SlideShare una empresa de Scribd logo
arabe simple: elaboración y
consideraciones galénicas
En Elaboración /Comentarios(8)
Son numerosas las formulaciones líquidas orales que llegan a nuestras farmacias para uso
pediátrico, cuyo excipiente suele ser en muchos de los casos jarabe simple. El farmacéutico puede
obtener el jarabe simple ya elaborado y listo para su uso a partir del proveedor de materias primas
(en este caso incluirá conservantes) o lo puede elaborar él mismo. La fórmula del jarabe simple de
la Farmacopea Española es la siguiente:
Sacarosa, 64 g
Agua purificada, 36 g
Forma de elaboración:
En un vaso de precipitados situar la sacarosa y el agua purificada. Agitar mediante un agitador
magnético regulado a velocidad media hasta la completa disolución (al menos 30 minutos de
agitación). Se obtiene una solución viscosa, límpida y transparente. No deben aparecer cristales sin
disolver. Disolución a temperatura ambiente
Incorporación de activos:
1. Activos hidrosolubles: se disuelven en una mínima cantidad de agua y se adicionan al jarabe
agitando hasta la completa disolución.
2. Activos insolubles pulverulentos: se pulverizan en un mortero y se adiciona el jarabe en muy
pequeñas porciones, batiendo hasta homogeneidad tras cada adición. Se formará una suspensión.
Dependiendo de la naturaleza fisicoquímica del principio activo, en algunas ocasiones puede hacer
falta añadir algún dispersante o viscosizante para estabilizar la suspensión. En todos los casos será
fundamental etiquetar: “Agitar antes de usar”
3. Activos líquidos hidrosolubles: se adicionan directamente sobre el jarabe agitando hasta la
completa disolución.
4. Activos líquidos insolubles o poco hidrosolubles: se adicionan directamente sobre el jarabe
formando una suspensión.
Consideraciones galénicas:
– La disolución de la sacarosa debe realizarse en frío (generalmente a temperatura ambiente). Si se
aumenta la temperatura para favorecer la disolución se corre el riesgo de que la sacarosa sufra
inversión, produciéndose glucosa y fructosa. La glucosa puede cristalizar favoreciéndose la
contaminación microbiana al bajar la presión osmótica.
– El aumento de temperatura también puede producir fenómenos de sobresaturación. Al enfriarse el
jarabe puede producirse cierta cristalización de la sacarosa, disminuyendo la presión osmótica con
el consiguiente riesgo de contaminación microbiana.
– Si se envasa un jarabe en caliente se pueden producir fenómenos de condensación en la parte
interna del tapón. El vapor de agua se transforma en gotículas situándose en la superficie del jarabe,
no distribuyéndose de forma regular en el seno del mismo debido a la alta viscosidad. Se forman
zonas diluidas en la superficie con riesgo de contaminación microbiana al bajar la presión osmótica.
– Si los activos lo permiten, los jarabes deben envasarse en frasco cristal topacio. Deben estar
limpios y secos, ya que indicios de humedad pueden producir fenómenos de fermentación.
– La turbidez de un jarabe al cabo del tiempo puede ser indicio de contaminación microbiana.
– Los conservantes más utilizados para los jarabes (dependerá también del activo) son los
parabenos y el benzoato sódico. Aunque por su alta presión osmótica los jarabes resisten
JARABESDefinición:
Son preparaciones acuosas, límpidas y de elevada viscosidad, quecontienen un
azúcar, generalmente sacarosa, en concentración similar a la
desaturación. Si el edulcorante es la sacarosa, la densidad del jarabe es
1.313 a15º-20ºC; el punto de ebullición, 105ºC y el contenido de sacarosa, 64-65
% P/P,que corresponde aproximadamente a 2/3 de sacarosa y 1/3 de agua.En el
caso de usar glucosa, hay que tener en cuenta que ésta es
menoss o l ub l e q ue l a s a c a r o s a y l a s a t ur a c i ó n c o r r e s p o nd e
a una c o nc e nt r a c i ó naproximada de 50% P/P, es decir 1/2 de glucosa 1/2
agua.Por tratarse de preparaciones acuosas los jarabes son adecuados
para laadministración de fármacos hidrosolubles. Asimismo, por no contener
alcohol, ocontenerlo en baja cantidad y por su sabor agradable, son
formasfarmacéuticas líquidas orales de amplia difusión en pediatría.Definición
según Farmacopea Argentina V edición:“El jarabe es una forma
farmacéuti ca líqui da, de consi stenci a vi scosacaracterísti ca,
consti tui da por una soluci ón concentrada de azúcar en
aguadestilada o en líquidos diversos, correspondiendo a un peso
específico medio a15º de 1.32, con el densímetro.”Funciones del azúcar:El
azúcar ejerce una acción conservante, edulcorante y viscosizante. Laalta
concentración de azúcar le confiere al jarabe una elevada presión osmóticaque
impide el desarrollo fúngico y bacteriano. La soluciones azucaradassustraen de
los organismos el agua que éstos necesitan para su desarrollo.
Lad e ns i d a d d e l j a r a b e s i m p l e d e s a c a r o s a e s d e 1 . 3 1 3 . Ya
q ue una s o l uc i ó nsaturada de sacarosa corresponde a un contenido
del 65% P/P, en 100 mL dejarabe (que pesan 131.3 g) habrá 85 g (131.3
x 0.65) de sacarosa y 46.3 g o mLde agua purificada (131.3 –85)L o s 8 5 g
d e s a c a r o s a o c up a n un vo l um e n d e 5 3 . 7 m L ( 1 g d e
s a c a r o s a ocupa 0.63 mL). D e este modo, 46.3g de agua
puri fi cada son uti li zados paradi solver 85g de sacarosa. La
solubi li dad de la sacarosa en agua es de 1g en0 . 5 m L . A s í
p a r a d i s o l v e r 8 5 g d e s a c a r o s a s e r e q u i e r e n 4 2 . 5 m L
d e a g u a purificada. La diferencia 46.3- 42.5=3.8mL de agua purificada
corresponde alagua en exceso que se emplea en la preparación de 100
ml de jarabe simple desacarosa. Esta pequeña cantidad de agua, denominada
“agua libre”, es
Está leyendo una previsualización gratis. Desbl
REACTIVO CANTIDAD A PESAR
Clorhidrato de piperazina 25 mg/ml 2.89 g / 100 ml
Sacarosa 65 g/100 ml 65 g / 100 ml
Sorbitol 5 g/100ml 5 g / 100ml
Nipagín 20 mg /100ml 0.02 g / 100ml
Nipazol 10 mg/100m 0.01 g / 100 ml
Esencia/color 1 ml 1 ml
Agua destilada, cbp 100 ml 100 ml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El JabóN
El JabóNEl JabóN
El JabóN
Marissca
 
Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...
Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...
Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...
Noé Ruano G.
 
Proyecto de ciencias de enrique
Proyecto de ciencias de enriqueProyecto de ciencias de enrique
Proyecto de ciencias de enrique
ENRIQUESOLORIO
 
Diapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesDiapositiva De Jabones
Diapositiva De Jabones
Hari Seldon
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
Gabbriela Berrelleza
 
Como elaborar-jabones
Como elaborar-jabonesComo elaborar-jabones
Como elaborar-jabones
Dulce M'Serrano
 
Cómo elaborar jabones 2
Cómo elaborar jabones 2Cómo elaborar jabones 2
Cómo elaborar jabones 2Mariana Cano
 
¿Como elaborar jabón?
¿Como elaborar jabón?¿Como elaborar jabón?
¿Como elaborar jabón?
enderminion4377
 
Nectar de guanabana2018mac
Nectar de guanabana2018macNectar de guanabana2018mac
Nectar de guanabana2018mac
Raul Porras
 
La química y el jabón
La química y el jabón La química y el jabón
La química y el jabón
itzhelthiflorez
 
Formulario hiperhidrosis con Glicopirrolato
Formulario hiperhidrosis con GlicopirrolatoFormulario hiperhidrosis con Glicopirrolato
Formulario hiperhidrosis con Glicopirrolato
Enrique Alía Fernández-Montes
 
¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?
Dalexandromv
 
Practica 1 de_laboratorio
Practica 1 de_laboratorioPractica 1 de_laboratorio
Practica 1 de_laboratorioOfelia Rocha
 
Procedimiento antisarro
Procedimiento antisarroProcedimiento antisarro
Procedimiento antisarro
Edison Jacome
 

La actualidad más candente (17)

El JabóN
El JabóNEl JabóN
El JabóN
 
Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...
Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...
Memoria de práctica (obtención de jabón mediante saponificación de grasas veg...
 
Jabon
JabonJabon
Jabon
 
Proyecto de ciencias de enrique
Proyecto de ciencias de enriqueProyecto de ciencias de enrique
Proyecto de ciencias de enrique
 
Diapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesDiapositiva De Jabones
Diapositiva De Jabones
 
Saponificación.
Saponificación.Saponificación.
Saponificación.
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
Como elaborar-jabones
Como elaborar-jabonesComo elaborar-jabones
Como elaborar-jabones
 
Cómo elaborar jabones 2
Cómo elaborar jabones 2Cómo elaborar jabones 2
Cómo elaborar jabones 2
 
¿Como elaborar jabón?
¿Como elaborar jabón?¿Como elaborar jabón?
¿Como elaborar jabón?
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Nectar de guanabana2018mac
Nectar de guanabana2018macNectar de guanabana2018mac
Nectar de guanabana2018mac
 
La química y el jabón
La química y el jabón La química y el jabón
La química y el jabón
 
Formulario hiperhidrosis con Glicopirrolato
Formulario hiperhidrosis con GlicopirrolatoFormulario hiperhidrosis con Glicopirrolato
Formulario hiperhidrosis con Glicopirrolato
 
¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?
 
Practica 1 de_laboratorio
Practica 1 de_laboratorioPractica 1 de_laboratorio
Practica 1 de_laboratorio
 
Procedimiento antisarro
Procedimiento antisarroProcedimiento antisarro
Procedimiento antisarro
 

Similar a Arabe simple

JARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptxJARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptx
KarlaMassielMartinez
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
carmen luna ramos
 
Formas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistralesFormas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistrales
maira jaraba vergara
 
med 6to
med 6tomed 6to
med 6to
nazareth geo
 
2 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_20092 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_2009
giselant
 
Magistral
MagistralMagistral
Magistral
vacaduran15
 
Formas liquidas orales
Formas liquidas orales Formas liquidas orales
Formas liquidas orales
JhonClaros5
 
Presentacion unidad 5: esferificación
Presentacion unidad 5: esferificaciónPresentacion unidad 5: esferificación
Presentacion unidad 5: esferificaciónmlendinez
 
Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5
Braian Medina
 
Formas liquidas
Formas liquidasFormas liquidas
Formas liquidas
Antonio Paniagua
 
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptxtrabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
CintyFiore
 
CLASE 9 RECONSTITUCION.pptx
CLASE 9 RECONSTITUCION.pptxCLASE 9 RECONSTITUCION.pptx
CLASE 9 RECONSTITUCION.pptx
thamaraartica
 
SAPONIFICACION
SAPONIFICACIONSAPONIFICACION
SAPONIFICACION
Aimee Sangronis
 
Cálculo de Conservadores de Agua Libre - M2 - G2 (1).pdf
Cálculo de Conservadores de Agua Libre -  M2 - G2 (1).pdfCálculo de Conservadores de Agua Libre -  M2 - G2 (1).pdf
Cálculo de Conservadores de Agua Libre - M2 - G2 (1).pdf
fiorellagb1718
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
josiveliz
 
MIXOLOGIA MOLECULAR
MIXOLOGIA MOLECULARMIXOLOGIA MOLECULAR
MIXOLOGIA MOLECULAR
UIP
 
Principios de mixologia molecular
Principios de mixologia molecularPrincipios de mixologia molecular
Principios de mixologia molecular
UIP
 
Confitería industrial Modulo I
Confitería industrial  Modulo IConfitería industrial  Modulo I
Confitería industrial Modulo I
Kiev Ochoa Pumaylle
 

Similar a Arabe simple (20)

JARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptxJARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptx
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
 
Formas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistralesFormas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistrales
 
med 6to
med 6tomed 6to
med 6to
 
2 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_20092 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_2009
 
Magistral
MagistralMagistral
Magistral
 
Formas liquidas orales
Formas liquidas orales Formas liquidas orales
Formas liquidas orales
 
Presentacion unidad 5: esferificación
Presentacion unidad 5: esferificaciónPresentacion unidad 5: esferificación
Presentacion unidad 5: esferificación
 
Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5Guia laboratorio 5
Guia laboratorio 5
 
Formas liquidas
Formas liquidasFormas liquidas
Formas liquidas
 
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptxtrabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
 
CLASE 9 RECONSTITUCION.pptx
CLASE 9 RECONSTITUCION.pptxCLASE 9 RECONSTITUCION.pptx
CLASE 9 RECONSTITUCION.pptx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
SAPONIFICACION
SAPONIFICACIONSAPONIFICACION
SAPONIFICACION
 
Cálculo de Conservadores de Agua Libre - M2 - G2 (1).pdf
Cálculo de Conservadores de Agua Libre -  M2 - G2 (1).pdfCálculo de Conservadores de Agua Libre -  M2 - G2 (1).pdf
Cálculo de Conservadores de Agua Libre - M2 - G2 (1).pdf
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
MIXOLOGIA MOLECULAR
MIXOLOGIA MOLECULARMIXOLOGIA MOLECULAR
MIXOLOGIA MOLECULAR
 
Principios de mixologia molecular
Principios de mixologia molecularPrincipios de mixologia molecular
Principios de mixologia molecular
 
Confitería industrial Modulo I
Confitería industrial  Modulo IConfitería industrial  Modulo I
Confitería industrial Modulo I
 

Último

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 

Último (13)

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 

Arabe simple

  • 1. arabe simple: elaboración y consideraciones galénicas En Elaboración /Comentarios(8) Son numerosas las formulaciones líquidas orales que llegan a nuestras farmacias para uso pediátrico, cuyo excipiente suele ser en muchos de los casos jarabe simple. El farmacéutico puede obtener el jarabe simple ya elaborado y listo para su uso a partir del proveedor de materias primas (en este caso incluirá conservantes) o lo puede elaborar él mismo. La fórmula del jarabe simple de la Farmacopea Española es la siguiente: Sacarosa, 64 g Agua purificada, 36 g Forma de elaboración: En un vaso de precipitados situar la sacarosa y el agua purificada. Agitar mediante un agitador magnético regulado a velocidad media hasta la completa disolución (al menos 30 minutos de agitación). Se obtiene una solución viscosa, límpida y transparente. No deben aparecer cristales sin disolver. Disolución a temperatura ambiente Incorporación de activos: 1. Activos hidrosolubles: se disuelven en una mínima cantidad de agua y se adicionan al jarabe agitando hasta la completa disolución. 2. Activos insolubles pulverulentos: se pulverizan en un mortero y se adiciona el jarabe en muy pequeñas porciones, batiendo hasta homogeneidad tras cada adición. Se formará una suspensión. Dependiendo de la naturaleza fisicoquímica del principio activo, en algunas ocasiones puede hacer falta añadir algún dispersante o viscosizante para estabilizar la suspensión. En todos los casos será fundamental etiquetar: “Agitar antes de usar” 3. Activos líquidos hidrosolubles: se adicionan directamente sobre el jarabe agitando hasta la completa disolución. 4. Activos líquidos insolubles o poco hidrosolubles: se adicionan directamente sobre el jarabe formando una suspensión. Consideraciones galénicas: – La disolución de la sacarosa debe realizarse en frío (generalmente a temperatura ambiente). Si se aumenta la temperatura para favorecer la disolución se corre el riesgo de que la sacarosa sufra inversión, produciéndose glucosa y fructosa. La glucosa puede cristalizar favoreciéndose la contaminación microbiana al bajar la presión osmótica. – El aumento de temperatura también puede producir fenómenos de sobresaturación. Al enfriarse el jarabe puede producirse cierta cristalización de la sacarosa, disminuyendo la presión osmótica con el consiguiente riesgo de contaminación microbiana. – Si se envasa un jarabe en caliente se pueden producir fenómenos de condensación en la parte interna del tapón. El vapor de agua se transforma en gotículas situándose en la superficie del jarabe, no distribuyéndose de forma regular en el seno del mismo debido a la alta viscosidad. Se forman zonas diluidas en la superficie con riesgo de contaminación microbiana al bajar la presión osmótica. – Si los activos lo permiten, los jarabes deben envasarse en frasco cristal topacio. Deben estar limpios y secos, ya que indicios de humedad pueden producir fenómenos de fermentación. – La turbidez de un jarabe al cabo del tiempo puede ser indicio de contaminación microbiana. – Los conservantes más utilizados para los jarabes (dependerá también del activo) son los parabenos y el benzoato sódico. Aunque por su alta presión osmótica los jarabes resisten JARABESDefinición: Son preparaciones acuosas, límpidas y de elevada viscosidad, quecontienen un azúcar, generalmente sacarosa, en concentración similar a la desaturación. Si el edulcorante es la sacarosa, la densidad del jarabe es 1.313 a15º-20ºC; el punto de ebullición, 105ºC y el contenido de sacarosa, 64-65
  • 2. % P/P,que corresponde aproximadamente a 2/3 de sacarosa y 1/3 de agua.En el caso de usar glucosa, hay que tener en cuenta que ésta es menoss o l ub l e q ue l a s a c a r o s a y l a s a t ur a c i ó n c o r r e s p o nd e a una c o nc e nt r a c i ó naproximada de 50% P/P, es decir 1/2 de glucosa 1/2 agua.Por tratarse de preparaciones acuosas los jarabes son adecuados para laadministración de fármacos hidrosolubles. Asimismo, por no contener alcohol, ocontenerlo en baja cantidad y por su sabor agradable, son formasfarmacéuticas líquidas orales de amplia difusión en pediatría.Definición según Farmacopea Argentina V edición:“El jarabe es una forma farmacéuti ca líqui da, de consi stenci a vi scosacaracterísti ca, consti tui da por una soluci ón concentrada de azúcar en aguadestilada o en líquidos diversos, correspondiendo a un peso específico medio a15º de 1.32, con el densímetro.”Funciones del azúcar:El azúcar ejerce una acción conservante, edulcorante y viscosizante. Laalta concentración de azúcar le confiere al jarabe una elevada presión osmóticaque impide el desarrollo fúngico y bacteriano. La soluciones azucaradassustraen de los organismos el agua que éstos necesitan para su desarrollo. Lad e ns i d a d d e l j a r a b e s i m p l e d e s a c a r o s a e s d e 1 . 3 1 3 . Ya q ue una s o l uc i ó nsaturada de sacarosa corresponde a un contenido del 65% P/P, en 100 mL dejarabe (que pesan 131.3 g) habrá 85 g (131.3 x 0.65) de sacarosa y 46.3 g o mLde agua purificada (131.3 –85)L o s 8 5 g d e s a c a r o s a o c up a n un vo l um e n d e 5 3 . 7 m L ( 1 g d e s a c a r o s a ocupa 0.63 mL). D e este modo, 46.3g de agua puri fi cada son uti li zados paradi solver 85g de sacarosa. La solubi li dad de la sacarosa en agua es de 1g en0 . 5 m L . A s í p a r a d i s o l v e r 8 5 g d e s a c a r o s a s e r e q u i e r e n 4 2 . 5 m L d e a g u a purificada. La diferencia 46.3- 42.5=3.8mL de agua purificada corresponde alagua en exceso que se emplea en la preparación de 100 ml de jarabe simple desacarosa. Esta pequeña cantidad de agua, denominada “agua libre”, es Está leyendo una previsualización gratis. Desbl REACTIVO CANTIDAD A PESAR Clorhidrato de piperazina 25 mg/ml 2.89 g / 100 ml Sacarosa 65 g/100 ml 65 g / 100 ml Sorbitol 5 g/100ml 5 g / 100ml Nipagín 20 mg /100ml 0.02 g / 100ml Nipazol 10 mg/100m 0.01 g / 100 ml
  • 3. Esencia/color 1 ml 1 ml Agua destilada, cbp 100 ml 100 ml