SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA           Quím Wong 黄


                   UNIDAD 4.- COMPUESTOS INORGÁNICOS
4.1.- DEFINICIÓN.- Los compuestos inorgánicos, son sustancias constituidas por
moléculas de átomos de dos o más elementos, sin que posean el Carbono como principal o
mas abundante constituyente molecular, como sucede en los compuestos orgánicos.

INTRODUCCIÓN
Características generales .- Son en su mayoría de carácter iónico, con altos puntos de
fusión y de ebullición , solubles sobre todo en agua , buenos conductores de la electricidad
a excepción de los covalentes. Estan construídos con enlaces iónicos y covalentes.

Reactividad de los compuestos inorgánicos.- Sus reacciones son casi siempre iónicas:
instantáneas, sencillas y rápidas.

De donde llegaron los compuestos inorgánicos: Según la Teoria del Big Bang. “La
materia un “huevo” condensado era un núcleo primitivo, con temperatuta de 1032K, que
explosionó distribuyendo la materia y radiación por el espacio. Con ello generó las
primeras partículas; “ quarks “ y las 4 principales fuerzas universales: gravitacional,
electro-magnética, nuclear fuerte y nuclear débil”.      La energía solar y reacciones
nucleares de fisión y fusión favorecieron la generaron hidrógeno , helio, etc.. que por
interacción energética dieron forma a todos los compuestos inorgánicos.

4.2.- Clasificación de los compuestos por su número de elementos :

A). BINARIOS      1.Los Hidruros       1.1.Hídridos metálicos o salinos
De dos elementos.                      1.2.Hídridos ácidos
                                       1.3.Hídridos básicos o nitrogenoides
.                                      1.4. Hídridos Homólogos
                    2. Los Oxidos      2.1.Óxidos básicos ó metálicos. Fe2O3
                                       2.2.Óxidos ácidos ó Anhídridos. SO2

                    3.- Las Sales sencillas o hidrasales = Metal con No metal. NaCl

B) TERNARIOS.-De 3 elementos 1.Hidróxidos ; Ca(OH)2,
.                            2.Óxiácidos; H2SO4
.                            3. Oxisales ; CuSO4 .
.
  C) CUATERNARIOS De 4 elementos.    1.- Sales ácidas; NaHCO3
.                                    2.- Sales básicas; Al( OH )2NO3
. D) Con más de 4 elementos          3.- Sales Dobles: CuCoAsO4      Quím Wong 黄
   Complejos de coordinación



                                                                                               1
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA             Quím Wong 黄

4.3.- Valencia y número de Oxidación.

Valencia.- Es la capacidad de combinación que tienen los átomos de cada elemento,
depende de la participación de los electrones de su capa más externa.
El número o estado de oxidación.- Es la carga eléctrica del ión, sin que nos
importe si ésta es negativa ó positiva. O si es el compuesto es iónico o covalente..
Ver tabla de los números de oxidación.

4.4.- Formulación de un compuesto binario: Ejemplo del sulfuro férrico, éste, está
                               -2
formado por el anión sulfuro S ( de N° de oxidación de -2) y el catión férrico es
   +3
Fe ,       (cuyo número o estado de oxidación es de +3 ) .
Anotación de la fórmula de las moléculas.- La suma de los estados de oxidación de
las moléculas dá CERO : son neutras
     Procedimiento: Primero anote los elementos con sus n° de oxidación y para
       balancear las cargas de manera que la suma de ellas dé cero; baje ésos
       números en forma cruzada para que queden como subíndices, que indican el
       número      de      átomos     requeridos    para       su     neutralidad.
       +3       -2          +3     -2           +3   -2 FORMULA CORRECTA
       Fe      con   S     =       Fe2 S 3                Fe2 S3                       Fe2 S3
      metal     no metal                      Balanceo + 6 - 6 = 0

    Cationes.- La carga eléctrica del elemento es positiva cuando sus átomos han perdido suficientes
    electrones       en       la       oxidación    para       convertirse     en      CATIONES.
    Aniones.-La carga eléctrica del elemento es negativa cuando sus átomos han ganado suficientes
    electrones en la reducción para llamarse ANIONES.

              REDUCCION                 Aniones        Cationes                      OXIDACIÓN _
.                                                                                                  .

.        -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7
4.5.- Reglas para la formulación de compuestos inorgánicos
     1.-Al elemento en estado elemental se le anota cero de carga eléctrica.
       Ejemplos; Metales = Cu°, fierro Fe° etc.. .Y los Gases nobles: He, Ne, Ar ,..Ojo:
       Las moléculas de los gases son diatómicas: Dihidrógeno: H2,dioxígeno O2,
            dinitrógeno N2, dicloro Cl2, También hay moléculas poliatómicas de un elemento,
            como los alótropos, ejemplo: O3 ozono o trioxígeno, S8 octazufre o ciclooctazufre,
         P4 tetrafósforo,
        2) En un compuesto, el elemento menos electronegativo tiene carga positiva,
         y el más electronegativo tiene carga negativa. Los grupos IA y IIA, son los
         metales más activos, sus números de oxidación describen muy bien la carga que
         tiene cada metal de éstos; el carácter fuertemente iónico. En los compuestos los
         metales alcalinos (IA) trabajan con +1 y los metales alcalino térreos(IIA) con +2
          Los elementos de los grupos IIIA y IVA de la Tabla Periódica conforman
          compuestos claramente de carácter covalente.                               .
       3) En un compuesto la suma de las cargas + y - debe ser igual a cero. Fe2 O3-2
                                                                                  +3

      El Fierro que pierde 3 electrones trabaja con +3 y c/ oxígeno acepta 2 e- +6 – 6 = 0



                                                                                                       2
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA              Quím Wong 黄

      
       4) El Oxigeno trabaja con estado de oxidación de -2,
        excepto en los peróxidos en los que trabaja con –1, que se caracterizan por
        llevar el grupo PEROXO ( - O – O -) ,representado como O22-. Ejemplo en el
        Peróxido de Hidrógeno = H2O2

          5) En un ion poliatómico su carga indica la suma de los estados de oxidación de
          cada uno de los átomos que lo forman . Ejemplo: Ión sulfato y el ion sulfito

          Sulfato S+6 O-24   -2
                                   =   SO4   -2
                                                        Sulfito S+4 O-23   -2
                                                                                   =    SO3     -2



                   +6 -8 = carga                              +4 -6 = carga

       6) El Hidrógeno trabaja con estado de oxidación de +1, excepto en los
        hidruros (Metal con hidrógeno) que es de –1. Ejemplo; Hidruro de sodio
        Na+H-
       7)Los no metales, cuando se combinan con el hidrógeno, actúan con el
        número de oxidación negativo, igual que cuando forman sales binarias.

     8) Ver en la tabla periódica los estados de oxidación posibles para cada elemento,
- Se permite “ hemi ”para la relación 1:2 y “sesqui” para la relación 2:3 .
Los grupos de átomos se indican mediante prefijos numéricos multiplicativos (bis, tris,
tetraquis, etc.) sobre todo si el nombre del grupo incluye otros prefijos numerales

    4.6.-NUMEROS DE OXIDACION DE LOS ELEMENTOS MAS COMUNES
       1)     Números de oxidación posibles de los METALES

    Elemento Símb.Valencias Elem.             Símb.Valen.          Elem.Símb.Valencias

    Litio     Li     +1            Berilio        Be    +2     TRABAJAN CON+1(oso) Y +2(ico)
    Sodio     Na     +1            Magnesio       Mg    +2      Cobre    Cu+1 y Cu+2
    potasio   K      +1            Calcio         Ca    +2      Mercurio Hg+1 y Cu+2
    Rubidio   Rb     +1            Estroncio      Sr    +2     TRABAJAN CON+2(oso) y+3(ico)
    Cesio     Cs     +1            Bario          Ba    +2        Hierro   Fe+2 y Fe +3
    Francio   Fr     +1            Radio          Ra    +2       Cobalto  Co+2 y Co +3
    Plata     Ag     +1            Cinc           Zn    +2        Niquel   Ni+2 y Ni +3
                                                                                       +2   y        +3
    Oro       Au      +1 y +3      Cadmio         Cd    +2         Vanadio      Vd              Vd

    TRABAJAN CON:                  Estaño Sn+2 y Sn +4              Plomo Pb+2          y
                                                                                            Pb +4
.
    +2 (oso) Y +4 (ico)            Platino Pt+2 y Pt +4             Paladio Pd+2        y
                                                                                            Pd +4
.                                  Iridio   Ir +2 y Ir +4
     Aluminio Al-3 y Al+3

    Cromo Cr+2, Cr+3, Cr+4 ( Óxidos)                   Cr6+ y Cr+7 ( Anhídridos)

Manganeso Mn+2,+3,+4( Óxidos),y Mn 6+, +7 (Anhídridos)

Molibdeno Mo+2, Mo +3, Mo +4 ,y Mo +7


                                                                                                          3
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA                 Quím Wong 黄


2) Elementos, Símbolos y Valencias más comunes de los NO metales
                  +1 y -1                                                                        +1
Hidrógeno=H                                                         Ión Amonio= NH3

           Boro = B-3       y +3
                                         Carbono = C-4 +4, +2                 Silicio = Si -4 +4, +2
                                                                        -3, +5, +4, +3, +2, +1
FAMILIA VA, DEL NITRÓGENO                              Nitrógeno=N
              -3,+5,+3                     -3,+5,+3                      -3,+5,+3                     -3,+5,+3
Fósforo=P                Arsénico= As                 Antimonio=Sb                  Bismuto= Bi

FAMILIA VIA, DEL OXÍGENO
          -2 y -1          -2, +2, +4, +6            -2, +2, +4, +6            2, +2, +4, +6
Oxígeno=O         Azufre=S                Selenio=Se                Telurio=Te-

FAMILIA DE VIIA, LOS HALÓGENOS -1, +1, +3, +5, +7
Fluor F-1, +1, +3, +5, +7 Cloro= Cl-1, +1, +3, +5, +7 Bromo= Br-1, +1, +3, +5, +7 Iodo=I -1, +1, +3, +5, +7
Astato = At -1, +1, +3, +5, +7


N° de oxidación______EJEMPLO DE ANIONES MONOATÓMICOS_______________
                             -1                    -1                 -1                -
Con -1 :          Fluoruro F          Cloruro Cl         Bromuro Br         Yoduro I 1
                              -2                 -2                   -2                   -2
Con -2 :          Óxido O             Sulfuro S          Seleniuro Se        Telururo Te
Con -3 :          Nitruro N-3         Fosfuro P-3        Arseniuro As-3 __
                               -4                  -4
Con -4 :          Carburo C           Siliciuro Si
Algo más sobre el estado ó número de oxidación:Es difícil hablar del Sulfuro de Zinc,
                                     +2               -2
como sustancia iónica,( con iones Zn más iones S ) o como sustancia covalente polar,
pues el Zinc y el Azufre comparten un par de electrones casi pero no totalmente por igual.
No hay un 100% en lo iónico, ni en lo covalente. Y hay veces, es difícil diferenciar entre
un compuesto iónico y un compuesto covalente, por éste motivo se creó el concepto de
estado de oxidación o número de oxidación, para quitarnos de éstas broncas confusas,
para manejar el mismo modelo tanto para describir los compuestos iónicos, como a los
covalentes (considerando a éstos como como si tuvieran iones; sabiendo que no los tienen).

El número de oxidación es la carga que tendría un átomo si su compuesto fuera iónico.
Por ejemplo el SrF2 Es un compuesto bastante iónico, el número de oxidación para el
estroncio es +2.
El CO es un compuesto muy covalente, el número de oxidación para éste Carbono es +2.
Observamos que no damos importancia si es iónico ó si es covalente cuando asignamos el
número de oxidación. Los grupos IA y IIA, son metales muy activos = Y POR LO
TANTO fuertemente iónicos. Los grupos IIIA y IVA describen compuestos que son
claramente definidos de carácter covalente.
Nota; Aunque se asigne un numero de oxidación de +3 al Aluminio y de -1 al bromo, en el



                                                                                                                 4
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA            Quím Wong 黄

AlBr3 Bromuro de aluminio, ES ERRÓNEO SUPONER QUE el AlBr3 contiene iones
Al+3 con iones Br-1, YA QUE en realidad existe como moléculas Al2Br6 .

Estas observaciones se agravan cuando tratamos con los elementos de transición, por
ejemplo el Óxido de Manganeso MnO, es un compuesto suficientemente iónico como para
que la consideremos como tal, que contiene iones Mn+2 y O-2.

Por otro lado el Mn2O7 Anhídrido permangánico ( nombre tadicional) u Heptaóxido de
Manganeso II es un compuesto COVALENTE que hierve a temperatura ambiente. Por lo cual es
mejor considerar que el Mn2O7 tiene manganeso en estado de oxidación de + 7 en lugar de
                     +7
pensar en iones Mn     .
Fórmula desarrollada
del Mn2O7 Anhídrido permangánico

Sabía usted que: El Manganeso proviene de la mena Pirolusita, MnO2 . Del griego pyrós, fuego y
lisis, descomposición. No se le encuentra nativo: El MnO2 tiene un 63% de .manganeso, pero se
usan otras como la braunita (MnS12O3) de 69%. Forma Critales tetragonales
Usos: industria siderúrgica, fabricación de baterías secas, producción de acero, aleaciones
ferromanganeso, purificador ; de hierro al que le quita el oxígeno y el azufre. Decolorante :
de vidrios . Se utiliza en pinturas y barnices, para pintar cristales y cerámica . En tintes para el
algodón como sulfato de manganeso (II) (MnSO4

4.7.- NUMEROS DE OXIDACION DEL MANGANESO y CROMO
            +2 ,+3                        +4                                + 6 , +7
.      Mn                            Mn                                Mn

     Al trabajar con +2 y +3 , el Mn se comporta como un METAL , formando OXIDOS
      METALICOS o BASICOS ejemplo:
                                        +2 -2
        Óxido de manganeso II =Mn O = MnO
                                        +3 -2
        Óxido de manganeso III=Mn O = Mn2O3         Dados con NOMENCLATURA Stock
     Cuando el Mn trabaja con +4 produce un OXIDO que solo lo podemos nombrar como:
      Dioxido de Manganeso: Mn2O4 =         MnO2
     Cuando el Mn trabaja con +6 Y +7 se comporta como un NO METAL formando
      OXIDOS NO METALICOS u Óxidos Ácidos, también llamados ANHÍDRIDOS.

Anhídridos del Manganeso

        Si el Mn trabaja con +6 Y +7    Nombre Tradicional          NOMENCLATURA Stock
            +6 -2                      Anhídrido mangánico          Óxido de manganeso VI
        Mn O 3       = MnO3
          +7 -2                      Anhídrido permangánico         Óxido de manganeso VII
        Mn 2O 7 = Mn2O7
        Nota: Igual sucede con el Cr

4.8.- NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE LOS COMPUESTOS INORG.


                                                                                                       5
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA         Quím Wong 黄


1.- Nomenclaturas.- La International Union of Pure and Applied Chemistry,( IUPAC ),
acepta tres sistemas de nomenclatura:
     1).- La nomenclatura sistemática, racional ó iupac:
        Refiere la atomicidad de cada uno de los elementos de la molécula del
        compuesto, con prefijos numéricos griegos: mono, di, tri, tetra, penta, hexa,
        hepta, etc.. Ej: Fe2O3 Trióxido de dihierro
        .             Prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico.
     2).- La nomenclatura stock-Werner : Emplea números romanos para
        indicar el estado de oxidación del metal. Ej. En lugar de “ ferroso “ Fe+2
        se escribe Fe (II) . En vez de “férrico” Fe+3 es Fierro (III) .
        Nombre genérico + de + nombre del elemento + el No. de valencia
        Ejemplo: Fe2+3S3-2 Sulfuro de hierro (III)
     3).- La nomenclatura clásica, tradicional ó funcional. Si el metal trabaja
        con una valencia menor y una mayor . “oso” para la menor e “íco” para
        la mayor. Ej: Ferroso y Férrico.
        Regla para las oxidaciones de los NO METALES

Para el NO metal de los ANHÍDRIDOS                         Para el NO metal de las OXISALES
y para el NO metal de los OXIÁCIDOS                               Valencias
               Valencias                                            +1 ó +2    Hipo _____ito
                +1 ó +2    Hipo______oso                            +3 ó +4           _____ito
                +3 ó +4        ______oso             .              +5 ó +6          _____ato
                +5 ó +6        _______ico            .

                     +7    per_______ico             .                        +7   per ______ato


1.-.- COMBINACIONES BINARIAS HIDROGENADAS O HÍDRIDOS

1).- HIDRUROS METÁLICOS O SALINOS
.   Son combinaciones binarias de HIDROGENO con un METAL                  .
                                                                  -1
Son compuestos iónicos . El ion hidruro trabaja con valencia de H , y .
por ser más electronegativo que los metales, se anota a la derecha
del Metal. Tanto en la nomenclatura tradicional como en la de Stock, el   .
nombre genérico es la palabra hidruro seguida del nombre del metal             .

en genitivo o adjetivado . En la nomenclatura sistemática se utilizan prefijos
numerales para indicar el número de átomos de hidrógeno.


N O M E N C L A T U R A S DE LOS HIDRUROS
FORMULA    SISTEMÁTICA              STOCK         TRADICIONAL
LiH     MONOHIDRURO DE LITIO   Hidruro de litio   HIDRURO DE LITIO
NaH     MONOHIDRURO DE SODIO   Hidruro de sodio   HIDRURO SÓDICO
KH      MONOHIDRURO DE POTASIO Hidruro de potasio HIDRURO POTÁSICO
CuH         MONOHIDRURO DE COBRE         Hidruro de cobre I         HIDRURO CUPROSO



                                                                                                   6
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA               Quím Wong 黄

BeH2        DIHIRURO DE BERILIO               Hidruro de berilio             HIDRURO CUPROSO
             SISTEMÁTICA                      STOCK                          TRADICIONAL
CaH2        DIHIRURO DE CALCIO                Hidruro de calcio              HIDRURO CALCICO
BaH2        DIHIDRURO DE BARIO                Hidruro de bario               HIDRURO BÁRICO
AlH3        TRIHIDRURO DE ALUMINIO            hidruro de aluminio            HIDRURO ALUMÍNICO
FeH2        DIHIDRURO DE HIERRO               hidruro de hierro II           HIDRURO FERROSO
FeH3        TRIHIDRURO DE HIERRO              hidruro de hierro III          HIDRURO FÉRRICO
MnH3        TRIHDRURO DE MANGANESO            Hidruro d Manganeso III        HIDRURO MANGÁNICO
CoH2        DIHDRURO DE COBALTO               hidruro DE COBALTO (II)        HIDRURO COBALTOSO
SnH4        TETRAHIDRUDO DE ESTAÑO            Hidruro de estaño (IV)         HIDRURO ESTANNICO
PbH4        TETRAHIDRURO DE PLOMO             Hidruro de Plomo (IV)          HIDRURO PLÚMBICO

Sabía que: Una novedosa mezcla de hidruro de litio y nanotubos de carbono rellenos de oro
demostró ser capaz de convertir la radiación directamente en electricidad, por lo que podría
servir para impulsar las naves espaciales en misiones largas. Además los hidruros
metálicos son una buena opción en la fabricación de celdas del combustible hidrógeno.

2) HIDRUROS ÁCIDOS ó Ácidos de Halogenuro                             HnXn
    Combinación del H con Halógenos (F, Cl, Br, I) o Calcógenos (S, Se, Te), los que
actúan con valencia 1 y 2 respectivamente. Son compuestos moleculares gaseosos y su
carácter ácido lo manifiestan cuando se disuelven en agua, dando soluciones ácidas.
NOMENCLATURA DE LOS HIDRÁCIDOS.- Ej. Escriba:
       Acido         Raíz del elemento, terminación hídrico.

HCl    ACIDO CLOR          + HIDRICO = ÁCIDO CLORHÍDRICO
O bien, agregue el sufijo -uro a la raíz del nombre                                          del
elemento,seguido de la preposición de hidrógeno.
Ejemplo
          Raíz del elemento Sufijo uro
HCl        CLOR URO DE HIDRÓGENO = Cloruro de Hidrógeno
HCl Acido clorhídrico. Disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno
Es muy corrosivo y ácido. Es “Monoprótico”porque tiene solo un Hidrógeno.
H2S Acido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno gas, más pesado que el aire, infla-
mable, incoloro, tóxico , de olor a huevos podridos, gas de alcantarilla. “Diprótico = 2 H
Ejercicios. Nombrar los siguientes hidrácidos:HF _______ H2Se _________
Escribir las fórmulas químicas de los siguientes hidrácidos
Acido bromhídrico _____ Acido yodhídrico _____              Acido telurhídrico ___
Se acostumbra incluir también entre los hidrácidos al HCN (ácido cianhídrico) yal HN3 (azidade
hidrógeno)
                    Hay azidas iónicas y Azidas covalentes
Se le llama “ Azida “al anión con fórmula N3- .
Es la base conjugada del ácido hidrazóico. La
azida es también un grupo funcional en química
orgánica, es un anión linear que tiene
propiedades isoelectrónicas con CO2 y N2O.
Debido a la teoría enlaces valencia la azida

                                                                                                   7
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA             Quím Wong 黄

puede ser descrita con diferentes estructuras resonantes, una de las más importantes es
N-=N+=N-.

La azida sódica, NaN3, Sal muy tóxica, blanca, se emplea como “propelante” en
la fabricación de airbags .Aproximadamente 130g de azida de sodio producen 67 L
de nitrógeno gaseoso, lo que es suficiente para inflar la bolsa de aire del auto -
móvil. Investigar la reacción. A 275ºC =      NaN3             Na + 3/2 N2
En menos de 40 milisegundos un mol de azida (65 gr.) produce 1,5 moles de N2 ,
es decir unos 35 L de gas nitrógeno. Con el impacto se cierra un circuito eléctrico
que enciende una mezcla de boro y nitrato sódico (B + NaNO3) cuyo calor de
reacción es el que produce la descomposición térmica de la azida NaN3 .
3.-    HIDRUROS BÁSICOS_                             O                 NITROGENOIDES
Así se les denomina a las combinaciones de átomos H con átomos de los elementos
Nitrogenoides (N, P, As, Sb ) , del grupo VA: Nitramina, Fosfina, Arsina, Estibina.
Se nombran agregando el sufijo -ina a la raíz del nombre del elemento.

NH3      Nitramina o amoníaco, trihidruro de nitrógeno,
         hidruro de nitrógeno (III), gas de amonio o AM-FOL

PH3      Fosfina o trihidruro de fósforo, fosfuro de hidrógeno.
         Es un gas incoloro que huele a pescado podrido. Usos; Insecticidas,
         Fumigantes (para granos almacenados)
AsH3     Arsina o trihidruro de arsénico, Su principal uso es en la industria
         electrónica, y como gas dopante para la formación de materialessemiconductores

SbH3 Estibina o Hidrógeno antimoniado, Antimoniuro de hidrógeno.- Gas
     tóxico. Se forma cuando los compuestos del antimonio reaccionan con
     algún ácido.
      El carácter básico de éstos HÍDRIDOS se manifiesta porque fácilmente
     son aceptores de los protones (H+) del agua (origina iones dando lugar a los
     iones amonio, fosfonio, etc.
                                                 -
Ejemplo de sus reacciónes básicas con el OH ):
                                           +                   -
NH3     + H2 O                         NH4      +    OH                          NH4OH
amoniaco                             ión amonio   Ión oxhidrilo             Hidróx. de amonio
                                             +                         -
PH3       +    H2O                     PH4           +        OH                 PH4 OH
Fosfina                             ion fosfonio         Ión oxhidrilo      Hidróx. de Fosfonio
                                                                   -
AsH3 +         H2 O                   AsH4+          +       OH                 AsH4 OH
Arsina                              ion arsonio          Ión oxhidrilo      Hidróx. Arsonio
4) HIDRUROS O HÍDRIDOS HOMÓLOGOS____Terminan en-ANO
Son combinaciones del H con elementos CARBONOIDES( Gpo IVA).
Se nombran agregando el sufijo -ano a la raíz del nombre del elemento.
Son compuestos moleculares gaseosos.


                                                                                                  8
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA                 Quím Wong 黄

CH4   Metano
PbH4 Plumbano es muy inestable, se forma en trazas, cuando se tratan con
     ácido aleaciones de magnesio-plomo.
SnH4 Estanano , tetrahidruro de estaño, hidruro de estaño (IV),ó hidruro
     estánnico
SiH4 Silano o tetrahidruro de silicio
GeH4 Germanano
B2H6 diborano = Es un Gas incoloro a temperatura ambiente, dá un olor dulce
     repulsivo, se mezcla con el aire, formando fácilmente mezclas explosivas,
     propelentes de cohetes, como vulcanizador de gomas, como un
     catalizador para la polimerización de hidrocarburos
COMBINACIONES DEL HIDRÓGENO
     Del grupo IVA           Del grupo VA                               VIA                VIIA
           CH                          NH                               HO                 HF
               4(g)                           3(g)                        2   (l)                (g)
             SiH                         PH                             HS                 HCl
               4(g)                          3(g)                         2                       (g)
         GeH                             AsH                            H Se               HBr
                   4(g)                       3(g)                        2     (g)               (g)
                                       SbH                              H Te               HI
                                             3(g)                         2    (g)              (g)
 Nota: En LA NOMENCLATURA SISTEMÁTICA Ó IUPAC
Puede haber confusión con algunos compuestos como en las sales dobles, triples, oxisales
y similares, se pueden emplear los prefijos bis-, tris-, tetras-, etc. Ejemplo:

     Ca5F (PO4)3              Ya que si se usara el término trifosfato, se estaría hablando del anión
                              trifosfato que se escibe como [P3O10]5-, en cuyo caso la fórmula
                                sería: Ca8F (P3O10)3. Fluoruro tris (fosfato) de calcio
.       Fluoruro tris (fosfato) de calcio

Los compuestos inorgánicos se clasifican según por su función química y por el número
de elementos químicos contenidos.

¿ Qué es una función química ? Es el átomo o grupo de átomos que caracterizan a los compuestos a que
reaccionen de manera semejante al contacto con otras sustancias. Por ej: Los ÁCIDOS tienen la función “Ácido” ion
H+1 , que se caracterizan por neutralizar a las BASES; que tienen función Hidróxido; ion OH-1 ; Para formar SAL Y
AGUA
Las principales funciones químicas son: Ácidos, Hidróxidos ó bases, Óxidos, y Sales.

Sabía que: El silano SiH4 o hidruro de silicio (IV) o tetrahidruro de silicio a temperatura
ambiente es un gas pirofórico = es decir que entra en combustión espontáneamente .
Si2H6 = disilano      Si3H8 = trisilano

    El gas         Germano     = muy empleado en la fabricación de semiconductores




                                                                                                                    9
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA           Quím Wong 黄



3.- SALES SENCILLAS O HALOIDEAS

4.- ÓXIDOS

                             4.1.-ÓXIDOS BÁSICOS
FOR-          SISTEMÁTICA                    STOCK                   TRADICIONAL
MULA          ( atomicidad )               ( N°romanos)

Li2O monóxido de dilitio                    óxido de litio               Óxido de litio
Sirve como fundente en los vidriados cerámicos, crea blues con cobre, y rosados con
cobalto. Como cátodo en baterías . Se utiliza para alimentar los dispositivos
electrónicos,desde teléfonos móviles hasta computadoras portátiles a batería coches
Na2O monóxido de disodio                    Óxido de sodio              Óxido de sodio
Se utiliza en cerámica y cristales con agua produce hidróxido del sodio
K2O monóxido de dipotasio                  Oxido de potasio            Oxido de potasio
Es soluble en agua .28% p/p (40% .p/v) favorece la planta a las heladas y a la sequía, y la
maduración de frutos                                                .
Rb2O monóxido de dirrubidio                   Óxido de rubidio          Óxido de rubidio
por su gran reactividad, al igual que el litio y el potasio, se emplea para eliminar
totalmente los gases en la manufactura de tubos de electrones al vacío, y en
aplicaciones electrónicas tales como los fotocátodos luminóforos semiconductores
BeO monóxido de berilio                      Óxido de berilio          Óxido de berilio
se emplea cuando son necesarias elevadas conductividades térmicas y propiedades
mecánicas, punto de fusión elevado y aislamiento eléctrico .
MgO monóxido de magnesio                     Óxido de magnesio          Óxido de magnesio
Periclasa, magnesia calcinada para la preparación de carbonatos básicos de magnesio y de
morteros resistentes al agua. Su uso en la fabricación de materiales refractarios , en la
fabricación de abonos y en la preparación de medicamentos contra la acidez de estómago.
Es un antídoto para muchos tipos de intoxicaciones.                               .

CaO monóxido de calcio                        Óxido de calcio         Óxido de calcio
Cal viva, uso en arcos de luz de alta intensidad (luz de cal) y como agente deshidratante
industrial.Reacciona violentamente con el agua, haciendo que ésta alcance los 90 °C. Se forma
entonces hidróxido de calcio, también llamado cal apagada, o Ca (OH)2. En el proceso de
nixtamal, para hacer sémola de maíz y masa para tortillas
 BaO     monóxido de bario             Oxido de bario             óxido de bario
Hay dos tipos básicos de vidrio óptico: Flint: es un vidrio que generalmente
contiene altos porcentajes de óxido de plomo, lo cual hace que presente un índice
de refracción y un grado de dispersión elevados. Y el Crown: es un vidrio que
contiene óxido de bario y combina un elevado índice de refracción con una baja
dispersión




                                                                                                10
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA        Quím Wong 黄

Al2O3 Trióxido de dialuminio Óxido de aluminio               Óxido de aluminio
Es anfótero, es decir, presenta a la vez propiedades ácidas y básicas. En un
medio oxidante, en particular en el aire, se cubre de una densa película de óxido
que lo protege contra la corrosión. Por esta razón, los materiales hechos de
aluminio no se oxidan

Ga2O3 Trióxido de galio              Óxido de galio (III)          Óxido gálico
Son sustancias fosforescentes de óxidos, basadas en óxidos de galio dopados,
gelatos y germanatos alcalinotérreos, para materiales de dispositivos de
visualización electroluminicentes rojo-naranja
In2 0 3 Trióxido de diindio            Óxido de indio               Óxido de indio
En 1980 despertó interés el uso de fosfuros de indio como semiconductores y las
películas delgadas de óxidos de indio y estaño para el desarrollo de pantallas de
cristal líquido (LCD). Esto es debido a que el uso del indio permitió la obtención del
color azul en diodos LED .
El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de
amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es la
contracción en inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia").
Actualmente se los encuentra prácticamente en todos los aparatos

 CoO      Monóxido de cobalto         Óxido de cobalto (II)    Óxido cobaltoso .
El óxido de cobalto tiene el aspecto de un polvo de color que puede variar del gris
al negro. También conocido con el nombre de negro de cobalto, el cobalto óxido
es prácticamente insoluble en el agua, pero es soluble en los ácidos concentrados.
El negro de cobalto se utiliza principalmente como pigmento para la coloración de
cristales y esmaltes.

Co2O3 Trióxido de dicobalto Óxido de cobalto (III)            Óxido cobáltico
Hay 3 óxidos de cobalto: el cobaltoso gris, CoO; el cobáltico negro, Co2O3,
formado al calentar compuestos a baja temperatura en exceso de aire, y el
cobaltósico, Co3O4, el óxido estable.

CuO       Monóxido de cobre            Óxido de cobre II        Óxido cúprico
Polvo negro irritante, daña al sistema endocrino y sistema nervioso central.,
causa conjuntivitis . Es un pigmento de cerámicas les produce esmaltes azul,
rojo y verde (y a veces gris, rosa o negro). Como soluciones de hidróxido de
cupramonio, para fabricar rayón. Se trata de un abrasivo usado para pulir los
equipos ópticos. Para producir pilas secas y húmedas como cátodo, con litio como
ánodo, y dioxalano mezclado con perclorato de litio como electrolito. En aleaciones
de cobre. El CuO elimina materiales peligrosos tales como cianuro, hidrocarburos,
hidrocarburos halogenados y dioxinas, a través de oxidación.

Cu2O óxido de dicobre            óxido de cobre (I)            óxido cuproso
PRODUCTO FITOSANITARIO. Toxicología: Xn - NOCIVO. Nocivo por ingestión.
No respirar el polvo. Es Muy Tóxico para los organismos acuáticos



                                                                                         11
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA        Quím Wong 黄

 FeO      óxido de hierro         óxido de hierro (II)       óxido ferroso
Sólido negro se puede absorber por inhalación : Puede incendiarse
espontáneamente en contacto con el aire
Fe2O3 Trióxido de dihierro       Óxido de hierro III        Óxido férrico
.       ó sesquióxido de hierro
El óxido férrico, un polvo rojo amorfo, se obtiene por tratamiento de sales férricas
con una base o por oxidación de la pirita. Se usa como pigmento, conocido como
rojo hierro o rojo Veneciano; como un abrasivo para pulir y como medio
magnetizable sobre discos y cintas magnéticas.
PbO       óxido de plomo           óxido de plomo (II)      óxido plumboso u

Litargirio = Sólido cristalino, anaranjado se utilizan para baterías de autos, para la
insonorización de máquinas, pues es muy efectivo en la absorción del sonido y de
vibraciones, Se usa como blindaje para la radiación en reactores nucleares y
en equipos de rayos X. para la producción de vidrios de alto índice de refracción
para fabricar lentes acromáticas. dos formas: roja: estructura cristalina tetragonal y
amarilla: estructura cristalina orthorhombica.


SnO       Óxido de estaño          Óxido de estaño (II)         Óxido estannoso

Sólido Gris plateado brillante, ampliamente utilizado en aplicaciones tecnológi-cas,
destacándose como catalizador, sensor de gases, y en la fabricación de varistores,
conductores transparentes, electrodos electrocatalíticos y celdas fotovoltaicas


SnO2    Dióxido de estaño         Óxido de estaño (IV)           Óxido estánnico

Es un polvo blanco, insoluble en ácidos y álcalis. Es un excelente opacador de
brillo y componente de colorantes cerámicos rosas, amarillos y marrones y de
cuerpos refractarios y dieléctricos. Es un importante agente pulidor del mármol y
de las piedras decorativas. Las películas de óxido de estaño a distintas
temperaturas de cocción 300, 400 y 500 °C, todas tienen respuesta sensora a la
presencia de vapor de agua.


MnO Óxido de manganeso Óxido de manganeso (II)                  óxido manganoso

Manganesa o manganesia, es de textura terrosa, poco más dura que el yeso y
muy empleado en la industria para la obtención del oxígeno, preparación del cloro,
fabricación del acero y del vidrio, etc. material de la ferrita, del secador de la capa y
del barniz, catalizador, añadido de la alimentación, fertilizante del elemento de
rastro, o utilizado en el refinamiento de droga, . Su Polvo grisáceo o verdoso es
insoluble en agua, de densidad próxima a 5.1. Se emplea en el estampado de
textiles.
MnO2 Dióxido de Mn Óxido de manganeso IV                      Anhídrido manganoso u


                                                                                            12
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA          Quím Wong 黄

Peróxido de manganeso es un ÓXIDO COVALENTE
Es el color negro de las pinturas rupestres. Los Minerales que contienen
Manganeso son: la pirolusita (MnO2), la psilomelana (MnO2·H2O), la manganita
(MnO(OH)), la braunita (3Mn2O3·MnSiO3), la rodonita (MnSiO3), la rodocrosita
(MnCO3), la hübnerita (MnWO4), etc.. Se emplea como despolarizador en pilas
secas. También se puede usar para decolorar el vidrio que presente color

El MnO2 es Verde si tiene trazas de hierro. Este óxido también se emplea para dar color
amatista al vidrio, y es responsable del color de la amatista (una variedad del cuarzo).
Además, se utiliza en la producción de cloro y oxígeno. peróxido de manganeso.. Reacciona
con el peroxido de hidrogeno y lo descompone:
2H2O2 + MnO2              2H2O + MnO2 + O2

Mn2O3 Trióxido de Dimanganeso Óxido de manganeso III Óx. mangánico
o Sesquióxido de manganeso
Conocido como braunita Es un polvo de color pardo a negro, insoluble en agua, de
densidad próxima a 4.8. Se utiliza en el estampado de textiles, como colorante en alfarería
o en la industria del vidrio, en la preparación de secantes (linoleato de manganeso), como
catalizador en química inorgánica (obtención de ácido nítrico) o en química orgánica. Es un
óxido básico.
NO Monóxido de nitrógeno               Óxido de nitrógeno II         Oxido de nitrógeno
Es sintetizado por las células endoteliales, macrófagos y cierto grupo de neuronas del
cerebro. En las neuronas puede funcionar como neurotransmisor, atravesando fácilmente las
membranas celulares por su carácter lipófilo. Cuando es producido en las células
NO2 Dióxido de nitrógeno  Óxido de nitrógeno IV    Bióxido de nitrógeno
El N2O MONÓXIDO DE DINITRÓGENO, Óxido de nitrógeno(I)   Óxido nitroso
Anhídrido nitroso, Gas hilarante o Gas de la risa , Protóxido de nitrógeno ,
Óxido jaloso. El químico Humphry Davy descubrió las propiedades narcóticas de
este gas incoloro en el año 1799 , de un olor dulce y ligeramente tóxico. Provoca
alucinaciones, un estado eufórico y en algunos casos puede provocar pérdida de
parte de la memoria humana. Se le atribuye el 5 % del efecto invernadero artificial
a este gas. Además ataca la capa de ozono, reduciendo el ozono a oxígeno
molecular y liberando dos moléculas de monóxido de nitrógeno. En la industria
alimenticia se utiliza para hacer los alimentos (natas, yogures etc.) más
espumosos. Se utiliza en las combustiones de los motores convencionales
o en algunos cohetes. El óxido de nitrógeno con la gasolina aumenta
repentinamente la potencia del motor ya que la explosión dentro de la cámara
de combustión es mayor.
BeO       Óxido de berilio           Óxido de berilio          Óxido de berilio
Se emplea cuando se necesita de una elevada conductividad térmica y fuertes
propiedades mecánicas, punto de fusión elevado y aislamiento eléctrico.
Fabricación de Tweeters en altavoces de la clase High-End por su gran rigidez.
Es empleado como foco frío para el aislamiento electrónico. Tiene una resistencia
dieléctrica alta y una constante dieléctrica baja.Su resistencia al impacto térmico es
buena y es químicamente estable hasta 2000C lo que explica su uso como crisol y
tubo para termopar


                                                                                              13
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA       Quím Wong 黄

Au2O3     Trióxido de dioro           Óxido de oro III            Óxido áurico
El óxido auroso (Au2O) es un polvo insoluble de color violeta oscuro. El óxido
áurico (anhídrido áurico) (Au2O3) es un polvo pardo cuyo ácido correspondiente es
el ácido áurico . Au(OH)3 El Hidróxido aúrico es un polvo negro que se
descompone con la luz y del que se derivan los auratos alcalinos
ZnO           óxido de cinc           óxido de cinc                óxido de cinc El
de alta pureza tiene excelentes propiedades térmicas, electrónicas, químicas y
ópticas. Su elevada calidad posibilita su uso en diversas aplicaciones industriales .
como vulcanización de gomas, cosméticos, fosfatados de zinc, medicamentos,
vidriados cerámicos, polímeros, etc.                                 .
ZnO/BeO.- Es muy empleado en las industrias de goma y cerámica.: Polvo blanco
a amarillento ambar. Inodoro sabor amargo. Absorbe dióxido de carbono expuesto
al aire. Gran poder de absorción de radiación UV. Soluble en ácidos y álcalis,
insoluble en agua y alcohol. No combustible con capacidad de arresta-llama. No es
tóxico en polvo.      Complemento dietario en la sanidad animal. ACTIVO:
Acelerador, activador, para la vulcanización del caucho ..BLANCO INDUSTRIAL
Pigmento e inhibidor del crecimiento de hongos en las pinturas. Micronutriente en
fertilizantes para agricultura. Pigmento protector de la radiación UV en la industria
del plástico …FARMA: Principio activo en medicamentos y cosméticos.
Complemento dietario en la sanidad humana. …IH: Pigmento y modificador de
viscosidad en la industria del vidrio y la cerámica. Su bajo coeficiente de expansión
térmica es aprovechado para la composición de vidrios resistentes al shock
térmico.
…ROJO: Materia prima en la industria química. …VERDE: Acelerador, pigmento
y agente endurecedor para la vulcanización del caucho. Su alta capacidad
calorífica lo indica en la formulación de compuestos para alta exigencia de flexión.
Presentación: El óxido de cinc fabricado por OXIDO METAL sa es comercializado
en bolsas de 25 kg. La fabricación regular es producida en lotes de 1000 kg (40
bolsas de 25 kg c/u) los que palletizados constituyen la unidad de entrega a granel.


El Cromo forma 3 series de compuestos con otros elementos:

    De cromo con valencia II = CrO óxido de Cr(II) u óxido cromoso;
    Con valencia III         = Cr2O3 óxido de Cr(III) u óxido crómico,
    Y con valencia VI         = CrO3, anhídrido de Cr(VI) o anhídrido
     .                                                       crómico.

El cromo es capaz de formar compuestos con otros elementos, presentándose en estados
de oxidación: I, II, III, y VI
CrO Monóxido de cromo           Óxido de cromo(II)             Óxido cromoso




                                                                                        14
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA                   Quím Wong 黄

Cr2O3       trióxido de dicromo Óxido de cromo (III)         Óxido crómico       El
óxido de cromo III, ó verde de cromo, tiene el aspecto de un polvo de color verde
cuya intensidad puede variar. También conocido con el nombre de Sesquióxido
de cromo o Verde de cromo, el óxido de cromo es insoluble en el agua y también
es insoluble en ácidos y álcali.
USOS .- El óxido de cromo se utiliza para la elaboración del cristal y de la
porcelana y en la industria química como catalizador.

Consultar en: http://www.todiniandco.es/productos/antimonio/index.html


HgO        Óxido de mercurio        Óxido de mercurio II      Óxido mercúrico
El Oxido de mercurio Rojo-Amarillo es
teratogénico . ¿ Teratología ?
Evite los vapores tóxicos del mercurio. No inflamable
pero se descompone y desprende oxigeno y prduce
un incendio. Usos: Se emplea en las cedas de
mercurio, pinturas antisuciedad y como catalizador.
El uso de la pila de mercurio está muy extendidas en
las industrias electrónicas (aparatos para la sordera-
audífonos, en las calculadoras de bolsillo fotoelectrónicos. Actualm´ se emplean
pilas de Zn-aire.
Hg2O Óxido de dimercurio Óxido de mercurio (I) Óxido mercurioso

El mercurio tiene tres estados de oxidación estables. En el estado de oxidación
cero (Hg0), el mercurio existecomo elemento metálico. La pérdida de un electrón
da lugar al ion mercurioso (Hg2++), que realmente consiste en dos átomos de
mercurio. La pérdida de dos electrones da lugar a la formación del ion mercúrico
(Hg++); en este estado de oxidación forma un gran número de compuestos
químicos estables . Dos características, volatilidad y biotransformación, hacen
del Hg algo único como tóxico medio ambiental
PtO2     Dióxido de platino Óxido de platino (IV) Óxido platínico

El óxido platinoso (PtO), y el óxido platínico (PtO2), actúan como oxidantes enérgicos
Co2O3    Trióxido de dicobalto Óxido de cobalto (III)             Óxido cobáltico
.      ( sequióxido de cobalto ) Tiñe de azul los vidrios. El azul se produce con
el Óxido de cobalto, se compra como polvo negro, debido a que es una mezcla de
Protóxido de cobalto CoO , sequióxido de cobalto Co2O3 y Óxido salino de cobalto
Co3O4 . Otra forma de obtener la coloración azul es con carbonato de cobalto,
CaCoO3
CO     Monóxido de carbono Óxido de carbono (II)                Óxido carbónico
Gas incoloro, inodoro y venenoso.Se emplea como agente reductor en procesos
metalúrgicos, como combustible etc, producido por la combustión incompleta de
diversas sustancias
    - LOS ÓXIDOS DEL ANTIMONIO (Sb+3 y Sb+5).
    - Usos; Como retardadores de la llama,                   pigmentos especiales,
       estabilizadores del calor y de la radiación en los plásticos, catalizadores. Es

                                                                                         15
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA          Quím Wong 黄

        amplia su variedad de aplicaciones; De eficiencia ignífugo-sinergista de alta
        en los plásticos     Pinturas y adhesivos . Además, se utilizan como
        maravillosos filtros ultravioleta para aplicaciones interfero-métricos de
        Transporte electrónico y propiedades ópticas. Usos en microscopía
        electrónica de transmisión (TEM). Para aplicaciones ópticas de materiales
        semiconductores


Sb2O3 Trióxido de antimonio Óxido de antimonio III Óxido antimonioso
Se disuelve en Soluciones acuosas sólo por hidrólisis. Se le encuentra en la
Naturaleza en los Minerales VALENTINITE y SENARMONTITE. Puede formar
películas delgadas de diferentes espesores (0.20-1.10 mm) que se depositan en
substratos de vidrio por evaporación térmica y aprovechar sus propiedades
optoelectrónicas . Es un agente opacificante para los vidrios, cerámicas y
esmaltes. Es es un catalizador útil en la producción de tereftalato de polietileno
(plástico PET) y la vulcanización del caucho

 Sb2O5       Pentóxido de antimonio         Óxido de Antimonio V              Oxido
antimónico
Retardantes del fuego o llama. En materiales de aparatos eléctricos, textiles y
recubrimientos. El el antimonio es estable a temperatura ambiente, pero cuando
se calienta, arde brillantemente, desprendiendo un humo blanco y denso de óxido
de antimonio (Sb2O3) con un olor característico parecido al del ajo.. El trióxido de
antimonio (Sb2O3) es el más importante de los óxidos de antimonio. Tiende a
permanecer en el aire durante un período de tiempo excepcionalmente largo. Se
obtiene a partir del mineral de antimonio por calcinación o por oxidación del
antimonio metálico y su sublimación posterior. Se utiliza en la fabricación de tártaro
emético, como pigmento de pinturas, esmaltes y barnices y como producto
incombustible. El trióxido de antimonio es un veneno sistémico y presenta un
                       riesgo de enfermedad cutánea,




valentinite          Valentinite         Sb2O3, Antimony (III)Oxide =    SENARMONTITE



CONSIDERAR LOS NÚMEROS DE OXIDACIÓN PARA APLICAR EL NOMBRE
TRADICIONAL A LOS ÓXIDOS ÁCIDOS Y A LAS OXISALES


Regla de nomenclatura tradicional    Regla de nomenclatura tradicional
Para el NO metal de los ANHÍDRIDOS   Para el NO metal de las OXISALES
y también de los OXIÁCIDOS           Oxidación
   Oxidación                         +1 ó +2    Hipo _____ ito
 +1 ó +2      Hipo______ oso         +3 ó +4          _____ ito

                                                                                         16
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA       Quím Wong 黄

    +3 ó +4            ______ oso         +5 ó +6           _____ ato .
    +5 ó +6            _______ ico        .     +7     per ______ ato
          +7        per_______ ico




                           3.2.- ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS
Oxidación      FÓRMULA       SISTEMÁTICA             STOCK                   TRADICIONAL
     +1   -2
Cl O            Cl2O      Monóxido de dicloro        Óxido de cloro (I)      Anhídrido hipocloroso
Cl+3O-2         Cl2O3     Trióxido de dicloro        Óxido de cloro (III)    Anhídrido cloroso
Cl+5O-2         Cl2O5     Pentaóxido de dicloro      Óxido de cloro (V)      Anhídrido clórico
Cl+7O-2         Cl2O7     Heptaóxido de dicloro      Óxido de cloro (VII)    Anhídrido perclórico
Oxidación      FÓRMULA       SISTEMÁTICA             STOCK                   TRADICIONAL
     +1   -2
Br O            Br2O      Monóxido de dibromo        Óxido de Bromo (I)      Anhídr. Hipobromoso
Br+3O-2         Br2O3     Trióxido de dibromo        Óxido de Bromo (III)    Anhídrido Bromoso
Br+5O-2         Br2O5     Pentaóxido de dibromo      Óxido de Bromo (V)      Anhídrido Brómico
Br+7O-2         Br2O7     Heptaóxido d dibromo       Óxido de Bromo (VII)    Anhídrido perbrómico

I+1O-2  I2O   Monóxido de diyodo    Óxido de Yodo (I)      Anhídrido hipoyodoso
 +3 -2
I O     I2O3 Trióxido de Yodo       Óxido de Yodo (III)    Anhídrido Yodoso
 +5 -2
I O    I2O5   Pentaóxido de diyodo  Óxido de Yodo (V)      Anhídrido Brómico
I+7O-2  I2O7 Heptaóxido de dicloro  Óxido de cloro (VII)   Anhídrido perbrómico
FÓRMULA     SISTEMÁTICA          STOCK                   TRADICIONAL

S+2O-2           SO       monóxido de azufre         Óxido de azufre (II)    Anhídrido
.   sacar mitades                                                            hiposulfuroso
S+4O-2           SO2      dióxido de azufre          Óxido de azufre (IV)    Anhídrido sulfuroso
S+6O-2           SO3      trióxido de azufre         Óxido de Azufre VI      Anhídrido sulfúrico



Se+2 O-2         SeO      óxido de selenio           Óxido de selenio (II)   Anhídrido
                                                                             hiposelenioso
C+4O-2           CO2      dióxido de carbono         Óxido de carbono        Anhídrido carbónico
                                                     (IV)



                                                                                                   17
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA           Quím Wong 黄

Si+4O-2      SiO2 dióxido de silicio              Óxido de silicio (IV)       Anhídrido silícico

Te+2O-2     TeO      Óxido de Telurio             Óxido de telurio (II)       Anhídrido
                                                                              hipoteluroso
Te+4O-2     TeO2     dióxido de telurio           Óxido de telurio (IV)       Anhídrido teluroso
                     ÓXIDOS ÁCIDOS                    O BIEN                  ANHÍDRIDOS
Se+6O-2 SeO3         trióxido de selenio          Óxido de selenio (VI)       Anhídrido selénico

N+1O -2     N2O      óxido de dinitrógeno         Óxido de nitrógeno (I) Anhídrido hiponitroso
                     óxido nitroso
                     (subóxido)
N+3O-2      N2O3     Trióxido de dinitrógeno      Óxido de nitrógeno          Anhídrido nitroso
                                                  (III)
N+5 O -2    N2O5 Pentaoxido de                    Óxido de nitrógeno          Anhídrido nítrico
                 dinitrógeno                      (V)
Cr+6O-2    CrO3 Trióxido de cromo                 Óxido de cromo (VI)         Anhídrido crómico
                 ÓXIDOS ÁCIDOS                    O BIEN                      ANHÍDRIDOS
Mn+4O-2    MnO2 Bióxido de manganeso              Óxido de manganeso          anhídrido manganoso
                                                  (IV)
Mn+6O-2 MnO3         Trióxido de                  Óxido de manganeso          Anhídrido mangánico
                     Manganeso                    (VI)
Mn+7O-2 Mn2O7        Heptaóxido de                Óxido de manganeso          Anhíd..
                     Dimanganeso                  (VII)                       permangánico
                     ÓXIDOS ÁCIDOS                O BIEN                      ANHÍDRIDOS
P+1O-2       P2O     Óxido de difósforo           Óxido de fósforo (I)        Anhídrido
                                                                              hipofosforoso
P+3O-2      P2O3 Trióxido de difósforo            Óxido de fósforo (III)      Anhídrido fosforoso
P+5O-2      P2O5 Pentaóxido de                    Óxido de fósforo (V)        Anhídrido fosfórico
                 difósforo

Se+6O-2 SeO3 Trióxido de selenio                  Óxido de selenio (VI)       Anhídrido selénico
As+3O-2 As2O3 Trióxido de diarsénico              Óxido de arsénico           Anhídrido arsenioso
                                                  (III)


SALES SIMPLES .- Sales hidrácidas o Sales haloideas
Son compuestos formados por un elemento metálico( como catión) y un no
metálico (como anión).
Obtenidos al sustituir el hidrógeno de un hidrácido por un metal.
El anión del hidrácido (ej. cloruro) actúa con número de oxidación negativo y el
metal con número positivo (+).
Ejemplos
1. HCl + NaOH NaCl + H2O Acido clorhídrico Hidróxido de sodio Cloruro de sodio 2. HCl +
Ca(OH)2 CaCl2 2H2O Acido clorhídrico Hidróxido de calcio Cloruro de calcio

                                                                                                    18
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA                    Quím Wong 黄

Nomenclatura: Para nombrar las sales de hidrácido se agrega el sufijo "uro" a la raíz del metal.

SALES SIMPLES                       Nomenclatura Stock                    Nomenclatura Tradicional

FeCl₂                               Cloruro de hierro (II)                Cloruro ferroso

FeCl₃                               Cloruro de hierro (III)




Compuesto        N. Clásica               Stock



CaF₂         Fluoruro de calcio Flururo de calcio (II)



FeCl₃        Cloruro férrico    Cloruro de hierro (III)


           Fórmula                  Nombre tradicional Nombre con el Sistema Stock
HClac + CuOH ---> CuCl + H2O          Cloruro cuproso              Cloruro de cobre (I)
                    2
2(HBr)+HgO ---> Hg (Br)2 + H2O Bromuro mercúrico              Bromuro de mercurio (II)




                          3.- ÁCIDOS OXOÁCIDOS
Lo ácidos oxoácidos son compuestos ternarios, constituidos por :

                        Oxígeno             Hidrógeno                 No metal

Fórmula general es: Hn Xm Op , donde X es un no metal y n, m, p el número de
átomos de cada uno de ellos. X puede ser también un metal de transición de
estado de oxidación elevado como cromo, manganeso, tecnecio, molibdeno, etc

Característica de los Oxoácidos.- Cuando se encuentran en disolución acuosa,
dejan protones en libertad, dando propiedades ácidas a las disoluciones.

 La IUPAC admite la nomenclatura tradicional de estos compuestos, utilizando el
nombre genérico de ácido y los prefijos y sufijos que indicamos a continuación.
¿ CÓMO SE OBTIENEN LOS OAXOÁCIDOS? Se obtienen por reacción de un
óxido ácido (ó anhídrido) con el agua.


               ANHÍDRIDO        +     AGUA                          OXOÁCIDOS

                                                                                                     19
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA    Quím Wong 黄

      Cl+1 O -2          Cl2O + H2O        HClO Ácido hipocloroso
      Cl+3 O -2          Cl2O3 + H2O       HClO2 Ácido cloroso
      Cl+5 O -2          Cl2O5 + H2O       HClO3 Ácido clórico
      Cl+7 O -2          Cl2O7 + H2O       HClO4 Ácido perclórico

      S+2 O -2         SO + H2O        H2SO2        Ácido Hiposulfuroso
      S+4 O -2         SO2 + H2O       H2SO3        Ácido Sulfuroso
      S+6 O -2         SO3 + H2O       H2SO4        Ácido Sulfúrico

      C+4 O -2    CO2 + H2O     H2CO3   Ácido Carbónico
      Si+4O -2    SiO2 + H2O    H2SiO3 Ácido Silícico
       PREFIJOS IMPORTANTES ADMITIDOS PARA LOS OXOÁCIDOS
Tioácidos    El prefijo tio delante del nombre de un ácido significa
             sustitución de O por S.
Peroxoácidos El prefijo peroxo delante del nombre de un ácido
             significa sustitución de un grupo –O- por el grupo
             –O-O- peroxo.       –O-O- = peroxo –O-O- = peroxo
Diácidos     Procede de la suma de una molécula de H2O a dos
             óxidos ácidos (o también condensación de dos
             moléculas de ácido con pérdida de una de H2O). Meta,
             piro y orto: Suma una, dos o tres moléculas de H2O al
             óxido ácido correspondiente (valencia impar).
 H3BO3   Ácido (orto)bórico       H2SO4      Ácido Sulfúrico
 HBO2    Ácido Metabórico         H2S2O7     Ácido Disulfúrico o
                                             Pirosulfúrico
 H4B2O5 Ácido Pirobórico          H2S2O8     Äcido Peroxodisulfúrico
 H2CO3   Ácido Carbónico          H2S2O3     Ácido Tiosulfúrico
 HOCN    Ácido Ciánico            H2S2O6     Ácido Ditiónico
 H4SiO4 Ácido Ortosilícico        H2SO3      Ácido Sulfuroso
 H2SiO3 Ácido Metasilícico        H2S2O5     Ácido Disulfuroso o
                                             Pirosulfuroso
 HNO4    Ácido Peroxonítrico      H2S2O2     Ácido Tiosulfuroso
 HNO3    Ácido Nítrico            H2S2O4     Ácido Ditionoso
                                             (Hidrosulfuroso)
 HNO2    Ácido Nitroso            H2SO2      Ácido Sulfoxílico
 H2N2O2 Ácido Hiponitroso         H2SO5      Ácido Peroxo (mono)
                                             sulfúrico
 H3PO4   Ácido (orto)fosfórico    H2SxO6     Ácido politiónicos (x =
                                             3, 4, …)

                                                                          20
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA   Quím Wong 黄

H4P2O7    Ácido Difosfórico o      H2CrO4        Ácido Crómico
          pirofosfórico
HPO3      Ácido Metafosfórico      H2Cr2O7       Ácido Dicrómico
H3PO5     Ácido Peroxo (mono)      HcrO4         Ácido Percrómico
          fosfórico
H3PO3     Ácido (orto)fosfososo    HClO          Ácido Hipocloroso
H4P2O5    Ácido Difosforoso o      HclO2         Ácido Cloroso
          Pirofosforoso
H3PO2     Ácido Hipofosforoso      HClO3         Ácido Clórico
HPO2      (meta)fosforoso          HClO4         Ácido Perclórico
H3PO3S    Ácido                    H5IO6         Ácido (orto)peryódico
          Monotiofosfórico
H3AsS4    Ácido                    HmnO4         Ácido Permangánico
          Tetratioarsénico
H3AsO4    Ácido (orto)arsénico     H2MnO4        Ácido Mangánico
H3AsO3    Ácido (orto)arsenioso    H2MnO3        Ácido Manganoso
                                   HSCN          Ácido Tiociánico


                          PEROXOÁCIDOS
Se obtienen sustituyendo un grupo oxo O2-, del ácido correspondiente,
por el grupo peroxo O22-.
                           -O-            -O-O-
HNO3 se obtiene              HNO4      Ácido Peroxonítrico
H2CO3 se obtiene             H2CO4    Ácido Peroxocarbónico
H2S2O7 se obtiene            H2S2O8   Ácido Peroxodisulfúrico
H2SO4 se obtiene             H2SO5    Ácido Peroxosulfúrico




                                                                         21
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA   Quím Wong 黄

                              TIOÁCIDOS
Los tioácidos se obtienen por la sustitución, en un ácido, de un átomo de
oxígeno por otro de azufre. Se nombran añadiendo el prefijo “tio” al nombre
del ácido correspondiente.
          H2SO4               H2S2O3 ácido tiosulfúrico
         H2SO3               H2S2O2 ácido tiosulfuroso
         H3PO4               H3PO3S ácido tiofosfórico




                      SISTEMATICA-FUNCIONAL

             H2S2O3 Ácido Trioxotiosulfato (VI) de hidrógeno

                       Ácido trioxotiosulfúrico (VI)

             H2S2O2 Ácido Dioxotiosulfato (IV) de hidrógeno

                       Ácido dioxotiosulfúrico (IV)




Oxiácido           Oxianión           Oxiácido             Oxianión
Hipo__oso          Hipo____ito        Piro___ico           Piro____ato
    __oso              ____ ito       Meta___ico           Meta___ato
    __ ico             ____ ato       Orto____ico          Orto____ato
Per __ ico         Per_____ato        Orto____oso          Orto____ito

H4P2O7 Ácido Pirofosfórico    ( P2+5O7-2 )-4 Anión Pirofosfato (P2O7)-4
HPO3 Ácido Metafosfórico      ( P+5O3 -2 )-1 Anión Metafosfato (PO3 )-1
H3PO4 Ácido Ortofosfórico     ( P+5O4-2 )-3 Anión Ortofosfato (PO4 )-3




                                                                              22
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA      Quím Wong 黄


           HIDRÓXIDOS (BASES)                                (O-2H+1) -1
Los hidróxidos se caracterizan por tener el grupo anión hidróxido u Oxhidrilo
(OH)-1, de valencia -1, unido a un metal (M). Se les llaman bases por el carácter
básico de sus disoluciones acuosas. Según la IUPAC, se nombran con la
palabra genérica hidróxido seguida del metal correspondiente en genitivo; si
el metal necesita especificar la valencia, se utiliza la notación de Stock.
El grupo hidróxido se coloca siempre a la derecha por ser más electronegativo
que el metal.
 FÓRMULA        = M(OH)a            NOMENCLATURA
 M+a(OH)-1a FÓRMULA                  STOCK                            TRADICIONAL
   +2     -1
Fe (OH)         Fe(OH)2     Hidróxido de hierro (II)                Hidróxido Ferroso
   +3     -1
Fe (OH)         Fe(OH)3     Hidróxido de fierro ( IIII)             Hidróxido Férrico
Hg2+1(OH)-1     Hg2(OH)2 Hidróxido de mercurio (I)                Hidróx. Mercurioso
Hg+2(OH)-1      Hg(OH)2 Hidróxido de Mercurio II                  Hidróx. Mercúrico
Li+1(OH)-1      LiOH         Hidróxido de sodio
Na+1(OH)-1      NaOH        Hidróxido de sodio
Al+3 (OH)-1     Al(OH)3      Hidróxido de aluminio
  +1     -1
K (OH)           KOH         Hidróxido de potasio
     +1      -1
NH4 (OH)        NH4OH        Hidróxido de Amonio .
                Nota: Éste hidróxido es la excepción a la regla de que el OH- se une con
                un catión metálico en los hidróxidos, pues el amonio es un catión NO
                METÁLICO
   +2     -1
Pb (OH)         Pb(OH)2      Hidróxido de Plomo II            Hidróx. Plumboso
   +4     -1
Pb (OH)         PB(OH)4      Hidróxido de Plomo IV           Hidróxido Plúmbico



Características de los Hidróxidos
   El ión o radical hidroxilo (OH-) es la función química que caracteriza a los
    Hidróxidos.
   Presentan sabor a lejía (amargo como el jabón).
   Son resbaladizas al tacto.
   Con el indicador anaranjado de metilo dan una coloración amarilla, con la
    fenolftaleína presenta una coloración roja intensa y con el tornasol da un color
    azul.
   Generalmente son corrosivas.
   Poseen propiedades detergentes y jabonosas.
   Disuelven los aceites y el azufre.
   Reaccionan con los ácidos para producir sales.

    Propiedades

     Los hidróxidos metálicos a temperatura ambiente, son sustancias sólidas.


                                                                                           23
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA      Quím Wong 黄

    Los hidróxidos de los elementos del grupo IA de la tabla periódica funden a
     temperaturas relativamente altas. La mayoría de los restantes hidróxidos
     metálicos se descomponen a altas temperaturas antes de fundirse.
    Teniendo en cuenta su solubilidad en agua, los hidróxidos metálicos se
     clasifican en solubles y prácticamente insolubles.
    Los elementos químicos del grupo IA (alcalinos) y algunos de los elementos
     del grupo IIA (alcalinos-térreos) de la tabla periódica forman hidróxidos
     solubles, el resto no lo son.
    Los hidróxidos metálicos en estado sólido no conducen la corriente eléctrica
     y sí lo hacen fundidos o en disolución acuosa.

Obtención

La obtención de los hidróxidos varía de unos hidróxidos a otros. Los generalmente
empleados en los casos que se indican, son los siguientes:

   1. Electrolisis del cloruro del elemento correspondiente en disolución acuosa.
      Se aplica a los hidróxidos alcalinos. Tiene gran importancia industrial en el
      caso del NaOH -principalmente- y del KOH.
   2. Por reacción del óxido correspondiente con el agua: Se aplica a los
      hidróxidos alcalinotérreos: calcio, estroncio y bario. Se usa mucho para la
      obtención del producto empleado en construcción, llamado cal apagada.
   3. Por precipitación de sales del elemento correspondiente con hidróxidos
      alcalinos o amoniaco: Se utiliza en el caso de los hidróxidos muy poco
      solubles.

Aplicaciones

Los hidróxidos metálicos tienen gran aplicación en la industria, la vida y el
laboratorio.

   1. La propiedad de los álcalis de reaccionar con las proteínas es usada en la
      determinación del porcentaje de lana que posee los tejidos.
   2. Otros hidróxidos son utilizados en la medicina cuando se necesita la
      presencia de un medio básico en el organismo para combatir la acidez
      estomacal. Por ejemplo el hidróxido de aluminio.
   3. El hidróxido de calcio se emplea en la industria azucarera para controlar la
      acidez del guarapo y en la agricultura para variar el grado de acidez de los
      suelos, además es utilizado en la construcción, para unir ladrillos y bloques
      y para repellar paredes y se utiliza en la odontología para reparar las
      dentaduras dañadas.
   4. La disolución de hidróxido de bario (agua de barita) y de hidróxido de calcio
      (agua de cal) son utilizados para la identificación del dióxido de carbono.
   5. La suspensión de hidróxido de calcio (lechada de cal) es utilizada como
      pintura y en la industria química.
   6. La sosa y la potasa cáustica se utilizan en la fabricación de jabones.

                                                                                      24
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA           Quím Wong 黄

            7. Los hidróxidos de hierro (limonitas), además de ser menas de este metal,
               se usan en la preparación de pinturas para proteger el hierro y la madera.
            8. Al presentar gran adsorción superficial se emplea en la depuración de
               aguas y en la eliminación de gases sulfhídricos del aire.
            9. El hidróxido de sodio se utiliza en la fabricación del papel, jabones, fibras
               textiles, etc.

                          OXISALES (SALES NEUTRAS)
       Son compuestos ternarios, poseen :         METAL                 NO METAL               OXÍGENO

       Ejemplo: Sulfato cúprico o de Cobre II, CuSO4
       Unión del catión Cúprico (Cu+2) con el anión Sulfato (SO4)-2

       Se obtienen por neutralización total de un hidróxido con un ácido
       oxoácido. La reacción que tiene lugar es:

           ÁCIDO OXOÁCIDO + HIDRÓXIDO                                   SAL NEUTRA + AGUA

       .        H2SO4           +      Cu(OH)2                               CuSO4             +      2H2O

       Para nombrar las sales neutras, basta utilizar el nombre del anión
       correspondiente y añadirle el nombre del catión. Si el anión tiene
       subíndice, se puede expresar con los prefijos multiplicativos bis, tris,
       tetrakis, pentakis, etc



       Regla de nomenclatura tradicional Para      el NO metal de las OXISALES
       Oxidación                                   Ejemplos:
       +1 ó +2   Hipo _____ ito                    (Cl+1O-2)-1 =            (ClO)-1        Hipoclorito
                                                          +3
       +3 ó +4         _____ ito                    (Cl       O2-2)-1   =   (ClO2)    -1
                                                                                               Clorito
                                                         +5
       +5 ó +6        _____ ato .                   (Cl    O3-2)-1      =   (ClO3)    -1
                                                                                              Clorato
                                                      +7
       .    +7   per ______ ato                    (Cl     O4-2)-1      = (ClO4)      -1
                                                                                            Perclorato

       (S+4O3-2)2- = (SO3)2-     Sulfito          (P+3 O 3-2)3- =           (PO 3)3-        Fosfito
       Ejemplo de Aniones

       (S+4O3-2)2- =     (SO3)2- Sulfito          (P+3 O 3-2)3- = (PO 3)3- Fosfito
       (S+6O4-2)2- =     (SO4)2- Sulfato          (P+5O4-2)3- =      (PO4)3- Fosfato
       (N+3O2-2)1- =     (NO2)1- Nitrito            +4
                                                  (S O 3 ) -2 2-
                                                                  = (S O 3)2- Sulfito
       (N+5O3-2)1- =      (NO3)1- Nitrato           +6
                                                  (S O4 )-2 2-
                                                                  = (SO4)2- Sulfato
       (Si+4O3-2)2- =    (SiO3)2- Silicato           +6
                                                  (Cr O4 )-2 2−
                                                                  = (CrO4 )2− Cromato
       (Cr2+6O7-2)2- =   (Cr2O7)2- Dicromato          +6
                                                  (Cr2 O7 ) -2 2−
                                                                   = (Cr2O7 )2− Dicromato
CA-         ANIÓN         FÓRMULA                 SISTEMÁTICA                                      TRADICIONAL
TIÓN



                                                                                                                 25
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA      Quím Wong 黄

Na+1    (Cl+1O-2)1-     NaClO         Oxoclorato (I) de sodio                Hipoclorito sódico
Na+1    (Cl+3O2-2)1-    NaClO2        Dioxoclorato (III) de sodio            Clorito sódico
Na+1    (Cl+5O3-2)1-    NaClO3        Trioxoclorato (V) de sodio             Clorato sódico
Na+1    (Cl+7O4-2)1-    NaClO4        Tetraoxoclorato (VII) de sodio         Perclorato sódico
K+      (S+4O3-2)2-     K2SO3         Trioxosulfato (IV) de potasio          Sulfito potásico
K+      (S+6O4-2)2-     K2SO4         Tetraoxosulfato (VI) de potasio        Sulfato potásico
K+      (N+3O2-2)1-     KNO2          Dioxonitrato (III) de potasio          Nitrito potásico
K+      (N+5O3-2)1-     KNO3          Trioxonitrato (V) de potasio           Nitrato potásico
Ca2+    (S+6O4-2)2-     CaSO4         Tetraoxosulfato (VI) de calcio         Sulfato cálcico
Li+1    (C+4O3-2)2-     Li2CO3        Trioxocarbonato (IV) de litio          Carbonato de litio
K+1     (Cl+5O2-2)1-    KClO2         Dioxoclorato (III) de potasio          Clorito potásico
Fe+3    (Br+5O3-2)1-    Fe(BrO3)3     Tris[trioxobromato (V)] de hierro      Bromato férrico
                                      (III)
Cu+2    (P+5O4-2)3-     Cu3(PO4)2     bis[tetraoxofosfato (VI)] de cobre     (Orto)fosfato
                                      (II)                                   cúprico
Al+3    (S+6O4-2)2-     Al2(SO4)3     Tris[tetraoxosulfato (VI)] de          Sulfato de Aluminio
                                      aluminio
Fe+3    (C+4O3-2)2-     Fe2(CO3)3     Tris[trioxocarbonato (IV)] de hierro   Carbonato férrico
                                      (III)
Sn2+    (Si+4O3-2)2-    SnSiO3        Trioxosilicato (IV) de estaño          Silicato de estaño
NH41+   (S+6O4-2)2-     (NH4)2SO4     Tetraoxosulfato (VI) de amonio         Sulfato amónico
K+      (CN )-1         KCN           Cianuro de potasio
K+      (Cr2+6O7-2)2-   K2Cr2O7       Heptaoxodicromato (VI) de potasio      Dicromato potásico
(NH4)   Cr2+6O7-2)2-    (NH4)2Cr2O7   Heptaoxodicromato (VI) de Amonio       Dicromato de
                                                                             amonio


        Los cromatos y los dicromatos son sales del ácido crómico y del ácido
        dicrómico, respectivamente.
        Los cromatos contienen el ion ( CrO4 )2− , que les da un fuerte color amarillo.
        Los dicromatos poseen el ion Cr2O72−, por lo que son de un color anaranjado
        intenso.
        Características

                                              Los átomos de cromo se encuentran en
                                         estado de oxidación 6+ en ambos iones, tanto
                                         cromato como dicromato, lo que hace que estos
                                         compuestos sean por lo general fuertes oxidantes.
                                              En solución acuosa, el cromato y el
                                         dicromato se encuentran en equilibrio.




                                         Al aumentar el pH de la solución, predomina el ion
           cromato, mientras el dicromato predomina en un pH más bajo. Esto es un
           clásico ejemplo del Principio de Le Châtelier. La concentración de cromato
           también afecta al equilibrio.

                                                                                                  26
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA       Quím Wong 黄

           Son usados en análisis ambiental para medir la Demanda química de
            oxígeno.
          Son cancerígenos. Todos los compuestos con cromo en estado de
            oxidación 6+ son considerados tóxicos y cancerígenos.
          Al ser usados como tituladores en una reacción de óxido-reducción, son
            reducidos a cromo(III), Cr3+, de un color verdeazulado.
          Los cromatos de sodio (Na2CrO4), de potasio (K2CrO4), y de amonio,
            (NH4)2CrO4, son sólidos cristalinos solubles en agua y son los cromatos y
            dicromatos más comúnmente usados como reactivos. En general, los
            cromatos y dicromatos de metales pesados son poco o nada solubles en
            agua por lo que carecen de utilidad como reactivos.
         Estructuras




Estructura tetraédrica del ion cromato.   El ion dicromato, (Cr2O7)2−, consiste en dos
(CrO4)2−                                  tetraedros unidos por un átomo de oxígeno.




                                  El dicromato de amonio

     El dicromato de amonio es una sal del hipotético ácido dicrómico (este ácido no
     es un compuesto estable). Se trata de una sustancia con un color anaranjado
     intenso. Es un oxidante fuerte y en contacto con
     sustancias orgánicas puede producir explosiones e
     incendios.

     Es fundamentalmente conocido por su uso en la
     demostración de la descomposición térmica de una
     sustancia, ya que al ser calentada o encendida por
     una llama, se produce la reacción:




                                                                                         27
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA       Quím Wong 黄

La reacción se produce debido al poder oxidante del ion dicromato y al reductor
del ion amonio. Otro ejemplo es la reacción de descomposición explosiva
del nitrato de amonio. Actualmente esta experiencia se realiza cada vez menos
debido a la toxicidad de uno de los productos: el óxido de cromo III.

Aplicaciones

El dicromato de amonio era antiguamente usado en pirotecnia y en fotografía, y
actualmente se la utiliza como mordiente en la industria textil para purificar
grasas o aceites y como oxidante en síntesis orgánica.

Toxicología

El dicromato de amonio es tóxico. En contacto con la piel produce sensibilización y
alergias. Al igual que los cromatos, los dicromatos soncancerígenos. En el cuerpo
son confundidos por los canales iónicos con el sulfato y pueden llegar así hasta el
núcleo de la célula. Allí son reducidos por la materia orgánica presente y
el cromo III formado, ataca a la molécula de ADN.
                             El Dicromato de potasio
                                 El dicromato de potasio (K2Cr2O7) es una sal del
                                 hipotético ácido dicrómico (este ácido en
                                 sustancia no es estable) H2Cr2O7. Se trata de una
                                 sustancia de color intenso anaranjado.

                                 Es un oxidante fuerte. En contacto con sustancias
                                 orgánicas puede provocar incendios.

                                 Síntesis

El dicromato potásico se obtiene a partir del cromato potásico acidulando la
disolución correspondiente:


También se puede obtener por intercambio del catión a partir del dicromato de
sodio y cloruro de potasio:



Reacciones

Esta reacción se utiliza a veces para la determinación cualitativa del cromo(VI).



                                                                                      28
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA        Quím Wong 黄

En presencia de iones de bario o de plomo(II) en disolución neutra o ligeramente
ácida precipitan los cromatos correspondientes en forma de sólidos amarillos.
Ambos se disuelven en ácidos fuertes, el cromato de plomo también en presencia
de base fuerte. Estas sustancias se utilizan como pigmentos en algunas pinturas
amarillas.

En disolución ácida y presencia de cloruro se forma el anión ClCrO4- que puede
cristalizar en forma de su sal potásica. Calentándolo con ácido
clorhídrico concentrado se forma cloruro de cromil (Cl2CrO4), una sustancia
anaranjada molecular que puede ser destilada de la mezcla de reacción.

Aplicaciones

      El dicromato de potasio se utiliza en la galvanotécnica para cromar otros
       metales, en la fabricación del cuero, en la fabricación de pigmentos, como
       reactivo en la industria química, para recubrimientos anticorrosivos
       del cinc y del magnesio y en algunos preparados de protección de madera.
       En química analítica se utiliza para determinar la demanda química de
       oxígeno (DQO) en muestras de agua.

Históricamente importante es la reacción del dicromato potásico con anilina impura
que utilizó W.H.Perkin en la síntesis de la mauveina, el primer colorante artificial.
Esta reacción era una de las primeras síntesis orgánicas industriales.

Toxicidad

El dicromato de potasio es tóxico. En contacto con la piel se produce
sensibilización y se pueden provocar alergias. Al igual que los cromatos, los
dicromatos son cancerígenos. En el cuerpo son confundidos por los canales
iónicos con el sulfato y pueden llegar así hasta el núcleo de la célula. Allí son
reducidos por la materia orgánica presente y el cromo(III) formado ataca a la
molécula de laADN.

Residuos que contienen dicromato de potasio se pueden tratar con sulfato
de hierro(II)(FeSO4). Este reduce el cromo(VI) a cromo(III) que precipita en forma
del hidróxido o del óxido

Se utiliza en la realización de copias fotográficas, en la técnica denominada goma
bicromatada, inventada en 1839, y muy empleada por el movimiento fotográfico
llamado pictorialista hasta 1950.


                                                                                        29
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA        Quím Wong 黄

                              El Cromato de potasio
El cromato de potasio (K2CrO4) es una sal ternaria de potasio con cromo en
estado de oxidación +6, por lo que es un fuerte oxidante.

Aplicaciones

Es utilizado como indicador químico amarillo utilizado para identificar la
concentración de ion cloruro en una solución con nitrato de plata.

Propiedades físicas

El cromato de potasio es un sólido cristalino de color
amarillo limón, muy estable y soluble en agua. Es una
sal tóxica y ecotóxica, como muchas sales de cromo.

Síntesis

El cromato de potasio se produce haciendo
reaccionar carbonato de potasio condicromato de potasio:


Reacciones

El ion cromato (CrO42-) reacciona con una gran variedad de iones metálicos
(Ba2+ Pb2+, Hg22+) uniéndose a ellos y precipitando el respectivo cromato:




Precauciones

Este compuesto es extremadamente tóxico, cancerígeno, puede producir defectos
reproductivos en caso de ingestión o inhalación. En el primer caso puede llegar a
ser fatal. Además, es un oxidante muy fuerte, por lo que reacciona veloz y
violéntamente con muchas sustancias. En contacto con compuestos orgánicos
puede reaccionar explosivamente.




                                                                                    30
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA        Quím Wong 黄

    .                                1.- Sales ácidas.     NaHCO3
    C) Compuestos cuaternarios    . 2.- Sales básicas.     Al( OH )2NO3                 .
    .                                3.- Sales Dobles.     CuCoAsO4




                              1.- SALES ÁCIDAS
    Las sales ácidas son compuestos cuaternarios provienen de la sustitución parcial
    de los iones hidrógenos de un ácido oxoácido por cationes.

    Para nombrar las sales ácidas, la IUPAC propone que se designen anteponiendo
    al nombre del anión de la sal neutra correspondiente la palabra hidrógeno,
    indicando con los prefijos mono (se omite), di, tri, etc., el número de átomos de
    hidrógenos presentes en la sal.

    La palabra hidrógeno suele unirse directamente al anión. Cuando se han
    sustituído la mitad de los hidrógenos, a veces se utiliza el prefijo bi

SALES          SISTEMÁTICA                         STOCK                  TRADICIONAL
ÁCIDAS
Fe(HSO4)2      bis[hidrogenotetraoxosulfato        hidrogenosulfato de    sulfato ácido de
               (VI)] de hierro (II)                hierro (II)            hierro (II)
Fe(HSO4)3      tris[hidrogenotetraoxosulfato       hidrogenosulfato de    sulfato ácido de
               (VI)] de hierro (III)               hierro (III)           hierro (III)
Ca(HCO3)2      bis[hidrogenotrioxocarbonato        hidrogenocarbonato     carbonato ácido
               (IV)] de calcio                     de calcio              de calcio
Cu(H2PO4)2     bis[dihidrogenotetraoxofosfato      dihidrogenofosfato     fosfato diácido
               (V)] de cobre (II)                  de cobre (II)          de cobre (II)
Ca(HSO3)2      bis[hidrogenotrioxosulfato          hidrogenosulfito de    sulfato ácido de
               (IV)] de calcio                     calcio                 calcio
NaHSO4         hidrogenotetraoxosulfato (VI)       hidrogenosulfato       sulfato ácido de
               de sodio                            (VI) de sodio          sodio
K2HPO4         hidrogenotetraoxofosfato (V)        hidrogenofosfato       fosfato ácido de
               de potasio                          (V) de sodio           potasio
KH2PO4         dihidrogenotetraoxofosfato          dihidrogenofosfato     fosfato diácido
               (V) de potasio                      (V) de potasio         de potasio
NaHCO3         hidrogenotrioxocarbonato (IV)       hidrogenocarbonato     carbonato ácido
               de sodio                            de sodio               de sodio
                                                                          (bicarbonato
                                                                          sódico)
Cr(HSO3)3      hidrogenotrioxosulfato (IV) de      hidrogenosulfito de    sulfito ácido de
               cromo (III)                         cromo (III)            cromo (III)




                                                                                             31
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA        Quím Wong 黄



                               2.- SALES BÁSICAS
   Se originan cuando en una reacción de neutralización hay un exceso de hidróxido
   respecto del ácido. Son compuestos que poseen algún grupo OH -.
   Se nombran como las sales neutras, anteponiendo al nombre del anión el término
   hidroxi precedido de uno de estos prefijos: mono (se omite), di, tri, etc., que indica
   el     número       de      grupos     OH-     que     posee          la      fórmula.
   Se nombran también citando, en orden alfabético, el nombre del anión y el término
   hidróxido unidos por un guión. La palabra hidróxido lleva antepuesto un prefijo
   numeral (di, tri, etc.), que indica el número de ellos presentes en la fórmula.
   Se pueden, también, nombrar como las sales neutras, pero intercalando
   la palabra básico precedida del prefijo mono (se omite), di, tri, etc.,
   según el número de grupos OH- presentes en la fórmula.



SAL BÁSICA     SISTEMÁTICA                    Stock                  TRADICIONAL
Mg(OH)NO3      hidroxitrioxonitrato (V) de    hidróxido-nitrato      nitrato básico de
               magnesio                       de magnesio            magnesio
Cu2(OH)2SO4    dihidroxitetraoxosulfato       dihidróxido-           sulfato dibásico de
               (VI) de cobre (II)             sulfato de cobre       cobre (II)
                                              (II)
Hg(OH)NO3      hidroxitrioxonitrato (V) de    hidróxido-nitrato      nitrato básico de
               mercurio                       de mercurio (II)       mercurio (II)
Ca(OH)Cl       hidroxicloruro de calcio       cloruro-hidróxido      cloruro básico de
                                              de calcio              calcio
Ca(OH)NO3      hidroxitrioxonitrato (V) de    hidróxido-nitrato      nitrato básico de
               calcio                         de calcio              calcio
Al(OH)SO4      hidroxitetraoxosulfato         hidróxido-sulfato      sulfato básico de
               (VI) de aluminio               de aluminio            aluminio
Al(OH)2ClO4    dihidroxitetraoxoclorato       clorato-               perclorato dibásico
               (VII) de aluminio              dihidróxido de         de aluminio
                                              aluminio
Fe(OH)CO3      hidroxitrioxocarbonato         carbonato-             carbonato básico de
               (IV) de hierro (III)           hidróxido de           hierro (III)
                                              hierro (III)
Cd(OH)Br       hidroxibromuro de cadmio       bromuro-               bromuro básico de
                                              hidróxido de           cadmio
                                              cadmio

                                                       3.1- CON VARIOS CATIONES

   3.- SALES DOBLES (TRIPLES)
                                                      3.2- CON VARIOS ANIONES

                                                                                            32
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA         Quím Wong 黄



3.1.- SALES DOBLES (TRIPLES)CON VARIOS CATIONES

Se originan al sustituir los iones hidrógeno de un ácido por más de un catión.
Se nombran igual que las sales neutras colocando inmediatamente después
del nombre del anión y entre paréntesis la palabra doble, triple, etc., según el
número de cationes distintos (metales) y colocando al final el nombre de los
mismos en orden alfabético, con prefijos numerales (di, tri, etc.) antepuestos
a los nombres de los cationes que tienen subíndices (2, 3, etc.) en la fórmula.
En ésta, se escriben, en primer lugar, los cationes en orden alfabético.

Se originan al sustituir los iones hidrógeno de un ácido por más de un catión.
Se nombran igual que las sales neutras colocando inmediatamente después
del nombre del anión y entre paréntesis la palabra doble, triple, etc., según el
número de cationes distintos (metales) y colocando al final el nombre de los
mismos en orden alfabético, con prefijos numerales (di, tri, etc.) antepuestos
a los nombres de los cationes que tienen subíndices (2, 3, etc.) en la fórmula.
En ésta, se escriben, en primer lugar, los cationes en orden alfabético.

SAL doble      SISTEMÁTICA                               TRADICIONAL
KNaSO4         tetraoxosulfato (VI) de potasio y         sulfato (doble) de potasio y
               sodio                                     sodio
CaNa2(SO4)2    bis[tetraoxosulfato (VI)] de calcio y     sulfato (doble) de calcio y
               sodio                                     disodio
MgNH4AsO4      tetraoxoarseniato (V) de amonio y         arseniato (doble) de amonio
               magnesio                                  y magnesio
RbNa3S2        disulfuro de rubidio y trisodio           sulfuro (doble) de rubidio y
                                                         trisodio
CrNH4(SO4)2    bis[tetraoxosulfato (VI)] de amonio       sulfato (doble) de amonio y
               y cromo (III)                             cromo (III)
CoNaPO4        tetraoxofosfato (V) de cobalto y          fosfato (doble) de cobalto
               sodio                                     (II) y sodio
MgKCl3         tricloruro de magnesio y potasio          cloruro (doble) de magnesio
                                                         y potasio
CaMg(CO3)2     bis[trioxocarbonato (IV)] de calcio       carbonato doble de calcio y
               y magnesio                                magnesio
LiKNaPO4       tetraoxofosfato (V) litio, potasio y      fosfato triple de litio,
               sodio                                     potasio y sodio
AlK(SO4)       2bis[tetraoxosulfato (VI)] de             sulfato doble de aluminio y
               aluminio y potasio                        potasio
MgNaCl3        tricloruro de magnesio y sodio            cloruro doble de magnesio y
                                                         sodio
CuFeS2         disulfuro de cobre (II) y hierro (II)     sulfuro doble de cobre (II) y
                                                         hierro (II)


SALES DOBLES CON VARIOS ANIONES .- Estas sales pueden
considerarse como el resultado de unir a un metal plurivalente, aniones
procedentes de ácidos que han perdido uno o varios iones hidrógeno.
Se nombran con las palabras genéricas de sus respectivos aniones, por orden
alfabético, y a continuación el nombre del metal.


                                                                                         33
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA     Quím Wong 黄

Se escriben colocando a la izquierda de la fórmula el símbolo del metal
seguido, sucesivamente, de los aniones.

SAL DOBLE       SISTEMÁTICA                            TRADICIONAL
CON ANIONES
CaClClO         cloruro-monoxoclorato (I) de calcio    cloruro-hipoclorito de calcio

AlBrCO3         bromuro-trioxocarbonato (V) de         bromuro-carbonato de
                aluminio                               aluminio
Ca3F(PO4)2      fluoruro-bis[tetraoxofosfato (V)]      fluoruro-(bis)fosfato de
                de calcio                              calcio
Na6ClF(SO4)2    cloruro-fluoruro-                      cloruro-fluoruro-(bis)sulfato
                bis[tetraoxosulfato (VI)] de sodio     de sodio
Na6ClF(SO4)2    cloruro-fluoruro-                      cloruro-fluoruro-(bis)sulfato
                bis[tetraoxosulfato (VI)] de sodio     de sodio
PbClPO4         cloruro-tetraoxofosfato (V) de         cloruro-fosfato de plomo
                plomo (IV)                             (IV)
PbCO3SO4        trioxocarbonato (IV) -                 carbonato-sulfato de plomo
                tetraoxosulfato (VI) de plomo (IV)     (IV)




Cómo se producen las soluciones salinas

   Una solución salina, es el resultado de la reacción de un ácido fuerte con
   una base fuerte , ésta resulta altamente ionizada y, por ello, neutra. La
   explicación es que los contra iones de los ácidos fuertes y las bases débiles
   son bastante estables, y por tanto no hidrolizan al agua. Un ejemplo sería
   el cloruro sódico, el bromuro de litio y otras.

   Una solución salina de un ácido fuerte con una base débil es ácida. Es la que
   se produce porque, tras disociarse la sal al disolverse, la base débil tiene
   tendencia a captar OH-, hidróxidos que va a obtener hidrolizando el agua.
   Finalmente, tenemos un exceso de iones hidronio en disolución que le
   confieren acidez a la disolución. A más débil la base, más ácida será la
   disolución resultante.

   Químicamente: Una solución salina de un ácido débil con una base fuerte es
   básica. El mecanismo es el mismo que en caso anterior: el ácido, al ser débil,
   tenderá a captar un protón, que debe proceder necesariamente de la hidrólisis
   del agua. Un ejemplo, la disolución en agua del acetato de sodio:que suele ser
   de lo que usar diariamente en la casa con un uso practico.




                                                                                       34
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA          Quím Wong 黄




QUÍMICA DE COMPLEJOS

En química se denomina complejo al tipo de estructura molecular que se encuentra
generalmente formada por un átomo (o grupo) central que posee orbitales de valencia no
ocupados; rodeado por un cierto número de moléculas o iones que poseen pares de
electrones no compartidos que pueden ser inyectados en los orbitales vacíos del grupo
central para formar enlaces coordinados.

El grupo central puede ser un átomo único, ya sea metálico o no, y puede poseer carga
positiva, negativa o carecer por completo de carga. En algunos casos el grupo central puede
ser una molécula.

A los iones o moléculas capaces de inyectar su par de electrones no compartidos se les
denomina genéricamente ligandos, al aducto grupo central-ligando se le denomina
complejo y a los compuestos que contienen complejos en su constitución se les denomina
compuestos de coordinación.

Un ligando enlazado a un átomo central se dice que está coordinado a ese átomo. El
número de pares de electrones que es capaz de aceptar el átomo central se denomina
número de coordinación.

La mayor parte de los complejos posee como grupo central un ion metálico cargado
positivamente (catión), pero también los hay con átomos no metálicos, con átomos
cargados negativamente (aniones); y hasta con gases nobles o moléculas como grupo
central.

Estos compuestos reciben el nombre particular de complejos, porque en su momento fueron
así denominados para diferenciarlos de los compuestos "simples" y un poco como venganza
de parte de los primeros investigadores que se dedicaron a experimentar con ellos, porque
rápidamente llegaron a la conclusión de que la química de las reacciones estudiadas era
"realmente muy compleja".

La química de complejos tiene numerosas vertientes sirviendo para explicar cosas tan
vistosas como el color de las piedras preciosas, pasando por aplicaciones practicas tales
como el tratamiento de algunas intoxicaciones, la elaboración industrial de polímeros,
pigmentos, vidrios incoloros y coloreados, electrodepósito de metales, formulación de
ablandadores de agua pulidores de metales, detergentes y limpiadores, y hasta la base


                                                                                              35
NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA            Quím Wong 黄

teórica que sustenta la comprensión de la mayoría de las reacciones enzimáticas que
permiten la existencia de la vida.


Contenido
      1 Generalidades
      2 Historia
      3 Naturaleza de la unión átomo central-ligando
      4 Ligandos
            o 4.1 Ligandos monodentados
            o 4.2 Ligandos polidentados o agentes quelantes
            o 4.3 Ligandos ambidentados
      5 Carga y número de coordinación
      6 Formulación y nomenclatura
            o 6.1 Reglas de formulación
            o 6.2 Reglas de nomenclatura
      7 Complejos Metálicos
      8 Estructura espacial de los complejos
            o 8.1 Geometría
                    8.1.1 Lineal
                    8.1.2 Trigonal plana
                    8.1.3 Tetraédrica
                    8.1.4 Cuadrada plana
                    8.1.5 Bipiramidal trigonal
                    8.1.6 Piramidal cuadradado
                    8.1.7 Octaédrica
                    8.1.8 Prismática trigonal
                    8.1.9 Bipiramidal pentagonal
                    8.1.10 Antiprismática cuadrada
                    8.1.11 Bipiramidal hexagonal
                    8.1.12 Tetraédrica triapicada
                    8.1.13 Cúbica
                    8.1.14 Prismática trigonal triapicada
                    8.1.15 Índices de coordinación superiores a 9
      9 Isomería
            o 9.1 Estereoisomería
                    9.1.1 Isomería geométrica
                    9.1.2 Isomería óptica
            o 9.2 Isomería estructural
                    9.2.1 Isomería de enlace
                    9.2.2 Isomería de esfera de coordinación
      10 Estructura electrónica de los complejos
            o 10.1 Teoría del campo cristalino (TCC)
            o 10.2 Teoría del enlace de valencia (TEV)
            o 10.3 Teoría de orbitales moleculares (TOM)
            o 10.4 Teoría del campo de ligantes (TCL)
      11 Coloración de los complejos


                                                                                      36
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
4° comp inorganicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 REDOX método del ion-electrón (medio básico) REDOX método del ion-electrón (medio básico)
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
KALIUM academia
 
Tablas de compuestos ionicos
Tablas de compuestos ionicosTablas de compuestos ionicos
Tablas de compuestos ionicos
Javier Cruz
 
Funcion anhidrido
Funcion anhidridoFuncion anhidrido
Funcion anhidrido
IES
 
Funciones acidos
Funciones acidosFunciones acidos
Funciones acidos
Alex Vasquez
 
Taller de bases o hidroxidos
Taller de bases o hidroxidosTaller de bases o hidroxidos
Taller de bases o hidroxidos
Ramiro Muñoz
 
Tabla Periodica
Tabla PeriodicaTabla Periodica
Tabla Periodica
Beatriz Hernández
 
7° práctica dirigida (nomenclatura inorgánica )
7° práctica dirigida (nomenclatura inorgánica )7° práctica dirigida (nomenclatura inorgánica )
7° práctica dirigida (nomenclatura inorgánica )
Elias Navarrete
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
mvclarke
 
nomenclatura inorganica
 nomenclatura inorganica   nomenclatura inorganica
nomenclatura inorganica
Eduardo Salinas Vasques
 
Compuestos binarios
Compuestos binariosCompuestos binarios
Compuestos binarios
Claudio Pezo
 
14-ACIDO-BASE-TEST.doc
14-ACIDO-BASE-TEST.doc14-ACIDO-BASE-TEST.doc
14-ACIDO-BASE-TEST.doc
IvanSnchez27
 
Metales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreosMetales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreos
JulioVazquez
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
atardc
 
Números de oxidación y enlaces químicos
Números de oxidación y enlaces químicosNúmeros de oxidación y enlaces químicos
Números de oxidación y enlaces químicos
Videoconferencias UTPL
 
Balanceo por redox
Balanceo por redoxBalanceo por redox
Balanceo por redox
quimicacch
 
Alcanos alquenos
Alcanos alquenosAlcanos alquenos
Alcanos alquenos
FlorMartinez640489
 
C O M P U E S T O S Q UÍ M I C O S I N O R GÁ N I C O S
C O M P U E S T O S  Q UÍ M I C O S  I N O R GÁ N I C O SC O M P U E S T O S  Q UÍ M I C O S  I N O R GÁ N I C O S
C O M P U E S T O S Q UÍ M I C O S I N O R GÁ N I C O S
ssfaello
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
SAUL MEJIA ORTIZ
 
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
alivp12
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
Wilson Coba Jr.
 

La actualidad más candente (20)

REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 REDOX método del ion-electrón (medio básico) REDOX método del ion-electrón (medio básico)
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 
Tablas de compuestos ionicos
Tablas de compuestos ionicosTablas de compuestos ionicos
Tablas de compuestos ionicos
 
Funcion anhidrido
Funcion anhidridoFuncion anhidrido
Funcion anhidrido
 
Funciones acidos
Funciones acidosFunciones acidos
Funciones acidos
 
Taller de bases o hidroxidos
Taller de bases o hidroxidosTaller de bases o hidroxidos
Taller de bases o hidroxidos
 
Tabla Periodica
Tabla PeriodicaTabla Periodica
Tabla Periodica
 
7° práctica dirigida (nomenclatura inorgánica )
7° práctica dirigida (nomenclatura inorgánica )7° práctica dirigida (nomenclatura inorgánica )
7° práctica dirigida (nomenclatura inorgánica )
 
Taller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganicaTaller de nomenclatura inorganica
Taller de nomenclatura inorganica
 
nomenclatura inorganica
 nomenclatura inorganica   nomenclatura inorganica
nomenclatura inorganica
 
Compuestos binarios
Compuestos binariosCompuestos binarios
Compuestos binarios
 
14-ACIDO-BASE-TEST.doc
14-ACIDO-BASE-TEST.doc14-ACIDO-BASE-TEST.doc
14-ACIDO-BASE-TEST.doc
 
Metales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreosMetales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreos
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
 
Números de oxidación y enlaces químicos
Números de oxidación y enlaces químicosNúmeros de oxidación y enlaces químicos
Números de oxidación y enlaces químicos
 
Balanceo por redox
Balanceo por redoxBalanceo por redox
Balanceo por redox
 
Alcanos alquenos
Alcanos alquenosAlcanos alquenos
Alcanos alquenos
 
C O M P U E S T O S Q UÍ M I C O S I N O R GÁ N I C O S
C O M P U E S T O S  Q UÍ M I C O S  I N O R GÁ N I C O SC O M P U E S T O S  Q UÍ M I C O S  I N O R GÁ N I C O S
C O M P U E S T O S Q UÍ M I C O S I N O R GÁ N I C O S
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
 
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 

Destacado

Presentacion tematica cuarto periodo quimica sergio andres africano alarcon
Presentacion tematica cuarto periodo quimica sergio andres africano alarconPresentacion tematica cuarto periodo quimica sergio andres africano alarcon
Presentacion tematica cuarto periodo quimica sergio andres africano alarcon
Sergio Africano Alarcon
 
Prevención de Riesgos Laborales (FCOS01). Formación complementaria. Certifica...
Prevención de Riesgos Laborales (FCOS01). Formación complementaria. Certifica...Prevención de Riesgos Laborales (FCOS01). Formación complementaria. Certifica...
Prevención de Riesgos Laborales (FCOS01). Formación complementaria. Certifica...
Editorial CEP
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
ISENIA06
 
GR4 Fitness
GR4 FitnessGR4 Fitness
GR4 Fitness
AKiDORME
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
AmalWai
 
La Rambla de Terrassa pel Transport Públic
La Rambla de Terrassa pel Transport PúblicLa Rambla de Terrassa pel Transport Públic
La Rambla de Terrassa pel Transport Públic
AMTU
 
Thesis
ThesisThesis
Marketing PolíTico Viral
Marketing PolíTico ViralMarketing PolíTico Viral
Marketing PolíTico Viral
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Py Mag 2007 10
Py Mag 2007 10Py Mag 2007 10
Py Mag 2007 10
Hiroshi Ono
 
Máster en Asesoría Jurídica y Fiscal de Empresas
Máster en Asesoría Jurídica y Fiscal de EmpresasMáster en Asesoría Jurídica y Fiscal de Empresas
Máster en Asesoría Jurídica y Fiscal de Empresas
Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid
 
Potential Utility Of Plasma Fatty Acid[1]
Potential Utility Of Plasma Fatty Acid[1]Potential Utility Of Plasma Fatty Acid[1]
Potential Utility Of Plasma Fatty Acid[1]
Bassel Ericsoussi, MD
 
La fruta, las verduras, la comida
La fruta, las verduras, la comidaLa fruta, las verduras, la comida
La fruta, las verduras, la comida
olssonanna81
 
cv
cvcv
Itelco Group Of Companies
Itelco Group Of CompaniesItelco Group Of Companies
Itelco Group Of Companies
Yannick_Rousseau
 
Estadística margareth gayoso
Estadística margareth gayosoEstadística margareth gayoso
Estadística margareth gayoso
Margareth Gayoso
 
Tics en educacion_infantil
Tics en educacion_infantilTics en educacion_infantil
Tics en educacion_infantil
Alberto Aquilani Martin
 
Passive voice
Passive voicePassive voice
Passive voice
Monica Reig
 
Inauguración del museo "Hermanos Emiliozzi"
Inauguración del museo "Hermanos Emiliozzi"Inauguración del museo "Hermanos Emiliozzi"
Inauguración del museo "Hermanos Emiliozzi"
LeonelBlanco07
 
Ejercicios de moles con amoniaco
Ejercicios de moles con amoniacoEjercicios de moles con amoniaco
Ejercicios de moles con amoniaco
Manuel Diaz
 
Recursos informáticos tel
Recursos informáticos telRecursos informáticos tel
Recursos informáticos tel
Mila Serrano
 

Destacado (20)

Presentacion tematica cuarto periodo quimica sergio andres africano alarcon
Presentacion tematica cuarto periodo quimica sergio andres africano alarconPresentacion tematica cuarto periodo quimica sergio andres africano alarcon
Presentacion tematica cuarto periodo quimica sergio andres africano alarcon
 
Prevención de Riesgos Laborales (FCOS01). Formación complementaria. Certifica...
Prevención de Riesgos Laborales (FCOS01). Formación complementaria. Certifica...Prevención de Riesgos Laborales (FCOS01). Formación complementaria. Certifica...
Prevención de Riesgos Laborales (FCOS01). Formación complementaria. Certifica...
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
GR4 Fitness
GR4 FitnessGR4 Fitness
GR4 Fitness
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
 
La Rambla de Terrassa pel Transport Públic
La Rambla de Terrassa pel Transport PúblicLa Rambla de Terrassa pel Transport Públic
La Rambla de Terrassa pel Transport Públic
 
Thesis
ThesisThesis
Thesis
 
Marketing PolíTico Viral
Marketing PolíTico ViralMarketing PolíTico Viral
Marketing PolíTico Viral
 
Py Mag 2007 10
Py Mag 2007 10Py Mag 2007 10
Py Mag 2007 10
 
Máster en Asesoría Jurídica y Fiscal de Empresas
Máster en Asesoría Jurídica y Fiscal de EmpresasMáster en Asesoría Jurídica y Fiscal de Empresas
Máster en Asesoría Jurídica y Fiscal de Empresas
 
Potential Utility Of Plasma Fatty Acid[1]
Potential Utility Of Plasma Fatty Acid[1]Potential Utility Of Plasma Fatty Acid[1]
Potential Utility Of Plasma Fatty Acid[1]
 
La fruta, las verduras, la comida
La fruta, las verduras, la comidaLa fruta, las verduras, la comida
La fruta, las verduras, la comida
 
cv
cvcv
cv
 
Itelco Group Of Companies
Itelco Group Of CompaniesItelco Group Of Companies
Itelco Group Of Companies
 
Estadística margareth gayoso
Estadística margareth gayosoEstadística margareth gayoso
Estadística margareth gayoso
 
Tics en educacion_infantil
Tics en educacion_infantilTics en educacion_infantil
Tics en educacion_infantil
 
Passive voice
Passive voicePassive voice
Passive voice
 
Inauguración del museo "Hermanos Emiliozzi"
Inauguración del museo "Hermanos Emiliozzi"Inauguración del museo "Hermanos Emiliozzi"
Inauguración del museo "Hermanos Emiliozzi"
 
Ejercicios de moles con amoniaco
Ejercicios de moles con amoniacoEjercicios de moles con amoniaco
Ejercicios de moles con amoniaco
 
Recursos informáticos tel
Recursos informáticos telRecursos informáticos tel
Recursos informáticos tel
 

Similar a 4° comp inorganicos

4° comp inorganicos
4° comp inorganicos4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Apuntes nomenclatura
Apuntes nomenclaturaApuntes nomenclatura
Apuntes nomenclatura
garcia5512
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
DavidSPZGZ
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
DavidSPZGZ
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
Elias Navarrete
 
Capitulo 5 blog
Capitulo 5 blogCapitulo 5 blog
Capitulo 5 blog
Leonardo Barmontec
 
Redox 52
Redox  52Redox  52
Redox 52
Roy Marlon
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
Elias Navarrete
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
Elias Navarrete
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
Elias Navarrete
 
Folleto de Nomenclatura Química Nivel 0
Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0
Folleto de Nomenclatura Química Nivel 0
Leonardo Barmontec
 
Formulainorg2mio2 2
Formulainorg2mio2 2Formulainorg2mio2 2
Formulainorg2mio2 2
esastre2
 
Oxidos metalicos
Oxidos metalicosOxidos metalicos
Zabaneth quimica
Zabaneth quimicaZabaneth quimica
Zabaneth quimica
zabaneth
 
Formulacion inorganica
Formulacion inorganicaFormulacion inorganica
Formulacion inorganica
Marcelo Talamilla
 
Semana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptx
Semana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptxSemana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptx
Semana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptx
Luis Carlos Ojeda García
 
Cuadernillo formulacion
Cuadernillo formulacionCuadernillo formulacion
Cuadernillo formulacionalbertososa
 
Redox
RedoxRedox
Escritura de compuestos iónicos
Escritura de compuestos iónicos Escritura de compuestos iónicos
Escritura de compuestos iónicos
fiorellacicloalfa
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
rssuarez
 

Similar a 4° comp inorganicos (20)

4° comp inorganicos
4° comp inorganicos4° comp inorganicos
4° comp inorganicos
 
Apuntes nomenclatura
Apuntes nomenclaturaApuntes nomenclatura
Apuntes nomenclatura
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
Capitulo 5 blog
Capitulo 5 blogCapitulo 5 blog
Capitulo 5 blog
 
Redox 52
Redox  52Redox  52
Redox 52
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
Folleto de Nomenclatura Química Nivel 0
Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0
Folleto de Nomenclatura Química Nivel 0
 
Formulainorg2mio2 2
Formulainorg2mio2 2Formulainorg2mio2 2
Formulainorg2mio2 2
 
Oxidos metalicos
Oxidos metalicosOxidos metalicos
Oxidos metalicos
 
Zabaneth quimica
Zabaneth quimicaZabaneth quimica
Zabaneth quimica
 
Formulacion inorganica
Formulacion inorganicaFormulacion inorganica
Formulacion inorganica
 
Semana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptx
Semana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptxSemana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptx
Semana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptx
 
Cuadernillo formulacion
Cuadernillo formulacionCuadernillo formulacion
Cuadernillo formulacion
 
Redox
RedoxRedox
Redox
 
Escritura de compuestos iónicos
Escritura de compuestos iónicos Escritura de compuestos iónicos
Escritura de compuestos iónicos
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 

Más de cbtis 71 dgeti sems sep

Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snbLas 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Examen disoluciones químicas fawp
Examen  disoluciones químicas fawp Examen  disoluciones químicas fawp
Examen disoluciones químicas fawp
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Submódulo realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...
Submódulo  realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...Submódulo  realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...
Submódulo realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Submódulo realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...
Submódulo  realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...Submódulo  realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...
Submódulo realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Programa análisis químico cuantitativo instrumental
Programa análisis químico cuantitativo instrumentalPrograma análisis químico cuantitativo instrumental
Programa análisis químico cuantitativo instrumental
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Examen disolucione sfawp
Examen  disolucione sfawp Examen  disolucione sfawp
Examen disolucione sfawp
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Examen 1 maneja reactivos
Examen 1 maneja reactivosExamen 1 maneja reactivos
Examen 1 maneja reactivos
cbtis 71 dgeti sems sep
 
3er examen química i pdf
3er examen química i pdf3er examen química i pdf
3er examen química i pdf
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Analisis quimico de alimentos hector z.f.
Analisis quimico de  alimentos  hector z.f.Analisis quimico de  alimentos  hector z.f.
Analisis quimico de alimentos hector z.f.
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Prácticas química i
Prácticas química iPrácticas química i
Prácticas química i
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Analisis quimico de los alimentos métodos clásicos
Analisis quimico de los alimentos   métodos clásicosAnalisis quimico de los alimentos   métodos clásicos
Analisis quimico de los alimentos métodos clásicos
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Manual análisis de alimentos
Manual análisis de alimentosManual análisis de alimentos
Manual análisis de alimentos
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
cbtis 71 dgeti sems sep
 
2a. unidad tabla y enlaces q
2a. unidad tabla  y enlaces q2a. unidad tabla  y enlaces q
2a. unidad tabla y enlaces q
cbtis 71 dgeti sems sep
 
1a. UNIDAD: Materia energía y estructura del átomopdf - copia
1a. UNIDAD: Materia energía y estructura del átomopdf - copia1a. UNIDAD: Materia energía y estructura del átomopdf - copia
1a. UNIDAD: Materia energía y estructura del átomopdf - copia
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Examen materia energía y atomo
Examen materia energía y atomoExamen materia energía y atomo
Examen materia energía y atomo
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Examen materia energía y atomo
Examen materia energía y atomoExamen materia energía y atomo
Examen materia energía y atomo
cbtis 71 dgeti sems sep
 
3er examen parcial de química i
3er examen parcial de química i3er examen parcial de química i
3er examen parcial de química i
cbtis 71 dgeti sems sep
 
Descarga
DescargaDescarga

Más de cbtis 71 dgeti sems sep (20)

Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snbLas 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
 
Examen disoluciones químicas fawp
Examen  disoluciones químicas fawp Examen  disoluciones químicas fawp
Examen disoluciones químicas fawp
 
Submódulo realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...
Submódulo  realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...Submódulo  realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...
Submódulo realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...
 
Submódulo realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...
Submódulo  realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...Submódulo  realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...
Submódulo realiza análisis químico cuantitativos empleando métodos instrumen...
 
Programa análisis químico cuantitativo instrumental
Programa análisis químico cuantitativo instrumentalPrograma análisis químico cuantitativo instrumental
Programa análisis químico cuantitativo instrumental
 
Examen disolucione sfawp
Examen  disolucione sfawp Examen  disolucione sfawp
Examen disolucione sfawp
 
Examen 1 maneja reactivos
Examen 1 maneja reactivosExamen 1 maneja reactivos
Examen 1 maneja reactivos
 
3er examen química i pdf
3er examen química i pdf3er examen química i pdf
3er examen química i pdf
 
Analisis quimico de alimentos hector z.f.
Analisis quimico de  alimentos  hector z.f.Analisis quimico de  alimentos  hector z.f.
Analisis quimico de alimentos hector z.f.
 
Prácticas química i
Prácticas química iPrácticas química i
Prácticas química i
 
Analisis quimico de los alimentos métodos clásicos
Analisis quimico de los alimentos   métodos clásicosAnalisis quimico de los alimentos   métodos clásicos
Analisis quimico de los alimentos métodos clásicos
 
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
Analisis de-alimentos-1234738626599271-2
 
Manual análisis de alimentos
Manual análisis de alimentosManual análisis de alimentos
Manual análisis de alimentos
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
 
2a. unidad tabla y enlaces q
2a. unidad tabla  y enlaces q2a. unidad tabla  y enlaces q
2a. unidad tabla y enlaces q
 
1a. UNIDAD: Materia energía y estructura del átomopdf - copia
1a. UNIDAD: Materia energía y estructura del átomopdf - copia1a. UNIDAD: Materia energía y estructura del átomopdf - copia
1a. UNIDAD: Materia energía y estructura del átomopdf - copia
 
Examen materia energía y atomo
Examen materia energía y atomoExamen materia energía y atomo
Examen materia energía y atomo
 
Examen materia energía y atomo
Examen materia energía y atomoExamen materia energía y atomo
Examen materia energía y atomo
 
3er examen parcial de química i
3er examen parcial de química i3er examen parcial de química i
3er examen parcial de química i
 
Descarga
DescargaDescarga
Descarga
 

4° comp inorganicos

  • 1. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 UNIDAD 4.- COMPUESTOS INORGÁNICOS 4.1.- DEFINICIÓN.- Los compuestos inorgánicos, son sustancias constituidas por moléculas de átomos de dos o más elementos, sin que posean el Carbono como principal o mas abundante constituyente molecular, como sucede en los compuestos orgánicos. INTRODUCCIÓN Características generales .- Son en su mayoría de carácter iónico, con altos puntos de fusión y de ebullición , solubles sobre todo en agua , buenos conductores de la electricidad a excepción de los covalentes. Estan construídos con enlaces iónicos y covalentes. Reactividad de los compuestos inorgánicos.- Sus reacciones son casi siempre iónicas: instantáneas, sencillas y rápidas. De donde llegaron los compuestos inorgánicos: Según la Teoria del Big Bang. “La materia un “huevo” condensado era un núcleo primitivo, con temperatuta de 1032K, que explosionó distribuyendo la materia y radiación por el espacio. Con ello generó las primeras partículas; “ quarks “ y las 4 principales fuerzas universales: gravitacional, electro-magnética, nuclear fuerte y nuclear débil”. La energía solar y reacciones nucleares de fisión y fusión favorecieron la generaron hidrógeno , helio, etc.. que por interacción energética dieron forma a todos los compuestos inorgánicos. 4.2.- Clasificación de los compuestos por su número de elementos : A). BINARIOS 1.Los Hidruros 1.1.Hídridos metálicos o salinos De dos elementos. 1.2.Hídridos ácidos 1.3.Hídridos básicos o nitrogenoides . 1.4. Hídridos Homólogos 2. Los Oxidos 2.1.Óxidos básicos ó metálicos. Fe2O3 2.2.Óxidos ácidos ó Anhídridos. SO2 3.- Las Sales sencillas o hidrasales = Metal con No metal. NaCl B) TERNARIOS.-De 3 elementos 1.Hidróxidos ; Ca(OH)2, . 2.Óxiácidos; H2SO4 . 3. Oxisales ; CuSO4 . . C) CUATERNARIOS De 4 elementos. 1.- Sales ácidas; NaHCO3 . 2.- Sales básicas; Al( OH )2NO3 . D) Con más de 4 elementos 3.- Sales Dobles: CuCoAsO4 Quím Wong 黄 Complejos de coordinación 1
  • 2. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 4.3.- Valencia y número de Oxidación. Valencia.- Es la capacidad de combinación que tienen los átomos de cada elemento, depende de la participación de los electrones de su capa más externa. El número o estado de oxidación.- Es la carga eléctrica del ión, sin que nos importe si ésta es negativa ó positiva. O si es el compuesto es iónico o covalente.. Ver tabla de los números de oxidación. 4.4.- Formulación de un compuesto binario: Ejemplo del sulfuro férrico, éste, está -2 formado por el anión sulfuro S ( de N° de oxidación de -2) y el catión férrico es +3 Fe , (cuyo número o estado de oxidación es de +3 ) . Anotación de la fórmula de las moléculas.- La suma de los estados de oxidación de las moléculas dá CERO : son neutras  Procedimiento: Primero anote los elementos con sus n° de oxidación y para balancear las cargas de manera que la suma de ellas dé cero; baje ésos números en forma cruzada para que queden como subíndices, que indican el número de átomos requeridos para su neutralidad. +3 -2 +3 -2 +3 -2 FORMULA CORRECTA Fe con S = Fe2 S 3 Fe2 S3 Fe2 S3 metal no metal Balanceo + 6 - 6 = 0 Cationes.- La carga eléctrica del elemento es positiva cuando sus átomos han perdido suficientes electrones en la oxidación para convertirse en CATIONES. Aniones.-La carga eléctrica del elemento es negativa cuando sus átomos han ganado suficientes electrones en la reducción para llamarse ANIONES. REDUCCION Aniones Cationes OXIDACIÓN _ . . . -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 4.5.- Reglas para la formulación de compuestos inorgánicos  1.-Al elemento en estado elemental se le anota cero de carga eléctrica. Ejemplos; Metales = Cu°, fierro Fe° etc.. .Y los Gases nobles: He, Ne, Ar ,..Ojo: Las moléculas de los gases son diatómicas: Dihidrógeno: H2,dioxígeno O2, dinitrógeno N2, dicloro Cl2, También hay moléculas poliatómicas de un elemento, como los alótropos, ejemplo: O3 ozono o trioxígeno, S8 octazufre o ciclooctazufre, P4 tetrafósforo,  2) En un compuesto, el elemento menos electronegativo tiene carga positiva, y el más electronegativo tiene carga negativa. Los grupos IA y IIA, son los metales más activos, sus números de oxidación describen muy bien la carga que tiene cada metal de éstos; el carácter fuertemente iónico. En los compuestos los metales alcalinos (IA) trabajan con +1 y los metales alcalino térreos(IIA) con +2 Los elementos de los grupos IIIA y IVA de la Tabla Periódica conforman compuestos claramente de carácter covalente. .  3) En un compuesto la suma de las cargas + y - debe ser igual a cero. Fe2 O3-2 +3 El Fierro que pierde 3 electrones trabaja con +3 y c/ oxígeno acepta 2 e- +6 – 6 = 0 2
  • 3. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄   4) El Oxigeno trabaja con estado de oxidación de -2, excepto en los peróxidos en los que trabaja con –1, que se caracterizan por llevar el grupo PEROXO ( - O – O -) ,representado como O22-. Ejemplo en el Peróxido de Hidrógeno = H2O2  5) En un ion poliatómico su carga indica la suma de los estados de oxidación de cada uno de los átomos que lo forman . Ejemplo: Ión sulfato y el ion sulfito Sulfato S+6 O-24 -2 = SO4 -2 Sulfito S+4 O-23 -2 = SO3 -2 +6 -8 = carga +4 -6 = carga  6) El Hidrógeno trabaja con estado de oxidación de +1, excepto en los hidruros (Metal con hidrógeno) que es de –1. Ejemplo; Hidruro de sodio Na+H-  7)Los no metales, cuando se combinan con el hidrógeno, actúan con el número de oxidación negativo, igual que cuando forman sales binarias.  8) Ver en la tabla periódica los estados de oxidación posibles para cada elemento, - Se permite “ hemi ”para la relación 1:2 y “sesqui” para la relación 2:3 . Los grupos de átomos se indican mediante prefijos numéricos multiplicativos (bis, tris, tetraquis, etc.) sobre todo si el nombre del grupo incluye otros prefijos numerales 4.6.-NUMEROS DE OXIDACION DE LOS ELEMENTOS MAS COMUNES 1) Números de oxidación posibles de los METALES Elemento Símb.Valencias Elem. Símb.Valen. Elem.Símb.Valencias Litio Li +1 Berilio Be +2 TRABAJAN CON+1(oso) Y +2(ico) Sodio Na +1 Magnesio Mg +2 Cobre Cu+1 y Cu+2 potasio K +1 Calcio Ca +2 Mercurio Hg+1 y Cu+2 Rubidio Rb +1 Estroncio Sr +2 TRABAJAN CON+2(oso) y+3(ico) Cesio Cs +1 Bario Ba +2 Hierro Fe+2 y Fe +3 Francio Fr +1 Radio Ra +2 Cobalto Co+2 y Co +3 Plata Ag +1 Cinc Zn +2 Niquel Ni+2 y Ni +3 +2 y +3 Oro Au +1 y +3 Cadmio Cd +2 Vanadio Vd Vd TRABAJAN CON: Estaño Sn+2 y Sn +4 Plomo Pb+2 y Pb +4 . +2 (oso) Y +4 (ico) Platino Pt+2 y Pt +4 Paladio Pd+2 y Pd +4 . Iridio Ir +2 y Ir +4 Aluminio Al-3 y Al+3 Cromo Cr+2, Cr+3, Cr+4 ( Óxidos) Cr6+ y Cr+7 ( Anhídridos) Manganeso Mn+2,+3,+4( Óxidos),y Mn 6+, +7 (Anhídridos) Molibdeno Mo+2, Mo +3, Mo +4 ,y Mo +7 3
  • 4. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 2) Elementos, Símbolos y Valencias más comunes de los NO metales +1 y -1 +1 Hidrógeno=H Ión Amonio= NH3 Boro = B-3 y +3 Carbono = C-4 +4, +2 Silicio = Si -4 +4, +2 -3, +5, +4, +3, +2, +1 FAMILIA VA, DEL NITRÓGENO Nitrógeno=N -3,+5,+3 -3,+5,+3 -3,+5,+3 -3,+5,+3 Fósforo=P Arsénico= As Antimonio=Sb Bismuto= Bi FAMILIA VIA, DEL OXÍGENO -2 y -1 -2, +2, +4, +6 -2, +2, +4, +6 2, +2, +4, +6 Oxígeno=O Azufre=S Selenio=Se Telurio=Te- FAMILIA DE VIIA, LOS HALÓGENOS -1, +1, +3, +5, +7 Fluor F-1, +1, +3, +5, +7 Cloro= Cl-1, +1, +3, +5, +7 Bromo= Br-1, +1, +3, +5, +7 Iodo=I -1, +1, +3, +5, +7 Astato = At -1, +1, +3, +5, +7 N° de oxidación______EJEMPLO DE ANIONES MONOATÓMICOS_______________ -1 -1 -1 - Con -1 : Fluoruro F Cloruro Cl Bromuro Br Yoduro I 1 -2 -2 -2 -2 Con -2 : Óxido O Sulfuro S Seleniuro Se Telururo Te Con -3 : Nitruro N-3 Fosfuro P-3 Arseniuro As-3 __ -4 -4 Con -4 : Carburo C Siliciuro Si Algo más sobre el estado ó número de oxidación:Es difícil hablar del Sulfuro de Zinc, +2 -2 como sustancia iónica,( con iones Zn más iones S ) o como sustancia covalente polar, pues el Zinc y el Azufre comparten un par de electrones casi pero no totalmente por igual. No hay un 100% en lo iónico, ni en lo covalente. Y hay veces, es difícil diferenciar entre un compuesto iónico y un compuesto covalente, por éste motivo se creó el concepto de estado de oxidación o número de oxidación, para quitarnos de éstas broncas confusas, para manejar el mismo modelo tanto para describir los compuestos iónicos, como a los covalentes (considerando a éstos como como si tuvieran iones; sabiendo que no los tienen). El número de oxidación es la carga que tendría un átomo si su compuesto fuera iónico. Por ejemplo el SrF2 Es un compuesto bastante iónico, el número de oxidación para el estroncio es +2. El CO es un compuesto muy covalente, el número de oxidación para éste Carbono es +2. Observamos que no damos importancia si es iónico ó si es covalente cuando asignamos el número de oxidación. Los grupos IA y IIA, son metales muy activos = Y POR LO TANTO fuertemente iónicos. Los grupos IIIA y IVA describen compuestos que son claramente definidos de carácter covalente. Nota; Aunque se asigne un numero de oxidación de +3 al Aluminio y de -1 al bromo, en el 4
  • 5. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 AlBr3 Bromuro de aluminio, ES ERRÓNEO SUPONER QUE el AlBr3 contiene iones Al+3 con iones Br-1, YA QUE en realidad existe como moléculas Al2Br6 . Estas observaciones se agravan cuando tratamos con los elementos de transición, por ejemplo el Óxido de Manganeso MnO, es un compuesto suficientemente iónico como para que la consideremos como tal, que contiene iones Mn+2 y O-2. Por otro lado el Mn2O7 Anhídrido permangánico ( nombre tadicional) u Heptaóxido de Manganeso II es un compuesto COVALENTE que hierve a temperatura ambiente. Por lo cual es mejor considerar que el Mn2O7 tiene manganeso en estado de oxidación de + 7 en lugar de +7 pensar en iones Mn . Fórmula desarrollada del Mn2O7 Anhídrido permangánico Sabía usted que: El Manganeso proviene de la mena Pirolusita, MnO2 . Del griego pyrós, fuego y lisis, descomposición. No se le encuentra nativo: El MnO2 tiene un 63% de .manganeso, pero se usan otras como la braunita (MnS12O3) de 69%. Forma Critales tetragonales Usos: industria siderúrgica, fabricación de baterías secas, producción de acero, aleaciones ferromanganeso, purificador ; de hierro al que le quita el oxígeno y el azufre. Decolorante : de vidrios . Se utiliza en pinturas y barnices, para pintar cristales y cerámica . En tintes para el algodón como sulfato de manganeso (II) (MnSO4 4.7.- NUMEROS DE OXIDACION DEL MANGANESO y CROMO +2 ,+3 +4 + 6 , +7 . Mn Mn Mn  Al trabajar con +2 y +3 , el Mn se comporta como un METAL , formando OXIDOS METALICOS o BASICOS ejemplo: +2 -2 Óxido de manganeso II =Mn O = MnO +3 -2 Óxido de manganeso III=Mn O = Mn2O3 Dados con NOMENCLATURA Stock  Cuando el Mn trabaja con +4 produce un OXIDO que solo lo podemos nombrar como: Dioxido de Manganeso: Mn2O4 = MnO2  Cuando el Mn trabaja con +6 Y +7 se comporta como un NO METAL formando OXIDOS NO METALICOS u Óxidos Ácidos, también llamados ANHÍDRIDOS. Anhídridos del Manganeso Si el Mn trabaja con +6 Y +7 Nombre Tradicional NOMENCLATURA Stock +6 -2 Anhídrido mangánico Óxido de manganeso VI Mn O 3 = MnO3 +7 -2 Anhídrido permangánico Óxido de manganeso VII Mn 2O 7 = Mn2O7 Nota: Igual sucede con el Cr 4.8.- NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE LOS COMPUESTOS INORG. 5
  • 6. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 1.- Nomenclaturas.- La International Union of Pure and Applied Chemistry,( IUPAC ), acepta tres sistemas de nomenclatura:  1).- La nomenclatura sistemática, racional ó iupac: Refiere la atomicidad de cada uno de los elementos de la molécula del compuesto, con prefijos numéricos griegos: mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta, etc.. Ej: Fe2O3 Trióxido de dihierro . Prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico.  2).- La nomenclatura stock-Werner : Emplea números romanos para indicar el estado de oxidación del metal. Ej. En lugar de “ ferroso “ Fe+2 se escribe Fe (II) . En vez de “férrico” Fe+3 es Fierro (III) . Nombre genérico + de + nombre del elemento + el No. de valencia Ejemplo: Fe2+3S3-2 Sulfuro de hierro (III)  3).- La nomenclatura clásica, tradicional ó funcional. Si el metal trabaja con una valencia menor y una mayor . “oso” para la menor e “íco” para la mayor. Ej: Ferroso y Férrico. Regla para las oxidaciones de los NO METALES Para el NO metal de los ANHÍDRIDOS Para el NO metal de las OXISALES y para el NO metal de los OXIÁCIDOS Valencias Valencias +1 ó +2 Hipo _____ito +1 ó +2 Hipo______oso +3 ó +4 _____ito +3 ó +4 ______oso . +5 ó +6 _____ato +5 ó +6 _______ico . +7 per_______ico . +7 per ______ato 1.-.- COMBINACIONES BINARIAS HIDROGENADAS O HÍDRIDOS 1).- HIDRUROS METÁLICOS O SALINOS . Son combinaciones binarias de HIDROGENO con un METAL . -1 Son compuestos iónicos . El ion hidruro trabaja con valencia de H , y . por ser más electronegativo que los metales, se anota a la derecha del Metal. Tanto en la nomenclatura tradicional como en la de Stock, el . nombre genérico es la palabra hidruro seguida del nombre del metal . en genitivo o adjetivado . En la nomenclatura sistemática se utilizan prefijos numerales para indicar el número de átomos de hidrógeno. N O M E N C L A T U R A S DE LOS HIDRUROS FORMULA SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL LiH MONOHIDRURO DE LITIO Hidruro de litio HIDRURO DE LITIO NaH MONOHIDRURO DE SODIO Hidruro de sodio HIDRURO SÓDICO KH MONOHIDRURO DE POTASIO Hidruro de potasio HIDRURO POTÁSICO CuH MONOHIDRURO DE COBRE Hidruro de cobre I HIDRURO CUPROSO 6
  • 7. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 BeH2 DIHIRURO DE BERILIO Hidruro de berilio HIDRURO CUPROSO SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL CaH2 DIHIRURO DE CALCIO Hidruro de calcio HIDRURO CALCICO BaH2 DIHIDRURO DE BARIO Hidruro de bario HIDRURO BÁRICO AlH3 TRIHIDRURO DE ALUMINIO hidruro de aluminio HIDRURO ALUMÍNICO FeH2 DIHIDRURO DE HIERRO hidruro de hierro II HIDRURO FERROSO FeH3 TRIHIDRURO DE HIERRO hidruro de hierro III HIDRURO FÉRRICO MnH3 TRIHDRURO DE MANGANESO Hidruro d Manganeso III HIDRURO MANGÁNICO CoH2 DIHDRURO DE COBALTO hidruro DE COBALTO (II) HIDRURO COBALTOSO SnH4 TETRAHIDRUDO DE ESTAÑO Hidruro de estaño (IV) HIDRURO ESTANNICO PbH4 TETRAHIDRURO DE PLOMO Hidruro de Plomo (IV) HIDRURO PLÚMBICO Sabía que: Una novedosa mezcla de hidruro de litio y nanotubos de carbono rellenos de oro demostró ser capaz de convertir la radiación directamente en electricidad, por lo que podría servir para impulsar las naves espaciales en misiones largas. Además los hidruros metálicos son una buena opción en la fabricación de celdas del combustible hidrógeno. 2) HIDRUROS ÁCIDOS ó Ácidos de Halogenuro HnXn Combinación del H con Halógenos (F, Cl, Br, I) o Calcógenos (S, Se, Te), los que actúan con valencia 1 y 2 respectivamente. Son compuestos moleculares gaseosos y su carácter ácido lo manifiestan cuando se disuelven en agua, dando soluciones ácidas. NOMENCLATURA DE LOS HIDRÁCIDOS.- Ej. Escriba: Acido Raíz del elemento, terminación hídrico. HCl ACIDO CLOR + HIDRICO = ÁCIDO CLORHÍDRICO O bien, agregue el sufijo -uro a la raíz del nombre del elemento,seguido de la preposición de hidrógeno. Ejemplo Raíz del elemento Sufijo uro HCl CLOR URO DE HIDRÓGENO = Cloruro de Hidrógeno HCl Acido clorhídrico. Disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno Es muy corrosivo y ácido. Es “Monoprótico”porque tiene solo un Hidrógeno. H2S Acido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno gas, más pesado que el aire, infla- mable, incoloro, tóxico , de olor a huevos podridos, gas de alcantarilla. “Diprótico = 2 H Ejercicios. Nombrar los siguientes hidrácidos:HF _______ H2Se _________ Escribir las fórmulas químicas de los siguientes hidrácidos Acido bromhídrico _____ Acido yodhídrico _____ Acido telurhídrico ___ Se acostumbra incluir también entre los hidrácidos al HCN (ácido cianhídrico) yal HN3 (azidade hidrógeno) Hay azidas iónicas y Azidas covalentes Se le llama “ Azida “al anión con fórmula N3- . Es la base conjugada del ácido hidrazóico. La azida es también un grupo funcional en química orgánica, es un anión linear que tiene propiedades isoelectrónicas con CO2 y N2O. Debido a la teoría enlaces valencia la azida 7
  • 8. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 puede ser descrita con diferentes estructuras resonantes, una de las más importantes es N-=N+=N-. La azida sódica, NaN3, Sal muy tóxica, blanca, se emplea como “propelante” en la fabricación de airbags .Aproximadamente 130g de azida de sodio producen 67 L de nitrógeno gaseoso, lo que es suficiente para inflar la bolsa de aire del auto - móvil. Investigar la reacción. A 275ºC = NaN3 Na + 3/2 N2 En menos de 40 milisegundos un mol de azida (65 gr.) produce 1,5 moles de N2 , es decir unos 35 L de gas nitrógeno. Con el impacto se cierra un circuito eléctrico que enciende una mezcla de boro y nitrato sódico (B + NaNO3) cuyo calor de reacción es el que produce la descomposición térmica de la azida NaN3 . 3.- HIDRUROS BÁSICOS_ O NITROGENOIDES Así se les denomina a las combinaciones de átomos H con átomos de los elementos Nitrogenoides (N, P, As, Sb ) , del grupo VA: Nitramina, Fosfina, Arsina, Estibina. Se nombran agregando el sufijo -ina a la raíz del nombre del elemento. NH3 Nitramina o amoníaco, trihidruro de nitrógeno, hidruro de nitrógeno (III), gas de amonio o AM-FOL PH3 Fosfina o trihidruro de fósforo, fosfuro de hidrógeno. Es un gas incoloro que huele a pescado podrido. Usos; Insecticidas, Fumigantes (para granos almacenados) AsH3 Arsina o trihidruro de arsénico, Su principal uso es en la industria electrónica, y como gas dopante para la formación de materialessemiconductores SbH3 Estibina o Hidrógeno antimoniado, Antimoniuro de hidrógeno.- Gas tóxico. Se forma cuando los compuestos del antimonio reaccionan con algún ácido. El carácter básico de éstos HÍDRIDOS se manifiesta porque fácilmente son aceptores de los protones (H+) del agua (origina iones dando lugar a los iones amonio, fosfonio, etc. - Ejemplo de sus reacciónes básicas con el OH ): + - NH3 + H2 O NH4 + OH NH4OH amoniaco ión amonio Ión oxhidrilo Hidróx. de amonio + - PH3 + H2O PH4 + OH PH4 OH Fosfina ion fosfonio Ión oxhidrilo Hidróx. de Fosfonio - AsH3 + H2 O AsH4+ + OH AsH4 OH Arsina ion arsonio Ión oxhidrilo Hidróx. Arsonio 4) HIDRUROS O HÍDRIDOS HOMÓLOGOS____Terminan en-ANO Son combinaciones del H con elementos CARBONOIDES( Gpo IVA). Se nombran agregando el sufijo -ano a la raíz del nombre del elemento. Son compuestos moleculares gaseosos. 8
  • 9. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 CH4 Metano PbH4 Plumbano es muy inestable, se forma en trazas, cuando se tratan con ácido aleaciones de magnesio-plomo. SnH4 Estanano , tetrahidruro de estaño, hidruro de estaño (IV),ó hidruro estánnico SiH4 Silano o tetrahidruro de silicio GeH4 Germanano B2H6 diborano = Es un Gas incoloro a temperatura ambiente, dá un olor dulce repulsivo, se mezcla con el aire, formando fácilmente mezclas explosivas, propelentes de cohetes, como vulcanizador de gomas, como un catalizador para la polimerización de hidrocarburos COMBINACIONES DEL HIDRÓGENO Del grupo IVA Del grupo VA VIA VIIA CH NH HO HF 4(g) 3(g) 2 (l) (g) SiH PH HS HCl 4(g) 3(g) 2 (g) GeH AsH H Se HBr 4(g) 3(g) 2 (g) (g) SbH H Te HI 3(g) 2 (g) (g) Nota: En LA NOMENCLATURA SISTEMÁTICA Ó IUPAC Puede haber confusión con algunos compuestos como en las sales dobles, triples, oxisales y similares, se pueden emplear los prefijos bis-, tris-, tetras-, etc. Ejemplo: Ca5F (PO4)3 Ya que si se usara el término trifosfato, se estaría hablando del anión trifosfato que se escibe como [P3O10]5-, en cuyo caso la fórmula sería: Ca8F (P3O10)3. Fluoruro tris (fosfato) de calcio . Fluoruro tris (fosfato) de calcio Los compuestos inorgánicos se clasifican según por su función química y por el número de elementos químicos contenidos. ¿ Qué es una función química ? Es el átomo o grupo de átomos que caracterizan a los compuestos a que reaccionen de manera semejante al contacto con otras sustancias. Por ej: Los ÁCIDOS tienen la función “Ácido” ion H+1 , que se caracterizan por neutralizar a las BASES; que tienen función Hidróxido; ion OH-1 ; Para formar SAL Y AGUA Las principales funciones químicas son: Ácidos, Hidróxidos ó bases, Óxidos, y Sales. Sabía que: El silano SiH4 o hidruro de silicio (IV) o tetrahidruro de silicio a temperatura ambiente es un gas pirofórico = es decir que entra en combustión espontáneamente . Si2H6 = disilano Si3H8 = trisilano El gas Germano = muy empleado en la fabricación de semiconductores 9
  • 10. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 3.- SALES SENCILLAS O HALOIDEAS 4.- ÓXIDOS 4.1.-ÓXIDOS BÁSICOS FOR- SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL MULA ( atomicidad ) ( N°romanos) Li2O monóxido de dilitio óxido de litio Óxido de litio Sirve como fundente en los vidriados cerámicos, crea blues con cobre, y rosados con cobalto. Como cátodo en baterías . Se utiliza para alimentar los dispositivos electrónicos,desde teléfonos móviles hasta computadoras portátiles a batería coches Na2O monóxido de disodio Óxido de sodio Óxido de sodio Se utiliza en cerámica y cristales con agua produce hidróxido del sodio K2O monóxido de dipotasio Oxido de potasio Oxido de potasio Es soluble en agua .28% p/p (40% .p/v) favorece la planta a las heladas y a la sequía, y la maduración de frutos . Rb2O monóxido de dirrubidio Óxido de rubidio Óxido de rubidio por su gran reactividad, al igual que el litio y el potasio, se emplea para eliminar totalmente los gases en la manufactura de tubos de electrones al vacío, y en aplicaciones electrónicas tales como los fotocátodos luminóforos semiconductores BeO monóxido de berilio Óxido de berilio Óxido de berilio se emplea cuando son necesarias elevadas conductividades térmicas y propiedades mecánicas, punto de fusión elevado y aislamiento eléctrico . MgO monóxido de magnesio Óxido de magnesio Óxido de magnesio Periclasa, magnesia calcinada para la preparación de carbonatos básicos de magnesio y de morteros resistentes al agua. Su uso en la fabricación de materiales refractarios , en la fabricación de abonos y en la preparación de medicamentos contra la acidez de estómago. Es un antídoto para muchos tipos de intoxicaciones. . CaO monóxido de calcio Óxido de calcio Óxido de calcio Cal viva, uso en arcos de luz de alta intensidad (luz de cal) y como agente deshidratante industrial.Reacciona violentamente con el agua, haciendo que ésta alcance los 90 °C. Se forma entonces hidróxido de calcio, también llamado cal apagada, o Ca (OH)2. En el proceso de nixtamal, para hacer sémola de maíz y masa para tortillas BaO monóxido de bario Oxido de bario óxido de bario Hay dos tipos básicos de vidrio óptico: Flint: es un vidrio que generalmente contiene altos porcentajes de óxido de plomo, lo cual hace que presente un índice de refracción y un grado de dispersión elevados. Y el Crown: es un vidrio que contiene óxido de bario y combina un elevado índice de refracción con una baja dispersión 10
  • 11. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 Al2O3 Trióxido de dialuminio Óxido de aluminio Óxido de aluminio Es anfótero, es decir, presenta a la vez propiedades ácidas y básicas. En un medio oxidante, en particular en el aire, se cubre de una densa película de óxido que lo protege contra la corrosión. Por esta razón, los materiales hechos de aluminio no se oxidan Ga2O3 Trióxido de galio Óxido de galio (III) Óxido gálico Son sustancias fosforescentes de óxidos, basadas en óxidos de galio dopados, gelatos y germanatos alcalinotérreos, para materiales de dispositivos de visualización electroluminicentes rojo-naranja In2 0 3 Trióxido de diindio Óxido de indio Óxido de indio En 1980 despertó interés el uso de fosfuros de indio como semiconductores y las películas delgadas de óxidos de indio y estaño para el desarrollo de pantallas de cristal líquido (LCD). Esto es debido a que el uso del indio permitió la obtención del color azul en diodos LED . El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es la contracción en inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia"). Actualmente se los encuentra prácticamente en todos los aparatos CoO Monóxido de cobalto Óxido de cobalto (II) Óxido cobaltoso . El óxido de cobalto tiene el aspecto de un polvo de color que puede variar del gris al negro. También conocido con el nombre de negro de cobalto, el cobalto óxido es prácticamente insoluble en el agua, pero es soluble en los ácidos concentrados. El negro de cobalto se utiliza principalmente como pigmento para la coloración de cristales y esmaltes. Co2O3 Trióxido de dicobalto Óxido de cobalto (III) Óxido cobáltico Hay 3 óxidos de cobalto: el cobaltoso gris, CoO; el cobáltico negro, Co2O3, formado al calentar compuestos a baja temperatura en exceso de aire, y el cobaltósico, Co3O4, el óxido estable. CuO Monóxido de cobre Óxido de cobre II Óxido cúprico Polvo negro irritante, daña al sistema endocrino y sistema nervioso central., causa conjuntivitis . Es un pigmento de cerámicas les produce esmaltes azul, rojo y verde (y a veces gris, rosa o negro). Como soluciones de hidróxido de cupramonio, para fabricar rayón. Se trata de un abrasivo usado para pulir los equipos ópticos. Para producir pilas secas y húmedas como cátodo, con litio como ánodo, y dioxalano mezclado con perclorato de litio como electrolito. En aleaciones de cobre. El CuO elimina materiales peligrosos tales como cianuro, hidrocarburos, hidrocarburos halogenados y dioxinas, a través de oxidación. Cu2O óxido de dicobre óxido de cobre (I) óxido cuproso PRODUCTO FITOSANITARIO. Toxicología: Xn - NOCIVO. Nocivo por ingestión. No respirar el polvo. Es Muy Tóxico para los organismos acuáticos 11
  • 12. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 FeO óxido de hierro óxido de hierro (II) óxido ferroso Sólido negro se puede absorber por inhalación : Puede incendiarse espontáneamente en contacto con el aire Fe2O3 Trióxido de dihierro Óxido de hierro III Óxido férrico . ó sesquióxido de hierro El óxido férrico, un polvo rojo amorfo, se obtiene por tratamiento de sales férricas con una base o por oxidación de la pirita. Se usa como pigmento, conocido como rojo hierro o rojo Veneciano; como un abrasivo para pulir y como medio magnetizable sobre discos y cintas magnéticas. PbO óxido de plomo óxido de plomo (II) óxido plumboso u Litargirio = Sólido cristalino, anaranjado se utilizan para baterías de autos, para la insonorización de máquinas, pues es muy efectivo en la absorción del sonido y de vibraciones, Se usa como blindaje para la radiación en reactores nucleares y en equipos de rayos X. para la producción de vidrios de alto índice de refracción para fabricar lentes acromáticas. dos formas: roja: estructura cristalina tetragonal y amarilla: estructura cristalina orthorhombica. SnO Óxido de estaño Óxido de estaño (II) Óxido estannoso Sólido Gris plateado brillante, ampliamente utilizado en aplicaciones tecnológi-cas, destacándose como catalizador, sensor de gases, y en la fabricación de varistores, conductores transparentes, electrodos electrocatalíticos y celdas fotovoltaicas SnO2 Dióxido de estaño Óxido de estaño (IV) Óxido estánnico Es un polvo blanco, insoluble en ácidos y álcalis. Es un excelente opacador de brillo y componente de colorantes cerámicos rosas, amarillos y marrones y de cuerpos refractarios y dieléctricos. Es un importante agente pulidor del mármol y de las piedras decorativas. Las películas de óxido de estaño a distintas temperaturas de cocción 300, 400 y 500 °C, todas tienen respuesta sensora a la presencia de vapor de agua. MnO Óxido de manganeso Óxido de manganeso (II) óxido manganoso Manganesa o manganesia, es de textura terrosa, poco más dura que el yeso y muy empleado en la industria para la obtención del oxígeno, preparación del cloro, fabricación del acero y del vidrio, etc. material de la ferrita, del secador de la capa y del barniz, catalizador, añadido de la alimentación, fertilizante del elemento de rastro, o utilizado en el refinamiento de droga, . Su Polvo grisáceo o verdoso es insoluble en agua, de densidad próxima a 5.1. Se emplea en el estampado de textiles. MnO2 Dióxido de Mn Óxido de manganeso IV Anhídrido manganoso u 12
  • 13. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 Peróxido de manganeso es un ÓXIDO COVALENTE Es el color negro de las pinturas rupestres. Los Minerales que contienen Manganeso son: la pirolusita (MnO2), la psilomelana (MnO2·H2O), la manganita (MnO(OH)), la braunita (3Mn2O3·MnSiO3), la rodonita (MnSiO3), la rodocrosita (MnCO3), la hübnerita (MnWO4), etc.. Se emplea como despolarizador en pilas secas. También se puede usar para decolorar el vidrio que presente color El MnO2 es Verde si tiene trazas de hierro. Este óxido también se emplea para dar color amatista al vidrio, y es responsable del color de la amatista (una variedad del cuarzo). Además, se utiliza en la producción de cloro y oxígeno. peróxido de manganeso.. Reacciona con el peroxido de hidrogeno y lo descompone: 2H2O2 + MnO2 2H2O + MnO2 + O2 Mn2O3 Trióxido de Dimanganeso Óxido de manganeso III Óx. mangánico o Sesquióxido de manganeso Conocido como braunita Es un polvo de color pardo a negro, insoluble en agua, de densidad próxima a 4.8. Se utiliza en el estampado de textiles, como colorante en alfarería o en la industria del vidrio, en la preparación de secantes (linoleato de manganeso), como catalizador en química inorgánica (obtención de ácido nítrico) o en química orgánica. Es un óxido básico. NO Monóxido de nitrógeno Óxido de nitrógeno II Oxido de nitrógeno Es sintetizado por las células endoteliales, macrófagos y cierto grupo de neuronas del cerebro. En las neuronas puede funcionar como neurotransmisor, atravesando fácilmente las membranas celulares por su carácter lipófilo. Cuando es producido en las células NO2 Dióxido de nitrógeno Óxido de nitrógeno IV Bióxido de nitrógeno El N2O MONÓXIDO DE DINITRÓGENO, Óxido de nitrógeno(I) Óxido nitroso Anhídrido nitroso, Gas hilarante o Gas de la risa , Protóxido de nitrógeno , Óxido jaloso. El químico Humphry Davy descubrió las propiedades narcóticas de este gas incoloro en el año 1799 , de un olor dulce y ligeramente tóxico. Provoca alucinaciones, un estado eufórico y en algunos casos puede provocar pérdida de parte de la memoria humana. Se le atribuye el 5 % del efecto invernadero artificial a este gas. Además ataca la capa de ozono, reduciendo el ozono a oxígeno molecular y liberando dos moléculas de monóxido de nitrógeno. En la industria alimenticia se utiliza para hacer los alimentos (natas, yogures etc.) más espumosos. Se utiliza en las combustiones de los motores convencionales o en algunos cohetes. El óxido de nitrógeno con la gasolina aumenta repentinamente la potencia del motor ya que la explosión dentro de la cámara de combustión es mayor. BeO Óxido de berilio Óxido de berilio Óxido de berilio Se emplea cuando se necesita de una elevada conductividad térmica y fuertes propiedades mecánicas, punto de fusión elevado y aislamiento eléctrico. Fabricación de Tweeters en altavoces de la clase High-End por su gran rigidez. Es empleado como foco frío para el aislamiento electrónico. Tiene una resistencia dieléctrica alta y una constante dieléctrica baja.Su resistencia al impacto térmico es buena y es químicamente estable hasta 2000C lo que explica su uso como crisol y tubo para termopar 13
  • 14. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 Au2O3 Trióxido de dioro Óxido de oro III Óxido áurico El óxido auroso (Au2O) es un polvo insoluble de color violeta oscuro. El óxido áurico (anhídrido áurico) (Au2O3) es un polvo pardo cuyo ácido correspondiente es el ácido áurico . Au(OH)3 El Hidróxido aúrico es un polvo negro que se descompone con la luz y del que se derivan los auratos alcalinos ZnO óxido de cinc óxido de cinc óxido de cinc El de alta pureza tiene excelentes propiedades térmicas, electrónicas, químicas y ópticas. Su elevada calidad posibilita su uso en diversas aplicaciones industriales . como vulcanización de gomas, cosméticos, fosfatados de zinc, medicamentos, vidriados cerámicos, polímeros, etc. . ZnO/BeO.- Es muy empleado en las industrias de goma y cerámica.: Polvo blanco a amarillento ambar. Inodoro sabor amargo. Absorbe dióxido de carbono expuesto al aire. Gran poder de absorción de radiación UV. Soluble en ácidos y álcalis, insoluble en agua y alcohol. No combustible con capacidad de arresta-llama. No es tóxico en polvo. Complemento dietario en la sanidad animal. ACTIVO: Acelerador, activador, para la vulcanización del caucho ..BLANCO INDUSTRIAL Pigmento e inhibidor del crecimiento de hongos en las pinturas. Micronutriente en fertilizantes para agricultura. Pigmento protector de la radiación UV en la industria del plástico …FARMA: Principio activo en medicamentos y cosméticos. Complemento dietario en la sanidad humana. …IH: Pigmento y modificador de viscosidad en la industria del vidrio y la cerámica. Su bajo coeficiente de expansión térmica es aprovechado para la composición de vidrios resistentes al shock térmico. …ROJO: Materia prima en la industria química. …VERDE: Acelerador, pigmento y agente endurecedor para la vulcanización del caucho. Su alta capacidad calorífica lo indica en la formulación de compuestos para alta exigencia de flexión. Presentación: El óxido de cinc fabricado por OXIDO METAL sa es comercializado en bolsas de 25 kg. La fabricación regular es producida en lotes de 1000 kg (40 bolsas de 25 kg c/u) los que palletizados constituyen la unidad de entrega a granel. El Cromo forma 3 series de compuestos con otros elementos:  De cromo con valencia II = CrO óxido de Cr(II) u óxido cromoso;  Con valencia III = Cr2O3 óxido de Cr(III) u óxido crómico,  Y con valencia VI = CrO3, anhídrido de Cr(VI) o anhídrido . crómico. El cromo es capaz de formar compuestos con otros elementos, presentándose en estados de oxidación: I, II, III, y VI CrO Monóxido de cromo Óxido de cromo(II) Óxido cromoso 14
  • 15. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 Cr2O3 trióxido de dicromo Óxido de cromo (III) Óxido crómico El óxido de cromo III, ó verde de cromo, tiene el aspecto de un polvo de color verde cuya intensidad puede variar. También conocido con el nombre de Sesquióxido de cromo o Verde de cromo, el óxido de cromo es insoluble en el agua y también es insoluble en ácidos y álcali. USOS .- El óxido de cromo se utiliza para la elaboración del cristal y de la porcelana y en la industria química como catalizador. Consultar en: http://www.todiniandco.es/productos/antimonio/index.html HgO Óxido de mercurio Óxido de mercurio II Óxido mercúrico El Oxido de mercurio Rojo-Amarillo es teratogénico . ¿ Teratología ? Evite los vapores tóxicos del mercurio. No inflamable pero se descompone y desprende oxigeno y prduce un incendio. Usos: Se emplea en las cedas de mercurio, pinturas antisuciedad y como catalizador. El uso de la pila de mercurio está muy extendidas en las industrias electrónicas (aparatos para la sordera- audífonos, en las calculadoras de bolsillo fotoelectrónicos. Actualm´ se emplean pilas de Zn-aire. Hg2O Óxido de dimercurio Óxido de mercurio (I) Óxido mercurioso El mercurio tiene tres estados de oxidación estables. En el estado de oxidación cero (Hg0), el mercurio existecomo elemento metálico. La pérdida de un electrón da lugar al ion mercurioso (Hg2++), que realmente consiste en dos átomos de mercurio. La pérdida de dos electrones da lugar a la formación del ion mercúrico (Hg++); en este estado de oxidación forma un gran número de compuestos químicos estables . Dos características, volatilidad y biotransformación, hacen del Hg algo único como tóxico medio ambiental PtO2 Dióxido de platino Óxido de platino (IV) Óxido platínico El óxido platinoso (PtO), y el óxido platínico (PtO2), actúan como oxidantes enérgicos Co2O3 Trióxido de dicobalto Óxido de cobalto (III) Óxido cobáltico . ( sequióxido de cobalto ) Tiñe de azul los vidrios. El azul se produce con el Óxido de cobalto, se compra como polvo negro, debido a que es una mezcla de Protóxido de cobalto CoO , sequióxido de cobalto Co2O3 y Óxido salino de cobalto Co3O4 . Otra forma de obtener la coloración azul es con carbonato de cobalto, CaCoO3 CO Monóxido de carbono Óxido de carbono (II) Óxido carbónico Gas incoloro, inodoro y venenoso.Se emplea como agente reductor en procesos metalúrgicos, como combustible etc, producido por la combustión incompleta de diversas sustancias - LOS ÓXIDOS DEL ANTIMONIO (Sb+3 y Sb+5). - Usos; Como retardadores de la llama, pigmentos especiales, estabilizadores del calor y de la radiación en los plásticos, catalizadores. Es 15
  • 16. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 amplia su variedad de aplicaciones; De eficiencia ignífugo-sinergista de alta en los plásticos Pinturas y adhesivos . Además, se utilizan como maravillosos filtros ultravioleta para aplicaciones interfero-métricos de Transporte electrónico y propiedades ópticas. Usos en microscopía electrónica de transmisión (TEM). Para aplicaciones ópticas de materiales semiconductores Sb2O3 Trióxido de antimonio Óxido de antimonio III Óxido antimonioso Se disuelve en Soluciones acuosas sólo por hidrólisis. Se le encuentra en la Naturaleza en los Minerales VALENTINITE y SENARMONTITE. Puede formar películas delgadas de diferentes espesores (0.20-1.10 mm) que se depositan en substratos de vidrio por evaporación térmica y aprovechar sus propiedades optoelectrónicas . Es un agente opacificante para los vidrios, cerámicas y esmaltes. Es es un catalizador útil en la producción de tereftalato de polietileno (plástico PET) y la vulcanización del caucho Sb2O5 Pentóxido de antimonio Óxido de Antimonio V Oxido antimónico Retardantes del fuego o llama. En materiales de aparatos eléctricos, textiles y recubrimientos. El el antimonio es estable a temperatura ambiente, pero cuando se calienta, arde brillantemente, desprendiendo un humo blanco y denso de óxido de antimonio (Sb2O3) con un olor característico parecido al del ajo.. El trióxido de antimonio (Sb2O3) es el más importante de los óxidos de antimonio. Tiende a permanecer en el aire durante un período de tiempo excepcionalmente largo. Se obtiene a partir del mineral de antimonio por calcinación o por oxidación del antimonio metálico y su sublimación posterior. Se utiliza en la fabricación de tártaro emético, como pigmento de pinturas, esmaltes y barnices y como producto incombustible. El trióxido de antimonio es un veneno sistémico y presenta un riesgo de enfermedad cutánea, valentinite Valentinite Sb2O3, Antimony (III)Oxide = SENARMONTITE CONSIDERAR LOS NÚMEROS DE OXIDACIÓN PARA APLICAR EL NOMBRE TRADICIONAL A LOS ÓXIDOS ÁCIDOS Y A LAS OXISALES Regla de nomenclatura tradicional Regla de nomenclatura tradicional Para el NO metal de los ANHÍDRIDOS Para el NO metal de las OXISALES y también de los OXIÁCIDOS Oxidación Oxidación +1 ó +2 Hipo _____ ito +1 ó +2 Hipo______ oso +3 ó +4 _____ ito 16
  • 17. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 +3 ó +4 ______ oso +5 ó +6 _____ ato . +5 ó +6 _______ ico . +7 per ______ ato +7 per_______ ico 3.2.- ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS Oxidación FÓRMULA SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL +1 -2 Cl O Cl2O Monóxido de dicloro Óxido de cloro (I) Anhídrido hipocloroso Cl+3O-2 Cl2O3 Trióxido de dicloro Óxido de cloro (III) Anhídrido cloroso Cl+5O-2 Cl2O5 Pentaóxido de dicloro Óxido de cloro (V) Anhídrido clórico Cl+7O-2 Cl2O7 Heptaóxido de dicloro Óxido de cloro (VII) Anhídrido perclórico Oxidación FÓRMULA SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL +1 -2 Br O Br2O Monóxido de dibromo Óxido de Bromo (I) Anhídr. Hipobromoso Br+3O-2 Br2O3 Trióxido de dibromo Óxido de Bromo (III) Anhídrido Bromoso Br+5O-2 Br2O5 Pentaóxido de dibromo Óxido de Bromo (V) Anhídrido Brómico Br+7O-2 Br2O7 Heptaóxido d dibromo Óxido de Bromo (VII) Anhídrido perbrómico I+1O-2 I2O Monóxido de diyodo Óxido de Yodo (I) Anhídrido hipoyodoso +3 -2 I O I2O3 Trióxido de Yodo Óxido de Yodo (III) Anhídrido Yodoso +5 -2 I O I2O5 Pentaóxido de diyodo Óxido de Yodo (V) Anhídrido Brómico I+7O-2 I2O7 Heptaóxido de dicloro Óxido de cloro (VII) Anhídrido perbrómico FÓRMULA SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL S+2O-2 SO monóxido de azufre Óxido de azufre (II) Anhídrido . sacar mitades hiposulfuroso S+4O-2 SO2 dióxido de azufre Óxido de azufre (IV) Anhídrido sulfuroso S+6O-2 SO3 trióxido de azufre Óxido de Azufre VI Anhídrido sulfúrico Se+2 O-2 SeO óxido de selenio Óxido de selenio (II) Anhídrido hiposelenioso C+4O-2 CO2 dióxido de carbono Óxido de carbono Anhídrido carbónico (IV) 17
  • 18. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 Si+4O-2 SiO2 dióxido de silicio Óxido de silicio (IV) Anhídrido silícico Te+2O-2 TeO Óxido de Telurio Óxido de telurio (II) Anhídrido hipoteluroso Te+4O-2 TeO2 dióxido de telurio Óxido de telurio (IV) Anhídrido teluroso ÓXIDOS ÁCIDOS O BIEN ANHÍDRIDOS Se+6O-2 SeO3 trióxido de selenio Óxido de selenio (VI) Anhídrido selénico N+1O -2 N2O óxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (I) Anhídrido hiponitroso óxido nitroso (subóxido) N+3O-2 N2O3 Trióxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno Anhídrido nitroso (III) N+5 O -2 N2O5 Pentaoxido de Óxido de nitrógeno Anhídrido nítrico dinitrógeno (V) Cr+6O-2 CrO3 Trióxido de cromo Óxido de cromo (VI) Anhídrido crómico ÓXIDOS ÁCIDOS O BIEN ANHÍDRIDOS Mn+4O-2 MnO2 Bióxido de manganeso Óxido de manganeso anhídrido manganoso (IV) Mn+6O-2 MnO3 Trióxido de Óxido de manganeso Anhídrido mangánico Manganeso (VI) Mn+7O-2 Mn2O7 Heptaóxido de Óxido de manganeso Anhíd.. Dimanganeso (VII) permangánico ÓXIDOS ÁCIDOS O BIEN ANHÍDRIDOS P+1O-2 P2O Óxido de difósforo Óxido de fósforo (I) Anhídrido hipofosforoso P+3O-2 P2O3 Trióxido de difósforo Óxido de fósforo (III) Anhídrido fosforoso P+5O-2 P2O5 Pentaóxido de Óxido de fósforo (V) Anhídrido fosfórico difósforo Se+6O-2 SeO3 Trióxido de selenio Óxido de selenio (VI) Anhídrido selénico As+3O-2 As2O3 Trióxido de diarsénico Óxido de arsénico Anhídrido arsenioso (III) SALES SIMPLES .- Sales hidrácidas o Sales haloideas Son compuestos formados por un elemento metálico( como catión) y un no metálico (como anión). Obtenidos al sustituir el hidrógeno de un hidrácido por un metal. El anión del hidrácido (ej. cloruro) actúa con número de oxidación negativo y el metal con número positivo (+). Ejemplos 1. HCl + NaOH NaCl + H2O Acido clorhídrico Hidróxido de sodio Cloruro de sodio 2. HCl + Ca(OH)2 CaCl2 2H2O Acido clorhídrico Hidróxido de calcio Cloruro de calcio 18
  • 19. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 Nomenclatura: Para nombrar las sales de hidrácido se agrega el sufijo "uro" a la raíz del metal. SALES SIMPLES Nomenclatura Stock Nomenclatura Tradicional FeCl₂ Cloruro de hierro (II) Cloruro ferroso FeCl₃ Cloruro de hierro (III) Compuesto N. Clásica Stock CaF₂ Fluoruro de calcio Flururo de calcio (II) FeCl₃ Cloruro férrico Cloruro de hierro (III) Fórmula Nombre tradicional Nombre con el Sistema Stock HClac + CuOH ---> CuCl + H2O Cloruro cuproso Cloruro de cobre (I) 2 2(HBr)+HgO ---> Hg (Br)2 + H2O Bromuro mercúrico Bromuro de mercurio (II) 3.- ÁCIDOS OXOÁCIDOS Lo ácidos oxoácidos son compuestos ternarios, constituidos por : Oxígeno Hidrógeno No metal Fórmula general es: Hn Xm Op , donde X es un no metal y n, m, p el número de átomos de cada uno de ellos. X puede ser también un metal de transición de estado de oxidación elevado como cromo, manganeso, tecnecio, molibdeno, etc Característica de los Oxoácidos.- Cuando se encuentran en disolución acuosa, dejan protones en libertad, dando propiedades ácidas a las disoluciones. La IUPAC admite la nomenclatura tradicional de estos compuestos, utilizando el nombre genérico de ácido y los prefijos y sufijos que indicamos a continuación. ¿ CÓMO SE OBTIENEN LOS OAXOÁCIDOS? Se obtienen por reacción de un óxido ácido (ó anhídrido) con el agua. ANHÍDRIDO + AGUA OXOÁCIDOS 19
  • 20. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 Cl+1 O -2 Cl2O + H2O HClO Ácido hipocloroso Cl+3 O -2 Cl2O3 + H2O HClO2 Ácido cloroso Cl+5 O -2 Cl2O5 + H2O HClO3 Ácido clórico Cl+7 O -2 Cl2O7 + H2O HClO4 Ácido perclórico S+2 O -2 SO + H2O H2SO2 Ácido Hiposulfuroso S+4 O -2 SO2 + H2O H2SO3 Ácido Sulfuroso S+6 O -2 SO3 + H2O H2SO4 Ácido Sulfúrico C+4 O -2 CO2 + H2O H2CO3 Ácido Carbónico Si+4O -2 SiO2 + H2O H2SiO3 Ácido Silícico PREFIJOS IMPORTANTES ADMITIDOS PARA LOS OXOÁCIDOS Tioácidos El prefijo tio delante del nombre de un ácido significa sustitución de O por S. Peroxoácidos El prefijo peroxo delante del nombre de un ácido significa sustitución de un grupo –O- por el grupo –O-O- peroxo. –O-O- = peroxo –O-O- = peroxo Diácidos Procede de la suma de una molécula de H2O a dos óxidos ácidos (o también condensación de dos moléculas de ácido con pérdida de una de H2O). Meta, piro y orto: Suma una, dos o tres moléculas de H2O al óxido ácido correspondiente (valencia impar). H3BO3 Ácido (orto)bórico H2SO4 Ácido Sulfúrico HBO2 Ácido Metabórico H2S2O7 Ácido Disulfúrico o Pirosulfúrico H4B2O5 Ácido Pirobórico H2S2O8 Äcido Peroxodisulfúrico H2CO3 Ácido Carbónico H2S2O3 Ácido Tiosulfúrico HOCN Ácido Ciánico H2S2O6 Ácido Ditiónico H4SiO4 Ácido Ortosilícico H2SO3 Ácido Sulfuroso H2SiO3 Ácido Metasilícico H2S2O5 Ácido Disulfuroso o Pirosulfuroso HNO4 Ácido Peroxonítrico H2S2O2 Ácido Tiosulfuroso HNO3 Ácido Nítrico H2S2O4 Ácido Ditionoso (Hidrosulfuroso) HNO2 Ácido Nitroso H2SO2 Ácido Sulfoxílico H2N2O2 Ácido Hiponitroso H2SO5 Ácido Peroxo (mono) sulfúrico H3PO4 Ácido (orto)fosfórico H2SxO6 Ácido politiónicos (x = 3, 4, …) 20
  • 21. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 H4P2O7 Ácido Difosfórico o H2CrO4 Ácido Crómico pirofosfórico HPO3 Ácido Metafosfórico H2Cr2O7 Ácido Dicrómico H3PO5 Ácido Peroxo (mono) HcrO4 Ácido Percrómico fosfórico H3PO3 Ácido (orto)fosfososo HClO Ácido Hipocloroso H4P2O5 Ácido Difosforoso o HclO2 Ácido Cloroso Pirofosforoso H3PO2 Ácido Hipofosforoso HClO3 Ácido Clórico HPO2 (meta)fosforoso HClO4 Ácido Perclórico H3PO3S Ácido H5IO6 Ácido (orto)peryódico Monotiofosfórico H3AsS4 Ácido HmnO4 Ácido Permangánico Tetratioarsénico H3AsO4 Ácido (orto)arsénico H2MnO4 Ácido Mangánico H3AsO3 Ácido (orto)arsenioso H2MnO3 Ácido Manganoso HSCN Ácido Tiociánico PEROXOÁCIDOS Se obtienen sustituyendo un grupo oxo O2-, del ácido correspondiente, por el grupo peroxo O22-. -O- -O-O- HNO3 se obtiene HNO4 Ácido Peroxonítrico H2CO3 se obtiene H2CO4 Ácido Peroxocarbónico H2S2O7 se obtiene H2S2O8 Ácido Peroxodisulfúrico H2SO4 se obtiene H2SO5 Ácido Peroxosulfúrico 21
  • 22. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 TIOÁCIDOS Los tioácidos se obtienen por la sustitución, en un ácido, de un átomo de oxígeno por otro de azufre. Se nombran añadiendo el prefijo “tio” al nombre del ácido correspondiente. H2SO4 H2S2O3 ácido tiosulfúrico H2SO3 H2S2O2 ácido tiosulfuroso H3PO4 H3PO3S ácido tiofosfórico SISTEMATICA-FUNCIONAL H2S2O3 Ácido Trioxotiosulfato (VI) de hidrógeno Ácido trioxotiosulfúrico (VI) H2S2O2 Ácido Dioxotiosulfato (IV) de hidrógeno Ácido dioxotiosulfúrico (IV) Oxiácido Oxianión Oxiácido Oxianión Hipo__oso Hipo____ito Piro___ico Piro____ato __oso ____ ito Meta___ico Meta___ato __ ico ____ ato Orto____ico Orto____ato Per __ ico Per_____ato Orto____oso Orto____ito H4P2O7 Ácido Pirofosfórico ( P2+5O7-2 )-4 Anión Pirofosfato (P2O7)-4 HPO3 Ácido Metafosfórico ( P+5O3 -2 )-1 Anión Metafosfato (PO3 )-1 H3PO4 Ácido Ortofosfórico ( P+5O4-2 )-3 Anión Ortofosfato (PO4 )-3 22
  • 23. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 HIDRÓXIDOS (BASES) (O-2H+1) -1 Los hidróxidos se caracterizan por tener el grupo anión hidróxido u Oxhidrilo (OH)-1, de valencia -1, unido a un metal (M). Se les llaman bases por el carácter básico de sus disoluciones acuosas. Según la IUPAC, se nombran con la palabra genérica hidróxido seguida del metal correspondiente en genitivo; si el metal necesita especificar la valencia, se utiliza la notación de Stock. El grupo hidróxido se coloca siempre a la derecha por ser más electronegativo que el metal. FÓRMULA = M(OH)a NOMENCLATURA M+a(OH)-1a FÓRMULA STOCK TRADICIONAL +2 -1 Fe (OH) Fe(OH)2 Hidróxido de hierro (II) Hidróxido Ferroso +3 -1 Fe (OH) Fe(OH)3 Hidróxido de fierro ( IIII) Hidróxido Férrico Hg2+1(OH)-1 Hg2(OH)2 Hidróxido de mercurio (I) Hidróx. Mercurioso Hg+2(OH)-1 Hg(OH)2 Hidróxido de Mercurio II Hidróx. Mercúrico Li+1(OH)-1 LiOH Hidróxido de sodio Na+1(OH)-1 NaOH Hidróxido de sodio Al+3 (OH)-1 Al(OH)3 Hidróxido de aluminio +1 -1 K (OH) KOH Hidróxido de potasio +1 -1 NH4 (OH) NH4OH Hidróxido de Amonio . Nota: Éste hidróxido es la excepción a la regla de que el OH- se une con un catión metálico en los hidróxidos, pues el amonio es un catión NO METÁLICO +2 -1 Pb (OH) Pb(OH)2 Hidróxido de Plomo II Hidróx. Plumboso +4 -1 Pb (OH) PB(OH)4 Hidróxido de Plomo IV Hidróxido Plúmbico Características de los Hidróxidos  El ión o radical hidroxilo (OH-) es la función química que caracteriza a los Hidróxidos.  Presentan sabor a lejía (amargo como el jabón).  Son resbaladizas al tacto.  Con el indicador anaranjado de metilo dan una coloración amarilla, con la fenolftaleína presenta una coloración roja intensa y con el tornasol da un color azul.  Generalmente son corrosivas.  Poseen propiedades detergentes y jabonosas.  Disuelven los aceites y el azufre.  Reaccionan con los ácidos para producir sales. Propiedades  Los hidróxidos metálicos a temperatura ambiente, son sustancias sólidas. 23
  • 24. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄  Los hidróxidos de los elementos del grupo IA de la tabla periódica funden a temperaturas relativamente altas. La mayoría de los restantes hidróxidos metálicos se descomponen a altas temperaturas antes de fundirse.  Teniendo en cuenta su solubilidad en agua, los hidróxidos metálicos se clasifican en solubles y prácticamente insolubles.  Los elementos químicos del grupo IA (alcalinos) y algunos de los elementos del grupo IIA (alcalinos-térreos) de la tabla periódica forman hidróxidos solubles, el resto no lo son.  Los hidróxidos metálicos en estado sólido no conducen la corriente eléctrica y sí lo hacen fundidos o en disolución acuosa. Obtención La obtención de los hidróxidos varía de unos hidróxidos a otros. Los generalmente empleados en los casos que se indican, son los siguientes: 1. Electrolisis del cloruro del elemento correspondiente en disolución acuosa. Se aplica a los hidróxidos alcalinos. Tiene gran importancia industrial en el caso del NaOH -principalmente- y del KOH. 2. Por reacción del óxido correspondiente con el agua: Se aplica a los hidróxidos alcalinotérreos: calcio, estroncio y bario. Se usa mucho para la obtención del producto empleado en construcción, llamado cal apagada. 3. Por precipitación de sales del elemento correspondiente con hidróxidos alcalinos o amoniaco: Se utiliza en el caso de los hidróxidos muy poco solubles. Aplicaciones Los hidróxidos metálicos tienen gran aplicación en la industria, la vida y el laboratorio. 1. La propiedad de los álcalis de reaccionar con las proteínas es usada en la determinación del porcentaje de lana que posee los tejidos. 2. Otros hidróxidos son utilizados en la medicina cuando se necesita la presencia de un medio básico en el organismo para combatir la acidez estomacal. Por ejemplo el hidróxido de aluminio. 3. El hidróxido de calcio se emplea en la industria azucarera para controlar la acidez del guarapo y en la agricultura para variar el grado de acidez de los suelos, además es utilizado en la construcción, para unir ladrillos y bloques y para repellar paredes y se utiliza en la odontología para reparar las dentaduras dañadas. 4. La disolución de hidróxido de bario (agua de barita) y de hidróxido de calcio (agua de cal) son utilizados para la identificación del dióxido de carbono. 5. La suspensión de hidróxido de calcio (lechada de cal) es utilizada como pintura y en la industria química. 6. La sosa y la potasa cáustica se utilizan en la fabricación de jabones. 24
  • 25. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 7. Los hidróxidos de hierro (limonitas), además de ser menas de este metal, se usan en la preparación de pinturas para proteger el hierro y la madera. 8. Al presentar gran adsorción superficial se emplea en la depuración de aguas y en la eliminación de gases sulfhídricos del aire. 9. El hidróxido de sodio se utiliza en la fabricación del papel, jabones, fibras textiles, etc. OXISALES (SALES NEUTRAS) Son compuestos ternarios, poseen : METAL NO METAL OXÍGENO Ejemplo: Sulfato cúprico o de Cobre II, CuSO4 Unión del catión Cúprico (Cu+2) con el anión Sulfato (SO4)-2 Se obtienen por neutralización total de un hidróxido con un ácido oxoácido. La reacción que tiene lugar es: ÁCIDO OXOÁCIDO + HIDRÓXIDO SAL NEUTRA + AGUA . H2SO4 + Cu(OH)2 CuSO4 + 2H2O Para nombrar las sales neutras, basta utilizar el nombre del anión correspondiente y añadirle el nombre del catión. Si el anión tiene subíndice, se puede expresar con los prefijos multiplicativos bis, tris, tetrakis, pentakis, etc Regla de nomenclatura tradicional Para el NO metal de las OXISALES Oxidación Ejemplos: +1 ó +2 Hipo _____ ito (Cl+1O-2)-1 = (ClO)-1 Hipoclorito +3 +3 ó +4 _____ ito (Cl O2-2)-1 = (ClO2) -1 Clorito +5 +5 ó +6 _____ ato . (Cl O3-2)-1 = (ClO3) -1 Clorato +7 . +7 per ______ ato (Cl O4-2)-1 = (ClO4) -1 Perclorato (S+4O3-2)2- = (SO3)2- Sulfito (P+3 O 3-2)3- = (PO 3)3- Fosfito Ejemplo de Aniones (S+4O3-2)2- = (SO3)2- Sulfito (P+3 O 3-2)3- = (PO 3)3- Fosfito (S+6O4-2)2- = (SO4)2- Sulfato (P+5O4-2)3- = (PO4)3- Fosfato (N+3O2-2)1- = (NO2)1- Nitrito +4 (S O 3 ) -2 2- = (S O 3)2- Sulfito (N+5O3-2)1- = (NO3)1- Nitrato +6 (S O4 )-2 2- = (SO4)2- Sulfato (Si+4O3-2)2- = (SiO3)2- Silicato +6 (Cr O4 )-2 2− = (CrO4 )2− Cromato (Cr2+6O7-2)2- = (Cr2O7)2- Dicromato +6 (Cr2 O7 ) -2 2− = (Cr2O7 )2− Dicromato CA- ANIÓN FÓRMULA SISTEMÁTICA TRADICIONAL TIÓN 25
  • 26. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 Na+1 (Cl+1O-2)1- NaClO Oxoclorato (I) de sodio Hipoclorito sódico Na+1 (Cl+3O2-2)1- NaClO2 Dioxoclorato (III) de sodio Clorito sódico Na+1 (Cl+5O3-2)1- NaClO3 Trioxoclorato (V) de sodio Clorato sódico Na+1 (Cl+7O4-2)1- NaClO4 Tetraoxoclorato (VII) de sodio Perclorato sódico K+ (S+4O3-2)2- K2SO3 Trioxosulfato (IV) de potasio Sulfito potásico K+ (S+6O4-2)2- K2SO4 Tetraoxosulfato (VI) de potasio Sulfato potásico K+ (N+3O2-2)1- KNO2 Dioxonitrato (III) de potasio Nitrito potásico K+ (N+5O3-2)1- KNO3 Trioxonitrato (V) de potasio Nitrato potásico Ca2+ (S+6O4-2)2- CaSO4 Tetraoxosulfato (VI) de calcio Sulfato cálcico Li+1 (C+4O3-2)2- Li2CO3 Trioxocarbonato (IV) de litio Carbonato de litio K+1 (Cl+5O2-2)1- KClO2 Dioxoclorato (III) de potasio Clorito potásico Fe+3 (Br+5O3-2)1- Fe(BrO3)3 Tris[trioxobromato (V)] de hierro Bromato férrico (III) Cu+2 (P+5O4-2)3- Cu3(PO4)2 bis[tetraoxofosfato (VI)] de cobre (Orto)fosfato (II) cúprico Al+3 (S+6O4-2)2- Al2(SO4)3 Tris[tetraoxosulfato (VI)] de Sulfato de Aluminio aluminio Fe+3 (C+4O3-2)2- Fe2(CO3)3 Tris[trioxocarbonato (IV)] de hierro Carbonato férrico (III) Sn2+ (Si+4O3-2)2- SnSiO3 Trioxosilicato (IV) de estaño Silicato de estaño NH41+ (S+6O4-2)2- (NH4)2SO4 Tetraoxosulfato (VI) de amonio Sulfato amónico K+ (CN )-1 KCN Cianuro de potasio K+ (Cr2+6O7-2)2- K2Cr2O7 Heptaoxodicromato (VI) de potasio Dicromato potásico (NH4) Cr2+6O7-2)2- (NH4)2Cr2O7 Heptaoxodicromato (VI) de Amonio Dicromato de amonio Los cromatos y los dicromatos son sales del ácido crómico y del ácido dicrómico, respectivamente. Los cromatos contienen el ion ( CrO4 )2− , que les da un fuerte color amarillo. Los dicromatos poseen el ion Cr2O72−, por lo que son de un color anaranjado intenso. Características  Los átomos de cromo se encuentran en estado de oxidación 6+ en ambos iones, tanto cromato como dicromato, lo que hace que estos compuestos sean por lo general fuertes oxidantes.  En solución acuosa, el cromato y el dicromato se encuentran en equilibrio. Al aumentar el pH de la solución, predomina el ion cromato, mientras el dicromato predomina en un pH más bajo. Esto es un clásico ejemplo del Principio de Le Châtelier. La concentración de cromato también afecta al equilibrio. 26
  • 27. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄  Son usados en análisis ambiental para medir la Demanda química de oxígeno.  Son cancerígenos. Todos los compuestos con cromo en estado de oxidación 6+ son considerados tóxicos y cancerígenos.  Al ser usados como tituladores en una reacción de óxido-reducción, son reducidos a cromo(III), Cr3+, de un color verdeazulado.  Los cromatos de sodio (Na2CrO4), de potasio (K2CrO4), y de amonio, (NH4)2CrO4, son sólidos cristalinos solubles en agua y son los cromatos y dicromatos más comúnmente usados como reactivos. En general, los cromatos y dicromatos de metales pesados son poco o nada solubles en agua por lo que carecen de utilidad como reactivos. Estructuras Estructura tetraédrica del ion cromato. El ion dicromato, (Cr2O7)2−, consiste en dos (CrO4)2− tetraedros unidos por un átomo de oxígeno. El dicromato de amonio El dicromato de amonio es una sal del hipotético ácido dicrómico (este ácido no es un compuesto estable). Se trata de una sustancia con un color anaranjado intenso. Es un oxidante fuerte y en contacto con sustancias orgánicas puede producir explosiones e incendios. Es fundamentalmente conocido por su uso en la demostración de la descomposición térmica de una sustancia, ya que al ser calentada o encendida por una llama, se produce la reacción: 27
  • 28. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 La reacción se produce debido al poder oxidante del ion dicromato y al reductor del ion amonio. Otro ejemplo es la reacción de descomposición explosiva del nitrato de amonio. Actualmente esta experiencia se realiza cada vez menos debido a la toxicidad de uno de los productos: el óxido de cromo III. Aplicaciones El dicromato de amonio era antiguamente usado en pirotecnia y en fotografía, y actualmente se la utiliza como mordiente en la industria textil para purificar grasas o aceites y como oxidante en síntesis orgánica. Toxicología El dicromato de amonio es tóxico. En contacto con la piel produce sensibilización y alergias. Al igual que los cromatos, los dicromatos soncancerígenos. En el cuerpo son confundidos por los canales iónicos con el sulfato y pueden llegar así hasta el núcleo de la célula. Allí son reducidos por la materia orgánica presente y el cromo III formado, ataca a la molécula de ADN. El Dicromato de potasio El dicromato de potasio (K2Cr2O7) es una sal del hipotético ácido dicrómico (este ácido en sustancia no es estable) H2Cr2O7. Se trata de una sustancia de color intenso anaranjado. Es un oxidante fuerte. En contacto con sustancias orgánicas puede provocar incendios. Síntesis El dicromato potásico se obtiene a partir del cromato potásico acidulando la disolución correspondiente: También se puede obtener por intercambio del catión a partir del dicromato de sodio y cloruro de potasio: Reacciones Esta reacción se utiliza a veces para la determinación cualitativa del cromo(VI). 28
  • 29. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 En presencia de iones de bario o de plomo(II) en disolución neutra o ligeramente ácida precipitan los cromatos correspondientes en forma de sólidos amarillos. Ambos se disuelven en ácidos fuertes, el cromato de plomo también en presencia de base fuerte. Estas sustancias se utilizan como pigmentos en algunas pinturas amarillas. En disolución ácida y presencia de cloruro se forma el anión ClCrO4- que puede cristalizar en forma de su sal potásica. Calentándolo con ácido clorhídrico concentrado se forma cloruro de cromil (Cl2CrO4), una sustancia anaranjada molecular que puede ser destilada de la mezcla de reacción. Aplicaciones  El dicromato de potasio se utiliza en la galvanotécnica para cromar otros metales, en la fabricación del cuero, en la fabricación de pigmentos, como reactivo en la industria química, para recubrimientos anticorrosivos del cinc y del magnesio y en algunos preparados de protección de madera.  En química analítica se utiliza para determinar la demanda química de oxígeno (DQO) en muestras de agua. Históricamente importante es la reacción del dicromato potásico con anilina impura que utilizó W.H.Perkin en la síntesis de la mauveina, el primer colorante artificial. Esta reacción era una de las primeras síntesis orgánicas industriales. Toxicidad El dicromato de potasio es tóxico. En contacto con la piel se produce sensibilización y se pueden provocar alergias. Al igual que los cromatos, los dicromatos son cancerígenos. En el cuerpo son confundidos por los canales iónicos con el sulfato y pueden llegar así hasta el núcleo de la célula. Allí son reducidos por la materia orgánica presente y el cromo(III) formado ataca a la molécula de laADN. Residuos que contienen dicromato de potasio se pueden tratar con sulfato de hierro(II)(FeSO4). Este reduce el cromo(VI) a cromo(III) que precipita en forma del hidróxido o del óxido Se utiliza en la realización de copias fotográficas, en la técnica denominada goma bicromatada, inventada en 1839, y muy empleada por el movimiento fotográfico llamado pictorialista hasta 1950. 29
  • 30. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 El Cromato de potasio El cromato de potasio (K2CrO4) es una sal ternaria de potasio con cromo en estado de oxidación +6, por lo que es un fuerte oxidante. Aplicaciones Es utilizado como indicador químico amarillo utilizado para identificar la concentración de ion cloruro en una solución con nitrato de plata. Propiedades físicas El cromato de potasio es un sólido cristalino de color amarillo limón, muy estable y soluble en agua. Es una sal tóxica y ecotóxica, como muchas sales de cromo. Síntesis El cromato de potasio se produce haciendo reaccionar carbonato de potasio condicromato de potasio: Reacciones El ion cromato (CrO42-) reacciona con una gran variedad de iones metálicos (Ba2+ Pb2+, Hg22+) uniéndose a ellos y precipitando el respectivo cromato: Precauciones Este compuesto es extremadamente tóxico, cancerígeno, puede producir defectos reproductivos en caso de ingestión o inhalación. En el primer caso puede llegar a ser fatal. Además, es un oxidante muy fuerte, por lo que reacciona veloz y violéntamente con muchas sustancias. En contacto con compuestos orgánicos puede reaccionar explosivamente. 30
  • 31. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 . 1.- Sales ácidas. NaHCO3 C) Compuestos cuaternarios . 2.- Sales básicas. Al( OH )2NO3 . . 3.- Sales Dobles. CuCoAsO4 1.- SALES ÁCIDAS Las sales ácidas son compuestos cuaternarios provienen de la sustitución parcial de los iones hidrógenos de un ácido oxoácido por cationes. Para nombrar las sales ácidas, la IUPAC propone que se designen anteponiendo al nombre del anión de la sal neutra correspondiente la palabra hidrógeno, indicando con los prefijos mono (se omite), di, tri, etc., el número de átomos de hidrógenos presentes en la sal. La palabra hidrógeno suele unirse directamente al anión. Cuando se han sustituído la mitad de los hidrógenos, a veces se utiliza el prefijo bi SALES SISTEMÁTICA STOCK TRADICIONAL ÁCIDAS Fe(HSO4)2 bis[hidrogenotetraoxosulfato hidrogenosulfato de sulfato ácido de (VI)] de hierro (II) hierro (II) hierro (II) Fe(HSO4)3 tris[hidrogenotetraoxosulfato hidrogenosulfato de sulfato ácido de (VI)] de hierro (III) hierro (III) hierro (III) Ca(HCO3)2 bis[hidrogenotrioxocarbonato hidrogenocarbonato carbonato ácido (IV)] de calcio de calcio de calcio Cu(H2PO4)2 bis[dihidrogenotetraoxofosfato dihidrogenofosfato fosfato diácido (V)] de cobre (II) de cobre (II) de cobre (II) Ca(HSO3)2 bis[hidrogenotrioxosulfato hidrogenosulfito de sulfato ácido de (IV)] de calcio calcio calcio NaHSO4 hidrogenotetraoxosulfato (VI) hidrogenosulfato sulfato ácido de de sodio (VI) de sodio sodio K2HPO4 hidrogenotetraoxofosfato (V) hidrogenofosfato fosfato ácido de de potasio (V) de sodio potasio KH2PO4 dihidrogenotetraoxofosfato dihidrogenofosfato fosfato diácido (V) de potasio (V) de potasio de potasio NaHCO3 hidrogenotrioxocarbonato (IV) hidrogenocarbonato carbonato ácido de sodio de sodio de sodio (bicarbonato sódico) Cr(HSO3)3 hidrogenotrioxosulfato (IV) de hidrogenosulfito de sulfito ácido de cromo (III) cromo (III) cromo (III) 31
  • 32. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 2.- SALES BÁSICAS Se originan cuando en una reacción de neutralización hay un exceso de hidróxido respecto del ácido. Son compuestos que poseen algún grupo OH -. Se nombran como las sales neutras, anteponiendo al nombre del anión el término hidroxi precedido de uno de estos prefijos: mono (se omite), di, tri, etc., que indica el número de grupos OH- que posee la fórmula. Se nombran también citando, en orden alfabético, el nombre del anión y el término hidróxido unidos por un guión. La palabra hidróxido lleva antepuesto un prefijo numeral (di, tri, etc.), que indica el número de ellos presentes en la fórmula. Se pueden, también, nombrar como las sales neutras, pero intercalando la palabra básico precedida del prefijo mono (se omite), di, tri, etc., según el número de grupos OH- presentes en la fórmula. SAL BÁSICA SISTEMÁTICA Stock TRADICIONAL Mg(OH)NO3 hidroxitrioxonitrato (V) de hidróxido-nitrato nitrato básico de magnesio de magnesio magnesio Cu2(OH)2SO4 dihidroxitetraoxosulfato dihidróxido- sulfato dibásico de (VI) de cobre (II) sulfato de cobre cobre (II) (II) Hg(OH)NO3 hidroxitrioxonitrato (V) de hidróxido-nitrato nitrato básico de mercurio de mercurio (II) mercurio (II) Ca(OH)Cl hidroxicloruro de calcio cloruro-hidróxido cloruro básico de de calcio calcio Ca(OH)NO3 hidroxitrioxonitrato (V) de hidróxido-nitrato nitrato básico de calcio de calcio calcio Al(OH)SO4 hidroxitetraoxosulfato hidróxido-sulfato sulfato básico de (VI) de aluminio de aluminio aluminio Al(OH)2ClO4 dihidroxitetraoxoclorato clorato- perclorato dibásico (VII) de aluminio dihidróxido de de aluminio aluminio Fe(OH)CO3 hidroxitrioxocarbonato carbonato- carbonato básico de (IV) de hierro (III) hidróxido de hierro (III) hierro (III) Cd(OH)Br hidroxibromuro de cadmio bromuro- bromuro básico de hidróxido de cadmio cadmio 3.1- CON VARIOS CATIONES 3.- SALES DOBLES (TRIPLES) 3.2- CON VARIOS ANIONES 32
  • 33. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 3.1.- SALES DOBLES (TRIPLES)CON VARIOS CATIONES Se originan al sustituir los iones hidrógeno de un ácido por más de un catión. Se nombran igual que las sales neutras colocando inmediatamente después del nombre del anión y entre paréntesis la palabra doble, triple, etc., según el número de cationes distintos (metales) y colocando al final el nombre de los mismos en orden alfabético, con prefijos numerales (di, tri, etc.) antepuestos a los nombres de los cationes que tienen subíndices (2, 3, etc.) en la fórmula. En ésta, se escriben, en primer lugar, los cationes en orden alfabético. Se originan al sustituir los iones hidrógeno de un ácido por más de un catión. Se nombran igual que las sales neutras colocando inmediatamente después del nombre del anión y entre paréntesis la palabra doble, triple, etc., según el número de cationes distintos (metales) y colocando al final el nombre de los mismos en orden alfabético, con prefijos numerales (di, tri, etc.) antepuestos a los nombres de los cationes que tienen subíndices (2, 3, etc.) en la fórmula. En ésta, se escriben, en primer lugar, los cationes en orden alfabético. SAL doble SISTEMÁTICA TRADICIONAL KNaSO4 tetraoxosulfato (VI) de potasio y sulfato (doble) de potasio y sodio sodio CaNa2(SO4)2 bis[tetraoxosulfato (VI)] de calcio y sulfato (doble) de calcio y sodio disodio MgNH4AsO4 tetraoxoarseniato (V) de amonio y arseniato (doble) de amonio magnesio y magnesio RbNa3S2 disulfuro de rubidio y trisodio sulfuro (doble) de rubidio y trisodio CrNH4(SO4)2 bis[tetraoxosulfato (VI)] de amonio sulfato (doble) de amonio y y cromo (III) cromo (III) CoNaPO4 tetraoxofosfato (V) de cobalto y fosfato (doble) de cobalto sodio (II) y sodio MgKCl3 tricloruro de magnesio y potasio cloruro (doble) de magnesio y potasio CaMg(CO3)2 bis[trioxocarbonato (IV)] de calcio carbonato doble de calcio y y magnesio magnesio LiKNaPO4 tetraoxofosfato (V) litio, potasio y fosfato triple de litio, sodio potasio y sodio AlK(SO4) 2bis[tetraoxosulfato (VI)] de sulfato doble de aluminio y aluminio y potasio potasio MgNaCl3 tricloruro de magnesio y sodio cloruro doble de magnesio y sodio CuFeS2 disulfuro de cobre (II) y hierro (II) sulfuro doble de cobre (II) y hierro (II) SALES DOBLES CON VARIOS ANIONES .- Estas sales pueden considerarse como el resultado de unir a un metal plurivalente, aniones procedentes de ácidos que han perdido uno o varios iones hidrógeno. Se nombran con las palabras genéricas de sus respectivos aniones, por orden alfabético, y a continuación el nombre del metal. 33
  • 34. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 Se escriben colocando a la izquierda de la fórmula el símbolo del metal seguido, sucesivamente, de los aniones. SAL DOBLE SISTEMÁTICA TRADICIONAL CON ANIONES CaClClO cloruro-monoxoclorato (I) de calcio cloruro-hipoclorito de calcio AlBrCO3 bromuro-trioxocarbonato (V) de bromuro-carbonato de aluminio aluminio Ca3F(PO4)2 fluoruro-bis[tetraoxofosfato (V)] fluoruro-(bis)fosfato de de calcio calcio Na6ClF(SO4)2 cloruro-fluoruro- cloruro-fluoruro-(bis)sulfato bis[tetraoxosulfato (VI)] de sodio de sodio Na6ClF(SO4)2 cloruro-fluoruro- cloruro-fluoruro-(bis)sulfato bis[tetraoxosulfato (VI)] de sodio de sodio PbClPO4 cloruro-tetraoxofosfato (V) de cloruro-fosfato de plomo plomo (IV) (IV) PbCO3SO4 trioxocarbonato (IV) - carbonato-sulfato de plomo tetraoxosulfato (VI) de plomo (IV) (IV) Cómo se producen las soluciones salinas Una solución salina, es el resultado de la reacción de un ácido fuerte con una base fuerte , ésta resulta altamente ionizada y, por ello, neutra. La explicación es que los contra iones de los ácidos fuertes y las bases débiles son bastante estables, y por tanto no hidrolizan al agua. Un ejemplo sería el cloruro sódico, el bromuro de litio y otras. Una solución salina de un ácido fuerte con una base débil es ácida. Es la que se produce porque, tras disociarse la sal al disolverse, la base débil tiene tendencia a captar OH-, hidróxidos que va a obtener hidrolizando el agua. Finalmente, tenemos un exceso de iones hidronio en disolución que le confieren acidez a la disolución. A más débil la base, más ácida será la disolución resultante. Químicamente: Una solución salina de un ácido débil con una base fuerte es básica. El mecanismo es el mismo que en caso anterior: el ácido, al ser débil, tenderá a captar un protón, que debe proceder necesariamente de la hidrólisis del agua. Un ejemplo, la disolución en agua del acetato de sodio:que suele ser de lo que usar diariamente en la casa con un uso practico. 34
  • 35. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 QUÍMICA DE COMPLEJOS En química se denomina complejo al tipo de estructura molecular que se encuentra generalmente formada por un átomo (o grupo) central que posee orbitales de valencia no ocupados; rodeado por un cierto número de moléculas o iones que poseen pares de electrones no compartidos que pueden ser inyectados en los orbitales vacíos del grupo central para formar enlaces coordinados. El grupo central puede ser un átomo único, ya sea metálico o no, y puede poseer carga positiva, negativa o carecer por completo de carga. En algunos casos el grupo central puede ser una molécula. A los iones o moléculas capaces de inyectar su par de electrones no compartidos se les denomina genéricamente ligandos, al aducto grupo central-ligando se le denomina complejo y a los compuestos que contienen complejos en su constitución se les denomina compuestos de coordinación. Un ligando enlazado a un átomo central se dice que está coordinado a ese átomo. El número de pares de electrones que es capaz de aceptar el átomo central se denomina número de coordinación. La mayor parte de los complejos posee como grupo central un ion metálico cargado positivamente (catión), pero también los hay con átomos no metálicos, con átomos cargados negativamente (aniones); y hasta con gases nobles o moléculas como grupo central. Estos compuestos reciben el nombre particular de complejos, porque en su momento fueron así denominados para diferenciarlos de los compuestos "simples" y un poco como venganza de parte de los primeros investigadores que se dedicaron a experimentar con ellos, porque rápidamente llegaron a la conclusión de que la química de las reacciones estudiadas era "realmente muy compleja". La química de complejos tiene numerosas vertientes sirviendo para explicar cosas tan vistosas como el color de las piedras preciosas, pasando por aplicaciones practicas tales como el tratamiento de algunas intoxicaciones, la elaboración industrial de polímeros, pigmentos, vidrios incoloros y coloreados, electrodepósito de metales, formulación de ablandadores de agua pulidores de metales, detergentes y limpiadores, y hasta la base 35
  • 36. NOMENCLATURA QUIMICO-INORGANICA Quím Wong 黄 teórica que sustenta la comprensión de la mayoría de las reacciones enzimáticas que permiten la existencia de la vida. Contenido  1 Generalidades  2 Historia  3 Naturaleza de la unión átomo central-ligando  4 Ligandos o 4.1 Ligandos monodentados o 4.2 Ligandos polidentados o agentes quelantes o 4.3 Ligandos ambidentados  5 Carga y número de coordinación  6 Formulación y nomenclatura o 6.1 Reglas de formulación o 6.2 Reglas de nomenclatura  7 Complejos Metálicos  8 Estructura espacial de los complejos o 8.1 Geometría  8.1.1 Lineal  8.1.2 Trigonal plana  8.1.3 Tetraédrica  8.1.4 Cuadrada plana  8.1.5 Bipiramidal trigonal  8.1.6 Piramidal cuadradado  8.1.7 Octaédrica  8.1.8 Prismática trigonal  8.1.9 Bipiramidal pentagonal  8.1.10 Antiprismática cuadrada  8.1.11 Bipiramidal hexagonal  8.1.12 Tetraédrica triapicada  8.1.13 Cúbica  8.1.14 Prismática trigonal triapicada  8.1.15 Índices de coordinación superiores a 9  9 Isomería o 9.1 Estereoisomería  9.1.1 Isomería geométrica  9.1.2 Isomería óptica o 9.2 Isomería estructural  9.2.1 Isomería de enlace  9.2.2 Isomería de esfera de coordinación  10 Estructura electrónica de los complejos o 10.1 Teoría del campo cristalino (TCC) o 10.2 Teoría del enlace de valencia (TEV) o 10.3 Teoría de orbitales moleculares (TOM) o 10.4 Teoría del campo de ligantes (TCL)  11 Coloración de los complejos 36