SlideShare una empresa de Scribd logo
A.C. Estudios Superiores Gerenciales Corporativos Valles del Tuy
Universidad Bicentenaria de Aragua
Centro Regional de Apoyo Tecnológico Valles del Tuy
(CREATEC)
ECOSISTEMA
Profesora: Integrante:
Mayira Bravo Mariangi Mejia
26.226.042
Charallave, 26 de Octubre del 2018.
¿Los ecosistema?
Un ecosistema es un
conjunto formado por:
 El medio físico.
 Los seres vivos que
habitan en él.
 Las relaciones que se
establecen entre los seres
vivos y el medio y los seres
vivos entre sí.
Ecosistema y ecotono
Ecosistema 1 Ecosistema 2Ecotono (pantano)
Ecosistema terrestre
Ecosistema acuático
Ecosistema de transición
El ecotono conforma un hábitat característico que alberga especies que
no se encuentran en los ecosistemas que lo rodean.
Los ecosistemas similares se
agrupan en clases mayores
llamadas biomas y, todos los
ecosistemas o biomas en uno solo,
formando la biosfera.
Características de las Comunidades
Atributos de las especies relativos a la
comunidad:
• Riqueza y Diversidad de las Especies
• Estructura y Formas de Crecimiento
• Abundancia Relativa
• Estructura Trófica
Limites de las Comunidades
Abruptos, difusos y/o mosaicos.
Abruptos: principalmente asociados a
cambios en características abióticas (tipo
de suelos).
Mosaicos: parches en características
bióticas y abióticas.
Difusos: Gradientes explicados por
“continuos” en las características
ambientales (abruptos vs. Difusos)
FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS
 Hay 2 aspectos fundamentales en cualquier ecosistema:
LA ESTRUCTURA BIÓTICA
LOS FACTORES AMBIENTALES
ABIÓTICOS
Basada en las relaciones de
alimentación
3 categorías de organismo:
 Productores: elaboran su propio
alimento. Principalmente plantas verdes.
Son los que con la energía de la luz
convierten las sustancias inorgánicas en
orgánicas.
 Consumidores: se alimentan de los
productores o de otros consumidores.
 Saprofitos y descomponedores: se
alimentan de materia orgánica muerta.
Agentes físicos y químicos.
Principales:
 Régimen de lluvias: monto y
distribución anual y humedad del
suelo.
 Temperatura: extremos de frio y
calor, promedio.
 Luz
 Viento
 Nutrientes químicos
 PH (acidez)
 Salinidad
 Incendios
Principios del funcionamiento de los ecosistemas.
Un ecosistema sostenible debe tener 3
características básicas:
 el reciclado de los nutrientes.
 el aprovechamiento de la luz solar como
fuente básica de energía.
 poblaciones de dimensiones que no tengan
un consumo excesivo.
Principios básicos de la sostenibilidad de los
ecosistemas.
 De la energía solar que llega a la superficie
de un ecosistema se aprovecha sólo un 1 %
aprox.  pérdidas son considerables hasta
llegar a la producción primaria.
 En la fotosíntesis de las plantas verdes la
energía solar es transformada en materia
orgánica, que mantiene todas las formas de
vida en la Tierra.
“Clasificación de los Ecosistemas”
¿Por qué en regiones diferentes se presentan ecosistemas distintos?
La respuesta general viene dada por dos tipos de observaciones:
 Primero, las diferentes regiones del mundo tienen condiciones climáticas muy
diferentes.
 Segundo, las plantas y animales están específicamente adaptadas a condiciones
particulares , especies diferentes prosperan en condiciones distintas. Cada especie
tiene diferentes punto óptimo, zonas de tensión y límites de tolerancia y está
íntimamente ligado a su composición genética y la variedad de su población.
Por lo tanto, es lógico asumir que las plantas y animales se limiten a las regiones o
localidades donde sus propias adaptaciones correspondan a las condiciones
prevalecientes.
Hay ocho grandes ecosistemas o biomas en el mundo. Cada uno
es muy diferente de los otros.
Desierto
Tundra
Bosque Boreal
Bosques Templados
Praderas Templadas
Chaparral
Bosques Tropicales
Sabana Tropical
La tundra  Se localiza circumpolarmente en el Hemisferio Norte y en el
Hemisferio Sur en la península Antártica e islas adyacentes.
El Bosque Boreal  Se localiza de los 45° a 60° latitud Norte y Sur. Se
observan extensiones de este bioma en las montañas, incluso las tropicales.
También se lo llama bosque de coníferas.
Los Bosques Templados  Se ubica en el O y centro de Europa, E de Asia y
E de América del Sur. Es uno de los biomas más alterado de nuestro planeta
debido a la alta densidad poblacional.
Las Praderas Templadas  Se ubican principalmente: las praderas de los
Grandes Llanos de Norte América, la pampa de Argentina, el veldt de África del
Sur, las estepas de Eurasia Central, y rodeando los desiertos en Australia.
Chaparral y bosques esclerófilos  “maquis” en la Región Mediterránea,
“chaparral” en California, “matorral” en Chile y “malle” en Australia. Régimen
de transición entre climas templados y tropicales secos.
Los desiertos  es el ecosistema que presenta escasez de H2O.
El Bosque Tropical o Lluvioso; 'rainforest‘ también selva o pluviselva, es
el bioma más complejo del mundo, los más productivos de la Tierra y los de
mayor biodiversidad. Se encuentra en zonas de baja altitud en los trópicos
donde siempre es caliente y húmedo.
Las sabanas y praderas tropicales  (praderas con árboles o arboledas
dispersas) se encuentran en regiones cálidas .
El agua es un recurso natural renovable que se regenera
continuamente mediante el
Ciclo Del Agua O Ciclo Hidrológico
El ciclo se inicia con la evaporación del agua de los mares, de los lagos, de los ríos y
del suelo, y por la transpiración de las plantas. El vapor es transportado por las masas
de aire en movimiento, y puede condensarse y formar nubes.
Si las nubes se enfrían a grandes alturas, se condensa el agua en gotas, y se produce
la precipitación sobre la superficie en forma de lluvia, nieve, granizo, garúa, etc.
Durante las noches la humedad puede condensarse sobre las plantas en forma de
rocío.
La precipitación que cae sobre la superficie se distribuye de varias maneras: (1) una
parte es interceptada por las plantas; (2) otra escurre por la superficie y termina en los
ríos y lagos; y (3) una parte se filtra en el suelo y es transpirada a través de las
plantas o forma el agua subterránea.
Cadena alimentaría o trófica
Cada una de las relaciones alimentarías que se establecen de forma lineal entre organismos que
pertenecen a distintos niveles tróficos.
La cadena alimentaría se divide en dos grandes categorías:
1.- la red de pastoreo, que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que realiza la fotosíntesis.
2.- la red de detritos que comienza con los detritos orgánicos. Estas redes están formadas por cadenas
alimentarías independientes.
Ej en Praderas:
Gacelas Jirafas
Antílopes Cebras Elefantes
Leones leopardos chitas
Buitres
Chacales
Hienas
Ej en E. Costeros:
Zorro ártico
Cría foca
Oso polar
Foca de anillos
Bacalao
ártico
Zooplancton
carnívoro
Zooplancton
herbívoro
Ballena franca
Beluga
Foca de anillos
Biota de
los
hielos
Fitoplancton
Zooplancton
Invertebrados
bénticos
Foca
barbuda
Bacalao
ártico
Peces
pequeños
Patos
marinos
Charrán
ártico
Somorgujo
Cadena alimentaria de la
costa del mar Beaufort en
primavera
Ej en E. Costeros:
En un ecosistema acuático la biodiversidad, o número de
especies vegetales y animales que habitan en él, es menor
que en uno terrestre. La base nutritiva está en el fitoplancton
y en el zooplancton.
La escala va en ascenso desde los peces y batracios hasta
las aves acuáticas como el pato, y aéreas como el águila.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecologia individual carlos guardado
Ecologia individual carlos guardadoEcologia individual carlos guardado
Ecologia individual carlos guardado
Carlos Guardado
 
Tatiana prado gonzalez
Tatiana prado gonzalezTatiana prado gonzalez
Tatiana prado gonzalezOskr Canizales
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
SVENSON ORTIZ
 
Biodiversidad y ecosistemas quinto grado
Biodiversidad y ecosistemas quinto gradoBiodiversidad y ecosistemas quinto grado
Biodiversidad y ecosistemas quinto grado
Colegio Fontanar
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemasuntecs
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistematatis2003
 
Lourdes trabajo de los ecosistemas )
Lourdes trabajo de los ecosistemas )Lourdes trabajo de los ecosistemas )
Lourdes trabajo de los ecosistemas )djavierche
 
Presentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemasPresentacion sobre ecosistemas
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
Eliseo Alvarado Caushi
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
Lomardjimenez
 
El ecosistema fluvial
El ecosistema fluvialEl ecosistema fluvial
El ecosistema fluvialjuanjofuro
 
Ecosistemas en mundo con descripción
Ecosistemas en mundo con descripciónEcosistemas en mundo con descripción
Ecosistemas en mundo con descripción
MarisolHuachina
 
Mixto
MixtoMixto
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
Liceo de Coronado
 
Ecosistema terrestre
Ecosistema terrestreEcosistema terrestre
Ecosistema terrestre11diana
 
Equilibrio de los ecosistemas Zuleika Budet
Equilibrio de los ecosistemas  Zuleika BudetEquilibrio de los ecosistemas  Zuleika Budet
Equilibrio de los ecosistemas Zuleika Budet
Profesora Zuleika Budet
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Carolina Apure
 
Ecosistema Terrestre y Mixto
Ecosistema Terrestre y MixtoEcosistema Terrestre y Mixto
Ecosistema Terrestre y Mixto
Lupiizz Nightwiish
 

La actualidad más candente (20)

Ecologia individual carlos guardado
Ecologia individual carlos guardadoEcologia individual carlos guardado
Ecologia individual carlos guardado
 
Tatiana prado gonzalez
Tatiana prado gonzalezTatiana prado gonzalez
Tatiana prado gonzalez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biodiversidad y ecosistemas quinto grado
Biodiversidad y ecosistemas quinto gradoBiodiversidad y ecosistemas quinto grado
Biodiversidad y ecosistemas quinto grado
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
 
Lourdes trabajo de los ecosistemas )
Lourdes trabajo de los ecosistemas )Lourdes trabajo de los ecosistemas )
Lourdes trabajo de los ecosistemas )
 
Presentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemasPresentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemas
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
El ecosistema fluvial
El ecosistema fluvialEl ecosistema fluvial
El ecosistema fluvial
 
Ecosistemas en mundo con descripción
Ecosistemas en mundo con descripciónEcosistemas en mundo con descripción
Ecosistemas en mundo con descripción
 
Mixto
MixtoMixto
Mixto
 
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
 
Ecosistema terrestre
Ecosistema terrestreEcosistema terrestre
Ecosistema terrestre
 
Equilibrio de los ecosistemas Zuleika Budet
Equilibrio de los ecosistemas  Zuleika BudetEquilibrio de los ecosistemas  Zuleika Budet
Equilibrio de los ecosistemas Zuleika Budet
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema Terrestre y Mixto
Ecosistema Terrestre y MixtoEcosistema Terrestre y Mixto
Ecosistema Terrestre y Mixto
 

Similar a Los ecosistemas

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Guadalupe Navarro
 
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana VelaTrabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Liliana Vela Zarama
 
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individualRodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Andrés Rodríguez Blandón
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Jose Farronay Diaz
 
Pérez deya. actividad individual. Ecología
Pérez deya. actividad individual. EcologíaPérez deya. actividad individual. Ecología
Pérez deya. actividad individual. Ecología
depez17
 
Que es un ecosistema
Que es un ecosistemaQue es un ecosistema
Que es un ecosistema
Sorangel Diaz
 
Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)
Francesco RC
 
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. ubaEcosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
lenismiser2
 
Casa del tesoro(yuleidis6°a)
Casa del tesoro(yuleidis6°a)Casa del tesoro(yuleidis6°a)
Casa del tesoro(yuleidis6°a)196421
 
Bilogia exposicicion
Bilogia exposicicionBilogia exposicicion
Bilogia exposicicionmajopuce07
 
Ema 2-1
Ema 2-1Ema 2-1
Edilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individualEdilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individual
Edilma Quenguan
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
Francisco Beltrán Jiménez
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Fernando Anchapaxi
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
TORIBIO ROJAS DURAND
 
Clase 7 ecosistemas
Clase 7 ecosistemasClase 7 ecosistemas
Clase 7 ecosistemas
MARÍA CUSTODIO VILLANUEVA
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
David M
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
Paulina Jara Gonzalez
 
Objetivo 14 resumen ilustrado
Objetivo 14 resumen ilustradoObjetivo 14 resumen ilustrado
Objetivo 14 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Ecosistema: estructura, organismos consumidores, primarios, secundarios, terc...
Ecosistema: estructura, organismos consumidores, primarios, secundarios, terc...Ecosistema: estructura, organismos consumidores, primarios, secundarios, terc...
Ecosistema: estructura, organismos consumidores, primarios, secundarios, terc...
Rosaline Pink
 

Similar a Los ecosistemas (20)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana VelaTrabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana Vela
 
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individualRodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Pérez deya. actividad individual. Ecología
Pérez deya. actividad individual. EcologíaPérez deya. actividad individual. Ecología
Pérez deya. actividad individual. Ecología
 
Que es un ecosistema
Que es un ecosistemaQue es un ecosistema
Que es un ecosistema
 
Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)Biomas (ranalliFranchesco)
Biomas (ranalliFranchesco)
 
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. ubaEcosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
Ecosistemas. lenis miser. educacion para la sostenibilidad. uba
 
Casa del tesoro(yuleidis6°a)
Casa del tesoro(yuleidis6°a)Casa del tesoro(yuleidis6°a)
Casa del tesoro(yuleidis6°a)
 
Bilogia exposicicion
Bilogia exposicicionBilogia exposicicion
Bilogia exposicicion
 
Ema 2-1
Ema 2-1Ema 2-1
Ema 2-1
 
Edilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individualEdilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individual
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
 
Clase 7 ecosistemas
Clase 7 ecosistemasClase 7 ecosistemas
Clase 7 ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
 
Objetivo 14 resumen ilustrado
Objetivo 14 resumen ilustradoObjetivo 14 resumen ilustrado
Objetivo 14 resumen ilustrado
 
Ecosistema: estructura, organismos consumidores, primarios, secundarios, terc...
Ecosistema: estructura, organismos consumidores, primarios, secundarios, terc...Ecosistema: estructura, organismos consumidores, primarios, secundarios, terc...
Ecosistema: estructura, organismos consumidores, primarios, secundarios, terc...
 

Más de mariangimejia

Medio ambiental
Medio ambientalMedio ambiental
Medio ambiental
mariangimejia
 
Teoria del consumo ahorro y la inversion
Teoria del consumo ahorro y la inversionTeoria del consumo ahorro y la inversion
Teoria del consumo ahorro y la inversion
mariangimejia
 
La productividad y eficiencia en las organizaciones
La productividad y eficiencia en las organizacionesLa productividad y eficiencia en las organizaciones
La productividad y eficiencia en las organizaciones
mariangimejia
 
Politicas economicas del estado
Politicas economicas del estadoPoliticas economicas del estado
Politicas economicas del estado
mariangimejia
 
Correlacion y regresion john
Correlacion y regresion johnCorrelacion y regresion john
Correlacion y regresion john
mariangimejia
 
Algebra matricial
Algebra matricialAlgebra matricial
Algebra matricial
mariangimejia
 
Aportes del sistema en venezuela
Aportes del sistema en venezuelaAportes del sistema en venezuela
Aportes del sistema en venezuela
mariangimejia
 

Más de mariangimejia (7)

Medio ambiental
Medio ambientalMedio ambiental
Medio ambiental
 
Teoria del consumo ahorro y la inversion
Teoria del consumo ahorro y la inversionTeoria del consumo ahorro y la inversion
Teoria del consumo ahorro y la inversion
 
La productividad y eficiencia en las organizaciones
La productividad y eficiencia en las organizacionesLa productividad y eficiencia en las organizaciones
La productividad y eficiencia en las organizaciones
 
Politicas economicas del estado
Politicas economicas del estadoPoliticas economicas del estado
Politicas economicas del estado
 
Correlacion y regresion john
Correlacion y regresion johnCorrelacion y regresion john
Correlacion y regresion john
 
Algebra matricial
Algebra matricialAlgebra matricial
Algebra matricial
 
Aportes del sistema en venezuela
Aportes del sistema en venezuelaAportes del sistema en venezuela
Aportes del sistema en venezuela
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

Los ecosistemas

  • 1. A.C. Estudios Superiores Gerenciales Corporativos Valles del Tuy Universidad Bicentenaria de Aragua Centro Regional de Apoyo Tecnológico Valles del Tuy (CREATEC) ECOSISTEMA Profesora: Integrante: Mayira Bravo Mariangi Mejia 26.226.042 Charallave, 26 de Octubre del 2018.
  • 2. ¿Los ecosistema? Un ecosistema es un conjunto formado por:  El medio físico.  Los seres vivos que habitan en él.  Las relaciones que se establecen entre los seres vivos y el medio y los seres vivos entre sí.
  • 3. Ecosistema y ecotono Ecosistema 1 Ecosistema 2Ecotono (pantano) Ecosistema terrestre Ecosistema acuático Ecosistema de transición El ecotono conforma un hábitat característico que alberga especies que no se encuentran en los ecosistemas que lo rodean.
  • 4. Los ecosistemas similares se agrupan en clases mayores llamadas biomas y, todos los ecosistemas o biomas en uno solo, formando la biosfera. Características de las Comunidades Atributos de las especies relativos a la comunidad: • Riqueza y Diversidad de las Especies • Estructura y Formas de Crecimiento • Abundancia Relativa • Estructura Trófica
  • 5. Limites de las Comunidades Abruptos, difusos y/o mosaicos. Abruptos: principalmente asociados a cambios en características abióticas (tipo de suelos). Mosaicos: parches en características bióticas y abióticas. Difusos: Gradientes explicados por “continuos” en las características ambientales (abruptos vs. Difusos)
  • 6. FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS  Hay 2 aspectos fundamentales en cualquier ecosistema: LA ESTRUCTURA BIÓTICA LOS FACTORES AMBIENTALES ABIÓTICOS Basada en las relaciones de alimentación 3 categorías de organismo:  Productores: elaboran su propio alimento. Principalmente plantas verdes. Son los que con la energía de la luz convierten las sustancias inorgánicas en orgánicas.  Consumidores: se alimentan de los productores o de otros consumidores.  Saprofitos y descomponedores: se alimentan de materia orgánica muerta. Agentes físicos y químicos. Principales:  Régimen de lluvias: monto y distribución anual y humedad del suelo.  Temperatura: extremos de frio y calor, promedio.  Luz  Viento  Nutrientes químicos  PH (acidez)  Salinidad  Incendios
  • 7. Principios del funcionamiento de los ecosistemas. Un ecosistema sostenible debe tener 3 características básicas:  el reciclado de los nutrientes.  el aprovechamiento de la luz solar como fuente básica de energía.  poblaciones de dimensiones que no tengan un consumo excesivo. Principios básicos de la sostenibilidad de los ecosistemas.  De la energía solar que llega a la superficie de un ecosistema se aprovecha sólo un 1 % aprox.  pérdidas son considerables hasta llegar a la producción primaria.  En la fotosíntesis de las plantas verdes la energía solar es transformada en materia orgánica, que mantiene todas las formas de vida en la Tierra.
  • 8. “Clasificación de los Ecosistemas” ¿Por qué en regiones diferentes se presentan ecosistemas distintos? La respuesta general viene dada por dos tipos de observaciones:  Primero, las diferentes regiones del mundo tienen condiciones climáticas muy diferentes.  Segundo, las plantas y animales están específicamente adaptadas a condiciones particulares , especies diferentes prosperan en condiciones distintas. Cada especie tiene diferentes punto óptimo, zonas de tensión y límites de tolerancia y está íntimamente ligado a su composición genética y la variedad de su población. Por lo tanto, es lógico asumir que las plantas y animales se limiten a las regiones o localidades donde sus propias adaptaciones correspondan a las condiciones prevalecientes.
  • 9. Hay ocho grandes ecosistemas o biomas en el mundo. Cada uno es muy diferente de los otros. Desierto Tundra Bosque Boreal Bosques Templados Praderas Templadas Chaparral Bosques Tropicales Sabana Tropical
  • 10. La tundra  Se localiza circumpolarmente en el Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur en la península Antártica e islas adyacentes. El Bosque Boreal  Se localiza de los 45° a 60° latitud Norte y Sur. Se observan extensiones de este bioma en las montañas, incluso las tropicales. También se lo llama bosque de coníferas. Los Bosques Templados  Se ubica en el O y centro de Europa, E de Asia y E de América del Sur. Es uno de los biomas más alterado de nuestro planeta debido a la alta densidad poblacional. Las Praderas Templadas  Se ubican principalmente: las praderas de los Grandes Llanos de Norte América, la pampa de Argentina, el veldt de África del Sur, las estepas de Eurasia Central, y rodeando los desiertos en Australia.
  • 11. Chaparral y bosques esclerófilos  “maquis” en la Región Mediterránea, “chaparral” en California, “matorral” en Chile y “malle” en Australia. Régimen de transición entre climas templados y tropicales secos. Los desiertos  es el ecosistema que presenta escasez de H2O. El Bosque Tropical o Lluvioso; 'rainforest‘ también selva o pluviselva, es el bioma más complejo del mundo, los más productivos de la Tierra y los de mayor biodiversidad. Se encuentra en zonas de baja altitud en los trópicos donde siempre es caliente y húmedo. Las sabanas y praderas tropicales  (praderas con árboles o arboledas dispersas) se encuentran en regiones cálidas .
  • 12. El agua es un recurso natural renovable que se regenera continuamente mediante el Ciclo Del Agua O Ciclo Hidrológico
  • 13. El ciclo se inicia con la evaporación del agua de los mares, de los lagos, de los ríos y del suelo, y por la transpiración de las plantas. El vapor es transportado por las masas de aire en movimiento, y puede condensarse y formar nubes. Si las nubes se enfrían a grandes alturas, se condensa el agua en gotas, y se produce la precipitación sobre la superficie en forma de lluvia, nieve, granizo, garúa, etc. Durante las noches la humedad puede condensarse sobre las plantas en forma de rocío. La precipitación que cae sobre la superficie se distribuye de varias maneras: (1) una parte es interceptada por las plantas; (2) otra escurre por la superficie y termina en los ríos y lagos; y (3) una parte se filtra en el suelo y es transpirada a través de las plantas o forma el agua subterránea.
  • 14. Cadena alimentaría o trófica Cada una de las relaciones alimentarías que se establecen de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles tróficos. La cadena alimentaría se divide en dos grandes categorías: 1.- la red de pastoreo, que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que realiza la fotosíntesis. 2.- la red de detritos que comienza con los detritos orgánicos. Estas redes están formadas por cadenas alimentarías independientes. Ej en Praderas: Gacelas Jirafas Antílopes Cebras Elefantes Leones leopardos chitas Buitres Chacales Hienas Ej en E. Costeros: Zorro ártico Cría foca Oso polar Foca de anillos Bacalao ártico Zooplancton carnívoro Zooplancton herbívoro Ballena franca Beluga Foca de anillos Biota de los hielos Fitoplancton Zooplancton Invertebrados bénticos Foca barbuda Bacalao ártico Peces pequeños Patos marinos Charrán ártico Somorgujo Cadena alimentaria de la costa del mar Beaufort en primavera Ej en E. Costeros: En un ecosistema acuático la biodiversidad, o número de especies vegetales y animales que habitan en él, es menor que en uno terrestre. La base nutritiva está en el fitoplancton y en el zooplancton. La escala va en ascenso desde los peces y batracios hasta las aves acuáticas como el pato, y aéreas como el águila.