SlideShare una empresa de Scribd logo
Desperdicio de Alimentos
Una nueva forma de manejar tus alimentos
Irma Lorena González Bermúdez
143871
Una problemática que está a la vanguardia en los noticieros, periódicos y medios de comunicación
es la “desnutrición y el hambre en el mundo”.
El pasado diciembre del 2012 la FAO nos informa que uno de cada 8 habitantes sufre desnutrición
en el mundo, que en total son 869 millones de personas. La mayoría de las personas creen que este
problema es por falta de alimentos, sin embargo estudios realizados por Tristram Stuart(plasmados
en su libro “Despilfarro, El escandalo global de la comida”) aciertan y demuestran que el problema
no es la carencia de alimentos sino su mal manejo y despilfarro. En este documento se presentarán
las diferentes posturas de varios autores donde se analiza su punto de vista y se debatirá para
responder a la pregunta:
¿El mundo de verdad tiene un problema alimenticio por desnutrición a falta de recursos?
Las cifras son realmente alarmantes en todo el mundo. A inicios del 2013 se lanzaron datos en el
periódico “Reforma” sobre el desperdicio alimenticio. Entre 95 y 115 kilogramos de comida se
desperdician en promedio por persona al año en Europa y América del Norte. En Asia meridional,
sudoriental y África subsahariana son 6 y 11 kilos la cantidad que anualmente un individuo
desperdicia. (Se observa una clara diferencia ente los 95kg en Europa y los 6kg de África) Podemos
observar que en cada país se desperdicia un promedio diferente de comida, en Europa un continente
conocido como “culto” se desperdicia mucho más cantidad que África por el hecho de tener comida
a manos llenas creando menos consciencia. Datos del INEGI revelan que aproximadamente 31 mil
toneladas de comida se tiran al año en México y EUA tiene 40millones de toneladas de basura
alimenticia por año (dato de Julio del 2011), cifra que comenta podría dar de comer a 1,000
millones de personas desnutridas según Tristram Stuart.
Es ahí cuando entro en controversia, si los 40,000 millones no se fueran a la basura, ¿Realmente les
llegarían a esas personas con desnutrición? Y en dado caso ¿Quién se las haría llegar?
Es claro que Stuart quiere que la población este consiente de ésta problemática, sin embargo
no solo debe de dar a conocer cifras y mostrar la problemática, que aunque también es importante,lo
que debe de implementar son soluciones.
Otro artículo periodístico (Nuria Urquía Fernández, representante de la FAO en México)
hace énfasis que un tercio de los alimentos producidos en el mundo son desperdiciados, sin
embargo la problemática la enfocan hacia las malas prácticas de cultivo. La prensa, el gobierno y
las personas en general suelen ver solo una cara de la moneda, en este caso critican a los
agricultores yaque eventualmente no recogensu cosecha porque les resulta más barato dejarla en el
campo que recolectarla por la ganancia que van a obtener.
En opinión propia, la culpa no es de los recolectores, ya que ellos con poca preparación
intelectual hacen lo que pueden para sobrevivir, pero las personas que les compran a ellos son los
que hacen caer al campo en estas prácticas. Las cosechas se compran a muy bajo precio y los
mismos comerciantes quieren que esté impecable el producto, sin embargo eventualmente en el
campo no se tiene la suficiente infraestructura, instalaciones de almacenamiento o simplemente no
se prestan las condiciones climáticas.
Hablando en cifras (2013 comparadas con años anteriores) en un “buen año” se tira el 50%
de lo que se siembra, pero en un año normal se tira el 30%. Dando como resultado que entre más
producción más desperdicio, por falta de centralización y conservación eficaz del alimento. (La
misma problemática con Europa y África mencionadas anteriormente).
De igual manera, los transportistas del campo a la ciudad también son los que provocan
merma en lo recién cultivado. Al transportar la cosecha la maltratan yal llegar a las ciudades ya está
dañada dando como resultadoque el consumidor no compre. Nosotros como consumidores si vemos
un tomate maltratado no lo compramos, por pensar que esta echado a perder o es viejo. Sin embargo
tiene exactamente los mismos nutrimentos, proteínas y vienen del mismo lugar,pero de ir de
vendedor en vendedor, transportándolo y almacenando se va maltratando y al rechazarlo
producimos merma.
En forma general, lo que se necesita es educar en este aspecto a todas las personas. Desde el
sembrador, transportista, comerciante, hasta el consumidor. Así como imponer al gobierno que
ponga más importancia y acciones a todo lo que relacione el manejo y desperdicio de alimentos.
Por desgracia, esta problemática no concluye aqui, el desperdicio de comida implica
desperdicio de muchos otros factores en general. Un claro ejemplo está al producir un litro de leche:
se gasta 1,000 litros de agua, producir una hamburguesa se gasta 16,000 litros (agua que
actualmente se considera un recurso careciente cada vez más). Se gasta electricidad por los procesos
que implica producirla, maquinaria, mano de obra y todos los costos fijos y variables que hay en las
industrias alimenticias que afectan al impacto monetario de cada país.
Si hablamos del impacto que tienen las industrias alimenticias en la biodiversidad, la
producción global de alimentos tiene un 25% de superficie habitable, el 70% en agua, 80% de
deforestación y el 30% de gases. Por lo tanto es de las actividades que más afectan a la pérdida de
biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo.(Food industries and theenviromentbyJ.Holló)
Es una sandez el desperdicio de los alimentos que se genera mundialmente ya que todo lo
que conlleva producirlas es demasiado. Afecta tanto económicamente, ambientalmente, como en
cuestiones de salubridad, entre muchas otras.
Es necesario no solo conocer las cifras y los impactos que genera. Conocer las causas del
desperdicio de alimentos es lo más importante para poder identificar el nicho del problema y así
aportar soluciones.
Al analizar el mapa mental nos damos cuenta que nosotros como consumidores no entramos
en el englobe de agricultores ytransportistas, sin embargo jugamos un papel muy importante en las
compras, hogares y restaurantes, ya que son la punta de la pirámide. Si nos fijamos en los datos que
arrojan estos tres aspectos en el desperdicio en los hogares y restaurantes (42%) es impresionante.
Por otro lado en su informe del “Planeta Vivo 2010”, la ONG ecologista World Wide Fund,
advirtió que “si el mundo mantiene el ritmo actual de gasto de recursos naturales, la humanidad
necesitará el equivalente a dos planetas en el 2030, y casi tres en el 2050, para satisfacer sus
demandas”. De igual manera “El tiempo.com” nos informa que “si se mantiene la tendencia anual
de demanda de alimentos, será necesario incrementar la producción en un 60% de aquí al 2050, lo
que supondrá un mayor gasto de agua y explotación de las tierras y los océanos”
¿Es realmente necesario? ¿Mal utilizar los recursos para que las personas se queden en su
zona de confort? Es claro que se desperdicia toneladas inmensas de comida en el mundo, que se
gastan muchos recursos para producirla y ahora si creen que la solución es incrementar la
producción alimenticia es totalmente un error, el mundo no lo aguantaría. La solución es crear ese
chip en las personas, que se hagan más conscientes y no dejar que hagan tanto mal uso de los
alimentos. Que tanto como el gobierno como industrias alimenticias pongan manos a la obra.
Ya es tan grande la problemática del “desperdicio alimenticio”queestá tomando gran fuerza
en todos los aspectos, tanto que hasta en el tema religioso ya se menciona. El Papa afirmó el pasado
5 de Junio del 2013 "Estamos viviendo un momento de crisis; lo vemos en el ambiente, pero sobre
todo lo vemos en el hombre. ¡La persona humana está en peligro: he aquí la urgencia de la
ecología humana! Y el peligro es grave porque la causa del problema no es superficial, sino
profunda: no es sólo una cuestión de economía, sino de ética y de antropología"
Es bueno que hasta por medio de la fe se trate de concientizar a las personas, sin embargo
sostengo que lo primero que se tiene que hacer es brindar campañas de concientización donde se
expongan ya soluciones concretas.
Si lo vemos desde otro punto de vista, eventualmente las personas usan las problemáticas para sacar
ventaja. En un video de TED por Arthur PottsDowson quiere que nos hagamos a la idea que es el
único que se preocupa por los “restaurantes y supermercados sostenibles” donde menciona:
“(…) de echo estoy intentando y confió que haré el supermercado más sostenible de todo el mundo
sin desperdicio de comida, que es algo que nadie está haciéndolo por ahora”
¿Entonces, Dowson está dando a conocer sus restaurantes y supermercados para “ayudar al
medio ambiente” y crear conciencia? o ¿Sólo lo está haciendo para tomar ventaja de ésta
problemática y hacerse publicidad?
También es cierto que hay que reconocer la importancia que le da Dowsona éste tema, sin
embargo debemos ser realistas, no cualquier persona está en posición de hacer restaurantes o
supermercados sostenibles, ya que implica gastar mucho dinero. La gente no se enfoca en comprar
o consumir cosas benéficas para el mundo, se inclinan por la practicidad y economía del
consumidor.
SOLUCIONES
Ahora con toda esta información, ¿crees que si en tu hogar te comes todo lo que compras, o
no dejas ni una miga de pan en tu plato será suficiente?
El secreto está en pedir en restaurantes justo lo que te comerás para no crear merma,
comprar en el supermercado justo lo que necesitas para no almacenar productos que se te pueden
caducar o si comprar 5 kilos de tomate es más barato que comprar 1 kg (que es el realmente
necesitas) lo más viable es comprar con conocidos, vecinos o en grupo para que cada uno use lo
necesario y no cada uno genere desperdicios porque se les eche a perder en sus hogares.
También ya existen campañas de recuperación de alimentos. Las latas o envases que no
tienen una imagen confiable por estar golpeadas o aboyadas, son rechazadas por el consumidor en
general. Antonio Magdaleno Velasco, director de la Asociación Mexicana de Banco de Alimentos
(AMBA) se encarga de recuperar esos alimentos ya que son totalmente comestibles y los recuperan
para donarlos a orfanatos, asilos y diversos grupos en la calle que lo necesitan. Sin embargo se
conoce que las latas en mal estado no son recomendables, pero es cuestión de enfoques, ¿arriesgarse
a su consumo, o es mejor desperdiciarlos?
“Recuperamos principalmente frutas y verduras estableciendo vínculos con los
comerciantes de los mercados. Nos interesa la buena nutrición y el respeto a las especies
animales”, señala Héctor García Nava, activista de un movimiento que recolecta comida que no
usan para alimentar a animales.
No obstante, otra gran solución que me parece benéfica es que las compañías abastecedoras
de alimentos hagan público la cantidad de comida que desperdician. Asítendrán una mayor presión
por la sociedad. En Noruega ya se implementó esta solución y ha dado buenos resultados. Se espera
que el resto de Europa siga con esta solución.
El 4 de Junio del 2013 la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Departamento de
Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció la campaña contra el desperdicio de alimentos
“FoodWasteChallenge” solicitaron el apoyo de agricultores, comerciantes, consumidores,
procesadores y fabricantes de alimentos para que reduzcan la cantidad de alimentos que terminan en
la basura.
Para medidas más personales también hay soluciones. En el artículo de “brindia del 2013” nos
brinda buenas medidas del manejo de alimentos para cada caso. Como lo es: comprar menos
cantidad y más seguido para el flujo de alimento (aunque esta solución para no desperdiciar
alimento se convertiría en un problema para su bolsillo), guardar tus alimentos de forma inteligente
(no juntar verduras con frutas, etiquetar visiblemente las fechas de caducidad, etc), reutilizar,
compartir, entre otras.
En conclusión creo que el manejo de alimentos debe de darse a conocer más. Actualmente las
personas no tienen la suficiente consciencia que se necesita para almacenar, comprar y utilizar el
alimento, puesto que no son muy conocidas las cifras que se está teniendo en cuanto a su
desperdicio y el impacto que resulta en la sociedad, cultura , medio ambiente y economía.
REFERENCIAS
J. Holló. (2000). Food Industries and The Environment. Editorial Elsevier. Hungría.
Norman W. Desrosier. (2002). Conservación de alimentos. Editorial Continental. México.
Tristram Stuart (2012). Despilfarro. Editorial Alianza. (Barcelona)
La marea. En línea. Disponible en: http://www.lamarea.com/tags/alimentos/(consulta 5
junio 2013)
Food and agricultura Organization (FAO). En línea. Disponible en:
http://www.fao.org/news/story/en/item/161819/icode/. (consulta 5 junio 2013)
Revista del buen vivir, vol 2, no 1 (2).En línea. Disponible en:
http://docencia.udea.edu.co/revistas/index.php/regh/article/viewArticle/163 (consultado 5
Junio 2013)
Sanchez et al. / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 9 (1): 154-160, 2013. 154.
Aprovechamiento gastronómico: una alternativa de reutilización de los residuos sólidos del
laboratorio de alimentos y bebidas de la UAEM. En línea. Disponible en:
http://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v9-n1-19-aprovechamiento-
gastronomico-una-alternativa-de-reutilizacion-de-los-residuos-solidos-del-laboratorio-de-
alimento.pdf (consultado 6 de junio 2013)
Cano Salazar, Jaime Andrés.La innovación en alimentos. En línea. Disponible en:
http://redalyc.org/articulo.oa?id=69525875013 consultado 6 jun 2013)
IntermónOxfam. En línea. Disponible en:
http://www.intermonoxfam.org/es/editorial/entrevista/se-desperdicia-mas-comida-en-
mundo-de-que-podrian-consumir-todas-personas-hambr (consultado 6jun 2012)
Reforma. En línea. Disponible en: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/bienestar-
integral-piensa-antes-de-comer-1371197640 (consultado 7 junio 2013)
Reforma. En línea. Disponible en: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/se-
desperdician-mil-300-millones-de-toneladas-de-alimentos-1370599035
Programa de naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) En línea. Disponible en:
http://www.pnud.org.sv/2007/content/view/1650/ (consultado 7 jun 2013)
Ison 21. En línea. Disponible en: http://www.ison21.es/2013/01/16/el-50-de-la-comida-que-
producimos-se-desperdicia/ (consultado 8 junio 2013)
Religión en Libertad. En línea. Disponible en:
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=29559 (consultado 8 jun 2013)
Diario. En línea. Disponible en:
http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n3009835.htm (consultado 10 jun 2013)
Informe 21. En línea. Disponible en: http://informe21.com/alimentos/hacen-campana-para-
reducir-el-desperdicio-de-alimentos (consultado 10 jun 2013)
Sabrosia. En línea. Disponible en: http://www.sabrosia.com/2013/01/como-evitar-el-
desperdicio-de-comida/ (consultado 10 jun 2013)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada díaPresentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Diego Guachilema
 
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
Enrique Alfredo Vollenveider. Ceo. Grupo BioAromas
 
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion  Leyes ConexasMAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion  Leyes Conexas
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
Fundacion Metis
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
Fabricio Aguilar Mendez
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
Andrés Felipe Saldarriaga Becerra
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecologíaadriecologia
 
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis AlimentariaLa Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentariasemillasdediversidad
 
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuroSeguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
FAO
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
Sebastian Aguirre
 
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geograficEnsayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
Noel Morales
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
dongrabadora
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaGaetano Sanchez
 
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
ExternalEvents
 
Guia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentariosGuia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentarios
AMPAGoya
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
Bani1245
 
Avances en Ecuador
Avances en EcuadorAvances en Ecuador
Avances en Ecuador
ExternalEvents
 
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
adriecologia
 
Mercadeo de los productos denominados verdes
Mercadeo de los productos denominados verdesMercadeo de los productos denominados verdes
Mercadeo de los productos denominados verdesCarmen Hevia Medina
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (20)

Presentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada díaPresentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada día
 
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
 
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion  Leyes ConexasMAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion  Leyes Conexas
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis AlimentariaLa Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
 
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuroSeguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geograficEnsayo sobre el articulo dela revista national geografic
Ensayo sobre el articulo dela revista national geografic
 
SOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIASOBERANIA ALIMENTARIA
SOBERANIA ALIMENTARIA
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
 
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
 
Guia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentariosGuia desperdicios alimentarios
Guia desperdicios alimentarios
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Avances en Ecuador
Avances en EcuadorAvances en Ecuador
Avances en Ecuador
 
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
 
Mercadeo de los productos denominados verdes
Mercadeo de los productos denominados verdesMercadeo de los productos denominados verdes
Mercadeo de los productos denominados verdes
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
 

Destacado

Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
FAO
 
Chile. usach. luis saez
Chile. usach. luis saezChile. usach. luis saez
Chile. usach. luis saezFAO
 
Boletín Febrero 2016
Boletín Febrero 2016Boletín Febrero 2016
Boletín Febrero 2016
Parroquia Santa María del Bosque
 
“Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0” “Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0”
FAO
 
Estimación de Pérdidas de Alimentos
Estimación de Pérdidas de AlimentosEstimación de Pérdidas de Alimentos
Estimación de Pérdidas de Alimentos
FAO
 
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
FAO
 
Desperdicio de alimentos
Desperdicio de alimentosDesperdicio de alimentos
Desperdicio de alimentosLosRopavieja
 
Desafíos y Oportunidades para Red de Alimentos de Chile (Sebastián Labbé)
Desafíos y Oportunidades para Red de Alimentos de Chile (Sebastián Labbé)Desafíos y Oportunidades para Red de Alimentos de Chile (Sebastián Labbé)
Desafíos y Oportunidades para Red de Alimentos de Chile (Sebastián Labbé)
FAO
 
Guia contra el desperdicio en los hogares
Guia contra el desperdicio en los hogares Guia contra el desperdicio en los hogares
Guia contra el desperdicio en los hogares Unilever
 
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basuraTanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Pcia pecuarios cárnicos tec
Pcia pecuarios cárnicos tecPcia pecuarios cárnicos tec
Pcia pecuarios cárnicos tec
Secundariia
 
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013Héctor Lousa @HectorLousa
 
Materiales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosMateriales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosRoger Salazar Luna
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Destacado (15)

Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Canasta Básica en Chile (Luis Sáez)
 
Chile. usach. luis saez
Chile. usach. luis saezChile. usach. luis saez
Chile. usach. luis saez
 
Boletín Febrero 2016
Boletín Febrero 2016Boletín Febrero 2016
Boletín Febrero 2016
 
“Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0” “Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0”
 
Estimación de Pérdidas de Alimentos
Estimación de Pérdidas de AlimentosEstimación de Pérdidas de Alimentos
Estimación de Pérdidas de Alimentos
 
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
 
Desperdicio de alimentos
Desperdicio de alimentosDesperdicio de alimentos
Desperdicio de alimentos
 
Desafíos y Oportunidades para Red de Alimentos de Chile (Sebastián Labbé)
Desafíos y Oportunidades para Red de Alimentos de Chile (Sebastián Labbé)Desafíos y Oportunidades para Red de Alimentos de Chile (Sebastián Labbé)
Desafíos y Oportunidades para Red de Alimentos de Chile (Sebastián Labbé)
 
Guia contra el desperdicio en los hogares
Guia contra el desperdicio en los hogares Guia contra el desperdicio en los hogares
Guia contra el desperdicio en los hogares
 
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basuraTanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basura
 
Pcia pecuarios cárnicos tec
Pcia pecuarios cárnicos tecPcia pecuarios cárnicos tec
Pcia pecuarios cárnicos tec
 
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
Memoria Estrategia "Más alimentos, menos desperdicio" MAGRAMA 2013
 
MODULO CARNICOS
MODULO CARNICOSMODULO CARNICOS
MODULO CARNICOS
 
Materiales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosMateriales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechos
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Desperdicio de alimentos lore 143871

Willian perez desperdiciodealimentos
Willian perez desperdiciodealimentosWillian perez desperdiciodealimentos
Willian perez desperdiciodealimentos
WILLIANOMARPEREZBRIZ
 
Tanto Hambre, Tanta Comida en la Basura
Tanto Hambre, Tanta Comida en la BasuraTanto Hambre, Tanta Comida en la Basura
Tanto Hambre, Tanta Comida en la Basura
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basuraTanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Informe foodtopia. la dieta responsable. como salir de la crisis
Informe foodtopia. la dieta responsable. como salir de la crisisInforme foodtopia. la dieta responsable. como salir de la crisis
Informe foodtopia. la dieta responsable. como salir de la crisis
foodtopia
 
Guia desperdicio-alimentario
Guia desperdicio-alimentarioGuia desperdicio-alimentario
Guia desperdicio-alimentario
tmardel328
 
Consumismo desmedido.
Consumismo desmedido.Consumismo desmedido.
Consumismo desmedido.miguel98
 
Huella EcolóGica Edna
Huella EcolóGica EdnaHuella EcolóGica Edna
Huella EcolóGica Ednaedna bastos
 
Debate transgenicos
Debate transgenicosDebate transgenicos
Debate transgenicos
A_rizos_10
 
Contaminacion ambiental por basuras
Contaminacion ambiental por basurasContaminacion ambiental por basuras
Contaminacion ambiental por basuras
Johanaceron8
 
Problemas ambientales, causas y sostenibilidad
Problemas ambientales, causas y sostenibilidadProblemas ambientales, causas y sostenibilidad
Problemas ambientales, causas y sostenibilidad
Michael Ramírez
 
El impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentación
El impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentaciónEl impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentación
El impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentación
Crónicas del despojo
 
Cambios de habitos para regular el cambio climatico
Cambios de habitos para regular el cambio climaticoCambios de habitos para regular el cambio climatico
Cambios de habitos para regular el cambio climatico
Residuos solidos Fre Espejo
 
What the world eats 003
What the world eats 003What the world eats 003
What the world eats 003Srta Bane
 
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecologíaDiálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Crónicas del despojo
 
De la alimentacion capitalista a la soberania alimentaria
De la alimentacion capitalista a la soberania alimentariaDe la alimentacion capitalista a la soberania alimentaria
De la alimentacion capitalista a la soberania alimentaria
Eduardo J. De J. Alvizo Perera
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Riojuliette
 

Similar a Desperdicio de alimentos lore 143871 (20)

Willian perez desperdiciodealimentos
Willian perez desperdiciodealimentosWillian perez desperdiciodealimentos
Willian perez desperdiciodealimentos
 
Tanto Hambre, Tanta Comida en la Basura
Tanto Hambre, Tanta Comida en la BasuraTanto Hambre, Tanta Comida en la Basura
Tanto Hambre, Tanta Comida en la Basura
 
Tanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basuraTanto hambre, tanta comida en la basura
Tanto hambre, tanta comida en la basura
 
Informe foodtopia. la dieta responsable. como salir de la crisis
Informe foodtopia. la dieta responsable. como salir de la crisisInforme foodtopia. la dieta responsable. como salir de la crisis
Informe foodtopia. la dieta responsable. como salir de la crisis
 
Guia desperdicio-alimentario
Guia desperdicio-alimentarioGuia desperdicio-alimentario
Guia desperdicio-alimentario
 
Consumismo desmedido.
Consumismo desmedido.Consumismo desmedido.
Consumismo desmedido.
 
Consumismo desmedido.
Consumismo desmedido.Consumismo desmedido.
Consumismo desmedido.
 
Consumismo desme
Consumismo desmeConsumismo desme
Consumismo desme
 
Consumismo desmedido.
Consumismo desmedido.Consumismo desmedido.
Consumismo desmedido.
 
Huella EcolóGica Edna
Huella EcolóGica EdnaHuella EcolóGica Edna
Huella EcolóGica Edna
 
Debate transgenicos
Debate transgenicosDebate transgenicos
Debate transgenicos
 
Lectura sobre el despilfarro de alimentos
Lectura sobre el despilfarro de alimentosLectura sobre el despilfarro de alimentos
Lectura sobre el despilfarro de alimentos
 
Contaminacion ambiental por basuras
Contaminacion ambiental por basurasContaminacion ambiental por basuras
Contaminacion ambiental por basuras
 
Problemas ambientales, causas y sostenibilidad
Problemas ambientales, causas y sostenibilidadProblemas ambientales, causas y sostenibilidad
Problemas ambientales, causas y sostenibilidad
 
El impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentación
El impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentaciónEl impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentación
El impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentación
 
Cambios de habitos para regular el cambio climatico
Cambios de habitos para regular el cambio climaticoCambios de habitos para regular el cambio climatico
Cambios de habitos para regular el cambio climatico
 
What the world eats 003
What the world eats 003What the world eats 003
What the world eats 003
 
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecologíaDiálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier: Crisis alimentaria y agroecología
 
De la alimentacion capitalista a la soberania alimentaria
De la alimentacion capitalista a la soberania alimentariaDe la alimentacion capitalista a la soberania alimentaria
De la alimentacion capitalista a la soberania alimentaria
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
 

Desperdicio de alimentos lore 143871

  • 1. Desperdicio de Alimentos Una nueva forma de manejar tus alimentos Irma Lorena González Bermúdez 143871
  • 2. Una problemática que está a la vanguardia en los noticieros, periódicos y medios de comunicación es la “desnutrición y el hambre en el mundo”. El pasado diciembre del 2012 la FAO nos informa que uno de cada 8 habitantes sufre desnutrición en el mundo, que en total son 869 millones de personas. La mayoría de las personas creen que este problema es por falta de alimentos, sin embargo estudios realizados por Tristram Stuart(plasmados en su libro “Despilfarro, El escandalo global de la comida”) aciertan y demuestran que el problema no es la carencia de alimentos sino su mal manejo y despilfarro. En este documento se presentarán las diferentes posturas de varios autores donde se analiza su punto de vista y se debatirá para responder a la pregunta: ¿El mundo de verdad tiene un problema alimenticio por desnutrición a falta de recursos? Las cifras son realmente alarmantes en todo el mundo. A inicios del 2013 se lanzaron datos en el periódico “Reforma” sobre el desperdicio alimenticio. Entre 95 y 115 kilogramos de comida se desperdician en promedio por persona al año en Europa y América del Norte. En Asia meridional, sudoriental y África subsahariana son 6 y 11 kilos la cantidad que anualmente un individuo desperdicia. (Se observa una clara diferencia ente los 95kg en Europa y los 6kg de África) Podemos observar que en cada país se desperdicia un promedio diferente de comida, en Europa un continente conocido como “culto” se desperdicia mucho más cantidad que África por el hecho de tener comida a manos llenas creando menos consciencia. Datos del INEGI revelan que aproximadamente 31 mil toneladas de comida se tiran al año en México y EUA tiene 40millones de toneladas de basura alimenticia por año (dato de Julio del 2011), cifra que comenta podría dar de comer a 1,000 millones de personas desnutridas según Tristram Stuart. Es ahí cuando entro en controversia, si los 40,000 millones no se fueran a la basura, ¿Realmente les llegarían a esas personas con desnutrición? Y en dado caso ¿Quién se las haría llegar? Es claro que Stuart quiere que la población este consiente de ésta problemática, sin embargo no solo debe de dar a conocer cifras y mostrar la problemática, que aunque también es importante,lo que debe de implementar son soluciones. Otro artículo periodístico (Nuria Urquía Fernández, representante de la FAO en México) hace énfasis que un tercio de los alimentos producidos en el mundo son desperdiciados, sin embargo la problemática la enfocan hacia las malas prácticas de cultivo. La prensa, el gobierno y
  • 3. las personas en general suelen ver solo una cara de la moneda, en este caso critican a los agricultores yaque eventualmente no recogensu cosecha porque les resulta más barato dejarla en el campo que recolectarla por la ganancia que van a obtener. En opinión propia, la culpa no es de los recolectores, ya que ellos con poca preparación intelectual hacen lo que pueden para sobrevivir, pero las personas que les compran a ellos son los que hacen caer al campo en estas prácticas. Las cosechas se compran a muy bajo precio y los mismos comerciantes quieren que esté impecable el producto, sin embargo eventualmente en el campo no se tiene la suficiente infraestructura, instalaciones de almacenamiento o simplemente no se prestan las condiciones climáticas. Hablando en cifras (2013 comparadas con años anteriores) en un “buen año” se tira el 50% de lo que se siembra, pero en un año normal se tira el 30%. Dando como resultado que entre más producción más desperdicio, por falta de centralización y conservación eficaz del alimento. (La misma problemática con Europa y África mencionadas anteriormente). De igual manera, los transportistas del campo a la ciudad también son los que provocan merma en lo recién cultivado. Al transportar la cosecha la maltratan yal llegar a las ciudades ya está dañada dando como resultadoque el consumidor no compre. Nosotros como consumidores si vemos un tomate maltratado no lo compramos, por pensar que esta echado a perder o es viejo. Sin embargo tiene exactamente los mismos nutrimentos, proteínas y vienen del mismo lugar,pero de ir de vendedor en vendedor, transportándolo y almacenando se va maltratando y al rechazarlo producimos merma. En forma general, lo que se necesita es educar en este aspecto a todas las personas. Desde el sembrador, transportista, comerciante, hasta el consumidor. Así como imponer al gobierno que ponga más importancia y acciones a todo lo que relacione el manejo y desperdicio de alimentos. Por desgracia, esta problemática no concluye aqui, el desperdicio de comida implica desperdicio de muchos otros factores en general. Un claro ejemplo está al producir un litro de leche: se gasta 1,000 litros de agua, producir una hamburguesa se gasta 16,000 litros (agua que actualmente se considera un recurso careciente cada vez más). Se gasta electricidad por los procesos que implica producirla, maquinaria, mano de obra y todos los costos fijos y variables que hay en las industrias alimenticias que afectan al impacto monetario de cada país.
  • 4. Si hablamos del impacto que tienen las industrias alimenticias en la biodiversidad, la producción global de alimentos tiene un 25% de superficie habitable, el 70% en agua, 80% de deforestación y el 30% de gases. Por lo tanto es de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo.(Food industries and theenviromentbyJ.Holló) Es una sandez el desperdicio de los alimentos que se genera mundialmente ya que todo lo que conlleva producirlas es demasiado. Afecta tanto económicamente, ambientalmente, como en cuestiones de salubridad, entre muchas otras. Es necesario no solo conocer las cifras y los impactos que genera. Conocer las causas del desperdicio de alimentos es lo más importante para poder identificar el nicho del problema y así aportar soluciones. Al analizar el mapa mental nos damos cuenta que nosotros como consumidores no entramos en el englobe de agricultores ytransportistas, sin embargo jugamos un papel muy importante en las compras, hogares y restaurantes, ya que son la punta de la pirámide. Si nos fijamos en los datos que arrojan estos tres aspectos en el desperdicio en los hogares y restaurantes (42%) es impresionante. Por otro lado en su informe del “Planeta Vivo 2010”, la ONG ecologista World Wide Fund, advirtió que “si el mundo mantiene el ritmo actual de gasto de recursos naturales, la humanidad
  • 5. necesitará el equivalente a dos planetas en el 2030, y casi tres en el 2050, para satisfacer sus demandas”. De igual manera “El tiempo.com” nos informa que “si se mantiene la tendencia anual de demanda de alimentos, será necesario incrementar la producción en un 60% de aquí al 2050, lo que supondrá un mayor gasto de agua y explotación de las tierras y los océanos” ¿Es realmente necesario? ¿Mal utilizar los recursos para que las personas se queden en su zona de confort? Es claro que se desperdicia toneladas inmensas de comida en el mundo, que se gastan muchos recursos para producirla y ahora si creen que la solución es incrementar la producción alimenticia es totalmente un error, el mundo no lo aguantaría. La solución es crear ese chip en las personas, que se hagan más conscientes y no dejar que hagan tanto mal uso de los alimentos. Que tanto como el gobierno como industrias alimenticias pongan manos a la obra. Ya es tan grande la problemática del “desperdicio alimenticio”queestá tomando gran fuerza en todos los aspectos, tanto que hasta en el tema religioso ya se menciona. El Papa afirmó el pasado 5 de Junio del 2013 "Estamos viviendo un momento de crisis; lo vemos en el ambiente, pero sobre todo lo vemos en el hombre. ¡La persona humana está en peligro: he aquí la urgencia de la ecología humana! Y el peligro es grave porque la causa del problema no es superficial, sino profunda: no es sólo una cuestión de economía, sino de ética y de antropología" Es bueno que hasta por medio de la fe se trate de concientizar a las personas, sin embargo sostengo que lo primero que se tiene que hacer es brindar campañas de concientización donde se expongan ya soluciones concretas. Si lo vemos desde otro punto de vista, eventualmente las personas usan las problemáticas para sacar ventaja. En un video de TED por Arthur PottsDowson quiere que nos hagamos a la idea que es el único que se preocupa por los “restaurantes y supermercados sostenibles” donde menciona: “(…) de echo estoy intentando y confió que haré el supermercado más sostenible de todo el mundo sin desperdicio de comida, que es algo que nadie está haciéndolo por ahora” ¿Entonces, Dowson está dando a conocer sus restaurantes y supermercados para “ayudar al medio ambiente” y crear conciencia? o ¿Sólo lo está haciendo para tomar ventaja de ésta problemática y hacerse publicidad? También es cierto que hay que reconocer la importancia que le da Dowsona éste tema, sin embargo debemos ser realistas, no cualquier persona está en posición de hacer restaurantes o
  • 6. supermercados sostenibles, ya que implica gastar mucho dinero. La gente no se enfoca en comprar o consumir cosas benéficas para el mundo, se inclinan por la practicidad y economía del consumidor. SOLUCIONES Ahora con toda esta información, ¿crees que si en tu hogar te comes todo lo que compras, o no dejas ni una miga de pan en tu plato será suficiente? El secreto está en pedir en restaurantes justo lo que te comerás para no crear merma, comprar en el supermercado justo lo que necesitas para no almacenar productos que se te pueden caducar o si comprar 5 kilos de tomate es más barato que comprar 1 kg (que es el realmente necesitas) lo más viable es comprar con conocidos, vecinos o en grupo para que cada uno use lo necesario y no cada uno genere desperdicios porque se les eche a perder en sus hogares. También ya existen campañas de recuperación de alimentos. Las latas o envases que no tienen una imagen confiable por estar golpeadas o aboyadas, son rechazadas por el consumidor en general. Antonio Magdaleno Velasco, director de la Asociación Mexicana de Banco de Alimentos (AMBA) se encarga de recuperar esos alimentos ya que son totalmente comestibles y los recuperan para donarlos a orfanatos, asilos y diversos grupos en la calle que lo necesitan. Sin embargo se conoce que las latas en mal estado no son recomendables, pero es cuestión de enfoques, ¿arriesgarse a su consumo, o es mejor desperdiciarlos? “Recuperamos principalmente frutas y verduras estableciendo vínculos con los comerciantes de los mercados. Nos interesa la buena nutrición y el respeto a las especies animales”, señala Héctor García Nava, activista de un movimiento que recolecta comida que no usan para alimentar a animales. No obstante, otra gran solución que me parece benéfica es que las compañías abastecedoras de alimentos hagan público la cantidad de comida que desperdician. Asítendrán una mayor presión por la sociedad. En Noruega ya se implementó esta solución y ha dado buenos resultados. Se espera que el resto de Europa siga con esta solución.
  • 7. El 4 de Junio del 2013 la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció la campaña contra el desperdicio de alimentos “FoodWasteChallenge” solicitaron el apoyo de agricultores, comerciantes, consumidores, procesadores y fabricantes de alimentos para que reduzcan la cantidad de alimentos que terminan en la basura. Para medidas más personales también hay soluciones. En el artículo de “brindia del 2013” nos brinda buenas medidas del manejo de alimentos para cada caso. Como lo es: comprar menos cantidad y más seguido para el flujo de alimento (aunque esta solución para no desperdiciar alimento se convertiría en un problema para su bolsillo), guardar tus alimentos de forma inteligente (no juntar verduras con frutas, etiquetar visiblemente las fechas de caducidad, etc), reutilizar, compartir, entre otras. En conclusión creo que el manejo de alimentos debe de darse a conocer más. Actualmente las personas no tienen la suficiente consciencia que se necesita para almacenar, comprar y utilizar el alimento, puesto que no son muy conocidas las cifras que se está teniendo en cuanto a su desperdicio y el impacto que resulta en la sociedad, cultura , medio ambiente y economía.
  • 8. REFERENCIAS J. Holló. (2000). Food Industries and The Environment. Editorial Elsevier. Hungría. Norman W. Desrosier. (2002). Conservación de alimentos. Editorial Continental. México. Tristram Stuart (2012). Despilfarro. Editorial Alianza. (Barcelona) La marea. En línea. Disponible en: http://www.lamarea.com/tags/alimentos/(consulta 5 junio 2013) Food and agricultura Organization (FAO). En línea. Disponible en: http://www.fao.org/news/story/en/item/161819/icode/. (consulta 5 junio 2013) Revista del buen vivir, vol 2, no 1 (2).En línea. Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/revistas/index.php/regh/article/viewArticle/163 (consultado 5 Junio 2013) Sanchez et al. / Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 9 (1): 154-160, 2013. 154. Aprovechamiento gastronómico: una alternativa de reutilización de los residuos sólidos del laboratorio de alimentos y bebidas de la UAEM. En línea. Disponible en: http://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v9-n1-19-aprovechamiento- gastronomico-una-alternativa-de-reutilizacion-de-los-residuos-solidos-del-laboratorio-de- alimento.pdf (consultado 6 de junio 2013) Cano Salazar, Jaime Andrés.La innovación en alimentos. En línea. Disponible en: http://redalyc.org/articulo.oa?id=69525875013 consultado 6 jun 2013) IntermónOxfam. En línea. Disponible en: http://www.intermonoxfam.org/es/editorial/entrevista/se-desperdicia-mas-comida-en- mundo-de-que-podrian-consumir-todas-personas-hambr (consultado 6jun 2012) Reforma. En línea. Disponible en: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/bienestar- integral-piensa-antes-de-comer-1371197640 (consultado 7 junio 2013) Reforma. En línea. Disponible en: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/se- desperdician-mil-300-millones-de-toneladas-de-alimentos-1370599035 Programa de naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) En línea. Disponible en: http://www.pnud.org.sv/2007/content/view/1650/ (consultado 7 jun 2013) Ison 21. En línea. Disponible en: http://www.ison21.es/2013/01/16/el-50-de-la-comida-que- producimos-se-desperdicia/ (consultado 8 junio 2013) Religión en Libertad. En línea. Disponible en: http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=29559 (consultado 8 jun 2013) Diario. En línea. Disponible en: http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n3009835.htm (consultado 10 jun 2013) Informe 21. En línea. Disponible en: http://informe21.com/alimentos/hacen-campana-para- reducir-el-desperdicio-de-alimentos (consultado 10 jun 2013) Sabrosia. En línea. Disponible en: http://www.sabrosia.com/2013/01/como-evitar-el- desperdicio-de-comida/ (consultado 10 jun 2013)