SlideShare una empresa de Scribd logo
La revolución industrial
Unidad didáctica 3
1Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
Introducción
A lo largo de esta unidad veremos
• Las causas de la Revolución Industrial en Inglaterra
• En qué consiste la Revolución Industrial en Inglaterra
• El desarrollo de la máquina de vapor
• La industria textil
• El desarrollo de la metalurgia
• La revolución de los transportes
• La extensión de la Revolución a otros territorios
• Las consecuencias
• La sociedad industrial
• El surgimiento del sistema capitalista
• Los inicios del movimiento obrero
2Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
1. ¿Cómo cambió la producción de
bienes con la Revolución Industrial?
¿En qué consiste la Revolución industrial y qué factores la impulsaron?
3Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
¿Qué es la revolución industrial?
š ¿Qué es?
š Un proceso de crecimiento continuo de la que economía que transformó completamente la
vida de las personas, acontecimiento sólo comparable a la revolución Neolítica.
š Consecuencias
š Sociedad preindustrial: fuerza animal o humana
š Sociedad industrial (a partir de este momento): maquinas movidas por fuentes de energía
Revolución
agraria
Revolución
demográfica
Revolución
tecnológica
Revolución
de los
transportes
Revolución
de las
finanzas
Revolución
industrial
4Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
A. Factores impulsores de la industrialización
•Cambios políticos: Sistema parlamentario y papel de la burguesía
•Crecimiento de la población: Aumento de la demanda y de
mano de obra para trabajar en las fábrica.
•Abundancia de fuentes de energía y materias primas: hulla,
carbón, hierro…
•Desarrollo de las vías de comunicación: caminos y canales
•Desarrollo comercial, tanto con el Imperio (América e India) como
internamente, ya que se aportan materias primas y mercados
•Cambio de mentalidad: apuesta por el progreso técnico
¿Por qué
en Gran
Bretaña?
5Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
B. ¿Una revolución o varias revoluciones?
Revolución
agraria
Revolución
demográfica
Revolución
tecnológica
Revolución
de los
transportes
Revolución
de las
finanzas
Revolución
industrial
6Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
C. El sistema fabril de producción
¿Cómo se produce ahora?
Máquinas
• Sustituyen las tareas manuales y animales.
Fuentes de energía
• Se necesitan fuentes de energía para mover las máquinas
• Rueda hidráulica
• Maquina de vapor (carbón)
Sistema fabril
• Concentración de obreros en edificios destinados a la producción.
• Producción en serie (más productividad)
• Esto supuso la desaparición de los gremios y la ruina de los artesanos
7Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
Fábricas y máquinas
8Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
2. Las transformaciones de la agricultura
Causas
Nueva
estructura de
la propiedad
Cambios en
el sistema de
cultivo
Introducción
de:
Nuevas
máquinas
Nuevas
herramientas
Nuevos
cultivos
9Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
A. Cambios en la propiedad de la Tierra
«Enclosures Acts»
Hay una privatización de tierras y se llevó a cabo la concentración
de las propiedades comunales (openfields) para explotarlas de una
forma racional y rentable (son las llamadas Enclosures Acts)
10Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
Consecuencias para el campesinado
ÉXODO RURAL
Crecimiento
de la
industria
Menos
trabajo
Menos
pastos
comunales
11Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
B. Nuevas técnicas de cultivo
Se introducen los fertilizantes (estiércol, guano…), que vendrán a mejorar el rendimiento de la tierra.
Nueva rotación de cultivos: el sistema Norfolk
12Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
Nuevas máquinas
Sembradoras
Se introducen nuevos métodos de
siembra, especialmente con la
mecanización que permite hacer
surcos de hileras paralelas que
facilitan tanto el trabajo se
siembre como el de recogida. Es
el llamado Jethro Tull.
13Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
Nuevos herramientas
Nuevos arados
También aparecen nuevos
arados (como el Roterham)
que permite hacer surcos
más fácilmente y de más
profundidad.
14Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
Nuevas herramientas
Trilladoras mecánica
Surge por primera vez la trilladora mecánica.
15Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
Nuevos cultivos traídos de América
Maíz Patata
16Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
3. James Watt y la máquina de
vapor
17Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
A. La máquina de vapor
La Revolución Industrial fue una sucesión de progresos técnicos e ingenieros.
En un primer momento eran maquinas propulsadas por el hombre, luego por el
agua, pero el verdadero salto se dará con el vapor.
James Watt, en 1769, idea una máquina que conseguía, solo con el carbón como
combustible, generar el suficiente vapor que moviera los mecanismos necesarios.
Es la máquina de vapor, símbolo de la I Revolución industrial.
18Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
¿Cómo funciona?
Se hierve el agua en una caldera (gracias al
carbón)
El agua se convierte en vapor y se dirige a la
cámara de vapor.
En el extremos hay un cilindro, que empuja un
pistón que sube.
El condensador enfría el vapor y hace bajar el
pistón y el balancín.
El movimiento del pistón se convierte en
movimiento de rotación/traslación gracias a
una biela.
19Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
¿Para qué se usará la máquina de vapor?Industriatextil
•Aumento
productividad
•Aumento
producción
total
•Abaratamiento
de costes
•Disminución del
precio de
venta
Maquinariaagrícola
•Cómo hemos
visto en el
punto anterior
Minería
•Para elevar el
agua de las
galerias
Transporte
•Ferrocarril
•Barco de vapor
•(Punto
siguiente)
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 20
B. La locomotora y el ferrocarril
Primero para uso en la
mina.
Posteriormente se
introdujo el sistema de
raíles.
El elemento más
importante fue la
locomotora de
Stephenson (1829), que
era la incorporación de
la maquina de vapor al
mundo del ferrocarril
Primer viaje Manchester-
Liverpool (1830)
El ferrocarril además
supuso un estímulo para
la industria siderúrgica y
facilitó, enormemente, el
transporte de personas y
mercancías )tanto en
cantidad como en
distancia y tiempo)
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 21
La locomotora a vapor
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 22
La expansión del ferrocarril
Evolución del ferrocarril en Europa
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 23
BARCO DE VAPOR (Fulton 1807)
Sustituyen a los barcos de vela y permitieron recorrer grandes distancias de forma mucho más rápida.
Por ejemplo cruzar el Atlántico suponía 15 días, menos de la mitad de tiempo que lo hacían los barcos
de vela.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 24
4.El desarrollo de la industria y
aumento del comercio
25Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
PRECEDENTES:
El «Domestic System» o «Putting-out System»
Es una industria de carácter rural que conjuga el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles. No se
desarrolla, por tanto, en fábricas.
El empresario (capitalista) es generalmente un comerciante.
La mano de obra está formada por campesinos.
El pago al trabajador/a se realiza mediante un salario.
La producción está destinada a la exportación.
Es una actividad que se desarrolla al margen de la reglamentación gremial de los oficios artesanales urbanos.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 26
Industrial textil
Industria de la
lana
•Sistema
tradicional
Medidas
proteccionistas
•Para impedir la
entrada de los
tejidos de
algodón
indianos
Fomento de la
industria
algodonera
•Se empieza
a producir
en
Inglaterra
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 27
Exportaciones de algodón
Los nuevos inventos: hiladoras
En el hilado surgieron nuevas máquinas de hilar (hilos más fuertes y
producción más rápida) con la Spinning Jenny, Mule, Water Frame)
Spinning Jenny Water frame
28Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
Los nuevos inventos: los telares
También hubo mejoras en los telares. Por un lado John Kay, creó la lanzadera
volante, que aceleraba el proceso de tejido. Por otro apareció el telar mecánico
que permitía una producción más rápida.
Lanzadera volante Telar mecánico
29Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
¿Cómo mejora la producción textil con la
mecanización?
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 30
La siderurgia
Sustitución del carbón vegetal por carbón de coque (Darby en 1732)
Aumenta la producción calórica y por tanto la mayor producción de ese
material.
Mejora de las técnicas de pudelación y laminado (Cort 1783)
Mas tarde surgirá el convertidor de Bessemer para conseguir el acero.
Estos avances fueron imprescindibles en ese momento, ya que la demanda
crecía enormemente gracias a los nuevos útiles agrícolas, las máquinas
industriales y el ferrocarrilJavier Anzano//Ciencias 2.0ciales 31
¿Cómo funciona el convertidos de Bessemer?
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 32
La minera del carbón y del hierro
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 33
La minería crecerá debido a la de
manda de carbón (considerado de gran
calidad)
Las industrias siderúrgicas se desarrollan
para conseguir el hierro de las máquinas.
El territorio se conocerá colmo “paisajes
negros”
La expansión comercial
Se abandona la economía de autoconsumo y entramos en una economía de
mercado. Esto se produce gracias a:
•Aumento de la producción
•Crecimiento de la población
•Mejora de los salarios
Con la mejora de los transportes se produjo un aumento del comercio interior (gracias,
fundamentalmente a los mercados)
También crecer el mercado exterior, desarrollándose las teorías del librecambio
(aunque algunos países tomaron medidas proteccionistas frente al poderío británico)
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 34
5. El crecimiento de la población y
el desarrollo urbano
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 35
A. Revolución demográfica
CAUSAS
•Revolución agraria
•Mayor producción de alimentos
•Avances científicos e higiénicos
•Las vacunas (viruela Jenner)
CONSECUENCIAS
•Fin del régimen demográfico antiguo
•Disminuye la mortalidad catastrófica
(De 38 a 50 años en un siglo)
•Descenso de la mortalidad infantil
•Aumento de la esperanza de vida
•Elevado crecimiento naturalà
movimientos migratorios
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 36
Los datos de la revolución demográfica
Población en Inglaterra Población en Europa
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 37
B. La expansión de las ciudades
Surgimiento de grandes metrópolis
Se derriban murallas
Aparecen barrios nuevos (muy
diferenciados entre los de la
burguesía y los obreros)
Se construyen infraestructuras y
nuevos servicios.
Crecimiento urbano
Éxodo rural
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 38
6. El triunfo del capitalismo
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 39
El capitalismo industrial
Se basa en la propiedad privada y la libre iniciativa.
El objetivo es obtener el máximo beneficio
Los precios se fijan en el mercado según la ley de la oferta y la
demanda.
Es un sistema que sufre periódicamente crisis de
sobreproducción
En este sistema es fundamental la participación de las
entidades bancarias
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 40
El crecimiento de las finanzas
Las industrias exigían grandes aportaciones de dinero, que un
solo empresario no podía proporcionar. Entonces adquirieron
importancia las sociedades anónimas, en las cuales el
capital es aportado por muchas personas.
Este capital se divide en acciones y a cada contribuyente
(accionista) le corresponde un número determinado de
acciones, según la cantidad de dinero que haya
proporcionado.
Estas acciones pueden ser vendidas por sus propietarios en la
bolsa de valores y adquiridas por cualquier personas.
Los medios de producción pertenecen al que paga
(capitalista) de ahí la denominación de CAPITALISMO
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 41
Sintetizamos
https://www.youtube.com/watch?v=ECQUWIGTZm0#action=share
42Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
Proteccionismo y librecambismo
LIBRECAMBIO
•No intervención del Estado
en el comercio internacional
•El intercambio libre estimula
el comercio, aumenta la
producción y mejora la
competitividad.
•Ejemplo: Gran Bretaña
PROTECCIONISMO
•Se establecen medidas
proteccionistas.
•Se defiende la imposición de
aranceles (impuestos) a los
productos extranjeros para
favorecer el producto
nacional.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 43
La expansión de la Revolución industrial
Bélgica
Independiente desde
1830, sería el primer
país que se industrializó
plenamente en el
continente gracias a
su posición geográfica
y a sus recursos
mineros. Sus escasas
dimensiones, sin
embargo, impidieron
que se convirtiese en
una gran potencia
industrial.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 44
La expansión de la Revolución industrial
Francia
Poseía un gran mercado
interior e importantes
recursos mineros, pero su
agricultura no evolucionó
en gran medida en el
siglo XIX. Su industria
permaneció también
más apegada al taller
tradicional artesano.
Debido a la fuerte
competencia británica,
durante el siglo XIX se
convirtió en una potencia
colonial que buscaba
exportar sus capitales.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 45
La expansión de la Revolución industrial
Imperio alemán
Alemania no se unificó
políticamente hasta 1871,
pero en 1834, algunos
principados alemanes ya
habían creado un mercado
propio sin aduanas entre ellos
en el que introdujeron
medidas proteccionistas: el
Zollverein. Su riqueza en
materias primas, su potencial
demográfico y su sistema
educativo, convertirían
después al nuevo país en el
principal competidor de Gran
Bretaña.
Sin embargo, su expansión
colonial sería muy reducida y
tardía, limitando sus
posibilidades fuera del
continente europeo.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 46
La expansión de la Revolución industrial
Otros
Imperio austro-húngaro:
Coexistían áreas industriales
en Bohemia y Viena con
regiones balcánicas muy
atrasadas.
España: Tan solo se
industrializaron en esta
época algunas regiones del
norte: Cataluña y País
Vasco. El sur permanecería
muy atrasado.
Italia: un caso parecido al
español: la industrialización
del valle del Po,
contrastaba con el atraso
de Nápoles y Sicilia.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 47
7. La nueva sociedad de clases
48Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
La nueva sociedad de clases
Desaparece la sociedad de
clases:
•Grupos sociales según criterio
económico
•Grupos en continuo movimiento
Con la revolución industrial, dos
grupos:
•Burguesía
•Proletariado
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 49
A. La burguesía: nueva élite social
Características
• Competitiva
• Emprendedora
• Dinámica
• «Hecha a sí misma»
• Es el orden natural de la escuela liberal (Adam Smith y David Ricardo»
• Diferenciamos:
• Alta burguesía: Empresarios, banqueros, grandes propietarios…
• Mediana burguesía: profesionales liberales, funcionarios…
• Pequeña burguesía: empleados, tenderos, artesanos
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 50
¿Cómo vive la burguesía?
BARRIOS Y VIVIENDAS
•Se sitúan en los ensanches. Siguen una planificación siguiendo un
trazado ortogonal y con todo tipo de servicios y comodidades.
•La viviendas son confortables, de varios pisos y con un exceso de
decoración, reflejo del nivel social.
LA FAMILIA Y EL PAPEL DE LA MUJER
•El varón trabaja para mantener a toda la familia, mientras que la
mujer permanecía en el hogar para supervisar las tareas del hogar
y desempeñando su papel de madre y esposa modelo.
COSTUMBRES
•Es una vida llena de ostentación de su riqueza y distinción. Leen
novelas, acuden a actos culturales, al casino, practican tenis,
viajan… Su vestimenta será siempre elegante, acorde con su nivel
social.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 51
B. El proletariado: la nueva fuerza de trabajo
Características
• Es la clase obrera: hombre, mujeres y niños.
• Sus condiciones de vida eran muy duras:
• Problemas económicos
• Hambre
• Pésimas condiciones de trabajo
• Jornada largas
• Lugares insalubres
• Sin jubilación
• Sin seguro
• Sin vacaciones
• …
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 52
¿Cómo vive el proletariado?
BARRIOS Y VIVIENDAS
•Estaban en las afueras y no respondían a ningún tipo de planificación y
carecían de servicios básicos. No había alcantarillado, ni alumbrado público
y las calles no estaban asfaltadas.
•Vivían casas pequeñas, sin ninguna comodidad y en sus distancias convivían
todos los miembros de la familia. Sus interiores son húmedos, sin ventilación e
insalubres
FAMILIA Y EL PAPEL DE LA MUJER
•Familias muy numerosas, donde trabajan todos los miembros (incluidos los
niños). La mujer trabajaba fuera del hogar aunque en situación de
desigualdad ya que cobraba menos por desempeñar el mismo trabajo que
el hombre.
COSTUMBRES
•Alimentación escasa (pan y patatas, sobre todo)
•Vestimentas muy pobres
•Esperanza de vida muy baja.
•Situación desesperada que llevaba habitualmente a la población al
alcoholismo, la mendicidad, la delincuencia o la prostitución.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 53
Compara el presupuesto económico
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 54
8. Los nuevos movimientos sociales
55Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
¿Por qué se protesta?
El liberalismo económico trajo el fin de los gremios y de la
intervención del Estado, dejando a los trabajadores a merced de los
empresarios. Las condiciones de trabajo se piden resumir:
•Jornadas laborales muy largas, de hasta 16 horas, con una disciplina férrea.
•Ausencia total de seguridad e higiene en el trabajo.
•Trabajo infantil
•Bajos salarios
•Despido libre
•Inexistencia de vacaciones y de seguridad social.
•Prohibición a los obreros de asociarse en defensa de sus derechos.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 56
8.1. Las asociaciones obreras
Las primeras reacciones se produjeron en el Reino Unido, donde grupos de obreros empezaron a
destruir las máquinas como forma de protesta. Fue el ludismo (en honor a Ludd).
En segundo lugar surgirán las Sociedades de Socorro Mutuo, organizaciones destinadas a ayudar
a los obreros en caso de enfermedad o paro.
Posteriormente llegaron los sindicatos, asociaciones locales de trabajadores de un mismo oficio
que trataban de obtener mejores condiciones de vida y de trabajo. Su arma principal eran las
huelgas.
En 1834 se crea la Great Trade Union, que agrupa trabajadores de distintos oficios. Reclaman
derechos laborales, mejoras salariales, reducción de la jornada laboral, regulación trabajo
infantil…
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
57
La denuncia de la desigualdad social
El socialismo utópico
¿Qué critican?
•El capitalismo, ya que es injusto e insostenible
¿Qué proponen?
•Un control de la sociedad mediante la propiedad de los
medios de producción, que debe ser colectiva.
Los principales pensadores socialistas son:
•Saint-Simon: planificación de la economía.
•Owen: cooperativismo obrero. Crea una ciudad «New
Harmony»
•Fourier: comunas autosuficientes e independientes: los
falansterios
•Proudhon: Propone abolir la propiedad privada y el
Estado. Es el precursor del anarquismo
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
58
El marxismo
El marxismo es una teoría política y económica basada en el pensamiento de Freidrich
Engels y Karl Marx y desarrollada en “El capital”, obra de este último.
Se trata de un socialismo científico, basado en la idea del materialismo histórico, que se
recoge en su «Manifiesto comunista»
Esta ideología propugnaba un cambio de relaciones económicas, sociales y políticas a
través de la lucha de clases.
La revolución proletaria debería tener dos fases:
•Conquistar el poder para crear una dictadura del proletariado que destruiría la propiedad privada y la pondría
en manos del Estado.
•La sociedad comunista, en la que desaparecerían las clases sociales y el Estado
Los marxistas crearán partidos y defenderán la participación en elecciones.
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 59
Principales pensadores
KARL MARX FRIEDRICH ENGELS
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 60
El anarquismo
Se basa en las teorias de Pierre Joseph Proudhon, aunque la máxima
figura del movimiento es Mijail Bakunin.
El anarquismo se oponía a cualquier forma de gobierno y defendía la
libertad individual, la desaparición de las autoridades y la supresión de
la propiedad privada.
Los anarquistas se oponían a la participación en la vida política y a la
organización de los trabajadores en partidos políticos.
•Un sector defendía la acción directa y violenta contra los pilares del capitalismo (la
burguesía, el Ejército, el Estado y la Iglesia).
•Otro sector patrocinaba la creación de sindicatos revolucionarios
(anarcosindicalismo), para así mejorar la condición de los obreros e impulsar la
revolución social.
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 61
Las internacionales obreras
Surgen en la década de 1860 con la
necesidad de asociación del
proletariado de todos los países para
que su lucha tuviera mas fuerza. El
objetivo era crear un clima de
solidaridad entre los trabajadores.
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 62
La Primera Internacional
1872
Ruptura: anarquistas
abandonan la Internacional
Disolución poco en 1876
Dos tendencias
Marxistas Anarquistas (Bakunin)
1864
Londres
Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT)
Socialistas Anarquistas
ESTADO SI NO
ORGANIZACIÓN
Partidos
políticos
Autogestión,
sindicatos
LUCHA
POLÍTICA SI NO
Profesor: Javier Anzano 63
Extraído de: Carlos Arrese
La Segunda Internacional
A conocer:
Celebración de la fiesta del 1º de Mayo a partir de 1889: Conmemoración de la matanza de los mártires de Chicago (1886)
Objetivo básico
Unión clase obrera por encima de los conflictos nacionales
Tendencia socialdemócrata (ya no hay anarquistas)
Anbandonar radicalismo Buscar compromisos con el nacionalismo
1889
Paris Internacional socialista o Segunda Internacional
Profesor: Javier Anzano 64

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Dudas-Historia
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
Ignacio Sobrón García
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
José Arjona
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 
Tema 3: El origen de la industrialización
Tema 3: El origen de la industrializaciónTema 3: El origen de la industrialización
Tema 3: El origen de la industrialización
Ricardo Santamaría Pérez
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
Tema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potenciasTema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potenciasJosé Arjona
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
Unidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimsoUnidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimso
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama
 
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓNTEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
Florencio Ortiz Alejos
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Alfredo García
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
María Miranda
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
 
Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
Tema 3: El origen de la industrialización
Tema 3: El origen de la industrializaciónTema 3: El origen de la industrialización
Tema 3: El origen de la industrialización
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
Tema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potenciasTema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potencias
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
Unidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimsoUnidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimso
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓNTEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 

Destacado

¿Nos mienten los mapas?
¿Nos mienten los mapas?¿Nos mienten los mapas?
¿Nos mienten los mapas?
Geohistoria23
 
Tema 9. La economía de españa
Tema 9. La economía de españaTema 9. La economía de españa
Tema 9. La economía de españa
copybird
 
UD 9. La Segunda Guerra Mundial
UD 9. La Segunda Guerra MundialUD 9. La Segunda Guerra Mundial
UD 9. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primarioTema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4 El Poblamiento 2
Tema 4 El Poblamiento 2Tema 4 El Poblamiento 2
Tema 4 El Poblamiento 2
weblasisla
 
Ejercicio para 19 de noviembre
Ejercicio para 19 de noviembreEjercicio para 19 de noviembre
Ejercicio para 19 de noviembrepilarbueno10
 
La crisis de las democracias y la segunda
La crisis de las democracias y la segundaLa crisis de las democracias y la segunda
La crisis de las democracias y la segunda
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historiaUnidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historia
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. La industria
UD 7. La industriaUD 7. La industria
UD 7. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SM
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SMREVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SM
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SMSoraya Chavala
 
El nacimiento del mundo moderno (gh23)
El nacimiento del mundo moderno (gh23)El nacimiento del mundo moderno (gh23)
El nacimiento del mundo moderno (gh23)Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
3ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia3ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
3ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
Geohistoria23
 
Hª humanidad en un día (geohistoria23)
Hª humanidad en un día (geohistoria23)Hª humanidad en un día (geohistoria23)
Hª humanidad en un día (geohistoria23)Geohistoria23
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SM
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SMPRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SM
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SMSoraya Chavala
 
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
Geohistoria23
 
Elementos del relieve
Elementos del relieveElementos del relieve
Elementos del relievepilarbueno10
 
Tema 2. España física
Tema 2. España físicaTema 2. España física
Tema 2. España física
copybird
 
UD 9 MN.La economía en España
UD 9  MN.La economía en EspañaUD 9  MN.La economía en España
UD 9 MN.La economía en España
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Destacado (20)

¿Nos mienten los mapas?
¿Nos mienten los mapas?¿Nos mienten los mapas?
¿Nos mienten los mapas?
 
Tema 9. La economía de españa
Tema 9. La economía de españaTema 9. La economía de españa
Tema 9. La economía de españa
 
UD 9. La Segunda Guerra Mundial
UD 9. La Segunda Guerra MundialUD 9. La Segunda Guerra Mundial
UD 9. La Segunda Guerra Mundial
 
Tema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primarioTema 3. El sector primario
Tema 3. El sector primario
 
Tema 4 El Poblamiento 2
Tema 4 El Poblamiento 2Tema 4 El Poblamiento 2
Tema 4 El Poblamiento 2
 
Ejercicio para 19 de noviembre
Ejercicio para 19 de noviembreEjercicio para 19 de noviembre
Ejercicio para 19 de noviembre
 
La crisis de las democracias y la segunda
La crisis de las democracias y la segundaLa crisis de las democracias y la segunda
La crisis de las democracias y la segunda
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Unidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historiaUnidad 8. Introducción a la historia
Unidad 8. Introducción a la historia
 
UD 7. La industria
UD 7. La industriaUD 7. La industria
UD 7. La industria
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SM
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SMREVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SM
REVOLUCIÓN RUSA EDITORIAL SM
 
El nacimiento del mundo moderno (gh23)
El nacimiento del mundo moderno (gh23)El nacimiento del mundo moderno (gh23)
El nacimiento del mundo moderno (gh23)
 
3ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
3ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia3ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
3ºESO Guía de estudio tema 0 Introducción Historia
 
Hª humanidad en un día (geohistoria23)
Hª humanidad en un día (geohistoria23)Hª humanidad en un día (geohistoria23)
Hª humanidad en un día (geohistoria23)
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SM
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SMPRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SM
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SM
 
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
 
Elementos del relieve
Elementos del relieveElementos del relieve
Elementos del relieve
 
Tema 2. España física
Tema 2. España físicaTema 2. España física
Tema 2. España física
 
UD 9 MN.La economía en España
UD 9  MN.La economía en EspañaUD 9  MN.La economía en España
UD 9 MN.La economía en España
 

Similar a Unidad 3. El origen de la industrialización

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Rafael Urías
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
piluquets
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
Pilar Bautista
 
Revolucion industrial XVlll
Revolucion industrial XVlllRevolucion industrial XVlll
Revolucion industrial XVlll
jacqueline ramirez
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Ignacio Sobrón García
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
PATRICIO CAPECE PINTADO
 
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Juaantcasmor
 
Unidad 2 la revolución industrial
Unidad 2 la revolución industrialUnidad 2 la revolución industrial
Unidad 2 la revolución industrialFelipe Hernandez
 
REVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptx
REVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptxREVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptx
REVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptx
MIRYYTTA
 
Encuentro No.3
Encuentro No.3Encuentro No.3
Encuentro No.3
tuclasedehistoria
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialKata Nuñez
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialKata Nuñez
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialEmilydavison
 
Tema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumnoTema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumno
Maria Jose Fernandez
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
casadelos
 
Tema 3 revolucion industrial 20 21
Tema 3 revolucion industrial  20 21Tema 3 revolucion industrial  20 21
Tema 3 revolucion industrial 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
Iván Heredia Urzáiz
 
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Florencio Ortiz Alejos
 

Similar a Unidad 3. El origen de la industrialización (20)

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
 
La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.La revolución industrial cuarto diver.
La revolución industrial cuarto diver.
 
Revolucion industrial XVlll
Revolucion industrial XVlllRevolucion industrial XVlll
Revolucion industrial XVlll
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)
 
Unidad 2 la revolución industrial
Unidad 2 la revolución industrialUnidad 2 la revolución industrial
Unidad 2 la revolución industrial
 
REVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptx
REVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptxREVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptx
REVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptx
 
Encuentro No.3
Encuentro No.3Encuentro No.3
Encuentro No.3
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Tema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumnoTema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumno
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Tema 3 revolucion industrial 20 21
Tema 3 revolucion industrial  20 21Tema 3 revolucion industrial  20 21
Tema 3 revolucion industrial 20 21
 
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
 
RI
RIRI
RI
 
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 6. La economía en España
Unidad  6. La economía en EspañaUnidad  6. La economía en España
Unidad 6. La economía en España
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 
Unidad 6. La economía en España
Unidad  6. La economía en EspañaUnidad  6. La economía en España
Unidad 6. La economía en España
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Unidad 3. El origen de la industrialización

  • 1. La revolución industrial Unidad didáctica 3 1Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 2. Introducción A lo largo de esta unidad veremos • Las causas de la Revolución Industrial en Inglaterra • En qué consiste la Revolución Industrial en Inglaterra • El desarrollo de la máquina de vapor • La industria textil • El desarrollo de la metalurgia • La revolución de los transportes • La extensión de la Revolución a otros territorios • Las consecuencias • La sociedad industrial • El surgimiento del sistema capitalista • Los inicios del movimiento obrero 2Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 3. 1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución Industrial? ¿En qué consiste la Revolución industrial y qué factores la impulsaron? 3Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 4. ¿Qué es la revolución industrial? š ¿Qué es? š Un proceso de crecimiento continuo de la que economía que transformó completamente la vida de las personas, acontecimiento sólo comparable a la revolución Neolítica. š Consecuencias š Sociedad preindustrial: fuerza animal o humana š Sociedad industrial (a partir de este momento): maquinas movidas por fuentes de energía Revolución agraria Revolución demográfica Revolución tecnológica Revolución de los transportes Revolución de las finanzas Revolución industrial 4Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 5. A. Factores impulsores de la industrialización •Cambios políticos: Sistema parlamentario y papel de la burguesía •Crecimiento de la población: Aumento de la demanda y de mano de obra para trabajar en las fábrica. •Abundancia de fuentes de energía y materias primas: hulla, carbón, hierro… •Desarrollo de las vías de comunicación: caminos y canales •Desarrollo comercial, tanto con el Imperio (América e India) como internamente, ya que se aportan materias primas y mercados •Cambio de mentalidad: apuesta por el progreso técnico ¿Por qué en Gran Bretaña? 5Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 6. B. ¿Una revolución o varias revoluciones? Revolución agraria Revolución demográfica Revolución tecnológica Revolución de los transportes Revolución de las finanzas Revolución industrial 6Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 7. C. El sistema fabril de producción ¿Cómo se produce ahora? Máquinas • Sustituyen las tareas manuales y animales. Fuentes de energía • Se necesitan fuentes de energía para mover las máquinas • Rueda hidráulica • Maquina de vapor (carbón) Sistema fabril • Concentración de obreros en edificios destinados a la producción. • Producción en serie (más productividad) • Esto supuso la desaparición de los gremios y la ruina de los artesanos 7Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 8. Fábricas y máquinas 8Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 9. 2. Las transformaciones de la agricultura Causas Nueva estructura de la propiedad Cambios en el sistema de cultivo Introducción de: Nuevas máquinas Nuevas herramientas Nuevos cultivos 9Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 10. A. Cambios en la propiedad de la Tierra «Enclosures Acts» Hay una privatización de tierras y se llevó a cabo la concentración de las propiedades comunales (openfields) para explotarlas de una forma racional y rentable (son las llamadas Enclosures Acts) 10Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 11. Consecuencias para el campesinado ÉXODO RURAL Crecimiento de la industria Menos trabajo Menos pastos comunales 11Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 12. B. Nuevas técnicas de cultivo Se introducen los fertilizantes (estiércol, guano…), que vendrán a mejorar el rendimiento de la tierra. Nueva rotación de cultivos: el sistema Norfolk 12Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 13. Nuevas máquinas Sembradoras Se introducen nuevos métodos de siembra, especialmente con la mecanización que permite hacer surcos de hileras paralelas que facilitan tanto el trabajo se siembre como el de recogida. Es el llamado Jethro Tull. 13Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 14. Nuevos herramientas Nuevos arados También aparecen nuevos arados (como el Roterham) que permite hacer surcos más fácilmente y de más profundidad. 14Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 15. Nuevas herramientas Trilladoras mecánica Surge por primera vez la trilladora mecánica. 15Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 16. Nuevos cultivos traídos de América Maíz Patata 16Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 17. 3. James Watt y la máquina de vapor 17Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 18. A. La máquina de vapor La Revolución Industrial fue una sucesión de progresos técnicos e ingenieros. En un primer momento eran maquinas propulsadas por el hombre, luego por el agua, pero el verdadero salto se dará con el vapor. James Watt, en 1769, idea una máquina que conseguía, solo con el carbón como combustible, generar el suficiente vapor que moviera los mecanismos necesarios. Es la máquina de vapor, símbolo de la I Revolución industrial. 18Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 19. ¿Cómo funciona? Se hierve el agua en una caldera (gracias al carbón) El agua se convierte en vapor y se dirige a la cámara de vapor. En el extremos hay un cilindro, que empuja un pistón que sube. El condensador enfría el vapor y hace bajar el pistón y el balancín. El movimiento del pistón se convierte en movimiento de rotación/traslación gracias a una biela. 19Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 20. ¿Para qué se usará la máquina de vapor?Industriatextil •Aumento productividad •Aumento producción total •Abaratamiento de costes •Disminución del precio de venta Maquinariaagrícola •Cómo hemos visto en el punto anterior Minería •Para elevar el agua de las galerias Transporte •Ferrocarril •Barco de vapor •(Punto siguiente) Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 20
  • 21. B. La locomotora y el ferrocarril Primero para uso en la mina. Posteriormente se introdujo el sistema de raíles. El elemento más importante fue la locomotora de Stephenson (1829), que era la incorporación de la maquina de vapor al mundo del ferrocarril Primer viaje Manchester- Liverpool (1830) El ferrocarril además supuso un estímulo para la industria siderúrgica y facilitó, enormemente, el transporte de personas y mercancías )tanto en cantidad como en distancia y tiempo) Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 21
  • 22. La locomotora a vapor Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 22
  • 23. La expansión del ferrocarril Evolución del ferrocarril en Europa Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 23
  • 24. BARCO DE VAPOR (Fulton 1807) Sustituyen a los barcos de vela y permitieron recorrer grandes distancias de forma mucho más rápida. Por ejemplo cruzar el Atlántico suponía 15 días, menos de la mitad de tiempo que lo hacían los barcos de vela. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 24
  • 25. 4.El desarrollo de la industria y aumento del comercio 25Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 26. PRECEDENTES: El «Domestic System» o «Putting-out System» Es una industria de carácter rural que conjuga el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles. No se desarrolla, por tanto, en fábricas. El empresario (capitalista) es generalmente un comerciante. La mano de obra está formada por campesinos. El pago al trabajador/a se realiza mediante un salario. La producción está destinada a la exportación. Es una actividad que se desarrolla al margen de la reglamentación gremial de los oficios artesanales urbanos. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 26
  • 27. Industrial textil Industria de la lana •Sistema tradicional Medidas proteccionistas •Para impedir la entrada de los tejidos de algodón indianos Fomento de la industria algodonera •Se empieza a producir en Inglaterra Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 27 Exportaciones de algodón
  • 28. Los nuevos inventos: hiladoras En el hilado surgieron nuevas máquinas de hilar (hilos más fuertes y producción más rápida) con la Spinning Jenny, Mule, Water Frame) Spinning Jenny Water frame 28Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 29. Los nuevos inventos: los telares También hubo mejoras en los telares. Por un lado John Kay, creó la lanzadera volante, que aceleraba el proceso de tejido. Por otro apareció el telar mecánico que permitía una producción más rápida. Lanzadera volante Telar mecánico 29Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 30. ¿Cómo mejora la producción textil con la mecanización? Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 30
  • 31. La siderurgia Sustitución del carbón vegetal por carbón de coque (Darby en 1732) Aumenta la producción calórica y por tanto la mayor producción de ese material. Mejora de las técnicas de pudelación y laminado (Cort 1783) Mas tarde surgirá el convertidor de Bessemer para conseguir el acero. Estos avances fueron imprescindibles en ese momento, ya que la demanda crecía enormemente gracias a los nuevos útiles agrícolas, las máquinas industriales y el ferrocarrilJavier Anzano//Ciencias 2.0ciales 31
  • 32. ¿Cómo funciona el convertidos de Bessemer? Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 32
  • 33. La minera del carbón y del hierro Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 33 La minería crecerá debido a la de manda de carbón (considerado de gran calidad) Las industrias siderúrgicas se desarrollan para conseguir el hierro de las máquinas. El territorio se conocerá colmo “paisajes negros”
  • 34. La expansión comercial Se abandona la economía de autoconsumo y entramos en una economía de mercado. Esto se produce gracias a: •Aumento de la producción •Crecimiento de la población •Mejora de los salarios Con la mejora de los transportes se produjo un aumento del comercio interior (gracias, fundamentalmente a los mercados) También crecer el mercado exterior, desarrollándose las teorías del librecambio (aunque algunos países tomaron medidas proteccionistas frente al poderío británico) Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 34
  • 35. 5. El crecimiento de la población y el desarrollo urbano Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 35
  • 36. A. Revolución demográfica CAUSAS •Revolución agraria •Mayor producción de alimentos •Avances científicos e higiénicos •Las vacunas (viruela Jenner) CONSECUENCIAS •Fin del régimen demográfico antiguo •Disminuye la mortalidad catastrófica (De 38 a 50 años en un siglo) •Descenso de la mortalidad infantil •Aumento de la esperanza de vida •Elevado crecimiento naturalà movimientos migratorios Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 36
  • 37. Los datos de la revolución demográfica Población en Inglaterra Población en Europa Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 37
  • 38. B. La expansión de las ciudades Surgimiento de grandes metrópolis Se derriban murallas Aparecen barrios nuevos (muy diferenciados entre los de la burguesía y los obreros) Se construyen infraestructuras y nuevos servicios. Crecimiento urbano Éxodo rural Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 38
  • 39. 6. El triunfo del capitalismo Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 39
  • 40. El capitalismo industrial Se basa en la propiedad privada y la libre iniciativa. El objetivo es obtener el máximo beneficio Los precios se fijan en el mercado según la ley de la oferta y la demanda. Es un sistema que sufre periódicamente crisis de sobreproducción En este sistema es fundamental la participación de las entidades bancarias Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 40
  • 41. El crecimiento de las finanzas Las industrias exigían grandes aportaciones de dinero, que un solo empresario no podía proporcionar. Entonces adquirieron importancia las sociedades anónimas, en las cuales el capital es aportado por muchas personas. Este capital se divide en acciones y a cada contribuyente (accionista) le corresponde un número determinado de acciones, según la cantidad de dinero que haya proporcionado. Estas acciones pueden ser vendidas por sus propietarios en la bolsa de valores y adquiridas por cualquier personas. Los medios de producción pertenecen al que paga (capitalista) de ahí la denominación de CAPITALISMO Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 41
  • 43. Proteccionismo y librecambismo LIBRECAMBIO •No intervención del Estado en el comercio internacional •El intercambio libre estimula el comercio, aumenta la producción y mejora la competitividad. •Ejemplo: Gran Bretaña PROTECCIONISMO •Se establecen medidas proteccionistas. •Se defiende la imposición de aranceles (impuestos) a los productos extranjeros para favorecer el producto nacional. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 43
  • 44. La expansión de la Revolución industrial Bélgica Independiente desde 1830, sería el primer país que se industrializó plenamente en el continente gracias a su posición geográfica y a sus recursos mineros. Sus escasas dimensiones, sin embargo, impidieron que se convirtiese en una gran potencia industrial. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 44
  • 45. La expansión de la Revolución industrial Francia Poseía un gran mercado interior e importantes recursos mineros, pero su agricultura no evolucionó en gran medida en el siglo XIX. Su industria permaneció también más apegada al taller tradicional artesano. Debido a la fuerte competencia británica, durante el siglo XIX se convirtió en una potencia colonial que buscaba exportar sus capitales. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 45
  • 46. La expansión de la Revolución industrial Imperio alemán Alemania no se unificó políticamente hasta 1871, pero en 1834, algunos principados alemanes ya habían creado un mercado propio sin aduanas entre ellos en el que introdujeron medidas proteccionistas: el Zollverein. Su riqueza en materias primas, su potencial demográfico y su sistema educativo, convertirían después al nuevo país en el principal competidor de Gran Bretaña. Sin embargo, su expansión colonial sería muy reducida y tardía, limitando sus posibilidades fuera del continente europeo. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 46
  • 47. La expansión de la Revolución industrial Otros Imperio austro-húngaro: Coexistían áreas industriales en Bohemia y Viena con regiones balcánicas muy atrasadas. España: Tan solo se industrializaron en esta época algunas regiones del norte: Cataluña y País Vasco. El sur permanecería muy atrasado. Italia: un caso parecido al español: la industrialización del valle del Po, contrastaba con el atraso de Nápoles y Sicilia. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 47
  • 48. 7. La nueva sociedad de clases 48Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 49. La nueva sociedad de clases Desaparece la sociedad de clases: •Grupos sociales según criterio económico •Grupos en continuo movimiento Con la revolución industrial, dos grupos: •Burguesía •Proletariado Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 49
  • 50. A. La burguesía: nueva élite social Características • Competitiva • Emprendedora • Dinámica • «Hecha a sí misma» • Es el orden natural de la escuela liberal (Adam Smith y David Ricardo» • Diferenciamos: • Alta burguesía: Empresarios, banqueros, grandes propietarios… • Mediana burguesía: profesionales liberales, funcionarios… • Pequeña burguesía: empleados, tenderos, artesanos Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 50
  • 51. ¿Cómo vive la burguesía? BARRIOS Y VIVIENDAS •Se sitúan en los ensanches. Siguen una planificación siguiendo un trazado ortogonal y con todo tipo de servicios y comodidades. •La viviendas son confortables, de varios pisos y con un exceso de decoración, reflejo del nivel social. LA FAMILIA Y EL PAPEL DE LA MUJER •El varón trabaja para mantener a toda la familia, mientras que la mujer permanecía en el hogar para supervisar las tareas del hogar y desempeñando su papel de madre y esposa modelo. COSTUMBRES •Es una vida llena de ostentación de su riqueza y distinción. Leen novelas, acuden a actos culturales, al casino, practican tenis, viajan… Su vestimenta será siempre elegante, acorde con su nivel social. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 51
  • 52. B. El proletariado: la nueva fuerza de trabajo Características • Es la clase obrera: hombre, mujeres y niños. • Sus condiciones de vida eran muy duras: • Problemas económicos • Hambre • Pésimas condiciones de trabajo • Jornada largas • Lugares insalubres • Sin jubilación • Sin seguro • Sin vacaciones • … Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 52
  • 53. ¿Cómo vive el proletariado? BARRIOS Y VIVIENDAS •Estaban en las afueras y no respondían a ningún tipo de planificación y carecían de servicios básicos. No había alcantarillado, ni alumbrado público y las calles no estaban asfaltadas. •Vivían casas pequeñas, sin ninguna comodidad y en sus distancias convivían todos los miembros de la familia. Sus interiores son húmedos, sin ventilación e insalubres FAMILIA Y EL PAPEL DE LA MUJER •Familias muy numerosas, donde trabajan todos los miembros (incluidos los niños). La mujer trabajaba fuera del hogar aunque en situación de desigualdad ya que cobraba menos por desempeñar el mismo trabajo que el hombre. COSTUMBRES •Alimentación escasa (pan y patatas, sobre todo) •Vestimentas muy pobres •Esperanza de vida muy baja. •Situación desesperada que llevaba habitualmente a la población al alcoholismo, la mendicidad, la delincuencia o la prostitución. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 53
  • 54. Compara el presupuesto económico Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 54
  • 55. 8. Los nuevos movimientos sociales 55Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
  • 56. ¿Por qué se protesta? El liberalismo económico trajo el fin de los gremios y de la intervención del Estado, dejando a los trabajadores a merced de los empresarios. Las condiciones de trabajo se piden resumir: •Jornadas laborales muy largas, de hasta 16 horas, con una disciplina férrea. •Ausencia total de seguridad e higiene en el trabajo. •Trabajo infantil •Bajos salarios •Despido libre •Inexistencia de vacaciones y de seguridad social. •Prohibición a los obreros de asociarse en defensa de sus derechos. Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 56
  • 57. 8.1. Las asociaciones obreras Las primeras reacciones se produjeron en el Reino Unido, donde grupos de obreros empezaron a destruir las máquinas como forma de protesta. Fue el ludismo (en honor a Ludd). En segundo lugar surgirán las Sociedades de Socorro Mutuo, organizaciones destinadas a ayudar a los obreros en caso de enfermedad o paro. Posteriormente llegaron los sindicatos, asociaciones locales de trabajadores de un mismo oficio que trataban de obtener mejores condiciones de vida y de trabajo. Su arma principal eran las huelgas. En 1834 se crea la Great Trade Union, que agrupa trabajadores de distintos oficios. Reclaman derechos laborales, mejoras salariales, reducción de la jornada laboral, regulación trabajo infantil… Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 57
  • 58. La denuncia de la desigualdad social El socialismo utópico ¿Qué critican? •El capitalismo, ya que es injusto e insostenible ¿Qué proponen? •Un control de la sociedad mediante la propiedad de los medios de producción, que debe ser colectiva. Los principales pensadores socialistas son: •Saint-Simon: planificación de la economía. •Owen: cooperativismo obrero. Crea una ciudad «New Harmony» •Fourier: comunas autosuficientes e independientes: los falansterios •Proudhon: Propone abolir la propiedad privada y el Estado. Es el precursor del anarquismo Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 58
  • 59. El marxismo El marxismo es una teoría política y económica basada en el pensamiento de Freidrich Engels y Karl Marx y desarrollada en “El capital”, obra de este último. Se trata de un socialismo científico, basado en la idea del materialismo histórico, que se recoge en su «Manifiesto comunista» Esta ideología propugnaba un cambio de relaciones económicas, sociales y políticas a través de la lucha de clases. La revolución proletaria debería tener dos fases: •Conquistar el poder para crear una dictadura del proletariado que destruiría la propiedad privada y la pondría en manos del Estado. •La sociedad comunista, en la que desaparecerían las clases sociales y el Estado Los marxistas crearán partidos y defenderán la participación en elecciones. Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 59
  • 60. Principales pensadores KARL MARX FRIEDRICH ENGELS Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 60
  • 61. El anarquismo Se basa en las teorias de Pierre Joseph Proudhon, aunque la máxima figura del movimiento es Mijail Bakunin. El anarquismo se oponía a cualquier forma de gobierno y defendía la libertad individual, la desaparición de las autoridades y la supresión de la propiedad privada. Los anarquistas se oponían a la participación en la vida política y a la organización de los trabajadores en partidos políticos. •Un sector defendía la acción directa y violenta contra los pilares del capitalismo (la burguesía, el Ejército, el Estado y la Iglesia). •Otro sector patrocinaba la creación de sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo), para así mejorar la condición de los obreros e impulsar la revolución social. Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 61
  • 62. Las internacionales obreras Surgen en la década de 1860 con la necesidad de asociación del proletariado de todos los países para que su lucha tuviera mas fuerza. El objetivo era crear un clima de solidaridad entre los trabajadores. Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 62
  • 63. La Primera Internacional 1872 Ruptura: anarquistas abandonan la Internacional Disolución poco en 1876 Dos tendencias Marxistas Anarquistas (Bakunin) 1864 Londres Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) Socialistas Anarquistas ESTADO SI NO ORGANIZACIÓN Partidos políticos Autogestión, sindicatos LUCHA POLÍTICA SI NO Profesor: Javier Anzano 63 Extraído de: Carlos Arrese
  • 64. La Segunda Internacional A conocer: Celebración de la fiesta del 1º de Mayo a partir de 1889: Conmemoración de la matanza de los mártires de Chicago (1886) Objetivo básico Unión clase obrera por encima de los conflictos nacionales Tendencia socialdemócrata (ya no hay anarquistas) Anbandonar radicalismo Buscar compromisos con el nacionalismo 1889 Paris Internacional socialista o Segunda Internacional Profesor: Javier Anzano 64