SlideShare una empresa de Scribd logo
Dopaje en el Deporte
¿Que es el dopaje? El término “dopaje” se refiere a toda medida que pretende modificar, de un modo no fisiológico, la capacidad de rendimiento mental o físico de un deportista, así como eliminar, sin justificación médica, una enfermedad o lesión, con la finalidad de poder participar en una competición deportiva.
    El deporte ayuda a relajar tensiones y a descargar energía, así como al desarrollo de una adecuada forma física, contribuyendo así a mantener la salud. Pero, en la alta competición, la única meta es ganar a cualquier precio, lo que induce a la práctica del dopaje. Con esta práctica, se atenta contra la ética deportiva, ya que supone una ventaja frente al resto de participantes y una injusticia al no existir igualdad de oportunidades. Pero el problema va aún más allá, porque el propio jugador se ve afectado a tres niveles:  •  puede atentar contra su propia integridad física y psíquica, poniendo en peligro su vida.  •  el estar involucrado en un tema de dopaje, supone un gran desprestigio personal.  •  el consumo de sustancias prohibidas, puede conducir a importantes sanciones deportivas y económicas.
Antecedentes Históricos Desde tiempos antiguos, el hombre ha utilizado múltiples recursos para obtener un mayor rendimiento, tanto físico como psicológico. Así, griegos y romanos utilizaban hidromiel , como estimulante del SNC, y vino , por sus efectos inhibidores y relajantes, para obtener un mayor rendimiento en las pruebas olímpicas de la época. En las Olimpíadas del s. III d.C., los atletas usaban preparaciones a base de extractos de plantas, semillas y hongos, para favorecer su rendimiento.
Medicamentos en el Deporte Muchos medicamentos pueden provocar diversos efectos que interfieran con una determinada actividad deportiva. Según su efecto sobre el deportista, podemos clasificarlos en tres grupos:  •  Productos ergogénicos: Aumentan el rendimiento atlético.  Sistema músculo-esquelético. L-Carnitina: es un aminoácido que parece favorecer la oxidación de lípidos, lo que mejoraría el rendimiento en deportes de resistencia. Además con su administación se observa una mayor resistencia a la fatiga y una menor tasa de lactato. Creatina: es otro aminoácido que actúa en el músculo regenerando ATP a nivel intracelular. Con ello se mejora el rendimiento en esfuerzos de alta intensidad, corta duración y realizados de forma repetitiva.
Sistema respiratorio. b 2 agonistas (salbutamol, terbutalina, salmeterol...): producen broncodilatación, lo que permite una mayor entrada de aire en los pulmones y, consecuentemente, una mejor oxigenación tisular. También poseen actividad anabolizante (clembuterol). Xantinas (teofilina, teobromina y cafeína): también producen dilatación bronquial, pero en menor grado que los anteriores. Sistema hematopoyético : La EPO y sus análogos: estimulan eritropoyesis y, de esta forma, incrementan el rendimiento aeróbico. Así, son útiles en deportes de resistencia.
Sistema endocrino. Esteroides anabolizantes: incrementan la masa muscular y la fuerza y poseen además efecto antianémico. Además, con su administración se observa una recuperación más rápida tras entrenamientos de intensidad. Hormona del crecimiento: se usa por sus efectos anabólicos, por el aumento de fuerza que produce y porque moviliza grasas, lo que supone una fuente energética alternativa en deportes de resistencia. Corticoides (betametasona, dexametasona, triamcinolona y prednisolona): los corticoides suprimen el dolor provocado por la intensidad o repetitividad de la contracción muscular, por lo que aumenta la tolerancia al ejercicio. Además, su efecto hiperglucemiante permite la disponibilidad de glucosa, y su efecto euforizante contribuye al aumento del rendimiento.
Sistema nervioso : En este apartado cabe citar la cafeína, que estimula el SNC y posee todas las propiedades descritas para las xantinas en el sistema músculo-esquelético. Por su acción sobre el SNC es de utilidad en esfuerzos cortos, pero dosis muy elevadas, pueden provocar descoordinación motora. Sistema inmune : Los inmunoestimulantes en general, previenen el daño tisular originado por el estrés debido al ejercicio intenso y mantenido.
Productos ergolíticos: Disminuyen el rendimiento.  Muchas sustancias poseen un efecto negativo sobre el rendimiento deportivo.  En general, el alcohol, tabaco y otras drogas de abuso, como es el caso de marihuana o cocaína, afectan las habilidades psicomotoras, el tiempo de reacción y la fuerza y potencia muscular.  Por su parte, algunos medicamentos para el tratamiento de alteraciones cardiovasculares, también pueden tener efectos ergolíticos. En concreto, los b bloqueantes disminuyen el gasto cardiaco y producen bradicardia y los antagonistas del calcio, reducen la contractilidad cardiaca. Este efecto puede ser interesante en el caso de deportes en los que se requiera un considerable grado de tranquilidad y control del pulso como es el caso de deportes de precisión (tiro al blanco, dardos...).  También cabe citar los antihistamínicos, que pueden producir somnolencia, los diuréticos, que pueden causar calambres por la depleción de potasio por orina, o los antidiabéticos orales, que disminuyen la energía disponible.
Productos neutros:  En este grupo se incluirían todos aquellos medicamentos que se administran al deportista y que no ejercen efecto sobre su capacidad atlética.  Es muy frecuente en las competiciones la administración de analgésicos y antiinflamatorios, por vía oral o tópica, para reducir el dolor y la inflamación en caso de lesión. En líneas generales, estos medicamentos tienen efecto neutro. También se consideran productos neutros los corticoides en inyección local. El inconveniente es que producen un rápido alivio de síntomas, enmascarando la progresión de la lesión, hasta llegar en ocasiones a un daño irreversible. Esta situación es especialmente relevante en el caso de deportes en los que se requiere un esfuerzo puntual muy intenso, como ocurre con los levantadores de pesas.  En principio, casi todas estas sustancias poseen un efecto inocuo sobre la actividad deportiva y no suelen incluirse en la lista de sustancias prohibidas.
Dopaje En El Deporte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adicciones en el deporte
Adicciones en el deporteAdicciones en el deporte
Adicciones en el deporte
marianopuef
 
Medicina del Deporte
Medicina del DeporteMedicina del Deporte
Medicina del Deporte
AimeCabrera
 
Dopaje...
Dopaje...Dopaje...
Ensayo sobre doping
Ensayo sobre dopingEnsayo sobre doping
Ensayo sobre doping
Cristian Puertaguardo
 
El dopaje
El dopajeEl dopaje
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachilleratoEntrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
frantorvaz
 
Dopaje en el deporte
Dopaje en el deporteDopaje en el deporte
Dopaje en el deporte
Esther153
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
José roberto Esparza Solís
 
Prescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Prescripcion de ejercicio fisico en HipertensionPrescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Prescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Claudio Altamirano
 
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONALENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
IVAN CASAS
 
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Vincenzo Vera
 
Power Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivasPower Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivas
joseja123
 
Nutrición Deportiva
Nutrición DeportivaNutrición Deportiva
Nutrición Deportiva
MarinoSolares
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
Nicolas de Castro Echevarria
 
Lanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de JabalinaLanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de Jabalina
Escuela Virtual de Deportes
 
Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
Jhon Ortiz
 
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
eddy cruz vasquez
 
El Deporte Fenomeno Sociologico
El Deporte Fenomeno SociologicoEl Deporte Fenomeno Sociologico
El Deporte Fenomeno Sociologico
juan jose
 
Métodos para evaluar la fatiga del deportista
Métodos para evaluar la fatiga del deportistaMétodos para evaluar la fatiga del deportista
Métodos para evaluar la fatiga del deportista
Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazán
 

La actualidad más candente (20)

Adicciones en el deporte
Adicciones en el deporteAdicciones en el deporte
Adicciones en el deporte
 
Medicina del Deporte
Medicina del DeporteMedicina del Deporte
Medicina del Deporte
 
Dopaje...
Dopaje...Dopaje...
Dopaje...
 
Ensayo sobre doping
Ensayo sobre dopingEnsayo sobre doping
Ensayo sobre doping
 
El dopaje
El dopajeEl dopaje
El dopaje
 
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachilleratoEntrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
 
Dopaje en el deporte
Dopaje en el deporteDopaje en el deporte
Dopaje en el deporte
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
 
Prescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Prescripcion de ejercicio fisico en HipertensionPrescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
Prescripcion de ejercicio fisico en Hipertension
 
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONALENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
 
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
 
Power Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivasPower Point de Lesiones deportivas
Power Point de Lesiones deportivas
 
Nutrición Deportiva
Nutrición DeportivaNutrición Deportiva
Nutrición Deportiva
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Lanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de JabalinaLanzamiento de Jabalina
Lanzamiento de Jabalina
 
Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
 
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
Aplicación del Método Williams para disminuir el dolor lumbar por tensión mus...
 
El Deporte Fenomeno Sociologico
El Deporte Fenomeno SociologicoEl Deporte Fenomeno Sociologico
El Deporte Fenomeno Sociologico
 
Métodos para evaluar la fatiga del deportista
Métodos para evaluar la fatiga del deportistaMétodos para evaluar la fatiga del deportista
Métodos para evaluar la fatiga del deportista
 

Similar a Dopaje En El Deporte

Qué es el dopaje enel deporte
Qué es el dopaje enel deporteQué es el dopaje enel deporte
Qué es el dopaje enel deporte
julieth162
 
Trabajo de DopinG Tincho
Trabajo de DopinG TinchoTrabajo de DopinG Tincho
Trabajo de DopinG Tincho
tinchito55
 
José Vigara y Daniel Gregorio
José Vigara y Daniel GregorioJosé Vigara y Daniel Gregorio
José Vigara y Daniel Gregorio
Jesus Gil Garcia
 
Salud / Deporte y salud 1
Salud / Deporte y salud 1Salud / Deporte y salud 1
Salud / Deporte y salud 1
Fernando Patiño
 
Ayuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicadaAyuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicada
Osvaldo Ruti
 
Isidro Vállez
Isidro VállezIsidro Vállez
Isidro Vállez
Jesus Gil Garcia
 
Point slideshare
Point slidesharePoint slideshare
Point slideshare
saluddeportiva
 
acosta
acostaacosta
Revista San Silvetre Crevillentina 2010
Revista San Silvetre Crevillentina 2010Revista San Silvetre Crevillentina 2010
Revista San Silvetre Crevillentina 2010
clubMarathonCrevillent
 
Ayuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica DeporteAyuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica Deporte
Rob
 
Ayudas ergogénicas
Ayudas ergogénicasAyudas ergogénicas
Ayudas ergogénicas
Paulina Olivares
 
Luis angel
Luis angelLuis angel
Luis angel
colehuertaprimero
 
Maria del Carmen Huertas
Maria del Carmen HuertasMaria del Carmen Huertas
Maria del Carmen Huertas
Jesus Gil Garcia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Lady Llivicura
 
Efectos del ejercicio
Efectos del ejercicioEfectos del ejercicio
Efectos del ejercicio
Neto Motolinia
 
Presentación de dhtic
Presentación de dhticPresentación de dhtic
Presentación de dhtic
Angel Rebeca Arellano Medina
 
Fernando Belmonte
Fernando BelmonteFernando Belmonte
Fernando Belmonte
Jesus Gil Garcia
 
Actividad Fisica y la salud.pptx
Actividad Fisica y la salud.pptxActividad Fisica y la salud.pptx
Actividad Fisica y la salud.pptx
FernandaMarielPrez
 
Shaohan zhang
Shaohan zhangShaohan zhang
Shaohan zhang
Xaquira Paredes
 
Recursos Ergogénicos en el Deporte
Recursos Ergogénicos en el DeporteRecursos Ergogénicos en el Deporte
Recursos Ergogénicos en el Deporte
RIVERAGXS
 

Similar a Dopaje En El Deporte (20)

Qué es el dopaje enel deporte
Qué es el dopaje enel deporteQué es el dopaje enel deporte
Qué es el dopaje enel deporte
 
Trabajo de DopinG Tincho
Trabajo de DopinG TinchoTrabajo de DopinG Tincho
Trabajo de DopinG Tincho
 
José Vigara y Daniel Gregorio
José Vigara y Daniel GregorioJosé Vigara y Daniel Gregorio
José Vigara y Daniel Gregorio
 
Salud / Deporte y salud 1
Salud / Deporte y salud 1Salud / Deporte y salud 1
Salud / Deporte y salud 1
 
Ayuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicadaAyuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicada
 
Isidro Vállez
Isidro VállezIsidro Vállez
Isidro Vállez
 
Point slideshare
Point slidesharePoint slideshare
Point slideshare
 
acosta
acostaacosta
acosta
 
Revista San Silvetre Crevillentina 2010
Revista San Silvetre Crevillentina 2010Revista San Silvetre Crevillentina 2010
Revista San Silvetre Crevillentina 2010
 
Ayuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica DeporteAyuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica Deporte
 
Ayudas ergogénicas
Ayudas ergogénicasAyudas ergogénicas
Ayudas ergogénicas
 
Luis angel
Luis angelLuis angel
Luis angel
 
Maria del Carmen Huertas
Maria del Carmen HuertasMaria del Carmen Huertas
Maria del Carmen Huertas
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Efectos del ejercicio
Efectos del ejercicioEfectos del ejercicio
Efectos del ejercicio
 
Presentación de dhtic
Presentación de dhticPresentación de dhtic
Presentación de dhtic
 
Fernando Belmonte
Fernando BelmonteFernando Belmonte
Fernando Belmonte
 
Actividad Fisica y la salud.pptx
Actividad Fisica y la salud.pptxActividad Fisica y la salud.pptx
Actividad Fisica y la salud.pptx
 
Shaohan zhang
Shaohan zhangShaohan zhang
Shaohan zhang
 
Recursos Ergogénicos en el Deporte
Recursos Ergogénicos en el DeporteRecursos Ergogénicos en el Deporte
Recursos Ergogénicos en el Deporte
 

Más de guestdb3d8d5

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
guestdb3d8d5
 
Gps
GpsGps
5ºtrabajo=detención y control de errores en la transmisión
5ºtrabajo=detención y control de errores en la transmisión5ºtrabajo=detención y control de errores en la transmisión
5ºtrabajo=detención y control de errores en la transmisión
guestdb3d8d5
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
guestdb3d8d5
 
Internet
InternetInternet
Internet
guestdb3d8d5
 
Criptografía
CriptografíaCriptografía
Criptografía
guestdb3d8d5
 
Protección de datos y privacidad
Protección de datos y privacidad Protección de datos y privacidad
Protección de datos y privacidad
guestdb3d8d5
 
Protección de datos y privacidad
Protección de datos y privacidad Protección de datos y privacidad
Protección de datos y privacidad
guestdb3d8d5
 
Protección de datos y privacidad
Protección de datos y privacidad Protección de datos y privacidad
Protección de datos y privacidad
guestdb3d8d5
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
guestdb3d8d5
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
guestdb3d8d5
 
Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
guestdb3d8d5
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
guestdb3d8d5
 
Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
guestdb3d8d5
 
El adsl
El adslEl adsl
El adsl
guestdb3d8d5
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
guestdb3d8d5
 
Radiobaliza
RadiobalizaRadiobaliza
Radiobaliza
guestdb3d8d5
 
El láser
El láserEl láser
El láser
guestdb3d8d5
 
Radiobaliza
RadiobalizaRadiobaliza
Radiobaliza
guestdb3d8d5
 
El láser
El láserEl láser
El láser
guestdb3d8d5
 

Más de guestdb3d8d5 (20)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Gps
GpsGps
Gps
 
5ºtrabajo=detención y control de errores en la transmisión
5ºtrabajo=detención y control de errores en la transmisión5ºtrabajo=detención y control de errores en la transmisión
5ºtrabajo=detención y control de errores en la transmisión
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Criptografía
CriptografíaCriptografía
Criptografía
 
Protección de datos y privacidad
Protección de datos y privacidad Protección de datos y privacidad
Protección de datos y privacidad
 
Protección de datos y privacidad
Protección de datos y privacidad Protección de datos y privacidad
Protección de datos y privacidad
 
Protección de datos y privacidad
Protección de datos y privacidad Protección de datos y privacidad
Protección de datos y privacidad
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Telefonía móvil
Telefonía móvilTelefonía móvil
Telefonía móvil
 
El adsl
El adslEl adsl
El adsl
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 
Radiobaliza
RadiobalizaRadiobaliza
Radiobaliza
 
El láser
El láserEl láser
El láser
 
Radiobaliza
RadiobalizaRadiobaliza
Radiobaliza
 
El láser
El láserEl láser
El láser
 

Dopaje En El Deporte

  • 1. Dopaje en el Deporte
  • 2. ¿Que es el dopaje? El término “dopaje” se refiere a toda medida que pretende modificar, de un modo no fisiológico, la capacidad de rendimiento mental o físico de un deportista, así como eliminar, sin justificación médica, una enfermedad o lesión, con la finalidad de poder participar en una competición deportiva.
  • 3. El deporte ayuda a relajar tensiones y a descargar energía, así como al desarrollo de una adecuada forma física, contribuyendo así a mantener la salud. Pero, en la alta competición, la única meta es ganar a cualquier precio, lo que induce a la práctica del dopaje. Con esta práctica, se atenta contra la ética deportiva, ya que supone una ventaja frente al resto de participantes y una injusticia al no existir igualdad de oportunidades. Pero el problema va aún más allá, porque el propio jugador se ve afectado a tres niveles: •  puede atentar contra su propia integridad física y psíquica, poniendo en peligro su vida. •  el estar involucrado en un tema de dopaje, supone un gran desprestigio personal. •  el consumo de sustancias prohibidas, puede conducir a importantes sanciones deportivas y económicas.
  • 4. Antecedentes Históricos Desde tiempos antiguos, el hombre ha utilizado múltiples recursos para obtener un mayor rendimiento, tanto físico como psicológico. Así, griegos y romanos utilizaban hidromiel , como estimulante del SNC, y vino , por sus efectos inhibidores y relajantes, para obtener un mayor rendimiento en las pruebas olímpicas de la época. En las Olimpíadas del s. III d.C., los atletas usaban preparaciones a base de extractos de plantas, semillas y hongos, para favorecer su rendimiento.
  • 5. Medicamentos en el Deporte Muchos medicamentos pueden provocar diversos efectos que interfieran con una determinada actividad deportiva. Según su efecto sobre el deportista, podemos clasificarlos en tres grupos: •  Productos ergogénicos: Aumentan el rendimiento atlético. Sistema músculo-esquelético. L-Carnitina: es un aminoácido que parece favorecer la oxidación de lípidos, lo que mejoraría el rendimiento en deportes de resistencia. Además con su administación se observa una mayor resistencia a la fatiga y una menor tasa de lactato. Creatina: es otro aminoácido que actúa en el músculo regenerando ATP a nivel intracelular. Con ello se mejora el rendimiento en esfuerzos de alta intensidad, corta duración y realizados de forma repetitiva.
  • 6. Sistema respiratorio. b 2 agonistas (salbutamol, terbutalina, salmeterol...): producen broncodilatación, lo que permite una mayor entrada de aire en los pulmones y, consecuentemente, una mejor oxigenación tisular. También poseen actividad anabolizante (clembuterol). Xantinas (teofilina, teobromina y cafeína): también producen dilatación bronquial, pero en menor grado que los anteriores. Sistema hematopoyético : La EPO y sus análogos: estimulan eritropoyesis y, de esta forma, incrementan el rendimiento aeróbico. Así, son útiles en deportes de resistencia.
  • 7. Sistema endocrino. Esteroides anabolizantes: incrementan la masa muscular y la fuerza y poseen además efecto antianémico. Además, con su administración se observa una recuperación más rápida tras entrenamientos de intensidad. Hormona del crecimiento: se usa por sus efectos anabólicos, por el aumento de fuerza que produce y porque moviliza grasas, lo que supone una fuente energética alternativa en deportes de resistencia. Corticoides (betametasona, dexametasona, triamcinolona y prednisolona): los corticoides suprimen el dolor provocado por la intensidad o repetitividad de la contracción muscular, por lo que aumenta la tolerancia al ejercicio. Además, su efecto hiperglucemiante permite la disponibilidad de glucosa, y su efecto euforizante contribuye al aumento del rendimiento.
  • 8. Sistema nervioso : En este apartado cabe citar la cafeína, que estimula el SNC y posee todas las propiedades descritas para las xantinas en el sistema músculo-esquelético. Por su acción sobre el SNC es de utilidad en esfuerzos cortos, pero dosis muy elevadas, pueden provocar descoordinación motora. Sistema inmune : Los inmunoestimulantes en general, previenen el daño tisular originado por el estrés debido al ejercicio intenso y mantenido.
  • 9. Productos ergolíticos: Disminuyen el rendimiento. Muchas sustancias poseen un efecto negativo sobre el rendimiento deportivo. En general, el alcohol, tabaco y otras drogas de abuso, como es el caso de marihuana o cocaína, afectan las habilidades psicomotoras, el tiempo de reacción y la fuerza y potencia muscular. Por su parte, algunos medicamentos para el tratamiento de alteraciones cardiovasculares, también pueden tener efectos ergolíticos. En concreto, los b bloqueantes disminuyen el gasto cardiaco y producen bradicardia y los antagonistas del calcio, reducen la contractilidad cardiaca. Este efecto puede ser interesante en el caso de deportes en los que se requiera un considerable grado de tranquilidad y control del pulso como es el caso de deportes de precisión (tiro al blanco, dardos...). También cabe citar los antihistamínicos, que pueden producir somnolencia, los diuréticos, que pueden causar calambres por la depleción de potasio por orina, o los antidiabéticos orales, que disminuyen la energía disponible.
  • 10. Productos neutros: En este grupo se incluirían todos aquellos medicamentos que se administran al deportista y que no ejercen efecto sobre su capacidad atlética. Es muy frecuente en las competiciones la administración de analgésicos y antiinflamatorios, por vía oral o tópica, para reducir el dolor y la inflamación en caso de lesión. En líneas generales, estos medicamentos tienen efecto neutro. También se consideran productos neutros los corticoides en inyección local. El inconveniente es que producen un rápido alivio de síntomas, enmascarando la progresión de la lesión, hasta llegar en ocasiones a un daño irreversible. Esta situación es especialmente relevante en el caso de deportes en los que se requiere un esfuerzo puntual muy intenso, como ocurre con los levantadores de pesas. En principio, casi todas estas sustancias poseen un efecto inocuo sobre la actividad deportiva y no suelen incluirse en la lista de sustancias prohibidas.