo se alarga en verano, y por lo tanto atrasa, Para evitar este fenómeno los péndulos se construyen de material especial, aleaciones que se dilatan poco, o combinaciones adecuadas que compensan la dilatación. El péndulo físico El péndulo al que nos hemos referido hasta ahora es muy particular, pues, como dijimos, sólo existe en nuestra imaginación. Los péndulos que podemos construir no tienen una masa puntual: son los péndulos físicos también llamados compuestos. Un cartón colgado por uno de sus puntos, de modo que pueda oscilar, es un péndulo físico. Si en el extremo de un hilo suspendido sujetamos un cuerpo cualquiera, habremos construido un péndulo físico. Por esto, todos los péndulos que se nos presentan (columpios, péndulo de reloj, una lámpara suspendida, la plomada) son péndulos físicos. El problema que nos proponemos resolver ahora, es hallar la relación que vincula el período de un péndulo físico con su peso. La fórmula que nos permite realizar esta vinculación es: I D T = 2p Donde: I es el momento de inercia del péndulo. D es la cupla directriz. Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 4 de 7
  • 5. FISICA I Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” D = P.d P es el peso. d es la longitud del péndulo. Como se muestra en la figura a continuación: Péndulo de torsión y de tracción: Péndulo de torsión Llamamos péndulo de torsión al dispositivo formado por un alambre MN, sujeto por uno de sus extremos —M— a un punto fijo y el otro extremo N unido a una barra AB que a su vez termina en dos esferas. Torsión: Fenómeno que se produce al aplicar al extremo de un cuerpo una cupla, mientras el otro extremo está fijo. También puede producirse torsión al aplicar simultáneamente un par de cuplas en cada uno de sus extremos. El péndulo de torsión permite calcular el momento de una fuerza F perpendicular al eje de torsión (alambre MN). Factores que determinan su período o frecuencia: Apliquemos a los extremos de la barra AB la cupla F1=F2. La barra AB pasaría a la posición A’B’ girando un ángulo a y el alambre sufre una determinada torsión. Liberada la barra AB de esa cupla, el alambre tiende a volver a su posición primitiva debido a la existencia de fuerzas elásticas recuperadoras. En estas condiciones la barra AB comienza a oscilar como un verdadero péndulo físico. Si deseamos detener al péndulo en el momento que forma el ángulo a será necesario aplicar una fuerza que anule la torsión del alambre. Esta fuerza será mayor o menor según sea el punto de aplicación respecto del centro de giro (respecto del alambre). Puede verificarse que la intensidad de esta fuerza es la misma que hubiéramos necesitado para que desde la posición de reposo la barra AB formara el ángulo de torsión alfa. De lo expuesto surge que todo depende del momento de la fuerza aplicada (fuerza por distancia). Se puede comprobar que entre el momento de la fuerza aplicada y el ángulo de torsión a determinado, se cumple la siguiente relación: Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 5 de 7
  • 6. FISICA I Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” En el péndulo de torsión, se cumple: El tiempo de oscilación es independiente del ángulo de amplitud. El tiempo de oscilación se calcula mediante la expresión:(*) (*): Para el péndulo físico es: (Para ángulos pequeños: P.d=K) Similar a la del péndulo físico en la cual es: I: momento de inercia respecto al eje (hilo); K: constante que resulta del cociente entre M y alfa. Péndulo de tracción: Elasticidad por tracción: Es el fenómeno producido por fuerzas que provocan el aumento de longitud de un cuerpo. Sea el alambre a sujeto por un extremo M, y en el otro extremo, un platillo. Si sobre éste colocamos una pesa P, cualquiera, se provocará una fuerza que permitirá verificar un estiramiento o aumento de longitud del alambre. El dispositivo descripto constituye un péndulo de tracción. Repitamos el experimento variando los pesos y observaremos que a mayor fuerza (peso) se verifica mayor estiramiento. Como es natural pensar, hay ciertos valores para la carga o fuerza F aplicada, en que los estiramientos dejan de ser proporcionales a esas fuerzas. Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 6 de 7
  • 7. FISICA I Unidad N°: 6 - “Movimiento pendular” Existe entonces una tensión (fuerza aplicada) máxima para la cual se produce el estiramiento que permite recobrar al cuerpo su longitud inicial una vez desaparecida esa tensión. Las fuerzas elásticas recuperadoras tienden a llevar al cuerpo —alambre— a su posición o longitud primitiva. Se produce así un movimiento oscilatorio que tiene un determinado período, que puede calcularse mediante la expresión: Formula similar a la estudiada inicialmente para un péndulo de longitud l. “Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego” Profesor: Cazzaniga, Alejandro J. – Física I – E.T.N°: 28 - “República Francesa” Pág. 7 de 7