SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE BASADO EN CASOS
APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS (ABP)
DEMETRIO CCESA RAYME
APRENDIZAJE
BASADO EN CASOS
Aprendizaje Basado en Casos
Esta estrategia plantea el uso de narrativas o historias que
constituyen situaciones problemáticas, en general obtenidas
de la vida real, las cuales suponen una serie de atributos que
muestran su complejidad y multidimensionalidad y que se
presentan al estudiante para que desarrolle propuestas
conducentes a su análisis o solución.
Aprendizaje Basado en Casos
Origen
Durante el Renacimiento, en especial en la enseñanza de la medicina, se utilizó
la disección de cadáveres con el fin de no sólo estudiar los textos de
Hipócrates y Galeno, sino que los estudiantes se cuestionaran sobre la práctica.
Posteriormente Harvard University lo emplea en el campo de los negocios
hacia 1908 como método que ya resultaba exitoso en la enseñanza de las leyes.
Con el tiempo, Harvard University, preparó investigadores y profesores
expresamente para elaborar casos que no sólo son empleados en dicha
universidad, sino que se editan y son utilizados en todo el mundo.
Casos
CONCEPTO:
Los casos son instrumentos educativos complejos presentados en forma de narrativa, que
incluye información y datos psicológicos, sociológicos, científicos, antropológicos, históricos y
de observación, además de material técnico.
CARACTERÍSTICAS.
◦ No sólo se destaca el razonamiento de los alumnos, sino la expresión y educación de
emociones y valores, de manera colaborativa y co-responsable.
◦ El aprendizaje está centrado en el alumno, que trabaja en grupos pequeños, cuyo papel debe
ser activo y autónomo asumiendo la responsabilidad de su proceso de aprendizaje de forma
autodirigida y los profesores son facilitadores o guías.
Casos
PROPÓSITO EDUCATIVO.
◦ Pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a
conclusiones sobre las acciones a emprender, contrasten ideas, las defiendan y
reelaboren con nuevas aportaciones.
◦ Generalmente plantea problemas divergentes (no tiene una única solución).
LOS PASOS DEL MÉTODO DE CASOS
1. Leer el caso completo antes de participar en la discusión para familiarizarse con la
situación, los personajes y el contexto del mismo.
2. Leer el caso una segunda vez identificando los elementos importantes a considerar en
la discusión: los personajes, los hechos, las situaciones problemáticas y posibles
alternativas de solución.
3. Participar con los compañeros de equipo para comentar los elementos importantes y
resolver preguntas críticas.
4. Reflexionar sobre las ideas teórico-prácticas relacionada con el caso. Nota: Las
preguntas del caso (o de cada una de las partes) pueden servir de guía para el intercambio
de ideas, pero no necesariamente son las únicas preguntas con las que se lleve a cabo la
discusión y reflexión.
EVALUACIÓN
DE CASOS
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROBLEMAS (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Esta estrategia de enseñanza y aprendizaje plantea una situación
problema para su análisis y/o solución, donde el estudiante es
partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje, a
partir del cual busca, selecciona y utiliza la información para
solucionar la situación que se le presenta como debería hacerlo en
su ámbito profesional.
ABP
Origen
Se inició como una técnica propuesta para estudiantes de
medicina, pero su éxito en la enseñanza la llevó a ser utilizada en
diferentes niveles educativos y disciplinas, tal como lo ha hecho la
Universidad de Maastricht (Huber, 2008).
CONCEPTO:
Barrows define la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como
“un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de
partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”
CARACTERÍSTICAS:
Algunas de las características del ABP son que se centra en el alumno, se construye
en grupos pequeños, el papel del docente es de guía o facilitador del proceso de
construcción de conocimiento, la motivación en torno a la cual gira el aprendizaje son
los problemas que el mismo alumno plantea y el aprendizaje es autodirigido; de tal
forma que la construcción activa del conocimiento permite al estudiante integrar el
qué, cómo y para qué se aprende, a través de un proceso cognitivo y social que tiene
la misma importancia que el conocimiento en sí mismo.
ABP
PROPÓSITO EDUCATIVO.
En esta técnica el alumno construye su conocimiento por medio de las
interacciones que se desarrollan para plantear soluciones a problemas reales o
con base en la vida cotidiana de los estudiantes o de sus experiencias.
LOS SIETE PASOS DEL ABP
1.- Presentación del escenario
2.- Definición del problema
3.- Lluvia de ideas
4.- Clasificación de las ideas
5.- Formulación de los objetivos de aprendizaje
6.- Investigación
7.- Presentación y discusión de los resultados.
2. Definición del problema- Identificar el problema, detectar qué se está planteando en el escenario y cuáles son los retos que deben afrontarse.
3. Lluvia de ideas- Identificado el problema, los alumnos deberán plantearse qué, quién, cómo, dónde, por qué, para qué, etc. De unas ideas
surgirán otras.
4. Clasificación de las ideas- Del ejercicio anterior, por lo general realizado con espontaneidad, se tiene la sensación de haber caído en un gran
desorden hasta en un caos difícil de resolver. Por lo que resulta útil clasificar las ideas, a partir de una jerarquización, resultando una estructura
que permita la solución del problema.
5. Formulación de objetivos de aprendizaje.
◦ Los alumnos deben ser conscientes de que su actividad estará guiada por los objetivos; siempre redactados con verbos en infinitivo.
◦ Hacer coincidir los objetivos que los alumnos traigan al escenario o los que de ahí extraiga con los objetivos de aprendizaje visualizados por el
profesor.
6. Investigación- Investigar no es buscar únicamente fuentes de información como frecuentemente se cree. Es buscar con una intención, en el
lugar preciso, manejar fuentes adecuadas, hacer lectura de dicha información, extrayendo los conceptos clave y las ideas principales, para poder
hacer una interpretación correcta del material apropiado.
7. Presentación y discusión de los resultados- Si la presentación se hace mediante un trabajo por escrito deberá ser de manera formal, con un
índice, numeración de los epígrafes, bibliografía correctamente citada, prosa bien cuidada y sin faltas de ortografía.
EL ROL DE PROFESOR
* El profesor se convierte en un “entrenador cognitivo” cuando enfrenta a sus alumnos con problemas auténticos, debe generar un ambiente favorable de trabajo,
procurando ser un constante motivador.
* No debe intervenir demasiado, sólo lleva a cabo un proceso de monitoreo de sus alumnos y trata de hacer que los estudiantes intervengan en la discusión.
* Intenta mantener una disciplina adecuada que permita el trabajo de todos y cada uno de los equipos.
ROL DEL ESTUDIANTE
Los roles que se sugieren para trabajar adecuadamente con la técnica ABP son los siguientes:
◦ Líder. Su objetivo es lograr un alto rendimiento entre los compañeros del equipo. Es el encargado de la organización y la comunicación del equipo, debe
convocar a juntas y dirigirlas y estar en contacto permanente con el profesor, y si surgen problemas en el equipo debe proporcionar opciones de solución.
◦ Secretario. Es el responsable de organizar la documentación generada y tenerla lista en todo momento, con el fin de desarrollar las diferentes actividades que
demanda la solución del problema. Entrega reportes parciales y el final al profesor para su revisión.
◦ Reportero. Es la persona que toma nota de las actividades y aportaciones de cada uno de los miembros del equipo. Sabe lo que cada integrante hace en las
reuniones del equipo, tareas que cada uno tiene asignadas y cómo se llegó a un acuerdo o conclusión del equipo.
◦ Abogado del diablo. Es quien cuestiona críticamente el trabajo del equipo (no es que se oponga a todo). Punto importante cuando sus integrantes no pueden
generar un número adecuado de hipótesis o propuestas de solución a un problema dado. Debe tener capacidad crítica y debe evitar que el equipo utilice datos
o ideas de dudosa procedencia o sin fundamentación. Su misión equipo alcance niveles profundos de aprendizaje, niveles de comparar, analizar, sintetizar etc.
◦ Vigilante del tiempo. Su papel es hacer una distribución eficiente del tiempo durante las sesiones de trabajo, fomentando la participación activa y evitando
divagación. Debe intervenir para que el equipo mantenga su atención centrada en la solución del problema.
EVALUACIÓN
Criterios de Coevaluación Valor
1. ¿Fueron las aportaciones de mi compañero(a) realizadas en los tiempos estipulados? 0.5 punto
2. ¿Fue mi compañero(a) respetuoso y tolerante con el resto de los integrantes del equipo? 0.5 punto
3. ¿Manejó mi compañero(a) los conceptos de teorías? 0. 5 punto
4. ¿Asumió mi compañero(a) el rol que le tocó, de acuerdo con la técnica del ABP? 0.5 punto
5. ¿Participó mi compañero(a) con fundamento al menos en cinco ocasiones? 0.5 punto
6. ¿En sus participaciones retroalimentó a los compañeros (as) del equipo? 0.5 punto
7. ¿Fueron las aportaciones de mi compañero(a) pertinentes de acuerdo con los pasos de la técnica de ABP?
0.5 punto
1. ¿Contribuyó mi compañero (a) en el logro de los objetivos de esta actividad? 0.5 punto
2. ¿En sus participaciones consideró las ideas de los demás? 0.5 punto
3. ¿Se sintió el apoyo del compañero en todo momento? 0.5 punto
Total 5 puntos

Más contenido relacionado

Similar a Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf

Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Ildebranda Lopez
 
ABP y APP
ABP y APPABP y APP
ABP y APP
isabellagossa
 
Josemsanchez metododecasos
Josemsanchez metododecasosJosemsanchez metododecasos
Josemsanchez metododecasos
snchezjosmanuel
 
El metodo de casos
El metodo de casosEl metodo de casos
El metodo de casos
Gustavo Martinez
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
colismaelperdomo2
 
Abp (1)
Abp (1)Abp (1)
Abp (1)
Zulema_964
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Ekaterina Cordero
 
Diseño del aprendizaje (Metodologías)
Diseño del aprendizaje  (Metodologías) Diseño del aprendizaje  (Metodologías)
Diseño del aprendizaje (Metodologías)
Bernabe Soto
 
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplosAprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Marcelo Sauer
 
Abp version original para elorar el abp karla
Abp  version original para  elorar el abp karlaAbp  version original para  elorar el abp karla
Abp version original para elorar el abp karla
Karla Ferrera
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
jesusmauricioortiz
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
cokelebu
 
Teo4.2
Teo4.2Teo4.2
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)Aprendizaje por Problemas (LGO2004)
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)
Luis Guerrero Ortiz
 
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
Presentacion dinamica abp y estudio de casosPresentacion dinamica abp y estudio de casos
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
Hymaestria
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptxabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx
SaraiCardenas3
 
ABP
ABPABP
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
brendagleza
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdfabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
IsraelGarcia940815
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdfabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
IsraelGarcia940815
 

Similar a Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf (20)

Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
ABP y APP
ABP y APPABP y APP
ABP y APP
 
Josemsanchez metododecasos
Josemsanchez metododecasosJosemsanchez metododecasos
Josemsanchez metododecasos
 
El metodo de casos
El metodo de casosEl metodo de casos
El metodo de casos
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Abp (1)
Abp (1)Abp (1)
Abp (1)
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Diseño del aprendizaje (Metodologías)
Diseño del aprendizaje  (Metodologías) Diseño del aprendizaje  (Metodologías)
Diseño del aprendizaje (Metodologías)
 
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplosAprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
 
Abp version original para elorar el abp karla
Abp  version original para  elorar el abp karlaAbp  version original para  elorar el abp karla
Abp version original para elorar el abp karla
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01
 
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
Abp aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01 (1)
 
Teo4.2
Teo4.2Teo4.2
Teo4.2
 
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)Aprendizaje por Problemas (LGO2004)
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)
 
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
Presentacion dinamica abp y estudio de casosPresentacion dinamica abp y estudio de casos
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptxabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pptx
 
ABP
ABPABP
ABP
 
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdfabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
 
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdfabp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
abp-aprendizajebasadoenproblemas-ejemplos-vercompleta-111222022119-phpapp01.pdf
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Aprendizaje ABC-ABP Ccesa007.pdf

  • 1. APRENDIZAJE BASADO EN CASOS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) DEMETRIO CCESA RAYME
  • 3. Aprendizaje Basado en Casos Esta estrategia plantea el uso de narrativas o historias que constituyen situaciones problemáticas, en general obtenidas de la vida real, las cuales suponen una serie de atributos que muestran su complejidad y multidimensionalidad y que se presentan al estudiante para que desarrolle propuestas conducentes a su análisis o solución.
  • 4. Aprendizaje Basado en Casos Origen Durante el Renacimiento, en especial en la enseñanza de la medicina, se utilizó la disección de cadáveres con el fin de no sólo estudiar los textos de Hipócrates y Galeno, sino que los estudiantes se cuestionaran sobre la práctica. Posteriormente Harvard University lo emplea en el campo de los negocios hacia 1908 como método que ya resultaba exitoso en la enseñanza de las leyes. Con el tiempo, Harvard University, preparó investigadores y profesores expresamente para elaborar casos que no sólo son empleados en dicha universidad, sino que se editan y son utilizados en todo el mundo.
  • 5. Casos CONCEPTO: Los casos son instrumentos educativos complejos presentados en forma de narrativa, que incluye información y datos psicológicos, sociológicos, científicos, antropológicos, históricos y de observación, además de material técnico. CARACTERÍSTICAS. ◦ No sólo se destaca el razonamiento de los alumnos, sino la expresión y educación de emociones y valores, de manera colaborativa y co-responsable. ◦ El aprendizaje está centrado en el alumno, que trabaja en grupos pequeños, cuyo papel debe ser activo y autónomo asumiendo la responsabilidad de su proceso de aprendizaje de forma autodirigida y los profesores son facilitadores o guías.
  • 6. Casos PROPÓSITO EDUCATIVO. ◦ Pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a conclusiones sobre las acciones a emprender, contrasten ideas, las defiendan y reelaboren con nuevas aportaciones. ◦ Generalmente plantea problemas divergentes (no tiene una única solución).
  • 7. LOS PASOS DEL MÉTODO DE CASOS 1. Leer el caso completo antes de participar en la discusión para familiarizarse con la situación, los personajes y el contexto del mismo. 2. Leer el caso una segunda vez identificando los elementos importantes a considerar en la discusión: los personajes, los hechos, las situaciones problemáticas y posibles alternativas de solución. 3. Participar con los compañeros de equipo para comentar los elementos importantes y resolver preguntas críticas. 4. Reflexionar sobre las ideas teórico-prácticas relacionada con el caso. Nota: Las preguntas del caso (o de cada una de las partes) pueden servir de guía para el intercambio de ideas, pero no necesariamente son las únicas preguntas con las que se lleve a cabo la discusión y reflexión.
  • 10. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Esta estrategia de enseñanza y aprendizaje plantea una situación problema para su análisis y/o solución, donde el estudiante es partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje, a partir del cual busca, selecciona y utiliza la información para solucionar la situación que se le presenta como debería hacerlo en su ámbito profesional.
  • 11. ABP Origen Se inició como una técnica propuesta para estudiantes de medicina, pero su éxito en la enseñanza la llevó a ser utilizada en diferentes niveles educativos y disciplinas, tal como lo ha hecho la Universidad de Maastricht (Huber, 2008).
  • 12. CONCEPTO: Barrows define la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos” CARACTERÍSTICAS: Algunas de las características del ABP son que se centra en el alumno, se construye en grupos pequeños, el papel del docente es de guía o facilitador del proceso de construcción de conocimiento, la motivación en torno a la cual gira el aprendizaje son los problemas que el mismo alumno plantea y el aprendizaje es autodirigido; de tal forma que la construcción activa del conocimiento permite al estudiante integrar el qué, cómo y para qué se aprende, a través de un proceso cognitivo y social que tiene la misma importancia que el conocimiento en sí mismo.
  • 13. ABP PROPÓSITO EDUCATIVO. En esta técnica el alumno construye su conocimiento por medio de las interacciones que se desarrollan para plantear soluciones a problemas reales o con base en la vida cotidiana de los estudiantes o de sus experiencias.
  • 14. LOS SIETE PASOS DEL ABP 1.- Presentación del escenario 2.- Definición del problema 3.- Lluvia de ideas 4.- Clasificación de las ideas 5.- Formulación de los objetivos de aprendizaje 6.- Investigación 7.- Presentación y discusión de los resultados.
  • 15. 2. Definición del problema- Identificar el problema, detectar qué se está planteando en el escenario y cuáles son los retos que deben afrontarse. 3. Lluvia de ideas- Identificado el problema, los alumnos deberán plantearse qué, quién, cómo, dónde, por qué, para qué, etc. De unas ideas surgirán otras. 4. Clasificación de las ideas- Del ejercicio anterior, por lo general realizado con espontaneidad, se tiene la sensación de haber caído en un gran desorden hasta en un caos difícil de resolver. Por lo que resulta útil clasificar las ideas, a partir de una jerarquización, resultando una estructura que permita la solución del problema. 5. Formulación de objetivos de aprendizaje. ◦ Los alumnos deben ser conscientes de que su actividad estará guiada por los objetivos; siempre redactados con verbos en infinitivo. ◦ Hacer coincidir los objetivos que los alumnos traigan al escenario o los que de ahí extraiga con los objetivos de aprendizaje visualizados por el profesor. 6. Investigación- Investigar no es buscar únicamente fuentes de información como frecuentemente se cree. Es buscar con una intención, en el lugar preciso, manejar fuentes adecuadas, hacer lectura de dicha información, extrayendo los conceptos clave y las ideas principales, para poder hacer una interpretación correcta del material apropiado. 7. Presentación y discusión de los resultados- Si la presentación se hace mediante un trabajo por escrito deberá ser de manera formal, con un índice, numeración de los epígrafes, bibliografía correctamente citada, prosa bien cuidada y sin faltas de ortografía.
  • 16. EL ROL DE PROFESOR * El profesor se convierte en un “entrenador cognitivo” cuando enfrenta a sus alumnos con problemas auténticos, debe generar un ambiente favorable de trabajo, procurando ser un constante motivador. * No debe intervenir demasiado, sólo lleva a cabo un proceso de monitoreo de sus alumnos y trata de hacer que los estudiantes intervengan en la discusión. * Intenta mantener una disciplina adecuada que permita el trabajo de todos y cada uno de los equipos. ROL DEL ESTUDIANTE Los roles que se sugieren para trabajar adecuadamente con la técnica ABP son los siguientes: ◦ Líder. Su objetivo es lograr un alto rendimiento entre los compañeros del equipo. Es el encargado de la organización y la comunicación del equipo, debe convocar a juntas y dirigirlas y estar en contacto permanente con el profesor, y si surgen problemas en el equipo debe proporcionar opciones de solución. ◦ Secretario. Es el responsable de organizar la documentación generada y tenerla lista en todo momento, con el fin de desarrollar las diferentes actividades que demanda la solución del problema. Entrega reportes parciales y el final al profesor para su revisión. ◦ Reportero. Es la persona que toma nota de las actividades y aportaciones de cada uno de los miembros del equipo. Sabe lo que cada integrante hace en las reuniones del equipo, tareas que cada uno tiene asignadas y cómo se llegó a un acuerdo o conclusión del equipo. ◦ Abogado del diablo. Es quien cuestiona críticamente el trabajo del equipo (no es que se oponga a todo). Punto importante cuando sus integrantes no pueden generar un número adecuado de hipótesis o propuestas de solución a un problema dado. Debe tener capacidad crítica y debe evitar que el equipo utilice datos o ideas de dudosa procedencia o sin fundamentación. Su misión equipo alcance niveles profundos de aprendizaje, niveles de comparar, analizar, sintetizar etc. ◦ Vigilante del tiempo. Su papel es hacer una distribución eficiente del tiempo durante las sesiones de trabajo, fomentando la participación activa y evitando divagación. Debe intervenir para que el equipo mantenga su atención centrada en la solución del problema.
  • 17. EVALUACIÓN Criterios de Coevaluación Valor 1. ¿Fueron las aportaciones de mi compañero(a) realizadas en los tiempos estipulados? 0.5 punto 2. ¿Fue mi compañero(a) respetuoso y tolerante con el resto de los integrantes del equipo? 0.5 punto 3. ¿Manejó mi compañero(a) los conceptos de teorías? 0. 5 punto 4. ¿Asumió mi compañero(a) el rol que le tocó, de acuerdo con la técnica del ABP? 0.5 punto 5. ¿Participó mi compañero(a) con fundamento al menos en cinco ocasiones? 0.5 punto 6. ¿En sus participaciones retroalimentó a los compañeros (as) del equipo? 0.5 punto 7. ¿Fueron las aportaciones de mi compañero(a) pertinentes de acuerdo con los pasos de la técnica de ABP? 0.5 punto 1. ¿Contribuyó mi compañero (a) en el logro de los objetivos de esta actividad? 0.5 punto 2. ¿En sus participaciones consideró las ideas de los demás? 0.5 punto 3. ¿Se sintió el apoyo del compañero en todo momento? 0.5 punto Total 5 puntos