SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bicentenaria de Aragua
Centro Regional de Apoyo Tecnológico Valles del Tuy (CREATEC)
Aportes de Sistema Científico y
Tecnológico en la Ultimas Décadas en
Venezuela
Profesor:
Mayira Bravo
Participante:
Mariangi Mejia
26,226,042
Ciencia y tecnología en Venezuela
Uno de los problemas centrales, frecuentemente soslayado en el debate, es el obvio
desiderátum que deben enfrentar los países que han llegado tarde al siglo XX.
Por dos o tres décadas nos inscribimos, como otras naciones latinoamericanas, en un
modelo "lineal" que postulaba que para lograr el desarrollo de capacidades tecnológicas era
menester alcanzar primero un cierto grado de dominio sobre la ciencia.
Una "masa crítica" de investigadores básicos sería el motor fundamental que nos llevaría a
la generación de tecnologías propias que a su vez impulsarían un desarrollo económico
autónomo y sostenido.
La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez
mayor. La evolución de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la
incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Es
posible observar, en este sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo
hay una señalada tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante
transformación de las tecnologías disponibles y usadas en la actividad productiva. Igualmente,
la importancia que las teorías tradicionales concedían a la acumulación del capital ha ido
cediendo su lugar, poco a poco, al énfasis puesto en el cambio tecnológico.
Diversos estudios llevados a efecto en distintos países industrializados permiten concluir que
la influencia causal de la acumulación de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el
crecimiento económico de esas naciones, no ha sido tan determinante como la influencia de
las transformaciones experimentales a nivel de la productividad debido a la continua
incorporación de innovaciones tecnológicas.
Evolución Tecnológica en Venezuela
Es importante recordar que antes de la colonización, los indígenas venezolanos tenían sus
propios avances tecnológicos que les permitían satisfacer sus necesidades básicas. Del
mismo modo que el hombre primitivo, los indígenas usaban herramientas para la caza, la
agricultura, y la protección.
Los indígenas fabricaban sus casas palafíticas sobras las aguas, esto impresionó a
Cristóbal Colón en 1498, cuando los españoles llegaron a Venezuela. Los indígenas
fabricaban sus casas palafíticas sobras las aguas, esto impresionó a Cristóbal Colón en
1498, cuando los españoles llegaron a Venezuela. La mezcla profunda de culturas que
ocurrió en nuestro país trajo consigo el intercambio tecnológico. Así, entre guerras y
colonizaciones, Venezuela fue avanzando lentamente en el ámbito tecnológico.
Desde 1721 la Provincia de Venezuela contó con la Real y Pontificia Universidad de Caracas
en la cual se instruía en Teología, Derecho Canónico, Derecho y luego tardíamente en
Medicina (1763), la cual no contaba con muchos egresados, al contrario de la Teología y el
Derecho.
El 22 de diciembre de 1721 se crea la Universidad Real de Caracas. En un principio se
impartían clases de teología, medicina, filosofía y derecho exclusivamente en el idioma latín.
Fue denominada “Real y Pontificia” por estar bajo la tutela y protección del Monarca español y
del Sumo Pontífice. Esta universidad será la antecesora de la Universidad Central de
Venezuela. Para 1810 la universidad cuenta con unos 400 alumnos.
Durante el siglo XVIII se comienzan a crear academias de ingeniería, aunque estas eran muy
reducidas y ante todo para los militares.
En 1808 el coronel Tomás Mires crea una Escuela de Ingenieros.
Al morir J.V. Gómez en diciembre de 1935, el gobierno es asumido por el entonces Ministro de
Guerra y Marina, Eleazar López Contreras quien le tocará iniciar un nuevo estilo de gobierno, cuyas
directrices se encuentran condensado en el Programa de febrero de 1936; en este documento que
no fue sólo un proyecto político sino que en la práctica de constituyó en un programa de acción,
López Contreras proponía sus políticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma
política moderada, acompañada de reformas sociales basadas en soluciones técnicas destinadas a
lograr las bases de una sociedad del siglo XX.
La construcción de una infraestructura, esto es, carreteras, caminos, aeropuertos, puentes, puertos,
así como las variadas edificaciones públicas necesarias para alojar las unidades de sanidad y de
educación como de las nuevas unidades del Estado estuvieron a cargo del MOP. Ello impulsó una
expansión de las obras públicas, ahora destinadas satisfacer las necesidades de una sociedad más
diversa y extendida en los diversos paisajes naturales del país, razón por la cual se recurrió a los
saberes de la cartografía, cuya Oficina Nacional estuvo adscrita al MOP.
A partir de 1936, la educación venezolana experimentó un notable crecimiento
en todos sus niveles; los estudios de primaria fueron seguidos por los que se
realizaban en el Liceo que vino a alojar definitivamente el nivel de Bachillerato;
el crecimiento de éste se reforzó con la organización del Instituto Pedagógico
Nacional (1936) para la formación de profesores de secundaria; este tipo de
acciones vendrían a la larga a sostener el desarrollo ulterior de la educación
universitaria.
De los Aportes para la Ciencia, la
tecnología y la Innovación.
Artículo 23 De los aportes: Los aportes para la ciencia, la tecnología, la innovación y sus
aplicaciones provendrán de personas jurídicas, entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en
la República que realicen actividades económicas en el territorio nacional. Estarán destinados a
financiar las actividades de la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones, necesarios
para el avance social, económico y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional, en concordancia con el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación establecido por
la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones.
Artículo 24 Del manejo de los recursos: El Fondo Nacional para la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación (FONACIT), ente adscrito a la autoridad nacional con competencia en materia de
ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, es el responsable de la administración,
recaudación, control, verificación y determinación cuantitativa y cualitativa de los aportes para la
ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones. La fiscalización compete a la autoridad nacional
en forma directa.
Artículo 29 Del plan anual de inversión en ciencia, tecnología e innovación y sus
aplicaciones: Quienes opten a acceder a los recursos provenientes de los aportes a la ciencia,
tecnología e innovación deberán presentar dentro del tercer trimestre de cada año un plan
anual de inversión en ciencia, tecnología e innovación para el año siguiente, contentivo de los
proyectos previstos para el siguiente año, en concordancia con las áreas prioritarias y
parámetros establecidos por la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones.
Artículo 30 Del informe de resultado de plan anual de inversión en ciencia, tecnología e
innovación: Dentro de los tres primeros meses del año, los usuarios de los recursos
provenientes de los aportes a la ciencia, tecnología e innovación deberán presentar al Fondo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) un informe técnico y administrativo
de las actividades realizadas el año inmediato anterior, sin perjuicio de las actividades de
supervisión y fiscalización, por parte de la autoridad nacional con competencia en materia de
ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones de conformidad con la presente Ley. Esta
información será procesada por el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología (ONCTI)
para integrar la base de datos que estos entes manejan.
Artículo 31 Suministro de información de los aportantes: Las personas jurídicas,
entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en la República Bolivariana de Venezuela
que realicen actividades económicas en el territorio nacional, deberán suministrar, a
requerimiento del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), los
documentos sobre transacciones, emolumentos, ingresos y demás medios que comprueben el
cumplimiento efectivo del aporte, de conformidad con lo establecido en la presente Ley y su
Reglamento.
Aportes del Sector Privado a la investigación
Científica.
Organizaciones no gubernamentales (I Parte)
En el país hay una gran diversidad de organizaciones privadas que divulgan o promueven la
investigación científica, cuya misión o área de acción es:
ACOANA. Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales Promover la
conservación de la diversidad biológica en ambientes naturales neotropicales.
ADAN. Asociación para la Defensa del Ambiente y la Naturaleza Investigación y monitoreo de
uso sostenible de recursos naturales.
ASOFAUNA: Dedicada a la fauna silvestre en Venezuela
ASOVEM: Estudio de los mamíferos en Venezuela. Evaluación y perspectivas
APRINATURA. ASOCIACION DE AREAS NATURALES PRIVADAS: Red de propietarios
que protegen los recursos naturales existentes en propiedades privadas.
AZUL Ambientalistas del Zulia: Defensa, conservación, protección y mejoramiento
integral del ambiente.
BIOANDINA: Promueve la defensa y protección de las especies en peligro de extinción de
la región andina venezolana.
BIOPARQUES: Fortalecer el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela a través de la
participación ciudadana.
CESAP: Fortalecimiento de capacidades sociales de los actores comunitarios e
institucionales para una sociedad de todos y todas.
CONSERVACION INTERNACIONAL: Conservar la herencia viviente de la tierra, la
biodiversidad global y demostrar que las sociedades humanas son capaces de vivir en armonía
con la naturaleza.
DIVIDENDO VOLUNTARIO PARA LA COMUNIDAD: Creada por empresarios venezolanos en
1964, su propósito es canalizar la participación del sector privado en la búsqueda de
soluciones a los problemas sociales del país, especialmente en las comunidades de escasos
recursos.
ECONATURA: Apoyar y promover la conservación ambiental.
FUDENA; Contribuir a la conservación de los recursos naturales y el ambiente, mediante la
preservación de la riqueza biológica y la promoción del desarrollo sostenible.
FUNDACIÓN VENEZOLANA AMIGOS JUEGOS ECOLÓGICOS: Realiza actividades de
formación, investigación y capacitación, con énfasis en Educación Ambiental.
FUNPANA. FUNDACION PARQUES NACIONALES Y OTROS PATRIMONIOS: Divulga los
valores patrimoniales de los recursos naturales, históricos y culturales.
FUNDACIÓN CIENTÍFICA LOS ROQUES: Su misión es colaborar en lo posible para a crear
conciencia ambientalista.
FUNDACION ANDIGENA: Su misión es la conservación de la Diversidad Biológica
Neotropical, con énfasis en la Región Andina.
FUNDACION LA ERA AGRICOLA: Su misión es desarrollar una labor de información,
educación y comunicación ambiental.
Organizaciones no gubernamentales (II Parte)
FUNDACION HATO PIÑERO: Se dedica a la conservación y protección de la biodiversidad
de los Llanos.
FUNDABITAT: Es de carácter multidisciplinario relativa al hábitat y su mejor apropiación,
que ayuden a la cooperación técnica y al progreso social en Venezuela.
FUNDACIÓN PROYECTO PARIA: Es una experiencia de promoción del desarrollo local,
sostenida por una alianza de sectores empresariales y sociales.
FUNDACION POLAR Su misión es fomentar iniciativas innovadoras y sustentables que
mejoren la calidad de vida y contribuyan a fortalecer el tejido social de nuestro país.
FUNDAGREA Su misión es el reciclaje y energías alternativas FUNDACION AGUA CLARA
Su misión es apoyar para una mejor calidad de vida a los habitantes de Los Roques.
FUNDACIÓN ECOLÓGICA MANATARA: Desarrollar actividades ambientales, municipales y
comunitarias hacia la población del Estado Zulia.
FUNDACION MUSEO DE CIENCIAS: Su misión es divulgar la ciencia, contribuir al
desarrollo del conocimiento y la investigación, conservación y valorización social del
patrimonio científico.
FUNDACIÓN LA SALLE: Es una institución constituida en 1939 su misión es servir a las
comunidades más desasistidas, a través de la educación, investigación y extensión.
FUNDACION TIERRA VIVA: Promueve proyectos de educación ambiental en alianzas con
entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales.
FUDECI: Su misión es fomentar la investigación científica y tecnológica en el área
ambiental.

Más contenido relacionado

Similar a Aportes del sistema en venezuela

Diapositiva
Diapositiva Diapositiva
Diapositiva
Keiram Pérez
 
Ciencia y tecnologia magelidis
Ciencia y tecnologia magelidisCiencia y tecnologia magelidis
Ciencia y tecnologia magelidis
Silvera Magleidis
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
oswaldojtorres
 
Infografía richard
Infografía richardInfografía richard
Infografía richard
RickMrqqz519
 
Infografía roxana
Infografía roxanaInfografía roxana
Infografía roxana
roxanjmnz12
 
Infografía yuleidis
Infografía yuleidisInfografía yuleidis
Infografía yuleidis
tldisrios
 
Infografía lis
Infografía lisInfografía lis
Infografía lis
Lis Martinez
 
Ciencia y tecnologia en venezuela
Ciencia y tecnologia en venezuelaCiencia y tecnologia en venezuela
Ciencia y tecnologia en venezuela
Onorelis Rojas
 
Infografía mairely
Infografía mairelyInfografía mairely
Infografía mairely
heracles112
 
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
random username
 
Unidad 1 trabajo grpal. (autoguardado)
Unidad 1 trabajo grpal. (autoguardado)Unidad 1 trabajo grpal. (autoguardado)
Unidad 1 trabajo grpal. (autoguardado)
GraceMolina6
 
Aporte tecnologinos en venezuela
Aporte tecnologinos en venezuelaAporte tecnologinos en venezuela
Aporte tecnologinos en venezuela
Giovanni Di Martino
 
Infografia sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
Infografia sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...Infografia sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
Infografia sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
juanlquintana
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
sergio oropeza
 
ANALISIS SITUACIONAL, PLAN DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
ANALISIS SITUACIONAL, PLAN DE CIENCIA Y TECNOLOGIAANALISIS SITUACIONAL, PLAN DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
ANALISIS SITUACIONAL, PLAN DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
JOSEGUILLERMOMANZANILLA
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
Maigua Manrique
 
Sistema científico y Tecnológico en Venezuela
Sistema científico y Tecnológico en VenezuelaSistema científico y Tecnológico en Venezuela
Sistema científico y Tecnológico en Venezuela
TEMITA69
 
Infografía anderson.
Infografía anderson.Infografía anderson.
Infografía anderson.
Uba12345
 
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano
Infografía sobre Políticas del Estado VenezolanoInfografía sobre Políticas del Estado Venezolano
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano
Luis Francisco
 
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
Jhonmer Lozada
 

Similar a Aportes del sistema en venezuela (20)

Diapositiva
Diapositiva Diapositiva
Diapositiva
 
Ciencia y tecnologia magelidis
Ciencia y tecnologia magelidisCiencia y tecnologia magelidis
Ciencia y tecnologia magelidis
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Infografía richard
Infografía richardInfografía richard
Infografía richard
 
Infografía roxana
Infografía roxanaInfografía roxana
Infografía roxana
 
Infografía yuleidis
Infografía yuleidisInfografía yuleidis
Infografía yuleidis
 
Infografía lis
Infografía lisInfografía lis
Infografía lis
 
Ciencia y tecnologia en venezuela
Ciencia y tecnologia en venezuelaCiencia y tecnologia en venezuela
Ciencia y tecnologia en venezuela
 
Infografía mairely
Infografía mairelyInfografía mairely
Infografía mairely
 
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
 
Unidad 1 trabajo grpal. (autoguardado)
Unidad 1 trabajo grpal. (autoguardado)Unidad 1 trabajo grpal. (autoguardado)
Unidad 1 trabajo grpal. (autoguardado)
 
Aporte tecnologinos en venezuela
Aporte tecnologinos en venezuelaAporte tecnologinos en venezuela
Aporte tecnologinos en venezuela
 
Infografia sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
Infografia sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...Infografia sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
Infografia sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
ANALISIS SITUACIONAL, PLAN DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
ANALISIS SITUACIONAL, PLAN DE CIENCIA Y TECNOLOGIAANALISIS SITUACIONAL, PLAN DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
ANALISIS SITUACIONAL, PLAN DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Sistema científico y Tecnológico en Venezuela
Sistema científico y Tecnológico en VenezuelaSistema científico y Tecnológico en Venezuela
Sistema científico y Tecnológico en Venezuela
 
Infografía anderson.
Infografía anderson.Infografía anderson.
Infografía anderson.
 
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano
Infografía sobre Políticas del Estado VenezolanoInfografía sobre Políticas del Estado Venezolano
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano
 
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
Infografía sobre Políticas del Estado Venezolano para Fomentar la Ciencia y t...
 

Más de mariangimejia

Medio ambiental
Medio ambientalMedio ambiental
Medio ambiental
mariangimejia
 
Teoria del consumo ahorro y la inversion
Teoria del consumo ahorro y la inversionTeoria del consumo ahorro y la inversion
Teoria del consumo ahorro y la inversion
mariangimejia
 
La productividad y eficiencia en las organizaciones
La productividad y eficiencia en las organizacionesLa productividad y eficiencia en las organizaciones
La productividad y eficiencia en las organizaciones
mariangimejia
 
Politicas economicas del estado
Politicas economicas del estadoPoliticas economicas del estado
Politicas economicas del estado
mariangimejia
 
Correlacion y regresion john
Correlacion y regresion johnCorrelacion y regresion john
Correlacion y regresion john
mariangimejia
 
Algebra matricial
Algebra matricialAlgebra matricial
Algebra matricial
mariangimejia
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
mariangimejia
 

Más de mariangimejia (7)

Medio ambiental
Medio ambientalMedio ambiental
Medio ambiental
 
Teoria del consumo ahorro y la inversion
Teoria del consumo ahorro y la inversionTeoria del consumo ahorro y la inversion
Teoria del consumo ahorro y la inversion
 
La productividad y eficiencia en las organizaciones
La productividad y eficiencia en las organizacionesLa productividad y eficiencia en las organizaciones
La productividad y eficiencia en las organizaciones
 
Politicas economicas del estado
Politicas economicas del estadoPoliticas economicas del estado
Politicas economicas del estado
 
Correlacion y regresion john
Correlacion y regresion johnCorrelacion y regresion john
Correlacion y regresion john
 
Algebra matricial
Algebra matricialAlgebra matricial
Algebra matricial
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 

Aportes del sistema en venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bicentenaria de Aragua Centro Regional de Apoyo Tecnológico Valles del Tuy (CREATEC) Aportes de Sistema Científico y Tecnológico en la Ultimas Décadas en Venezuela Profesor: Mayira Bravo Participante: Mariangi Mejia 26,226,042
  • 2. Ciencia y tecnología en Venezuela Uno de los problemas centrales, frecuentemente soslayado en el debate, es el obvio desiderátum que deben enfrentar los países que han llegado tarde al siglo XX. Por dos o tres décadas nos inscribimos, como otras naciones latinoamericanas, en un modelo "lineal" que postulaba que para lograr el desarrollo de capacidades tecnológicas era menester alcanzar primero un cierto grado de dominio sobre la ciencia. Una "masa crítica" de investigadores básicos sería el motor fundamental que nos llevaría a la generación de tecnologías propias que a su vez impulsarían un desarrollo económico autónomo y sostenido.
  • 3. La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La evolución de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Es posible observar, en este sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una señalada tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformación de las tecnologías disponibles y usadas en la actividad productiva. Igualmente, la importancia que las teorías tradicionales concedían a la acumulación del capital ha ido cediendo su lugar, poco a poco, al énfasis puesto en el cambio tecnológico. Diversos estudios llevados a efecto en distintos países industrializados permiten concluir que la influencia causal de la acumulación de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento económico de esas naciones, no ha sido tan determinante como la influencia de las transformaciones experimentales a nivel de la productividad debido a la continua incorporación de innovaciones tecnológicas.
  • 4. Evolución Tecnológica en Venezuela Es importante recordar que antes de la colonización, los indígenas venezolanos tenían sus propios avances tecnológicos que les permitían satisfacer sus necesidades básicas. Del mismo modo que el hombre primitivo, los indígenas usaban herramientas para la caza, la agricultura, y la protección. Los indígenas fabricaban sus casas palafíticas sobras las aguas, esto impresionó a Cristóbal Colón en 1498, cuando los españoles llegaron a Venezuela. Los indígenas fabricaban sus casas palafíticas sobras las aguas, esto impresionó a Cristóbal Colón en 1498, cuando los españoles llegaron a Venezuela. La mezcla profunda de culturas que ocurrió en nuestro país trajo consigo el intercambio tecnológico. Así, entre guerras y colonizaciones, Venezuela fue avanzando lentamente en el ámbito tecnológico.
  • 5. Desde 1721 la Provincia de Venezuela contó con la Real y Pontificia Universidad de Caracas en la cual se instruía en Teología, Derecho Canónico, Derecho y luego tardíamente en Medicina (1763), la cual no contaba con muchos egresados, al contrario de la Teología y el Derecho. El 22 de diciembre de 1721 se crea la Universidad Real de Caracas. En un principio se impartían clases de teología, medicina, filosofía y derecho exclusivamente en el idioma latín. Fue denominada “Real y Pontificia” por estar bajo la tutela y protección del Monarca español y del Sumo Pontífice. Esta universidad será la antecesora de la Universidad Central de Venezuela. Para 1810 la universidad cuenta con unos 400 alumnos. Durante el siglo XVIII se comienzan a crear academias de ingeniería, aunque estas eran muy reducidas y ante todo para los militares.
  • 6. En 1808 el coronel Tomás Mires crea una Escuela de Ingenieros. Al morir J.V. Gómez en diciembre de 1935, el gobierno es asumido por el entonces Ministro de Guerra y Marina, Eleazar López Contreras quien le tocará iniciar un nuevo estilo de gobierno, cuyas directrices se encuentran condensado en el Programa de febrero de 1936; en este documento que no fue sólo un proyecto político sino que en la práctica de constituyó en un programa de acción, López Contreras proponía sus políticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma política moderada, acompañada de reformas sociales basadas en soluciones técnicas destinadas a lograr las bases de una sociedad del siglo XX. La construcción de una infraestructura, esto es, carreteras, caminos, aeropuertos, puentes, puertos, así como las variadas edificaciones públicas necesarias para alojar las unidades de sanidad y de educación como de las nuevas unidades del Estado estuvieron a cargo del MOP. Ello impulsó una expansión de las obras públicas, ahora destinadas satisfacer las necesidades de una sociedad más diversa y extendida en los diversos paisajes naturales del país, razón por la cual se recurrió a los saberes de la cartografía, cuya Oficina Nacional estuvo adscrita al MOP.
  • 7. A partir de 1936, la educación venezolana experimentó un notable crecimiento en todos sus niveles; los estudios de primaria fueron seguidos por los que se realizaban en el Liceo que vino a alojar definitivamente el nivel de Bachillerato; el crecimiento de éste se reforzó con la organización del Instituto Pedagógico Nacional (1936) para la formación de profesores de secundaria; este tipo de acciones vendrían a la larga a sostener el desarrollo ulterior de la educación universitaria.
  • 8. De los Aportes para la Ciencia, la tecnología y la Innovación. Artículo 23 De los aportes: Los aportes para la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones provendrán de personas jurídicas, entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en la República que realicen actividades económicas en el territorio nacional. Estarán destinados a financiar las actividades de la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones, necesarios para el avance social, económico y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional, en concordancia con el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación establecido por la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones. Artículo 24 Del manejo de los recursos: El Fondo Nacional para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (FONACIT), ente adscrito a la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, es el responsable de la administración, recaudación, control, verificación y determinación cuantitativa y cualitativa de los aportes para la ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones. La fiscalización compete a la autoridad nacional en forma directa.
  • 9. Artículo 29 Del plan anual de inversión en ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones: Quienes opten a acceder a los recursos provenientes de los aportes a la ciencia, tecnología e innovación deberán presentar dentro del tercer trimestre de cada año un plan anual de inversión en ciencia, tecnología e innovación para el año siguiente, contentivo de los proyectos previstos para el siguiente año, en concordancia con las áreas prioritarias y parámetros establecidos por la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones. Artículo 30 Del informe de resultado de plan anual de inversión en ciencia, tecnología e innovación: Dentro de los tres primeros meses del año, los usuarios de los recursos provenientes de los aportes a la ciencia, tecnología e innovación deberán presentar al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) un informe técnico y administrativo de las actividades realizadas el año inmediato anterior, sin perjuicio de las actividades de supervisión y fiscalización, por parte de la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones de conformidad con la presente Ley. Esta información será procesada por el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología (ONCTI) para integrar la base de datos que estos entes manejan.
  • 10. Artículo 31 Suministro de información de los aportantes: Las personas jurídicas, entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en la República Bolivariana de Venezuela que realicen actividades económicas en el territorio nacional, deberán suministrar, a requerimiento del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), los documentos sobre transacciones, emolumentos, ingresos y demás medios que comprueben el cumplimiento efectivo del aporte, de conformidad con lo establecido en la presente Ley y su Reglamento.
  • 11. Aportes del Sector Privado a la investigación Científica. Organizaciones no gubernamentales (I Parte) En el país hay una gran diversidad de organizaciones privadas que divulgan o promueven la investigación científica, cuya misión o área de acción es: ACOANA. Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales Promover la conservación de la diversidad biológica en ambientes naturales neotropicales. ADAN. Asociación para la Defensa del Ambiente y la Naturaleza Investigación y monitoreo de uso sostenible de recursos naturales. ASOFAUNA: Dedicada a la fauna silvestre en Venezuela ASOVEM: Estudio de los mamíferos en Venezuela. Evaluación y perspectivas
  • 12. APRINATURA. ASOCIACION DE AREAS NATURALES PRIVADAS: Red de propietarios que protegen los recursos naturales existentes en propiedades privadas. AZUL Ambientalistas del Zulia: Defensa, conservación, protección y mejoramiento integral del ambiente. BIOANDINA: Promueve la defensa y protección de las especies en peligro de extinción de la región andina venezolana. BIOPARQUES: Fortalecer el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela a través de la participación ciudadana. CESAP: Fortalecimiento de capacidades sociales de los actores comunitarios e institucionales para una sociedad de todos y todas.
  • 13. CONSERVACION INTERNACIONAL: Conservar la herencia viviente de la tierra, la biodiversidad global y demostrar que las sociedades humanas son capaces de vivir en armonía con la naturaleza. DIVIDENDO VOLUNTARIO PARA LA COMUNIDAD: Creada por empresarios venezolanos en 1964, su propósito es canalizar la participación del sector privado en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales del país, especialmente en las comunidades de escasos recursos. ECONATURA: Apoyar y promover la conservación ambiental. FUDENA; Contribuir a la conservación de los recursos naturales y el ambiente, mediante la preservación de la riqueza biológica y la promoción del desarrollo sostenible.
  • 14. FUNDACIÓN VENEZOLANA AMIGOS JUEGOS ECOLÓGICOS: Realiza actividades de formación, investigación y capacitación, con énfasis en Educación Ambiental. FUNPANA. FUNDACION PARQUES NACIONALES Y OTROS PATRIMONIOS: Divulga los valores patrimoniales de los recursos naturales, históricos y culturales. FUNDACIÓN CIENTÍFICA LOS ROQUES: Su misión es colaborar en lo posible para a crear conciencia ambientalista. FUNDACION ANDIGENA: Su misión es la conservación de la Diversidad Biológica Neotropical, con énfasis en la Región Andina. FUNDACION LA ERA AGRICOLA: Su misión es desarrollar una labor de información, educación y comunicación ambiental.
  • 15. Organizaciones no gubernamentales (II Parte) FUNDACION HATO PIÑERO: Se dedica a la conservación y protección de la biodiversidad de los Llanos. FUNDABITAT: Es de carácter multidisciplinario relativa al hábitat y su mejor apropiación, que ayuden a la cooperación técnica y al progreso social en Venezuela. FUNDACIÓN PROYECTO PARIA: Es una experiencia de promoción del desarrollo local, sostenida por una alianza de sectores empresariales y sociales. FUNDACION POLAR Su misión es fomentar iniciativas innovadoras y sustentables que mejoren la calidad de vida y contribuyan a fortalecer el tejido social de nuestro país. FUNDAGREA Su misión es el reciclaje y energías alternativas FUNDACION AGUA CLARA Su misión es apoyar para una mejor calidad de vida a los habitantes de Los Roques.
  • 16. FUNDACIÓN ECOLÓGICA MANATARA: Desarrollar actividades ambientales, municipales y comunitarias hacia la población del Estado Zulia. FUNDACION MUSEO DE CIENCIAS: Su misión es divulgar la ciencia, contribuir al desarrollo del conocimiento y la investigación, conservación y valorización social del patrimonio científico. FUNDACIÓN LA SALLE: Es una institución constituida en 1939 su misión es servir a las comunidades más desasistidas, a través de la educación, investigación y extensión. FUNDACION TIERRA VIVA: Promueve proyectos de educación ambiental en alianzas con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales. FUDECI: Su misión es fomentar la investigación científica y tecnológica en el área ambiental.