SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
                                                                                                    1
                                     DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
                                   FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS




ASIGNATURA: QUIMICA GENERAL
PROFESOR: Dr. Ambrosio Restovic Carevic.




                                         NOMENCLATURA
                                  COMPUESTOS INORGÁNICOS



Las posibilidades de combinación entre los elementos son múltiples de allí lo necesario de
sistematizar los conocimientos adecuados para individualizar los compuestos químicos. Este
conocimiento de los compuestos químicos se denomina nomenclatura.

La nomenclatura química es el conjunto de reglas que permiten nombrar y escribir los compuestos
químicos. En la actualidad aún existe una forma tradicional o clásica de nombrar algunos compuestos.
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (I.U.P.A.C.), con el objeto de ir uniformando los
nombres de los compuestos, ha propuesto una nomenclatura moderna y sistemática, de tal forma que
un compuesto siempre tiene un nombre común y uno oficial.

La IUPAC utiliza la llamada nomenclatura de Stock.

Clasificación de los elementos químicos y los compuestos inorgánicos

                   −   Elementos químicos: Metálicos y no metálicos.

                   −   Compuestos químicos: Binarios, ternarios, etc.

Compuestos químicos. De acuerdo al número de elementos que forman un compuesto, estos se
clasifican en:

a) Compuestos binarios: son aquellos formados por dos elementos diferentes. Ejemplos: NaCl, H2O,
   etc.
b) Compuestos ternarios: tienen tres elementos diferentes. Ejemplos: KMnO4, HNO3, etc.

Valencia y Estado de oxidación

Las características de un elemento dan origen a su capacidad de combinación o valencia, por
ejemplo, la valencia del hidrógeno es uno, esto quiere decir que sólo tiene la única capacidad de
combinarse, el calcio tiene valencia dos, es decir, tiene dos capacidades de combinación.

Existe un concepto más exacto conocido como número de oxidación (o Estado de Oxidación) y
corresponde a la valencia con signo positivo o negativo. Este signo depende de la capacidad del
elemento para ceder electrones, capacidad dada por la característica metálica o no metálica de él; por
ejemplo, el sodio es un elemento metálico de valencia 1, por ser un metal que tiende a ceder 1
electrón, por lo que su E. de O. es +1. Otro ejemplo, el oxígeno es un elemento no metálico de
valencia 2, en la mayoría de sus compuestos, por ser un no metal tiende a captar dos electrones por
lo que su E. de O. es -2.
En base a los E. de O. se originan los enlaces entre átomos; luego, si aplicamos esto al ejemplo
anterior, un átomo de oxígeno de E. de O. -2 necesitará combinarse con dos átomos de sodio de E. de
O. +1 para formar un compuesto.
Esta unión entre elementos va dando origen a la gran cantidad de compuestos químicos que forman la
naturaleza.
2

En la siguiente Tabla se muestran estado de oxidación de algunos elementos conocidos.

                  METALES                                        NO METALES
        Elemento       Símbolo       E. de O.      Elemento           Símbolo        E. de O.
       Litio               Li           +1       Hidrógeno              H            (-1), +1
       Sodio              Na            +1       Flúor                  F               -1
       Potasio             K            +1       Oxígeno                O             (-1), -2
       Cesio              Cs            +1       Cloro                  Cl       (-1),+1,+3,+5,+7
       Plata              Ag            +1       Bromo                  Br       (-1),+1,+3,+5,+7
       Berilio            Be            +2       Yodo                    I       (-1),+1,+3,+5,+7
       Magnesio           Mg            +2       Nitrógeno              N       (-3),+1,+2,+3,+4,+5
       Calcio             Ca            +2       Fósforo                P            -3,+3,+5
       Bario              Ba            +2       Arsénico               As          (-3),+3,+5
       Cinc               Zn            +2       Antimonio              Sb          (-3),+3,+5
       Cadmio             Cd            +2       Azufre                 S           (-2),+4,+6
       Aluminio            Al           +3       Selenio                Se          (-2),+4,+6
       Mercurio           Hg          +1,+2      Teluro                 Te          (-2),+4,+6
       Cobre              Cu          +1,+2      Carbono                C           (-4),+2,+4
       Oro                Au          +1,+3      Silicio                Si            (-4),+4
       Hierro             Fe          +2,+3      Boro                   B             (-3),+3
       Cobalto            Co          +2,+3
       Níquel              Ni         +2,+3
       Plomo              Pb          +2,+4
       Estaño             Sn          +2,+4
       Platino             Pt         +2,+4

Nomenclatura de compuestos binarios

C. 1. Compuestos binarios oxigenados: están formados por oxígeno y otro elemento.

Óxidos básicos u óxidos propiamente tales: Resultan de la combinación de un elemento metálico
con el oxígeno.

Para escribir la fórmula de un óxido, se escribe el símbolo del metal junto al símbolo del oxígeno y se
intercambian los estados de oxidación.

Por ejemplo, escribir la fórmula del óxido de aluminio.

1º. Se escribe el símbolo del aluminio y del oxígeno
                                                         Al O
2º. El E. de O. del aluminio es +3 y del oxígeno es -2, estos valores se intercambian y se anotan
    como subíndices en términos absolutos

                                                         Al2O3

Cuando los subíndices son divisibles por un mismo número (múltiplos entre sí), resultando un número
entero, debe simplificarse, ya que una fórmula química expresa la mínima proporción en que se
combinan los elementos para formar un compuesto.

Por ejemplo, escribir la fórmula del óxido de calcio.

1º. Se escribe el símbolo del calcio y del oxígeno
                                                         Ca O



Profesores:: Oscar Gallardo V.; Emilio Carus S.; Tatiana Morales S.
3

2º El E. de O. del calcio es +2 y del oxígeno es -2, los valores absolutos se intercambian
                                                       Ca2O2

3º. Al simplificar por dos, se obtiene la fórmula correcta
                                                       CaO

Para nombrarlos podemos usar la Nomenclatura Moderna o de Stock, de la siguiente forma:

i)    Si el elemento metálico tiene un sólo estado de oxidación, se comienza con el nombre genérico,
      “óxido”, seguido de la preposición “de” y finalmente el nombre del elemento metálico. Por
      ejemplo:

                  Óxido de sodio             Na2O                Óxido de aluminio        Al2O3



                  Óxido de cinc              ZnO                 Óxido de plata           Ag2O

ii)   Si el elemento metálico tiene más de un estado de oxidación, al final del nombre del compuesto,
      se anota con número romano entre paréntesis su estado de oxidación. Por ejemplo:
                  Óxido de níquel (II)       NiO                 Óxido de estaño (IV)     SnO2

                  Óxido de hierro (III)      Fe2O3               Óxido de cobre (I)       Cu2O

      Otra manera de nombrarlos es usando la Nomenclatura Tradicional, que consiste en usar sufijos
      químicos, estos son: oso para el menor estado de oxidación del metal e ico para el mayor o único
      estado de oxidación del metal. Por ejemplo:

                  Óxido sódico               Na2O                Óxido niqueloso          NiO
                  Óxido cálcico              CaO                 Óxido férrico            Fe2O3

                  Óxido alumínico            Al2O3               Óxido cuproso Cu2O

      También se pueden nombrar usando prefijos griegos de cantidad: mono, di, tri, tetra, penta, hexa,
      etc. Por ejemplo:

                  Monóxido de calcio                  CaO              Monóxido cálcico

                  Trióxido de dialuminio Al2O3               Trióxido dialumínico
                  Dióxido de estaño                   SnO2             Dióxido estánico

Óxidos ácidos o anhídridos: Son combinaciones formadas por un elemento no metálico y el
oxígeno.
El mecanismo para escribir la fórmula de un anhídrido es el mismo que se utilizó para los óxidos
básicos.
Para nombrarlos, se pueden usar las Nomenclaturas de Stock y la tradicional, esta última utiliza la
palabra “anhídrido” y ocupando las siguientes terminaciones de acuerdo al estado de oxidación del
elemento no metálico. Además de los sufijos oso e ico, se usan los prefijos hipo y per.(hipo….oso,
per….ico)


             Estado de Oxidación de X                Fórmula General                  Anhídrido
                          +1                                X2O                       hipo ... oso
                     +3    o      +4                 X2O3    o        XO2                  ... oso
                     +5    o      +6                 X2O5    o        XO3                  ... ico
                          +7                                X2O7                      per ... ico

         Ejemplos:
         Cl2O     Óxido de cloro (I)          Anhídrido hipocloroso         Monóxido de dicloro

         SO2      Óxido de azufre (IV)       Anhídrido sulfuroso            Dióxido de azufre

Profesores:: Oscar Gallardo V.; Emilio Carus S.; Tatiana Morales S.
4

          N2O5    Óxido de nitrógeno (V) Anhídrido nítrico                 Pentóxido de dinitrógeno
          Br2O7   Óxido de bromo (VII)        Anhídrido perbrómico          Heptóxido de dibromo


C. 2. Compuestos binarios hidrogenados: están formados por hidrógeno y otro elemento.
i)    Hídridos ácidos o hidrácidos: Son compuestos que están formados por hidrógeno y un elemento
      no metálico, estos son: F, Cl, Br, I, S, Se, Te. Estos no metales se combinan con su único o menor
      estado de oxidación.

      Para nombrarlos, sólo se utiliza la nomenclatura tradicional. Si el compuesto es un gas (g), al no
      metal se le agrega el sufijo uro seguido de la preposición “de” y termina con la palabra hidrógeno.
      Por ejemplo:

                                     Cloruro de hidrógeno               HCl(g)




      Si el compuesto es acuoso (ac), el gas disuelto en agua, se nombra con la palabra Ácido seguido
      del nombre del no metal con sufijo hídrico. Por ejemplo:

                                    Ácido clorhídrico                  HCl(ac.)

      Una excepción es el ácido cianhídrico, HCN, que está formado por tres elementos.

      Estos compuestos son ácidos porque actúan frente a indicadores ácido-base como ácidos, es
      decir, enrojecen el papel tornasol azul y decoloran la solución alcohólica de fenolftaleína.

ii)   Hídridos básicos o hidruros no metálicos: Son aquellos compuestos que en solución acuosa se
      comportan como base, es decir, azulan el papel tornasol rojo y tiñen de color rojo a la solución
      alcohólica de fenolftaleína.

      Algunos hídridos básicos comunes son los siguientes:

                  NH3      amoníaco                   hidruro de nitrógeno (III)

                  PH3      fosfamina                  hidruro de fósforo (III)

                  AsH3     arsenamina                 hidruro de arsénico (III)

                  SbH3     estibamina                 hidruro de antimonio (III)

iii) Hídridos salinos o hidruros: Son compuestos que resultan de la combinación del hidrógeno con
     algunos metales, en general metales con estado de oxidación +1, +2 o +3. Estos compuestos se
     comportan como bases.

      Para nombrarlos, se pueden usar las nomenclaturas moderna y tradicional, se comienza con la
      palabra hidruro. Ejemplos:
                    N. Moderna                                         N. Tradicional
                  Hidruro de sodio                    NaH              Hidruro sódico
                  Hidruro de calcio                   CaH2             Hidruro cálcico
                  Hidruro de hierro (II)              FeH2             Hidruro ferroso
                  Hidruro de cobre (II)               CuH2             Hidruro cúprico
C. 3. Compuestos: sales binarias o haluros.

Son compuestos que resultan de la combinación de un metal con un no metal (resto aniónico)
proveniente de un hidrácido.
Para escribir la fórmula de estos compuestos se siguen los mismos pasos que en los óxidos; y para
nombrarlos se agrega el sufijo URO al resto aniónico, usando cualquiera de los sistemas de
nomenclatura ya analizados. Ejemplos:
                  NaCl              Cloruro de sodio                   Cloruro sódico

Profesores:: Oscar Gallardo V.; Emilio Carus S.; Tatiana Morales S.
5

                  FeBr2             Bromuro de hierro (II)             Bromuro ferroso
                  AgI               Yoduro de plata            Yoduro argéntico

                  CuS               Sulfuro de cobre (II)                Sulfuro cúprico

                  BaCl2             Cloruro de bario                     Cloruro bárico
Nomenclatura de compuestos ternarios.

a) Hidróxidos. Son compuestos que pueden formarse al reaccionar un óxido básico y agua.

                                     Óxido básico + agua       →      hidróxido
   Se les llama base porque en solución acuosa actúan igual que los hídridos básicos.

    Los hidróxidos tienen un grupo característico llamado hidróxilo, como especie química procede de
    la autoionización del agua.
                                                                 +         -
                                        H2O + H2O       → H3O + OH
                                                               hidróxilo



    La fórmula general de estos compuestos es:

                              M(OH)n         donde: M = elemento metálico
                                                         -
                                                     OH = grupo hidróxilo

                                                     n = estado de oxidación del metal

   Para nombrarlos se usan las nomenclaturas ya conocidas. Ejemplos:
                  KOH               Hidróxido de potasio                 Hidróxido potásico

                  Fe(OH)2           Hidróxido de hierro (II)             Hidróxido ferroso

                  Cu(OH)2           Hidróxido de cobre (II)              Hidróxido cúprico
                  Al(OH)3           Hidróxido de aluminio                Hidróxido alumínico

                  HgOH              Hidróxido de mercurio (I)            Hidróxido mercuroso

A continuación se plantean algunas ecuaciones de formación de hidróxidos, para esto debemos usar
el mecanismo de cualquier ecuación química. Ejemplos:

                                          K2O    +     H2O → 2 KOH

                                         FeO     +     H2O →         Fe(OH)2
                                          Al2O3 + 3 H2O → 2 Al(OH)3

b) Oxácidos u oxiácidos. Son compuestos ternarios que teóricamente resultan de la combinación de
   un anhídrido con agua.
                                        Anhídrido + agua → oxácido

    La fórmula general de un oxácido es HmXOn , donde:

    H = elemento hidrógeno
    X = elemento central no metálico
    O = elemento oxígeno
    m = estado de oxidación del anión XOn
    n = número de átomos de oxígeno




Profesores:: Oscar Gallardo V.; Emilio Carus S.; Tatiana Morales S.
6

    Podemos señalar las siguientes fórmulas generales de los oxácidos, según el estado de oxidación
    del elemento central.

       E. de O. de X           Fórmula General             Tradicional (ácido)               Stock
             +1                            HXO                  hipo .......oso     hipo ... ito de hidrógeno
       +3     o    +4        HXO2           o      H2XO3              ....... oso        ... ito de hidrógeno
       +5     o    +6        HXO3           o      H2XO4               …... ico         …ato de hidrógeno

             +7                            HXO4                 per ........ ico    per ... ato de hidrógeno

Para escribir el nombre de los oxácidos la nomenclatura tradicional comienza con la palabra ácido y
enseguida las terminaciones de los anhídridos correspondientes. La nomenclatura de Stock, cambia
los sufijos oso e ico, del anión, por ito y ato, respectivamente, seguido “de hidrógeno”

Mediante ecuaciones mostraremos la formación de un oxácido. Por ejemplo, formación del ácido
permangánico o permanganato de hidrógeno.

1º. Se escribe la fórmula del anhídrido correspondiente más agua
                                                  Mn2O7 + H2O          →

2º. Se escribe la fórmula del oxácido, de acuerdo a la fórmula general

                                            Mn2O7 + H2O     → H2Mn2O8



3º. Como toda fórmula química expresa la mínima cantidad, se deben simplificar los subíndices, si
todos son múltiplos, de tal forma que ajuste a alguna de las fórmulas mostradas en la tabla anterior

                                            Mn2O7 + H2O →         2 HMnO4

Los oxácidos reaccionan frente a los indicadores o reactivos específicos en la forma explicada en los
hidrácidos.
A continuación una lista de oxácidos que se utilizan con mayor frecuencia:

         Ácido hipocloroso o hipoclorito de hidrógeno                      HClO

         Ácido cloroso o clorito de hidrógeno                              HClO2
         Ácido clórico o clorato de hidrógeno                              HClO3

         Ácido perclórico o perclorato de hidrógeno                        HClO4

         Ácido sulfuroso o sulfito de hidrógeno                            H2SO3
         Ácido sulfúrico o sulfato de hidrógeno                            H2SO4

         Ácido nitroso o nitrito de hidrógeno                              HNO2

         Ácido nítrico o nitrato de hidrógeno                              HNO3


Resto aniónico

Se le llama resto aniónico a la parte que queda de un ácido al quitarle el o los hidrógenos. Todo
residuo aniónico posee un estado de oxidación que queda determinado por la cantidad de hidrógenos
liberados. Por ejemplo:
                                   +         -2
                  H2S →       2H       + S                      (E. de O. -2; perdió dos hidrógenos)
                                       +              -
                  HClO2 →       2H         + HClO               (E. de O. -1; perdió un hidrógeno)
                                       +          -
                  H3PO4 →       3H         + PO4                (E. de O. -3; perdió tres hidrógenos)


Los residuos aniónicos nunca existen aislados, siempre están combinados por metales o grupos
catiónicos.
Profesores:: Oscar Gallardo V.; Emilio Carus S.; Tatiana Morales S.
7

Para su nomenclatura, al resto aniónico se le cambia el sufijo del ácido de donde proviene:
a) Si el ácido es binario, el sufijo “hídrico” del resto aniónico se cambia por “uro”.
                                                                             +       -
    Por ejemplo, el ácido clorhídrico deja el anión cloruro.          HCl → H + Cl

b) Si el sufijo del ácido es “oso”, el sufijo aniónico es “ito”.
                                                                                 +           -
    Por ejemplo, el anión del ácido hipoyodoso es hipoyodito. HIO → H + ClO

c) Si el nombre del ácido termina en “ico”, el resto aniónico se debe cambiar por “ato”.
                                                                                         +       =
    Por ejemplo, el ácido carbónico deja el residuo carbonato.           H2CO3 → 2H + CO3

Oxisales

Son compuestos ternarios que teóricamente resultan de la sustitución completa de los hidrógenos de
                                                                                               +
un oxiácido por un elemento metálico o un radical con carácter metálico como el ion amonio, NH4 .
Pueden considerarse también como derivados de la reacción entre un hidróxido y un oxiácido.

                                     NaOH + HNO3 → NaNO3 + H2O

Para escribir el nombre y/o la fórmula de estas oxisales se usa el mismo procedimiento aplicado en los
compuestos químicos vistos anteriormente. Ejemplos:

         Cu(NO3)2          Nitrato de cobre (II)               Nitrato cúprico

         NaClO             Hipoclorito de sodio                Hipoclorito sódico

         NiSO4             Sulfato de níquel (II)              Sulfato niqueloso

         Ca3(PO4)2         Fosfato de calcio                   Fosfato cálcico




Profesores:: Oscar Gallardo V.; Emilio Carus S.; Tatiana Morales S.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sueño y Rendimiento
Sueño y RendimientoSueño y Rendimiento
Sueño y Rendimiento
bsjeventos
 
Anatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superior Anatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superior
Nicole Maldonado
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
Roberto Alejandro Diaz Rios
 
Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.
IvanHernandezSoto
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humanaOscar RL
 
Anatomìa musculos del cuerpo humano
Anatomìa musculos del cuerpo humanoAnatomìa musculos del cuerpo humano
Anatomìa musculos del cuerpo humano
Leslie Arias Jiménez
 

La actualidad más candente (8)

Fuerza iii
Fuerza iiiFuerza iii
Fuerza iii
 
Sueño y Rendimiento
Sueño y RendimientoSueño y Rendimiento
Sueño y Rendimiento
 
EnergíA 2009
EnergíA 2009EnergíA 2009
EnergíA 2009
 
Anatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superior Anatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superior
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
 
Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.Visión general y huesos del miembro superior.
Visión general y huesos del miembro superior.
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
Anatomìa musculos del cuerpo humano
Anatomìa musculos del cuerpo humanoAnatomìa musculos del cuerpo humano
Anatomìa musculos del cuerpo humano
 

Destacado

Fundición y sus herramientas taller de manufactura
Fundición y sus herramientas taller de manufacturaFundición y sus herramientas taller de manufactura
Fundición y sus herramientas taller de manufactura
Erika Pineda
 
Exposicion de procesos estirado
Exposicion de procesos estiradoExposicion de procesos estirado
Exposicion de procesos estiradoJose Zamora
 
Técnicas y herramientas en pintura industrial
Técnicas y herramientas en pintura industrialTécnicas y herramientas en pintura industrial
Técnicas y herramientas en pintura industrialgermandominguezc
 
Maquinas herramientas usadas en el proceso de metalmecanica
Maquinas herramientas usadas en el proceso de metalmecanicaMaquinas herramientas usadas en el proceso de metalmecanica
Maquinas herramientas usadas en el proceso de metalmecanicaWilson Enrique Hernandez Cruz
 
Procesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoProcesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoTiana_Leal
 
TOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALES
TOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALESTOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALES
TOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALES
ANTONIO MOTA
 
Presentacion rodamientos
Presentacion rodamientosPresentacion rodamientos
Presentacion rodamientos
Hector Rivera
 

Destacado (9)

Fundición y sus herramientas taller de manufactura
Fundición y sus herramientas taller de manufacturaFundición y sus herramientas taller de manufactura
Fundición y sus herramientas taller de manufactura
 
Exposicion de procesos estirado
Exposicion de procesos estiradoExposicion de procesos estirado
Exposicion de procesos estirado
 
Técnicas y herramientas en pintura industrial
Técnicas y herramientas en pintura industrialTécnicas y herramientas en pintura industrial
Técnicas y herramientas en pintura industrial
 
Maquinas herramientas usadas en el proceso de metalmecanica
Maquinas herramientas usadas en el proceso de metalmecanicaMaquinas herramientas usadas en el proceso de metalmecanica
Maquinas herramientas usadas en el proceso de metalmecanica
 
forjado
forjadoforjado
forjado
 
Procesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoProcesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajo
 
TOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALES
TOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALESTOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALES
TOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALES
 
Presentacion rodamientos
Presentacion rodamientosPresentacion rodamientos
Presentacion rodamientos
 
Fresado
Fresado Fresado
Fresado
 

Similar a Apuntes nomenclatura

Compuestos binarios
Compuestos binariosCompuestos binarios
Compuestos binariosClaudio Pezo
 
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Funciones Quimicas Unw 2010
Funciones Quimicas  Unw 2010Funciones Quimicas  Unw 2010
Funciones Quimicas Unw 2010
antonioleonardo
 
Formulación inorgánica y orgánica
Formulación inorgánica y orgánicaFormulación inorgánica y orgánica
Formulación inorgánica y orgánicaCristina
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaDavidSPZGZ
 
Folleto de Nomenclatura Química Nivel 0
Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0
Folleto de Nomenclatura Química Nivel 0Leonardo Barmontec
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura químicaCetis No 6
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICAElias Navarrete
 
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02Cetis No 6
 
Cuadernillo formulacion
Cuadernillo formulacionCuadernillo formulacion
Cuadernillo formulacionalbertososa
 
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSADnomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
Mateobolaos5
 
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptxppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
mjaicocr
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICAElias Navarrete
 

Similar a Apuntes nomenclatura (20)

Compuestos binarios
Compuestos binariosCompuestos binarios
Compuestos binarios
 
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
 
Funciones Quimicas Unw 2010
Funciones Quimicas  Unw 2010Funciones Quimicas  Unw 2010
Funciones Quimicas Unw 2010
 
Formulación inorgánica y orgánica
Formulación inorgánica y orgánicaFormulación inorgánica y orgánica
Formulación inorgánica y orgánica
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
 
Folleto de Nomenclatura Química Nivel 0
Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0
Folleto de Nomenclatura Química Nivel 0
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
 
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02
Nomenclaturaqumica 110209221053-phpapp02
 
Capitulo 5 blog
Capitulo 5 blogCapitulo 5 blog
Capitulo 5 blog
 
Formulacion inorganica
Formulacion inorganicaFormulacion inorganica
Formulacion inorganica
 
Cuadernillo formulacion
Cuadernillo formulacionCuadernillo formulacion
Cuadernillo formulacion
 
Nomenclatura inorgánica binarios
Nomenclatura inorgánica binariosNomenclatura inorgánica binarios
Nomenclatura inorgánica binarios
 
Quim sem4a nome 2012 2
Quim sem4a nome 2012 2Quim sem4a nome 2012 2
Quim sem4a nome 2012 2
 
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSADnomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
 
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptxppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
Quim sem4 nome 2012 2
Quim sem4 nome 2012 2Quim sem4 nome 2012 2
Quim sem4 nome 2012 2
 
Fisica valentina y francisco
Fisica valentina y franciscoFisica valentina y francisco
Fisica valentina y francisco
 

Apuntes nomenclatura

  • 1. UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 1 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: QUIMICA GENERAL PROFESOR: Dr. Ambrosio Restovic Carevic. NOMENCLATURA COMPUESTOS INORGÁNICOS Las posibilidades de combinación entre los elementos son múltiples de allí lo necesario de sistematizar los conocimientos adecuados para individualizar los compuestos químicos. Este conocimiento de los compuestos químicos se denomina nomenclatura. La nomenclatura química es el conjunto de reglas que permiten nombrar y escribir los compuestos químicos. En la actualidad aún existe una forma tradicional o clásica de nombrar algunos compuestos. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (I.U.P.A.C.), con el objeto de ir uniformando los nombres de los compuestos, ha propuesto una nomenclatura moderna y sistemática, de tal forma que un compuesto siempre tiene un nombre común y uno oficial. La IUPAC utiliza la llamada nomenclatura de Stock. Clasificación de los elementos químicos y los compuestos inorgánicos − Elementos químicos: Metálicos y no metálicos. − Compuestos químicos: Binarios, ternarios, etc. Compuestos químicos. De acuerdo al número de elementos que forman un compuesto, estos se clasifican en: a) Compuestos binarios: son aquellos formados por dos elementos diferentes. Ejemplos: NaCl, H2O, etc. b) Compuestos ternarios: tienen tres elementos diferentes. Ejemplos: KMnO4, HNO3, etc. Valencia y Estado de oxidación Las características de un elemento dan origen a su capacidad de combinación o valencia, por ejemplo, la valencia del hidrógeno es uno, esto quiere decir que sólo tiene la única capacidad de combinarse, el calcio tiene valencia dos, es decir, tiene dos capacidades de combinación. Existe un concepto más exacto conocido como número de oxidación (o Estado de Oxidación) y corresponde a la valencia con signo positivo o negativo. Este signo depende de la capacidad del elemento para ceder electrones, capacidad dada por la característica metálica o no metálica de él; por ejemplo, el sodio es un elemento metálico de valencia 1, por ser un metal que tiende a ceder 1 electrón, por lo que su E. de O. es +1. Otro ejemplo, el oxígeno es un elemento no metálico de valencia 2, en la mayoría de sus compuestos, por ser un no metal tiende a captar dos electrones por lo que su E. de O. es -2. En base a los E. de O. se originan los enlaces entre átomos; luego, si aplicamos esto al ejemplo anterior, un átomo de oxígeno de E. de O. -2 necesitará combinarse con dos átomos de sodio de E. de O. +1 para formar un compuesto. Esta unión entre elementos va dando origen a la gran cantidad de compuestos químicos que forman la naturaleza.
  • 2. 2 En la siguiente Tabla se muestran estado de oxidación de algunos elementos conocidos. METALES NO METALES Elemento Símbolo E. de O. Elemento Símbolo E. de O. Litio Li +1 Hidrógeno H (-1), +1 Sodio Na +1 Flúor F -1 Potasio K +1 Oxígeno O (-1), -2 Cesio Cs +1 Cloro Cl (-1),+1,+3,+5,+7 Plata Ag +1 Bromo Br (-1),+1,+3,+5,+7 Berilio Be +2 Yodo I (-1),+1,+3,+5,+7 Magnesio Mg +2 Nitrógeno N (-3),+1,+2,+3,+4,+5 Calcio Ca +2 Fósforo P -3,+3,+5 Bario Ba +2 Arsénico As (-3),+3,+5 Cinc Zn +2 Antimonio Sb (-3),+3,+5 Cadmio Cd +2 Azufre S (-2),+4,+6 Aluminio Al +3 Selenio Se (-2),+4,+6 Mercurio Hg +1,+2 Teluro Te (-2),+4,+6 Cobre Cu +1,+2 Carbono C (-4),+2,+4 Oro Au +1,+3 Silicio Si (-4),+4 Hierro Fe +2,+3 Boro B (-3),+3 Cobalto Co +2,+3 Níquel Ni +2,+3 Plomo Pb +2,+4 Estaño Sn +2,+4 Platino Pt +2,+4 Nomenclatura de compuestos binarios C. 1. Compuestos binarios oxigenados: están formados por oxígeno y otro elemento. Óxidos básicos u óxidos propiamente tales: Resultan de la combinación de un elemento metálico con el oxígeno. Para escribir la fórmula de un óxido, se escribe el símbolo del metal junto al símbolo del oxígeno y se intercambian los estados de oxidación. Por ejemplo, escribir la fórmula del óxido de aluminio. 1º. Se escribe el símbolo del aluminio y del oxígeno Al O 2º. El E. de O. del aluminio es +3 y del oxígeno es -2, estos valores se intercambian y se anotan como subíndices en términos absolutos Al2O3 Cuando los subíndices son divisibles por un mismo número (múltiplos entre sí), resultando un número entero, debe simplificarse, ya que una fórmula química expresa la mínima proporción en que se combinan los elementos para formar un compuesto. Por ejemplo, escribir la fórmula del óxido de calcio. 1º. Se escribe el símbolo del calcio y del oxígeno Ca O Profesores:: Oscar Gallardo V.; Emilio Carus S.; Tatiana Morales S.
  • 3. 3 2º El E. de O. del calcio es +2 y del oxígeno es -2, los valores absolutos se intercambian Ca2O2 3º. Al simplificar por dos, se obtiene la fórmula correcta CaO Para nombrarlos podemos usar la Nomenclatura Moderna o de Stock, de la siguiente forma: i) Si el elemento metálico tiene un sólo estado de oxidación, se comienza con el nombre genérico, “óxido”, seguido de la preposición “de” y finalmente el nombre del elemento metálico. Por ejemplo: Óxido de sodio Na2O Óxido de aluminio Al2O3 Óxido de cinc ZnO Óxido de plata Ag2O ii) Si el elemento metálico tiene más de un estado de oxidación, al final del nombre del compuesto, se anota con número romano entre paréntesis su estado de oxidación. Por ejemplo: Óxido de níquel (II) NiO Óxido de estaño (IV) SnO2 Óxido de hierro (III) Fe2O3 Óxido de cobre (I) Cu2O Otra manera de nombrarlos es usando la Nomenclatura Tradicional, que consiste en usar sufijos químicos, estos son: oso para el menor estado de oxidación del metal e ico para el mayor o único estado de oxidación del metal. Por ejemplo: Óxido sódico Na2O Óxido niqueloso NiO Óxido cálcico CaO Óxido férrico Fe2O3 Óxido alumínico Al2O3 Óxido cuproso Cu2O También se pueden nombrar usando prefijos griegos de cantidad: mono, di, tri, tetra, penta, hexa, etc. Por ejemplo: Monóxido de calcio CaO Monóxido cálcico Trióxido de dialuminio Al2O3 Trióxido dialumínico Dióxido de estaño SnO2 Dióxido estánico Óxidos ácidos o anhídridos: Son combinaciones formadas por un elemento no metálico y el oxígeno. El mecanismo para escribir la fórmula de un anhídrido es el mismo que se utilizó para los óxidos básicos. Para nombrarlos, se pueden usar las Nomenclaturas de Stock y la tradicional, esta última utiliza la palabra “anhídrido” y ocupando las siguientes terminaciones de acuerdo al estado de oxidación del elemento no metálico. Además de los sufijos oso e ico, se usan los prefijos hipo y per.(hipo….oso, per….ico) Estado de Oxidación de X Fórmula General Anhídrido +1 X2O hipo ... oso +3 o +4 X2O3 o XO2 ... oso +5 o +6 X2O5 o XO3 ... ico +7 X2O7 per ... ico Ejemplos: Cl2O Óxido de cloro (I) Anhídrido hipocloroso Monóxido de dicloro SO2 Óxido de azufre (IV) Anhídrido sulfuroso Dióxido de azufre Profesores:: Oscar Gallardo V.; Emilio Carus S.; Tatiana Morales S.
  • 4. 4 N2O5 Óxido de nitrógeno (V) Anhídrido nítrico Pentóxido de dinitrógeno Br2O7 Óxido de bromo (VII) Anhídrido perbrómico Heptóxido de dibromo C. 2. Compuestos binarios hidrogenados: están formados por hidrógeno y otro elemento. i) Hídridos ácidos o hidrácidos: Son compuestos que están formados por hidrógeno y un elemento no metálico, estos son: F, Cl, Br, I, S, Se, Te. Estos no metales se combinan con su único o menor estado de oxidación. Para nombrarlos, sólo se utiliza la nomenclatura tradicional. Si el compuesto es un gas (g), al no metal se le agrega el sufijo uro seguido de la preposición “de” y termina con la palabra hidrógeno. Por ejemplo: Cloruro de hidrógeno HCl(g) Si el compuesto es acuoso (ac), el gas disuelto en agua, se nombra con la palabra Ácido seguido del nombre del no metal con sufijo hídrico. Por ejemplo: Ácido clorhídrico HCl(ac.) Una excepción es el ácido cianhídrico, HCN, que está formado por tres elementos. Estos compuestos son ácidos porque actúan frente a indicadores ácido-base como ácidos, es decir, enrojecen el papel tornasol azul y decoloran la solución alcohólica de fenolftaleína. ii) Hídridos básicos o hidruros no metálicos: Son aquellos compuestos que en solución acuosa se comportan como base, es decir, azulan el papel tornasol rojo y tiñen de color rojo a la solución alcohólica de fenolftaleína. Algunos hídridos básicos comunes son los siguientes: NH3 amoníaco hidruro de nitrógeno (III) PH3 fosfamina hidruro de fósforo (III) AsH3 arsenamina hidruro de arsénico (III) SbH3 estibamina hidruro de antimonio (III) iii) Hídridos salinos o hidruros: Son compuestos que resultan de la combinación del hidrógeno con algunos metales, en general metales con estado de oxidación +1, +2 o +3. Estos compuestos se comportan como bases. Para nombrarlos, se pueden usar las nomenclaturas moderna y tradicional, se comienza con la palabra hidruro. Ejemplos: N. Moderna N. Tradicional Hidruro de sodio NaH Hidruro sódico Hidruro de calcio CaH2 Hidruro cálcico Hidruro de hierro (II) FeH2 Hidruro ferroso Hidruro de cobre (II) CuH2 Hidruro cúprico C. 3. Compuestos: sales binarias o haluros. Son compuestos que resultan de la combinación de un metal con un no metal (resto aniónico) proveniente de un hidrácido. Para escribir la fórmula de estos compuestos se siguen los mismos pasos que en los óxidos; y para nombrarlos se agrega el sufijo URO al resto aniónico, usando cualquiera de los sistemas de nomenclatura ya analizados. Ejemplos: NaCl Cloruro de sodio Cloruro sódico Profesores:: Oscar Gallardo V.; Emilio Carus S.; Tatiana Morales S.
  • 5. 5 FeBr2 Bromuro de hierro (II) Bromuro ferroso AgI Yoduro de plata Yoduro argéntico CuS Sulfuro de cobre (II) Sulfuro cúprico BaCl2 Cloruro de bario Cloruro bárico Nomenclatura de compuestos ternarios. a) Hidróxidos. Son compuestos que pueden formarse al reaccionar un óxido básico y agua. Óxido básico + agua → hidróxido Se les llama base porque en solución acuosa actúan igual que los hídridos básicos. Los hidróxidos tienen un grupo característico llamado hidróxilo, como especie química procede de la autoionización del agua. + - H2O + H2O → H3O + OH hidróxilo La fórmula general de estos compuestos es: M(OH)n donde: M = elemento metálico - OH = grupo hidróxilo n = estado de oxidación del metal Para nombrarlos se usan las nomenclaturas ya conocidas. Ejemplos: KOH Hidróxido de potasio Hidróxido potásico Fe(OH)2 Hidróxido de hierro (II) Hidróxido ferroso Cu(OH)2 Hidróxido de cobre (II) Hidróxido cúprico Al(OH)3 Hidróxido de aluminio Hidróxido alumínico HgOH Hidróxido de mercurio (I) Hidróxido mercuroso A continuación se plantean algunas ecuaciones de formación de hidróxidos, para esto debemos usar el mecanismo de cualquier ecuación química. Ejemplos: K2O + H2O → 2 KOH FeO + H2O → Fe(OH)2 Al2O3 + 3 H2O → 2 Al(OH)3 b) Oxácidos u oxiácidos. Son compuestos ternarios que teóricamente resultan de la combinación de un anhídrido con agua. Anhídrido + agua → oxácido La fórmula general de un oxácido es HmXOn , donde: H = elemento hidrógeno X = elemento central no metálico O = elemento oxígeno m = estado de oxidación del anión XOn n = número de átomos de oxígeno Profesores:: Oscar Gallardo V.; Emilio Carus S.; Tatiana Morales S.
  • 6. 6 Podemos señalar las siguientes fórmulas generales de los oxácidos, según el estado de oxidación del elemento central. E. de O. de X Fórmula General Tradicional (ácido) Stock +1 HXO hipo .......oso hipo ... ito de hidrógeno +3 o +4 HXO2 o H2XO3 ....... oso ... ito de hidrógeno +5 o +6 HXO3 o H2XO4 …... ico …ato de hidrógeno +7 HXO4 per ........ ico per ... ato de hidrógeno Para escribir el nombre de los oxácidos la nomenclatura tradicional comienza con la palabra ácido y enseguida las terminaciones de los anhídridos correspondientes. La nomenclatura de Stock, cambia los sufijos oso e ico, del anión, por ito y ato, respectivamente, seguido “de hidrógeno” Mediante ecuaciones mostraremos la formación de un oxácido. Por ejemplo, formación del ácido permangánico o permanganato de hidrógeno. 1º. Se escribe la fórmula del anhídrido correspondiente más agua Mn2O7 + H2O → 2º. Se escribe la fórmula del oxácido, de acuerdo a la fórmula general Mn2O7 + H2O → H2Mn2O8 3º. Como toda fórmula química expresa la mínima cantidad, se deben simplificar los subíndices, si todos son múltiplos, de tal forma que ajuste a alguna de las fórmulas mostradas en la tabla anterior Mn2O7 + H2O → 2 HMnO4 Los oxácidos reaccionan frente a los indicadores o reactivos específicos en la forma explicada en los hidrácidos. A continuación una lista de oxácidos que se utilizan con mayor frecuencia: Ácido hipocloroso o hipoclorito de hidrógeno HClO Ácido cloroso o clorito de hidrógeno HClO2 Ácido clórico o clorato de hidrógeno HClO3 Ácido perclórico o perclorato de hidrógeno HClO4 Ácido sulfuroso o sulfito de hidrógeno H2SO3 Ácido sulfúrico o sulfato de hidrógeno H2SO4 Ácido nitroso o nitrito de hidrógeno HNO2 Ácido nítrico o nitrato de hidrógeno HNO3 Resto aniónico Se le llama resto aniónico a la parte que queda de un ácido al quitarle el o los hidrógenos. Todo residuo aniónico posee un estado de oxidación que queda determinado por la cantidad de hidrógenos liberados. Por ejemplo: + -2 H2S → 2H + S (E. de O. -2; perdió dos hidrógenos) + - HClO2 → 2H + HClO (E. de O. -1; perdió un hidrógeno) + - H3PO4 → 3H + PO4 (E. de O. -3; perdió tres hidrógenos) Los residuos aniónicos nunca existen aislados, siempre están combinados por metales o grupos catiónicos. Profesores:: Oscar Gallardo V.; Emilio Carus S.; Tatiana Morales S.
  • 7. 7 Para su nomenclatura, al resto aniónico se le cambia el sufijo del ácido de donde proviene: a) Si el ácido es binario, el sufijo “hídrico” del resto aniónico se cambia por “uro”. + - Por ejemplo, el ácido clorhídrico deja el anión cloruro. HCl → H + Cl b) Si el sufijo del ácido es “oso”, el sufijo aniónico es “ito”. + - Por ejemplo, el anión del ácido hipoyodoso es hipoyodito. HIO → H + ClO c) Si el nombre del ácido termina en “ico”, el resto aniónico se debe cambiar por “ato”. + = Por ejemplo, el ácido carbónico deja el residuo carbonato. H2CO3 → 2H + CO3 Oxisales Son compuestos ternarios que teóricamente resultan de la sustitución completa de los hidrógenos de + un oxiácido por un elemento metálico o un radical con carácter metálico como el ion amonio, NH4 . Pueden considerarse también como derivados de la reacción entre un hidróxido y un oxiácido. NaOH + HNO3 → NaNO3 + H2O Para escribir el nombre y/o la fórmula de estas oxisales se usa el mismo procedimiento aplicado en los compuestos químicos vistos anteriormente. Ejemplos: Cu(NO3)2 Nitrato de cobre (II) Nitrato cúprico NaClO Hipoclorito de sodio Hipoclorito sódico NiSO4 Sulfato de níquel (II) Sulfato niqueloso Ca3(PO4)2 Fosfato de calcio Fosfato cálcico Profesores:: Oscar Gallardo V.; Emilio Carus S.; Tatiana Morales S.