SlideShare una empresa de Scribd logo
REVOLUCIONES LIBERALES Y 
NACIONALISMO 
1776-1870
SOBRE EL CONCEPTO DE 
REVOLUCIÓN 
CAMBIO, BRUSCO Y VIOLENTO 
SUSTITUCIÓN DE UN MODELO 
DE UN ORDEN POLÍTICO, 
SOCIAL Y ECONÓMICO
OBJETIVO: ACABAR CON EL 
ANTIGUO RÉGIMEN 
MONARQUÍA ABSOLUTA 
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL 
PRIVILEGIOS Y SOCIEDAD ESTAMENTAL 
DERECHOS Y SOCIEDAD DE CLASES 
FEUDALISMO Y ECONOMÍA AGRARIA 
CAPITALISMO Y ECONOMÍA INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN LIBERAL 
BURGUESA 
• MODELO POLÍTICO 
DEL LIBERALISMO 
LIBERAL • ESTADO LIBERAL 
• GRUPO SOCIAL 
PROTAGONISTA 
• ALCANZARÁ EL 
PODER 
BURGUESA
LAS REVOLUCIONES 
LIBERALES 
 PROCESO QUE SE INICIA CON LA 
REVOLUCIÓN AMERICANA 
 CONCLUYE EN CIERTO MODO EN 
LAS REVOLUCIONES EUROPEAS 
DE 1848 
 SE TRATA DE UN PROCESO DE 
ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS 
QUE QUIEREN MANTENER EL AR Y 
LOS QUE QUIEREN SUSTITUIRLO
CRONOLOGÍA: LAS 
REVOLUCIONES ATLÁNTICAS 
Revolución 
americana 
(1776-1787) 
Revolución 
francesa 
(1789-1815) 
La 
restauración 
(1815-1830) 
Revoluciones 
de 1830 y 
1848
EL ORIGEN: LAS TRECE 
COLONIAS
La revolución americana
antecedentes 
 Presión fiscal británica sobre las 
colonias, debido a los gastos de la 
guerra franco-británica de los Siete 
Años (1756-1763) 
 Rechazo a la Stamp Act de 1765 
 Motín del Te de diciembre de 1773 
 Los líderes colonos norteamericanos 
aplican el “derecho de rebelión” de 
John Locke
Declaración de Independencia 
de 4 de Julio 1776
La guerra de independencia de 
los Estados Unidos 
 Dos fases 
◦ 1775-1777: victoria 
de los colonos en 
Saratoga 
◦ 1778-1782: victoria 
definitiva en 
Yorktown 
 Apoyo exterior 
 Conocimiento del 
territorio 
 Apoyo popular
La guerra de independencia norteamericana: ejemplo 
de las relaciones internacionales del siglo XVIII 
Gran 
Bretaña 
Francia España
La constitución Americana de 
1789
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
RF: CRONOLOGÍA Y ETAPAS
RF: ORÍGENES Y CAUSAS 
 Los problemas 
económicos del 
reinado de Luis 
XVI 
 Crisis de la 
Hacienda: más 
gastos que 
ingresos 
 Bancarrota
La crisis de la Hacienda 
 Una contradicción propia del AR: 
 Única solución: reforma fiscal que 
obligue a los grupos privilegiados a 
contribuir a los gastos del Estado 
 Reacción de éstos: negativa a 
cualquier reforma que toque sus 
privilegios
Turgot Calonne 
Diferentes ministros: mismas 
soluciones
Convocatoria de los Estados 
Generales, 5 de mayo de 1789
Coyuntura económica, 
1780-1790 
Crisis de 
subsistencia 
Crisis 
meteorológica 
Malas 
cosechas 
Subida de 
precio, inflación 
Cierre de 
talleres 
artesanales, 
Hambrunas 
paro… 
Descenso del 
consumo de 
otros productos
Hacia la revolución 
 En esta situación, cualquier 
pretensión de aumento de impuestos 
sobre el denominado “Tercer Estado”, 
sería como echar gasolina para 
apagar un incendio 
 La situación, por tanto, presenta las 
condiciones necesarias para una 
acción revolucionaria
Los cuadernos de quejas 
 Son manifestación 
del descontento en 
los momentos 
previos a la RF. 
 De todos los 
sectores sociales: 
unos por no tocar 
nada, otros por 
cambiarlo todo
La RF: primera etapa 
(1789-1792) 
El Rey, presionado por los sectores privilegiados 
Convocatoria de los Estados Generales, 5 de mayo de 1789 
Sistema de voto 
Por estamento, y no por número de representantes 
Reacción del Tercer Estado 
Autoproclamación de la Asamblea Nacional, el 10 de junio
El primer acto revolucionario 
 La proclamación de la 
SOBERANÍA NACIONAL 
 Juramento del Juego de 
la Pelota, 20 de junio: 
◦ Objetivo: la primera 
Constitución 
◦ Creación, de la 
ASAMBLEA NACIONAL 
CONSTITUYENTE
Reacción del Rey y reacción 
popular: 14 de julio de 1789 
 Envío de tropas a 
Versalles 
 Destitución de 
Necker 
 Asalto a la Bastilla 
 Creación de la 
Guardia Nacional 
 El rey se somete a 
la Asamblea 
Constituyente
EL “gran miedo” 
 Reacción de los 
campesinos: “su 
revolución”. 
 Objetivo: acabar 
con el feudalismo 
 Resultado: la AN 
redactaba el 4 de 
agosto el Decreto 
de Abolición del 
sistema feudal
Los primeros documentos 
revolucionarios 
 DECLARACIÓN 
DE DERECHOS 
DEL HOMBRE Y 
DEL 
CIUDADANO 26 
de agosto de 
1789 (pág 59)
La primera Constitución 
francesa: 1791
En su huida, Luis XVI y toda su 
familia son arrestados 
La monarquía tiene los días 
contados 
La reacción del Rey: Varennes
La Asamblea Legislativa: 
septiembre 1791-agosto 1792 
Gobierno de burguesía moderada 
y monárquica 
Objetivo: defender la revolución 
de la amenaza exterior 
20 de abril de 1792: se declara la 
guerra a Austria 
La invasión del territorio francés, 
provoca la reacción popular
LA MARSELLESA
LA CONVENCIÓN (1792-1794) 
 El asalto a las Tullerías, 
el 10 de agosto de 1792 
 La acción de los sans-culottes 
propició la 
caída e la monarquía. 
 La Asamblea la suprime 
y convoca elecciones 
por sufragio universal
La Convención Girondina, 20 de 
septiembre 
 Victoria francesa 
en Valmy: se 
alejaba de 
momento, la 
amenaza exterior 
 Como reacción: se 
abolía la 
monarquía 
 Proclamación de la 
República el 22 de 
septiembre
Los primeros “partidos políticos” 
(pág 80) 
Los 
Jacobinos 
Los 
Girondinos 
La llanura
Plaza de la Concordia 21 de enero de 1793, su esposa 
será guillotinada en octubre de ese 
mismo año 
El final de Luis XVI
La reacción en Europa: la 
PRIMERA COALICIÓN 
 Países que temen una definitiva 
“propagación” del virus revolucionario, 
deciden enfrentarse a la Francia 
republicana. 
 Entre ellos: Gran Bretaña, Austria, 
Prusia, Provincias Unidas (Holanda), 
ESPAÑA y Estados Italianos
Problemas internos 
Sublevación realista de La 
Vendée, en marzo de 1793 
Represión: creación del Comité 
de Salvación Pública 
Coyuntura económica crítica: 
escasez y precios desorbitados
La Convención Jacobina, junio de 
1793: la “experiencia democrática” 
 A través de un 
golpe de estado los 
Jacobinos y su 
líder Robespierre, 
se hacen con el 
poder el 2 de junio. 
 Su primer objetivo: 
una nueva 
Constitución
CONSTITUCIÓN DE 1793 
ESTADO REPUBLICANO, 
CENTRALIZADO 
SOBERANÍA POPULAR 
SUFRAGIO UNIVERSAL 
DECLARACIÓN AMPLIA 
DE DERECHOS
El gobierno autoritario y 
represivo de los Jacobinos 
 Medidas que 
favorecen a los 
grupos sociales que 
les apoyan, los sans-cullotes: 
◦ Control del precio de 
los productos básicos 
◦ Salario mínimo 
◦ Abolición del 
feudalismo 
 Pero el modo en el 
que defienden “su 
revolución”, es a 
través del TERROR. 
◦ Ejecuciones masivas. 
◦ Encarcelamientos. 
◦ Incluso de líderes 
jacobinos 
Es cuestión de tiempo la 
caída de los 
Jacobinos
LA REACCIÓN TERMIDORIANA 
 9 de termidor del 
año II (nuevo 
calendario 
revolucionario), un 
golpe de estado 
girondino acaba con 
el gobierno jacobino. 
 Los que comenzaron 
la revolución vuelven 
a controlarla
Calendario revolucionario
Convención Termidoriana (julio 
1794-octubre de 1795) 
 Objetivo: volver al período entre 1789 
y 1791. 
 La burguesía moderada alcanza de 
nuevo el poder. 
 Para ello, una nueva Constitución: la 
de 1795 (año III), que en esencia es 
restaurar la de 1791, tras la 
experiencia jacobina. 
 Este gobierno se disolvía en octubre, 
comenzando el DIRECTORIO
EL DIRECTORIO (octubre 1795- 
noviembre 1799)
El camino hacia Napoleón 
 Gobierno autoritario: represión de la 
oposición. 
 Mayor protagonismo del ejército 
◦ Defender las conquistas “revolucionarias” 
de la presión del exterior 
◦ Estabilizar y garantizar el orden 
revolucionario en el interior 
◦ En la época del Directorio, el ejército, se 
vuelve, imprescindible
El ascenso de Napoleón entre 
1796-1799 
 Ver ficha biográfica 
(pág. 64) 
 En 1796 conquistó 
el norte de Italia y 
se impuso a 
Austria: 
comenzaba su 
meteórica carrera 
militar y política. 
 Vuelve a París, tras 
su campaña en 
Egipto, en 1798.
18 de BRUMARIO (9 de 
noviembre de 1799) 
CONSULADO 
SIEYÈS DUCOS NAPOLEÓN 
Primer cónsul 
vitalicio (1802)
La visión napoleónica de la 
revolución 
 Si bien en un principio Napoleón se 
sentía identificado con el jacobinismo, 
cuando llega al poder, su visión de lo 
que debe ser la revolución, se 
modera. 
 El Código Civil Napoleónico de 1804, 
recoge los principios ideológicos de la 
constitución de 1791 y la de 1795, es 
decir nada de radicalismos.
Napoleón coronado: de cónsul 
vitalicio a emperador 
 La Constitución del 
año XII (1804): “El 
gobierno de la 
República es 
confiado a un 
Emperador que 
toma el título de 
Emperador de los 
franceses”
El Imperio Napoleónico
Los objetivos de Napoleón 
 Defender la revolución 
extendiendo sus valores y 
principios por Europa 
 Se convertiría en el “libertador” 
de los pueblos oprimidos por el 
Antiguo Régimen. 
 Pero también garantizar la 
primacía francesa en Europa y 
eso significará enfrentarse a 
Gran Bretaña
Un Imperio desde Andalucía a 
Moscú 
 Este imperio se construye a partir de 
tres factores: 
◦ El genio militar de Napoleón 
◦ Las características de su ejército: 
soldados que luchan por defender lo 
conseguido en la RF, (como ya se vió) 
frente a soldados del “AR”, escasamente 
motivados y peor dirigidos (al menos en 
principio) 
◦ El apoyo, que de alguna manera también 
recibe en los territorios que “libera”
El enfrentamiento anglo-francés 
 Este conflicto es anterior a la 
revolución. 
 Las razones son económicas y 
estratégicas, ya que desde un punto 
de vista ideológico, Francia y GB 
compartían los nuevos principios 
políticos. 
 Se trata de garantizar el control del 
comercio atlántico y colonial, y por 
extensión el europeo y mundial.
Las guerras napoleónicas 
(1804-1815) 
 Napoleón es consciente de que el 
único país que puede impedirle 
conseguir su “sueño europeo”, y a la 
vez de hegemonía francesa en el 
mundo, es Gran Bretaña. 
 Su primer plan es sencillo: invadir las 
Islas británicas, pero para ello, 
necesita acabar con la verdadera 
fuerza militar británica: su ARMADA.
TRAFALGAR 1805
Una nueva táctica: el bloqueo 
continental 
 Asfixia económica 
de GB 
 Impedir la venta de 
productos 
británicos en 
Europa 
 Impedir la compra 
de productos 
europeos por los 
ingleses
Control del territorio europeo 
 Las victorias de 
Austerlitz, Jena, 
Friedland… 
provocan que sus 
antiguos enemigos 
(Austria, Prusia y 
Rusia), se conviertan 
ahora en parte de su 
imperio. 
 En todos ellos 
realizará dos 
acciones: aplicará 
los “logros de la 
Revolución”, 
mostrándose como 
libertador de esos 
pueblos. Y en 
segundo lugar, 
pondrá alguien de su 
confianza 
dirigiéndolos.
Efecto “secundario”: el origen del 
nacionalismo 
 La ocupación napoleónica, en ocasiones no 
será vista por dichos pueblos, como una 
liberación de las “cadenas del AR”. 
 Los ejércitos napoleónicos, precisan de 
recursos, víveres… que se extraen del 
terreno por donde pasan y se asientan. 
 Eso acabará generando un efecto de 
rechazo, base del espíritu nacionalista que 
Napoleón estaba provocando, sin saberlo.
Los dos errores de Napoleón: el 
fin de la GRANDE ARMÉE 
1808-1812 
RUSIA ESPAÑA
Factores adversos 
Rusia 
• Las condiciones meteorológicas: 
“el general invierno” 
España 
• La resistencia popular a la 
invasión
El fin del imperio napoleónico 
Fracaso del bloqueo continental 
NUEVA COALICIÓN: LA BATALLA DE LAS NACIONES EN LEIPZIG, 1813 
Napoleón era depuesto Encarcelado en la isla de Elba 
Marzo-junio de 1815: EL IMPERIO DE LOS CIEN DÍAS 
FINALMENTE DERROTADO EN 
WATERLOO (1815) 
Morirá en Santa Elena en 1821
LA RESTAURACIÓN (1815- 
1830)
El Congreso de Viena 1815
LA SANTA ALIANZA 
COALICIÓN 
MILITAR 
FRENTE AL 
LIBERALISMO 
DEFENSA DEL 
ABSOLUTISMO 
RUSIA PRUSIA AUSTRIA
La primera grieta de la Restauración: las 
revoluciones de 1820 
 El objetivo de la Restauración: volver 
a 1789 como si nada hubiese 
ocurrido, se manifestó inviable. 
 El empuje del liberalismo y de una 
nueva ideología “el nacionalismo” 
comenzarán a resquebrajar el orden 
absolutista. 
 Dos ejemplos: España y Grecia a 
partir de 1820 y la emancipación dela 
América hispana
La actuación de la Santa Alianza 
Los Cien Mil Hijos de San 
Luis: intervención en 
España en 1823 
Grecia: independencia del 
Imperio Turco (1829, 
Tratado de Adrianápolis)
La revolución de 1830 
Supone el final 
definitivo del 
ANTIGUO RÉGIMEN 
en Francia. 
De hecho, es la 
continuación lógica de 
la revolución de 1789 
Y supuso la irrupción 
del componente 
“nacionalista” 
Marco geográfico: 
comenzó en Francia 
pero se extendió al 
resto del continente 
1830
La revolución de 1830 en 
Francia 
 ANTECEDENTES 
◦ Desde 1815 ,en Francia se había 
“restaurado” la monarquía borbónica, en 
la figura de Luis XVIII. 
◦ Pese a la pretensión de retornar al AR, 
Luis XVIII, había aprobado una CARTA 
OTORGADA, que reconocía unos 
limitados derechos a los ciudadanos. 
◦ Tras morir su hermano, el se convierte en 
rey en 1824
Carlos X (1824-1830) 
 El representa la “versión más 
reaccionaria del absolutismo” 
 LAS CUATRO ORDENANZAS, de 
1830 
 Más el contexto económico… de crisis 
◦ Todo parece recordar a los momentos 
previos de 1789.
LAS TRES GLORIOSAS 
JORNADAS (28, 29 y 30 julio) 
 Carlos X se exilia 
 Luis Felipe de 
Orleans será el 
nuevo monarca 
 Monarquía 
Constitucional 
 Triunfo de la 
“burguesía de 
1791”
LAS REVOLUCIONES DE 1830: 
EXPANSIÓN
LAS REVOLUCIONES DE 1848 
 LA ÚLTIMA OLEADA 
REVOLUCIONARIO QUE PONE FIN 
AL PROCESO INICIADO EN 1789. 
 PARTIENDO NUEVAMENTE DE 
FRANCIA SE EXTIENDE AL RESTO 
DE EUROPA 
 SIGNIFICA EL TRIUNFO DEL 
IDEARIO DE 1793
La revolución de 1848 en 
Francia
La revolución del 48 fuera de 
Francia 
 Estados italianos 
 Estados alemanes 
 Imperio Austríaco 
◦ En todos estos 
casos puede 
hablarse de 
“fracaso”. 
◦ Pero el germen 
nacionalista y liberal 
acabará triunfando 
en estos territorios
NACIONALISMO: CONCEPTO 
CULTURA 
NACIÓN 
LENGUA 
HISTORIA 
GEOGRAFÍA PUEBLO
Nacionalismo y Liberalismo 
 Teoría política que persigue la 
creación de un ESTADO en aquellas 
naciones que no existe. 
 Dicho estado se define como 
LIBERAL, ya que ese es el modelo de 
estado que quieren crear. 
 Durante el siglo XIX, nacionalismo y 
burguesía son conceptos inseparables
El nacionalismo, como teoría 
burguesa 
El 
progreso 
de una 
nación 
Pasa por 
la creación 
del estado 
Garantía 
de 
desarrollo 
económico 
¿Quién 
controla 
dicho 
estado? 
LA BURGUESÍA
El éxito de la ideología 
nacionalista 
 La burguesía, en los futuros países, 
observa como aquellas naciones que 
poseen un estado poderoso lideran el 
mundo (Gran Bretaña y Francia) 
 Sin ese estado, el futuro es inviable 
 Y servirá de argumento perfecto que 
provocará la unidad en pos de un 
beneficio común
Las claves del desarrollo de la 
ideología nacionalista 
La experiencia 
napoleónica 
La revolución 
industrial 
La acción de sus 
líderes, a través 
de todo tipo de 
organizaciones 
El nacionalismo 
cultural
El nacionalismo 
ideología 
Centrífuga(disgregadora) 
Bélgica/Holanda 
Grecia/Imperio otomano 
Naciones 
balcánicas/Imperio 
austrohúngaro 
Centrípeta 
(unificadora) 
Alemania 
Italia
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
Protagonistas 
Caso italiano: 
La unificación en Alemania, es casi 
cosa de un solo hombre: Bismarck
LA UNIFICACIÓN ALEMANA
LA UNIFICACIÓN ALEMANIA
Las dos unificaciones: procesos 
paralelos e interconectados
EL FINAL DE LA 
UNIFICACIÓN DE 
ALEMANIA: EL PRINCIPIO 
DEL “SIGLO XX” 
La coronación como emperador del Kaiser Guillermo, en Versalles en 1870
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoMaría Miranda
 
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismoHMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismoSergi Sanchiz Torres
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoMario Montal
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismoTema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismoÁngel Encinas
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revolucionesSergio García Arama
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMENJUAN DIEGO
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesanilson14
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesakaly5
 
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXLa revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXDaniel Romero Rodríguez
 
T.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución FrancesaT.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución Francesamaitulapekelove
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismoHMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismoTema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIXLa revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
La revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX
 
T.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución FrancesaT.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución Francesa
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev FrancesaHu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
 

Destacado

Guión de trabajo. Restauración, liberalismo, nacionalismo (1814-1871)
Guión de trabajo. Restauración, liberalismo, nacionalismo (1814-1871)Guión de trabajo. Restauración, liberalismo, nacionalismo (1814-1871)
Guión de trabajo. Restauración, liberalismo, nacionalismo (1814-1871)José Monllor Valentín
 
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48
La Europa de la restauracion/  revoluciones del 20 30 y 48La Europa de la restauracion/  revoluciones del 20 30 y 48
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48porceyo
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismoNoelia Sánchez
 
Historia del Ecuador: Periodo Conservador o Garciano
Historia del Ecuador: Periodo Conservador o GarcianoHistoria del Ecuador: Periodo Conservador o Garciano
Historia del Ecuador: Periodo Conservador o GarcianoAndrea Valencia
 
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasRevoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasAlfonso Espejo Rodríguez
 
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Diego RO
 
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesRevoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesHmc Buruaga
 
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOSTema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOSMayte Ruiz
 
U5 La dominación europea del mundo
U5 La dominación europea del mundoU5 La dominación europea del mundo
U5 La dominación europea del mundoIonAV
 
Movimientos y revoluciones sociales en el siglo xix y primera mitad del xx
Movimientos y revoluciones sociales en el siglo xix y primera mitad del xxMovimientos y revoluciones sociales en el siglo xix y primera mitad del xx
Movimientos y revoluciones sociales en el siglo xix y primera mitad del xxMaría Ibáñez
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismoRestauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismopapefons Fons
 
Revolución de 1830
Revolución de 1830Revolución de 1830
Revolución de 1830omendez97
 
El Imperio Turco Otomano durante el S. XIX
El Imperio Turco Otomano durante el S. XIXEl Imperio Turco Otomano durante el S. XIX
El Imperio Turco Otomano durante el S. XIXJGL79
 
Revoluciones liberales (clase 2)
Revoluciones liberales (clase 2)Revoluciones liberales (clase 2)
Revoluciones liberales (clase 2)Diego Longboard
 
Revolución de 1820
Revolución de 1820Revolución de 1820
Revolución de 1820Mateo Davila
 
Las unificaciones De Italia Y Alemania
Las unificaciones De Italia Y AlemaniaLas unificaciones De Italia Y Alemania
Las unificaciones De Italia Y Alemania91kitos91
 

Destacado (20)

Tema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberalesTema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberales
 
Guión de trabajo. Restauración, liberalismo, nacionalismo (1814-1871)
Guión de trabajo. Restauración, liberalismo, nacionalismo (1814-1871)Guión de trabajo. Restauración, liberalismo, nacionalismo (1814-1871)
Guión de trabajo. Restauración, liberalismo, nacionalismo (1814-1871)
 
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48
La Europa de la restauracion/  revoluciones del 20 30 y 48La Europa de la restauracion/  revoluciones del 20 30 y 48
La Europa de la restauracion/ revoluciones del 20 30 y 48
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
 
Historia del Ecuador: Periodo Conservador o Garciano
Historia del Ecuador: Periodo Conservador o GarcianoHistoria del Ecuador: Periodo Conservador o Garciano
Historia del Ecuador: Periodo Conservador o Garciano
 
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasRevoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
 
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
 
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
 
Revoluciones liberales i
Revoluciones liberales iRevoluciones liberales i
Revoluciones liberales i
 
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesRevoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
 
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOSTema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
 
U5 La dominación europea del mundo
U5 La dominación europea del mundoU5 La dominación europea del mundo
U5 La dominación europea del mundo
 
Movimientos y revoluciones sociales en el siglo xix y primera mitad del xx
Movimientos y revoluciones sociales en el siglo xix y primera mitad del xxMovimientos y revoluciones sociales en el siglo xix y primera mitad del xx
Movimientos y revoluciones sociales en el siglo xix y primera mitad del xx
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismoRestauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismo
 
Revolución de 1830
Revolución de 1830Revolución de 1830
Revolución de 1830
 
El Imperio Turco Otomano durante el S. XIX
El Imperio Turco Otomano durante el S. XIXEl Imperio Turco Otomano durante el S. XIX
El Imperio Turco Otomano durante el S. XIX
 
La revolución comercial
La revolución comercialLa revolución comercial
La revolución comercial
 
Revoluciones liberales (clase 2)
Revoluciones liberales (clase 2)Revoluciones liberales (clase 2)
Revoluciones liberales (clase 2)
 
Revolución de 1820
Revolución de 1820Revolución de 1820
Revolución de 1820
 
Las unificaciones De Italia Y Alemania
Las unificaciones De Italia Y AlemaniaLas unificaciones De Italia Y Alemania
Las unificaciones De Italia Y Alemania
 

Similar a Revoluciones liberales y nacionalismo

Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesSERGIO CALVO ROMERO
 
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y NacionalismoTema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y NacionalismoCarlos Arrese
 
Tema 2 Liberalismo y nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y nacionalismoTema 2 Liberalismo y nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y nacionalismoCarlos Arrese
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoCarlos Arrese
 
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoVasallo1
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)'Flakoh Novoah
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest071f52
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest071f52
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaKeny Lks
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesakenyLks015
 
Tema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauraciónTema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauraciónrorri72
 
Revolucionfrancesa
RevolucionfrancesaRevolucionfrancesa
Revolucionfrancesamaricalvhi
 

Similar a Revoluciones liberales y nacionalismo (20)

Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y NacionalismoTema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
 
Tema 2 Liberalismo y nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y nacionalismoTema 2 Liberalismo y nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y nacionalismo
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
 
Pt1 unidad 3
Pt1  unidad 3Pt1  unidad 3
Pt1 unidad 3
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Tema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauraciónTema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauración
 
Revolucionfrancesa
RevolucionfrancesaRevolucionfrancesa
Revolucionfrancesa
 

Más de Vicente Alemany Aparici

Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaComic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaVicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)Vicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)Vicente Alemany Aparici
 

Más de Vicente Alemany Aparici (20)

Rúbrica cómic como soporte histórico
Rúbrica  cómic como soporte históricoRúbrica  cómic como soporte histórico
Rúbrica cómic como soporte histórico
 
Comic rev rus
Comic rev rus Comic rev rus
Comic rev rus
 
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaComic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
 
Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)
 
Sobre el AC en HE
Sobre el AC en  HESobre el AC en  HE
Sobre el AC en HE
 
Presentación Historia de España
Presentación Historia de EspañaPresentación Historia de España
Presentación Historia de España
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016
 
Presentación HE
Presentación HEPresentación HE
Presentación HE
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)
 
El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
 
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
 
La Segunda República Española
La Segunda República EspañolaLa Segunda República Española
La Segunda República Española
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
 
Tema 7 1 gm
Tema 7 1 gmTema 7 1 gm
Tema 7 1 gm
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Revoluciones liberales y nacionalismo

  • 1. REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMO 1776-1870
  • 2. SOBRE EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN CAMBIO, BRUSCO Y VIOLENTO SUSTITUCIÓN DE UN MODELO DE UN ORDEN POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO
  • 3. OBJETIVO: ACABAR CON EL ANTIGUO RÉGIMEN MONARQUÍA ABSOLUTA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL PRIVILEGIOS Y SOCIEDAD ESTAMENTAL DERECHOS Y SOCIEDAD DE CLASES FEUDALISMO Y ECONOMÍA AGRARIA CAPITALISMO Y ECONOMÍA INDUSTRIAL
  • 4. LA REVOLUCIÓN LIBERAL BURGUESA • MODELO POLÍTICO DEL LIBERALISMO LIBERAL • ESTADO LIBERAL • GRUPO SOCIAL PROTAGONISTA • ALCANZARÁ EL PODER BURGUESA
  • 5. LAS REVOLUCIONES LIBERALES  PROCESO QUE SE INICIA CON LA REVOLUCIÓN AMERICANA  CONCLUYE EN CIERTO MODO EN LAS REVOLUCIONES EUROPEAS DE 1848  SE TRATA DE UN PROCESO DE ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS QUE QUIEREN MANTENER EL AR Y LOS QUE QUIEREN SUSTITUIRLO
  • 6. CRONOLOGÍA: LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS Revolución americana (1776-1787) Revolución francesa (1789-1815) La restauración (1815-1830) Revoluciones de 1830 y 1848
  • 7. EL ORIGEN: LAS TRECE COLONIAS
  • 9.
  • 10. antecedentes  Presión fiscal británica sobre las colonias, debido a los gastos de la guerra franco-británica de los Siete Años (1756-1763)  Rechazo a la Stamp Act de 1765  Motín del Te de diciembre de 1773  Los líderes colonos norteamericanos aplican el “derecho de rebelión” de John Locke
  • 11. Declaración de Independencia de 4 de Julio 1776
  • 12.
  • 13. La guerra de independencia de los Estados Unidos  Dos fases ◦ 1775-1777: victoria de los colonos en Saratoga ◦ 1778-1782: victoria definitiva en Yorktown  Apoyo exterior  Conocimiento del territorio  Apoyo popular
  • 14. La guerra de independencia norteamericana: ejemplo de las relaciones internacionales del siglo XVIII Gran Bretaña Francia España
  • 15.
  • 19. RF: ORÍGENES Y CAUSAS  Los problemas económicos del reinado de Luis XVI  Crisis de la Hacienda: más gastos que ingresos  Bancarrota
  • 20. La crisis de la Hacienda  Una contradicción propia del AR:  Única solución: reforma fiscal que obligue a los grupos privilegiados a contribuir a los gastos del Estado  Reacción de éstos: negativa a cualquier reforma que toque sus privilegios
  • 21. Turgot Calonne Diferentes ministros: mismas soluciones
  • 22. Convocatoria de los Estados Generales, 5 de mayo de 1789
  • 23. Coyuntura económica, 1780-1790 Crisis de subsistencia Crisis meteorológica Malas cosechas Subida de precio, inflación Cierre de talleres artesanales, Hambrunas paro… Descenso del consumo de otros productos
  • 24. Hacia la revolución  En esta situación, cualquier pretensión de aumento de impuestos sobre el denominado “Tercer Estado”, sería como echar gasolina para apagar un incendio  La situación, por tanto, presenta las condiciones necesarias para una acción revolucionaria
  • 25. Los cuadernos de quejas  Son manifestación del descontento en los momentos previos a la RF.  De todos los sectores sociales: unos por no tocar nada, otros por cambiarlo todo
  • 26. La RF: primera etapa (1789-1792) El Rey, presionado por los sectores privilegiados Convocatoria de los Estados Generales, 5 de mayo de 1789 Sistema de voto Por estamento, y no por número de representantes Reacción del Tercer Estado Autoproclamación de la Asamblea Nacional, el 10 de junio
  • 27. El primer acto revolucionario  La proclamación de la SOBERANÍA NACIONAL  Juramento del Juego de la Pelota, 20 de junio: ◦ Objetivo: la primera Constitución ◦ Creación, de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
  • 28. Reacción del Rey y reacción popular: 14 de julio de 1789  Envío de tropas a Versalles  Destitución de Necker  Asalto a la Bastilla  Creación de la Guardia Nacional  El rey se somete a la Asamblea Constituyente
  • 29. EL “gran miedo”  Reacción de los campesinos: “su revolución”.  Objetivo: acabar con el feudalismo  Resultado: la AN redactaba el 4 de agosto el Decreto de Abolición del sistema feudal
  • 30. Los primeros documentos revolucionarios  DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO 26 de agosto de 1789 (pág 59)
  • 31.
  • 32. La primera Constitución francesa: 1791
  • 33. En su huida, Luis XVI y toda su familia son arrestados La monarquía tiene los días contados La reacción del Rey: Varennes
  • 34. La Asamblea Legislativa: septiembre 1791-agosto 1792 Gobierno de burguesía moderada y monárquica Objetivo: defender la revolución de la amenaza exterior 20 de abril de 1792: se declara la guerra a Austria La invasión del territorio francés, provoca la reacción popular
  • 36. LA CONVENCIÓN (1792-1794)  El asalto a las Tullerías, el 10 de agosto de 1792  La acción de los sans-culottes propició la caída e la monarquía.  La Asamblea la suprime y convoca elecciones por sufragio universal
  • 37. La Convención Girondina, 20 de septiembre  Victoria francesa en Valmy: se alejaba de momento, la amenaza exterior  Como reacción: se abolía la monarquía  Proclamación de la República el 22 de septiembre
  • 38. Los primeros “partidos políticos” (pág 80) Los Jacobinos Los Girondinos La llanura
  • 39. Plaza de la Concordia 21 de enero de 1793, su esposa será guillotinada en octubre de ese mismo año El final de Luis XVI
  • 40. La reacción en Europa: la PRIMERA COALICIÓN  Países que temen una definitiva “propagación” del virus revolucionario, deciden enfrentarse a la Francia republicana.  Entre ellos: Gran Bretaña, Austria, Prusia, Provincias Unidas (Holanda), ESPAÑA y Estados Italianos
  • 41. Problemas internos Sublevación realista de La Vendée, en marzo de 1793 Represión: creación del Comité de Salvación Pública Coyuntura económica crítica: escasez y precios desorbitados
  • 42. La Convención Jacobina, junio de 1793: la “experiencia democrática”  A través de un golpe de estado los Jacobinos y su líder Robespierre, se hacen con el poder el 2 de junio.  Su primer objetivo: una nueva Constitución
  • 43. CONSTITUCIÓN DE 1793 ESTADO REPUBLICANO, CENTRALIZADO SOBERANÍA POPULAR SUFRAGIO UNIVERSAL DECLARACIÓN AMPLIA DE DERECHOS
  • 44. El gobierno autoritario y represivo de los Jacobinos  Medidas que favorecen a los grupos sociales que les apoyan, los sans-cullotes: ◦ Control del precio de los productos básicos ◦ Salario mínimo ◦ Abolición del feudalismo  Pero el modo en el que defienden “su revolución”, es a través del TERROR. ◦ Ejecuciones masivas. ◦ Encarcelamientos. ◦ Incluso de líderes jacobinos Es cuestión de tiempo la caída de los Jacobinos
  • 45. LA REACCIÓN TERMIDORIANA  9 de termidor del año II (nuevo calendario revolucionario), un golpe de estado girondino acaba con el gobierno jacobino.  Los que comenzaron la revolución vuelven a controlarla
  • 47. Convención Termidoriana (julio 1794-octubre de 1795)  Objetivo: volver al período entre 1789 y 1791.  La burguesía moderada alcanza de nuevo el poder.  Para ello, una nueva Constitución: la de 1795 (año III), que en esencia es restaurar la de 1791, tras la experiencia jacobina.  Este gobierno se disolvía en octubre, comenzando el DIRECTORIO
  • 48. EL DIRECTORIO (octubre 1795- noviembre 1799)
  • 49. El camino hacia Napoleón  Gobierno autoritario: represión de la oposición.  Mayor protagonismo del ejército ◦ Defender las conquistas “revolucionarias” de la presión del exterior ◦ Estabilizar y garantizar el orden revolucionario en el interior ◦ En la época del Directorio, el ejército, se vuelve, imprescindible
  • 50. El ascenso de Napoleón entre 1796-1799  Ver ficha biográfica (pág. 64)  En 1796 conquistó el norte de Italia y se impuso a Austria: comenzaba su meteórica carrera militar y política.  Vuelve a París, tras su campaña en Egipto, en 1798.
  • 51. 18 de BRUMARIO (9 de noviembre de 1799) CONSULADO SIEYÈS DUCOS NAPOLEÓN Primer cónsul vitalicio (1802)
  • 52. La visión napoleónica de la revolución  Si bien en un principio Napoleón se sentía identificado con el jacobinismo, cuando llega al poder, su visión de lo que debe ser la revolución, se modera.  El Código Civil Napoleónico de 1804, recoge los principios ideológicos de la constitución de 1791 y la de 1795, es decir nada de radicalismos.
  • 53. Napoleón coronado: de cónsul vitalicio a emperador  La Constitución del año XII (1804): “El gobierno de la República es confiado a un Emperador que toma el título de Emperador de los franceses”
  • 55. Los objetivos de Napoleón  Defender la revolución extendiendo sus valores y principios por Europa  Se convertiría en el “libertador” de los pueblos oprimidos por el Antiguo Régimen.  Pero también garantizar la primacía francesa en Europa y eso significará enfrentarse a Gran Bretaña
  • 56. Un Imperio desde Andalucía a Moscú  Este imperio se construye a partir de tres factores: ◦ El genio militar de Napoleón ◦ Las características de su ejército: soldados que luchan por defender lo conseguido en la RF, (como ya se vió) frente a soldados del “AR”, escasamente motivados y peor dirigidos (al menos en principio) ◦ El apoyo, que de alguna manera también recibe en los territorios que “libera”
  • 57. El enfrentamiento anglo-francés  Este conflicto es anterior a la revolución.  Las razones son económicas y estratégicas, ya que desde un punto de vista ideológico, Francia y GB compartían los nuevos principios políticos.  Se trata de garantizar el control del comercio atlántico y colonial, y por extensión el europeo y mundial.
  • 58. Las guerras napoleónicas (1804-1815)  Napoleón es consciente de que el único país que puede impedirle conseguir su “sueño europeo”, y a la vez de hegemonía francesa en el mundo, es Gran Bretaña.  Su primer plan es sencillo: invadir las Islas británicas, pero para ello, necesita acabar con la verdadera fuerza militar británica: su ARMADA.
  • 60. Una nueva táctica: el bloqueo continental  Asfixia económica de GB  Impedir la venta de productos británicos en Europa  Impedir la compra de productos europeos por los ingleses
  • 61. Control del territorio europeo  Las victorias de Austerlitz, Jena, Friedland… provocan que sus antiguos enemigos (Austria, Prusia y Rusia), se conviertan ahora en parte de su imperio.  En todos ellos realizará dos acciones: aplicará los “logros de la Revolución”, mostrándose como libertador de esos pueblos. Y en segundo lugar, pondrá alguien de su confianza dirigiéndolos.
  • 62. Efecto “secundario”: el origen del nacionalismo  La ocupación napoleónica, en ocasiones no será vista por dichos pueblos, como una liberación de las “cadenas del AR”.  Los ejércitos napoleónicos, precisan de recursos, víveres… que se extraen del terreno por donde pasan y se asientan.  Eso acabará generando un efecto de rechazo, base del espíritu nacionalista que Napoleón estaba provocando, sin saberlo.
  • 63. Los dos errores de Napoleón: el fin de la GRANDE ARMÉE 1808-1812 RUSIA ESPAÑA
  • 64. Factores adversos Rusia • Las condiciones meteorológicas: “el general invierno” España • La resistencia popular a la invasión
  • 65. El fin del imperio napoleónico Fracaso del bloqueo continental NUEVA COALICIÓN: LA BATALLA DE LAS NACIONES EN LEIPZIG, 1813 Napoleón era depuesto Encarcelado en la isla de Elba Marzo-junio de 1815: EL IMPERIO DE LOS CIEN DÍAS FINALMENTE DERROTADO EN WATERLOO (1815) Morirá en Santa Elena en 1821
  • 67. El Congreso de Viena 1815
  • 68. LA SANTA ALIANZA COALICIÓN MILITAR FRENTE AL LIBERALISMO DEFENSA DEL ABSOLUTISMO RUSIA PRUSIA AUSTRIA
  • 69. La primera grieta de la Restauración: las revoluciones de 1820  El objetivo de la Restauración: volver a 1789 como si nada hubiese ocurrido, se manifestó inviable.  El empuje del liberalismo y de una nueva ideología “el nacionalismo” comenzarán a resquebrajar el orden absolutista.  Dos ejemplos: España y Grecia a partir de 1820 y la emancipación dela América hispana
  • 70. La actuación de la Santa Alianza Los Cien Mil Hijos de San Luis: intervención en España en 1823 Grecia: independencia del Imperio Turco (1829, Tratado de Adrianápolis)
  • 71. La revolución de 1830 Supone el final definitivo del ANTIGUO RÉGIMEN en Francia. De hecho, es la continuación lógica de la revolución de 1789 Y supuso la irrupción del componente “nacionalista” Marco geográfico: comenzó en Francia pero se extendió al resto del continente 1830
  • 72. La revolución de 1830 en Francia  ANTECEDENTES ◦ Desde 1815 ,en Francia se había “restaurado” la monarquía borbónica, en la figura de Luis XVIII. ◦ Pese a la pretensión de retornar al AR, Luis XVIII, había aprobado una CARTA OTORGADA, que reconocía unos limitados derechos a los ciudadanos. ◦ Tras morir su hermano, el se convierte en rey en 1824
  • 73. Carlos X (1824-1830)  El representa la “versión más reaccionaria del absolutismo”  LAS CUATRO ORDENANZAS, de 1830  Más el contexto económico… de crisis ◦ Todo parece recordar a los momentos previos de 1789.
  • 74. LAS TRES GLORIOSAS JORNADAS (28, 29 y 30 julio)  Carlos X se exilia  Luis Felipe de Orleans será el nuevo monarca  Monarquía Constitucional  Triunfo de la “burguesía de 1791”
  • 75. LAS REVOLUCIONES DE 1830: EXPANSIÓN
  • 76. LAS REVOLUCIONES DE 1848  LA ÚLTIMA OLEADA REVOLUCIONARIO QUE PONE FIN AL PROCESO INICIADO EN 1789.  PARTIENDO NUEVAMENTE DE FRANCIA SE EXTIENDE AL RESTO DE EUROPA  SIGNIFICA EL TRIUNFO DEL IDEARIO DE 1793
  • 77. La revolución de 1848 en Francia
  • 78. La revolución del 48 fuera de Francia  Estados italianos  Estados alemanes  Imperio Austríaco ◦ En todos estos casos puede hablarse de “fracaso”. ◦ Pero el germen nacionalista y liberal acabará triunfando en estos territorios
  • 79.
  • 80. NACIONALISMO: CONCEPTO CULTURA NACIÓN LENGUA HISTORIA GEOGRAFÍA PUEBLO
  • 81. Nacionalismo y Liberalismo  Teoría política que persigue la creación de un ESTADO en aquellas naciones que no existe.  Dicho estado se define como LIBERAL, ya que ese es el modelo de estado que quieren crear.  Durante el siglo XIX, nacionalismo y burguesía son conceptos inseparables
  • 82. El nacionalismo, como teoría burguesa El progreso de una nación Pasa por la creación del estado Garantía de desarrollo económico ¿Quién controla dicho estado? LA BURGUESÍA
  • 83. El éxito de la ideología nacionalista  La burguesía, en los futuros países, observa como aquellas naciones que poseen un estado poderoso lideran el mundo (Gran Bretaña y Francia)  Sin ese estado, el futuro es inviable  Y servirá de argumento perfecto que provocará la unidad en pos de un beneficio común
  • 84. Las claves del desarrollo de la ideología nacionalista La experiencia napoleónica La revolución industrial La acción de sus líderes, a través de todo tipo de organizaciones El nacionalismo cultural
  • 85. El nacionalismo ideología Centrífuga(disgregadora) Bélgica/Holanda Grecia/Imperio otomano Naciones balcánicas/Imperio austrohúngaro Centrípeta (unificadora) Alemania Italia
  • 88. Protagonistas Caso italiano: La unificación en Alemania, es casi cosa de un solo hombre: Bismarck
  • 91. Las dos unificaciones: procesos paralelos e interconectados
  • 92. EL FINAL DE LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA: EL PRINCIPIO DEL “SIGLO XX” La coronación como emperador del Kaiser Guillermo, en Versalles en 1870