SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE
APRENDIZAJE 09
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
RECUERDA:
1. Sé puntual.
Recuerda que la clase en línea puede estar
siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas
IMPORTANTE :
OBJETIVOS
*Adquirir conocimiento sobre la elaboración
de las formas farmacéuticas liquidas.
Las formas farmacéuticas líquidas
contienen uno o más principios
activos, dispersos a nivel molecular
en un solvente adecuado o en una
mezcla de solventes miscibles.
Estas pueden ser administradas
por vía oral, tópica ,rectal y vaginal.
Cada una de estas preparaciones son
debidamente envasadas y rotuladas
(según lo descrito en ficha de
elaboración correspondiente y
siguiendo los instructivos de trabajo
correspondiente).
El solvente más utilizado en soluciones
farmacéuticos es el agua, pero también se
utiliza etanol, glicerina, propilenglicol,
sorbitol, isopropanol y polietilenglicol
Soluciones orales.
Suspensiones
orales.
Emulsiones
orales.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Fácil administración Almacenamiento
Uniformidad Menor estabilidad química
Biodisponibilidad
Modificaciones organolépticas y
Reduce la irritación gástrica.
Las soluciones pueden requerir en su
formulación preservantes para que no se
contaminen durante su uso y
saborizantes para enmascarar mal
sabor.
Parabeno.
Alcohol.- C2H5OH. Utilizado en la industria como
un buen conservante, ya que si no se puede utilizar
algún otro como por ejemplo el metil o propil
Parabeno
Acido Benzoico.- Son usados como
conservantes en los productos ácidos, ya que
actúan en contra de las levaduras y las bacterias,
siendo poco efectivos en contra de los hongos. Así
mismo son ineficaces en productos cuyo pH tiene
un valor superior a 5 (ligeramente ácido o neutro).
Las altas concentraciones resultan en un sabor
agrio, lo cual limita su aplicación.
Entre el grupo de los diversos compuestos, los
benzoatos son normalmente preferidos debido a su
mejor solubilidad.
Propil Parabeno.- conservador
liposoluble comercialmente Nipasol
utilizada a concentración de 0.05 %,
ambos conservadores deben utilizarse
juntos.
Metil Parabeno.- Conservante
utilizado a la concentración de 0.1%.
Ejm: Nipagin.
Benzoato de sodio.- como aditivo
alimentario, es usado como conservante,
matando eficientemente a la mayoría de
levaduras, bacterias y hongos. El benzoato
de sodio solo es efectivo en condiciones
ácidas (pH < 3.6)
Acido sórbico.- es el conservante mas
utilizado por la industria alimentaria, la razón
por la cual es su falta de toxicidad, además
de que su uso no aporta ni sabores ni olores
extraños al alimento. Presentan un pK de
4.76 y un pH de 6 como máximo, aunque su
eficacia es mejor si su pH es menor
Entre los solventes mas utilizados en
farmacia podemos encontrar lo siguiente:
Agua.- H2O. Es el solvente universal y el
mas barato.
Es el mejor solvente para la mayoría de las
sales inorgánicas así como para una gran
cantidad de compuestos orgánicos. Usado
también en preparaciones oficinales.
Alcohol etílico.- C2H5OH. Después del agua es el
solvente más utilizado, disuelve a la mayoría de los
compuestos orgánicos ya sean naturales o
sintéticos así como principios activo vegetales tales
como resina, aceites volátiles, alcaloides,
glucósidos, etc.
Alcohol etílico absoluto.- Está prácticamente
exento de agua, contiene no menos del 99% de
alcohol por lo que tiene un poder solubilizante
mucho mayor. Es miscible con lo hidrocarburos
parafínicos y en algunos países en añadido a las
gasolinas para mejorar sus propiedades
combustibles.
Alcohol isopropílico.- (CH3)2CHOH. Tiene
propiedades al alcohol etílico y también posee
propiedad germicida y desinfectante.
Por ser anhidro es muy utilizado para conservar
agujas hipodérmicas y otros instrumentos
quirúrgicos que estarían sujetos a oxidación si
fueran conservados en alcohol etílico.
Glicerina.- CH2OH – CHOH – CH2OH. Llamada
también glicerol. Se obtiene por saponificación de
las grasas, es miscible en todas proporciones con
el agua y el alcohol, pero no con el cloroformo,
éter y los aceites fijos a pesar de ser obtenida de
estos últimos.
Propilenglicol.- CH3 - CHOH - CH2OH. Es un
liquido viscoso, incoloro, prácticamente inodoro
y con sabor débilmente acre, es miscible con el
agua y el alcohol en todas las proporciones.
Menos soluble en éter, acetona y cloroformo.
Éter etílico.- C2H5 - O - C2H5. Es soluble al 1
x12 en agua, miscible con el alcohol, cloroformo,
benceno, bencina purificada, aceites fijos y
volátiles. Es muy volátil e inflamable y cuando
sus vapores están mezclados con el aire
explosionan por ignición.
• Formas farmacéuticas líquidas, generalmente
constituidas por agua destilada que se satura con
esencia o con otros principios aromáticos o volátiles.
• Pueden prepararse por destilación a partir de la droga
o por disolución de la esencia.
Vía de administración: uso cutáneo, este medicamento debe aplicarse sobre la piel.
COMPOSICIÓN (100 g):
• Sulfato de cobre pentahidrato 0.1 g
• Sulfato de zinc heptahidrato 0.4 g
• Alcanfor 0,1 g
Excipientes:
•Etanol 96 % 1,0 ml
•Agua purificada c.s.p. 100,0 ml
ACTIVIDAD-INDICACIONES: tiene acción astringente y antiséptica. Indicada en el
tratamiento del impétigo, dermatitis, eczemas, lesiones de piel sobre infectadas y
dermatosis exudativas.
CONTRAINDICACIONES: contraindicado en caso de hipersensibilidad a alguno de los
componentes.
ADVERTENCIAS: Embarazo y lactancia
Uso en niños: Utilizar con precaución.
POSOLOGÍA: aplicar sola o diluida dos o tres veces al día.
• Son medicamentos líquidos, límpidos,
hidroalcohólicos, edulcorados y
aromáticos.
• Pueden ser simples o medicinales.
• Contiene alcohol y son generalmente
azucarados, que en algún caso puede
sustituirse por otro agente edulcorante ,
por ejemplo la sacarina, por ello el sabor
agradable de la solución.
• Son soluciones aromáticas, en vehículo acuoso o
hidroalcohólico. Tienen acción refrescante,
antiséptica, antibiótico y/o anestésicos de la faringe
y nasofaringe; el cual se emplea forzando el aire
desde los pulmones mediante gárgaras para
mantener el liquido en la faringe y expulsarlo por
expectoración.
• Los gargarismos por lo general tienen un alto
contenido de principios activos por lo que su sabor
no siempre es agradable, en cambio los colutorios
tienen mejor sabor y casi siempre están coloreados.
El jarabe es una forma farmacéutica
liquida, de consistencia viscosa
característica, constituida por una
solución concentrada de azúcar en
agua destilada o líquidos diversos.
*Contienen alta concentración de azúcar
(45 - 85%).
*Densidad específica de 1.32 a 15 °C
*Se presentan como líquidos
homogéneos, transparentes (límpidos),
brillantes, incoloros o coloreados, de
sabor y olor agradable.
• Pueden administrarse por vía oral,
a niños o a adultos incapaces de
deglutir comprimidos o cápsulas.
• Son muy eficaces para enmascarar
el sabor de las drogas amargas o
saladas.
SIMPLE DISOLUCION EN FRIO:
MÉTODO POR AGITACIÓN
La técnica operatoria es la siguiente:
En un beacker se coloca un volumen de agua
destilada fría (100 mL) y se agrega poco a
poco azúcar. Agitando con bagueta hasta una
total disolución. La preparación finalmente
debe filtrarse por tela o papel filtro, y el jarabe
obtenido es el que tendrá la densidad
conocida (1.32 g/mL).
MÉTODO POR PERCOLACIÓN
•Indicado para preparaciones de jarabes
simples y algunos jarabes aromáticos.
Empleado mayormente en países
anglosajones.
•Es un método sencillo y se ahorra la
filtración final. Se usan percoladores de
vidrio, con forma cilíndrica que termina en
forma cónica a medida que se aproxima al
orificio inferior. El tamaño del percolador
es de acuerdo al volumen del jarabe a
preparar.
SIMPLE DISOLUCION EN CALIENTE:
Los jarabes que se preparan por
calentamiento son los más comunes.
En este caso, se requiere un control
adecuado de la concentración para que
se mantenga dentro de los limites
exigidos.
La técnica operatoria es calentar el agua
destilada e ir añadiendo poco a poco el
azúcar hasta lograr una total disolución en
un hervor rápido. El jarabe se termina
filtrándolo.
DESVENTAJAS
• Caramelización
• Inversión de la sacarosa (invertasa).
VENTAJAS
• Destrucción de posibles microorganismos
presentes en el jarabe.
CLARIFICACIÓN
 Los jarabes deben ser transparentes y no
tener partículas en suspensión.
 El agente recomendado para clarificar es
la pasta de papel que se agrega al jarabe
en frio, se agita y se filtra.
 También se puede utilizar carbón
activado, caolín y tierra de infusorios.
Se realiza para lograr un jarabe
límpido.
Se usa papel de filtro para jarabes con
porosidad adecuada a la densidad del
jarabe (sistema lento no aplicable a
jarabes viscosos).
Telas y filtros de celulosa.
En la industria se emplea presión y filtros
prensados con septos de tela, también
filtros de papel plegado y cartuchos de
acetato de celulosa.
AGUA
DESTILADA
• Sus propiedades fisicoquímicas y la perfecta tolerancia por el organismo, hacen del agua un
solvente de elección para muchos principios activos, como sales minerales, ácidos orgánicos,
azucares, gomas, proteínas, taninos, sales de alcaloides.
• No disuelve en cambio, resinas, esencias y lípidos.
ALCOHOL
• Favorece la conservación del producto frente a los microorganismos. Disminuye los procesos de
hidrólisis.
• Disuelve con facilidad resinas, esencias y alcaloides. Su uso esta limitado a una determinada
proporción en el vehículo.
GLICERINA
• Solvente muy empleado, interviene para mejorar la solubilidad de muchas sustancias y retardar la
hidrólisis de la sacarosa.
• Contribuye a mejorar los caracteres organolépticos, debido al sabor dulce, alta densidad y
viscosidad que posee.
MEZCLAS DE POLIETILENGLICOL
• Liquido incoloro mas fluido que la glicerina. Su
sabor menos agradable que ésta, limita su empleo.
SORBITOL AL 70% (P/P)
• Solvente viscoso y de sabor dulce. Proporciona
mas estabilidad a los principios activos. Retarda la
cristalización de la sacarosa. Se le saca provecho
también de su actividad humectante. Compatible
con el alcohol hasta una cierta graduación.
Son productos aromáticos
constituidos por esencias
naturales
• Son esencias cubiertas por un gel
deshidratado de polisacáridos
naturales.
• Estos productos mantiene mas
estable la capacidad aromatizante.
Permiten la identificación del
medicamento y contribuyen a la
aceptación o rechazo de los pacientes.
Uniforman el color total del preparado,
pero muchas veces interfiere en los
controles analíticos del mismo.
Además de la inocuidad , deben ser
estables a los cambios de pH, calor,
oxigeno y luz; con un alto poder
colorante (cantidad mínima) y ser
compatible con otros componentes de la
fórmula.
*Los jarabes se han conservado
generalmente sin agregado de
sustancias conservadoras, pues la
concentración de sacarosa permite la
conservación del jarabe. Sin embargo,
en la actualidad se le agregan agentes
para potenciar su conservación.
*No se deben hacer en
cantidades mayores de
las que se van a utilizar.
*Al envasar un jarabe caliente se pueden formar gotas
de agua por condensación y en ellas puede tener
lugar el desarrollo de hongos y microorganismos.
*El agente tensoactivo mas apropiado es la glicerina,
cuyas moléculas actúan como enlace entre el agua y
los demás componentes del jarabe, evitando que éste
se separe en dos fases.
*Los jarabes deben conservarse en: envases llenos
adecuadamente esterilizados y con un espacio en la
parte superior, conservados en lugares frescos y al
abrigo de la luz (preferentemente envases de color
ámbar).
VIVE TU VOCACION
desde el primer día
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosBessy Caroiz
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptxSEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
arleth84
 
Agua de azahar
Agua de azaharAgua de azahar
Agua de azahar
Jaejoong Boo
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
Juan M. Irache
 
Formas Solidas de dosificación farmaceutica
Formas Solidas de dosificación farmaceuticaFormas Solidas de dosificación farmaceutica
Formas Solidas de dosificación farmaceutica
Juan Carlos Munévar
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
carmen luna ramos
 
Manual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaManual de farmacognosia
Manual de farmacognosia
Mingoou
 
Formas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasFormas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasJessica Salas
 
Buenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucionBuenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucionmnilco
 
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
Walter Quispe Ccahuín
 
COMPRIMIDOS.pptx
COMPRIMIDOS.pptxCOMPRIMIDOS.pptx
COMPRIMIDOS.pptx
VICENTEMONTAONELY
 
Practica # 9 farmacotecnia
Practica # 9  farmacotecniaPractica # 9  farmacotecnia
Practica # 9 farmacotecnia
royseravellanedaalar
 
Formas de dosificacion farmaceutica
Formas de dosificacion farmaceuticaFormas de dosificacion farmaceutica
Formas de dosificacion farmaceutica
Juan Carlos Munévar
 
Materia prima
Materia primaMateria prima
Materia prima
efriderm
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
Esmeralda Bello
 
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
Fanny Castillo Neyra
 

La actualidad más candente (20)

Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentos
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)
 
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptxSEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Agua de azahar
Agua de azaharAgua de azahar
Agua de azahar
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
 
Formas Solidas de dosificación farmaceutica
Formas Solidas de dosificación farmaceuticaFormas Solidas de dosificación farmaceutica
Formas Solidas de dosificación farmaceutica
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
 
Manual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaManual de farmacognosia
Manual de farmacognosia
 
Formas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasFormas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidas
 
Buenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucionBuenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucion
 
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
 
Ultima
UltimaUltima
Ultima
 
COMPRIMIDOS.pptx
COMPRIMIDOS.pptxCOMPRIMIDOS.pptx
COMPRIMIDOS.pptx
 
Practica # 9 farmacotecnia
Practica # 9  farmacotecniaPractica # 9  farmacotecnia
Practica # 9 farmacotecnia
 
Formas de dosificacion farmaceutica
Formas de dosificacion farmaceuticaFormas de dosificacion farmaceutica
Formas de dosificacion farmaceutica
 
Materia prima
Materia primaMateria prima
Materia prima
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
 
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp1. preparados galenicos y magistrales cqfp
1. preparados galenicos y magistrales cqfp
 

Similar a CLASE 9 RECONSTITUCION.pptx

Soluciones-2021
Soluciones-2021Soluciones-2021
Soluciones-2021
Elias Moreno
 
Formas liquidas
Formas liquidasFormas liquidas
Formas liquidas
Antonio Paniagua
 
Formas liquidas orales
Formas liquidas orales Formas liquidas orales
Formas liquidas orales
JhonClaros5
 
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptxtrabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
CintyFiore
 
JARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptxJARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.joel lopez
 
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS 20 DE JULIO.pptx
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS  20 DE JULIO.pptxEXCIPIENTE SEMISOLIDOS  20 DE JULIO.pptx
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS 20 DE JULIO.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
IsabelAnduezaGaleno
 
Formas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidasFormas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidas
Universidad Tecnica de Machala
 
Reacciones quimicas preparacion shampo
Reacciones quimicas preparacion shampoReacciones quimicas preparacion shampo
Reacciones quimicas preparacion shampo
Beyron Fernandez
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdfFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
JanethRojasCastillo
 
Forma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaForma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaCristhian Ortiz
 
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptxFormas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
BertaParedes4
 
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptxFORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
ElarAltamirano
 
Formas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistralesFormas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistrales
maira jaraba vergara
 
med 6to
med 6tomed 6to
med 6to
nazareth geo
 
2 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_20092 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_2009
giselant
 
Magistral
MagistralMagistral
Magistral
vacaduran15
 
Aditivos para la industria farmaceutica.
Aditivos para la industria farmaceutica.Aditivos para la industria farmaceutica.
Aditivos para la industria farmaceutica.
DavidVillarreal100
 

Similar a CLASE 9 RECONSTITUCION.pptx (20)

Soluciones-2021
Soluciones-2021Soluciones-2021
Soluciones-2021
 
Formas liquidas
Formas liquidasFormas liquidas
Formas liquidas
 
Formas liquidas orales
Formas liquidas orales Formas liquidas orales
Formas liquidas orales
 
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptxtrabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
trabajo de farmacia galenico.en dispositivos meicos pptx
 
JARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptxJARABES Y ELIXERES.pptx
JARABES Y ELIXERES.pptx
 
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
Soluciones inyectables y soluciones acuosas.
 
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS 20 DE JULIO.pptx
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS  20 DE JULIO.pptxEXCIPIENTE SEMISOLIDOS  20 DE JULIO.pptx
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS 20 DE JULIO.pptx
 
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
FQTF I Propiedades organolepticas tema 9
 
Formas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidasFormas farmaceuticas-liquidas
Formas farmaceuticas-liquidas
 
Reacciones quimicas preparacion shampo
Reacciones quimicas preparacion shampoReacciones quimicas preparacion shampo
Reacciones quimicas preparacion shampo
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdfFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
 
Forma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaForma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topica
 
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptxFormas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
Formas farmacéuticas líquidas de administración oral.pptx
 
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptxFORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
FORMAS LIQUIDAS ORALES.pptx
 
Formas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistralesFormas farmaceuticas magistrales
Formas farmaceuticas magistrales
 
med 6to
med 6tomed 6to
med 6to
 
2 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_20092 formas liquidas_2009
2 formas liquidas_2009
 
Magistral
MagistralMagistral
Magistral
 
Aditivos para la industria farmaceutica.
Aditivos para la industria farmaceutica.Aditivos para la industria farmaceutica.
Aditivos para la industria farmaceutica.
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

CLASE 9 RECONSTITUCION.pptx

  • 3. RECUERDA: 1. Sé puntual. Recuerda que la clase en línea puede estar siendo grabada y nuestro reglamento de conducta se aplica para Cualquier falta a este. ¡Disfruta la clase! 2. Mantén micrófono y cámara desactivados. 3. Para hacer preguntas usa el chat únicamente, espera indicaciones de la maestra. 4. Al terminar la clase, todos los alumnos deben salir de esta. 5. Se respetuoso en todo momento. 6. Pon atención, pregunta al final para que puedas usar el tiempo designado para resolver dudas IMPORTANTE :
  • 4. OBJETIVOS *Adquirir conocimiento sobre la elaboración de las formas farmacéuticas liquidas.
  • 5. Las formas farmacéuticas líquidas contienen uno o más principios activos, dispersos a nivel molecular en un solvente adecuado o en una mezcla de solventes miscibles. Estas pueden ser administradas por vía oral, tópica ,rectal y vaginal.
  • 6. Cada una de estas preparaciones son debidamente envasadas y rotuladas (según lo descrito en ficha de elaboración correspondiente y siguiendo los instructivos de trabajo correspondiente). El solvente más utilizado en soluciones farmacéuticos es el agua, pero también se utiliza etanol, glicerina, propilenglicol, sorbitol, isopropanol y polietilenglicol
  • 8. VENTAJAS DESVENTAJAS Fácil administración Almacenamiento Uniformidad Menor estabilidad química Biodisponibilidad Modificaciones organolépticas y Reduce la irritación gástrica.
  • 9. Las soluciones pueden requerir en su formulación preservantes para que no se contaminen durante su uso y saborizantes para enmascarar mal sabor. Parabeno.
  • 10. Alcohol.- C2H5OH. Utilizado en la industria como un buen conservante, ya que si no se puede utilizar algún otro como por ejemplo el metil o propil Parabeno Acido Benzoico.- Son usados como conservantes en los productos ácidos, ya que actúan en contra de las levaduras y las bacterias, siendo poco efectivos en contra de los hongos. Así mismo son ineficaces en productos cuyo pH tiene un valor superior a 5 (ligeramente ácido o neutro). Las altas concentraciones resultan en un sabor agrio, lo cual limita su aplicación. Entre el grupo de los diversos compuestos, los benzoatos son normalmente preferidos debido a su mejor solubilidad.
  • 11. Propil Parabeno.- conservador liposoluble comercialmente Nipasol utilizada a concentración de 0.05 %, ambos conservadores deben utilizarse juntos. Metil Parabeno.- Conservante utilizado a la concentración de 0.1%. Ejm: Nipagin.
  • 12. Benzoato de sodio.- como aditivo alimentario, es usado como conservante, matando eficientemente a la mayoría de levaduras, bacterias y hongos. El benzoato de sodio solo es efectivo en condiciones ácidas (pH < 3.6) Acido sórbico.- es el conservante mas utilizado por la industria alimentaria, la razón por la cual es su falta de toxicidad, además de que su uso no aporta ni sabores ni olores extraños al alimento. Presentan un pK de 4.76 y un pH de 6 como máximo, aunque su eficacia es mejor si su pH es menor
  • 13.
  • 14. Entre los solventes mas utilizados en farmacia podemos encontrar lo siguiente: Agua.- H2O. Es el solvente universal y el mas barato. Es el mejor solvente para la mayoría de las sales inorgánicas así como para una gran cantidad de compuestos orgánicos. Usado también en preparaciones oficinales.
  • 15. Alcohol etílico.- C2H5OH. Después del agua es el solvente más utilizado, disuelve a la mayoría de los compuestos orgánicos ya sean naturales o sintéticos así como principios activo vegetales tales como resina, aceites volátiles, alcaloides, glucósidos, etc. Alcohol etílico absoluto.- Está prácticamente exento de agua, contiene no menos del 99% de alcohol por lo que tiene un poder solubilizante mucho mayor. Es miscible con lo hidrocarburos parafínicos y en algunos países en añadido a las gasolinas para mejorar sus propiedades combustibles.
  • 16. Alcohol isopropílico.- (CH3)2CHOH. Tiene propiedades al alcohol etílico y también posee propiedad germicida y desinfectante. Por ser anhidro es muy utilizado para conservar agujas hipodérmicas y otros instrumentos quirúrgicos que estarían sujetos a oxidación si fueran conservados en alcohol etílico. Glicerina.- CH2OH – CHOH – CH2OH. Llamada también glicerol. Se obtiene por saponificación de las grasas, es miscible en todas proporciones con el agua y el alcohol, pero no con el cloroformo, éter y los aceites fijos a pesar de ser obtenida de estos últimos.
  • 17. Propilenglicol.- CH3 - CHOH - CH2OH. Es un liquido viscoso, incoloro, prácticamente inodoro y con sabor débilmente acre, es miscible con el agua y el alcohol en todas las proporciones. Menos soluble en éter, acetona y cloroformo. Éter etílico.- C2H5 - O - C2H5. Es soluble al 1 x12 en agua, miscible con el alcohol, cloroformo, benceno, bencina purificada, aceites fijos y volátiles. Es muy volátil e inflamable y cuando sus vapores están mezclados con el aire explosionan por ignición.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. • Formas farmacéuticas líquidas, generalmente constituidas por agua destilada que se satura con esencia o con otros principios aromáticos o volátiles. • Pueden prepararse por destilación a partir de la droga o por disolución de la esencia.
  • 22.
  • 23. Vía de administración: uso cutáneo, este medicamento debe aplicarse sobre la piel. COMPOSICIÓN (100 g): • Sulfato de cobre pentahidrato 0.1 g • Sulfato de zinc heptahidrato 0.4 g • Alcanfor 0,1 g Excipientes: •Etanol 96 % 1,0 ml •Agua purificada c.s.p. 100,0 ml ACTIVIDAD-INDICACIONES: tiene acción astringente y antiséptica. Indicada en el tratamiento del impétigo, dermatitis, eczemas, lesiones de piel sobre infectadas y dermatosis exudativas. CONTRAINDICACIONES: contraindicado en caso de hipersensibilidad a alguno de los componentes. ADVERTENCIAS: Embarazo y lactancia Uso en niños: Utilizar con precaución. POSOLOGÍA: aplicar sola o diluida dos o tres veces al día.
  • 24. • Son medicamentos líquidos, límpidos, hidroalcohólicos, edulcorados y aromáticos. • Pueden ser simples o medicinales. • Contiene alcohol y son generalmente azucarados, que en algún caso puede sustituirse por otro agente edulcorante , por ejemplo la sacarina, por ello el sabor agradable de la solución.
  • 25. • Son soluciones aromáticas, en vehículo acuoso o hidroalcohólico. Tienen acción refrescante, antiséptica, antibiótico y/o anestésicos de la faringe y nasofaringe; el cual se emplea forzando el aire desde los pulmones mediante gárgaras para mantener el liquido en la faringe y expulsarlo por expectoración. • Los gargarismos por lo general tienen un alto contenido de principios activos por lo que su sabor no siempre es agradable, en cambio los colutorios tienen mejor sabor y casi siempre están coloreados.
  • 26. El jarabe es una forma farmacéutica liquida, de consistencia viscosa característica, constituida por una solución concentrada de azúcar en agua destilada o líquidos diversos. *Contienen alta concentración de azúcar (45 - 85%). *Densidad específica de 1.32 a 15 °C *Se presentan como líquidos homogéneos, transparentes (límpidos), brillantes, incoloros o coloreados, de sabor y olor agradable.
  • 27. • Pueden administrarse por vía oral, a niños o a adultos incapaces de deglutir comprimidos o cápsulas. • Son muy eficaces para enmascarar el sabor de las drogas amargas o saladas.
  • 28.
  • 29.
  • 30. SIMPLE DISOLUCION EN FRIO: MÉTODO POR AGITACIÓN La técnica operatoria es la siguiente: En un beacker se coloca un volumen de agua destilada fría (100 mL) y se agrega poco a poco azúcar. Agitando con bagueta hasta una total disolución. La preparación finalmente debe filtrarse por tela o papel filtro, y el jarabe obtenido es el que tendrá la densidad conocida (1.32 g/mL).
  • 31. MÉTODO POR PERCOLACIÓN •Indicado para preparaciones de jarabes simples y algunos jarabes aromáticos. Empleado mayormente en países anglosajones. •Es un método sencillo y se ahorra la filtración final. Se usan percoladores de vidrio, con forma cilíndrica que termina en forma cónica a medida que se aproxima al orificio inferior. El tamaño del percolador es de acuerdo al volumen del jarabe a preparar.
  • 32. SIMPLE DISOLUCION EN CALIENTE: Los jarabes que se preparan por calentamiento son los más comunes. En este caso, se requiere un control adecuado de la concentración para que se mantenga dentro de los limites exigidos. La técnica operatoria es calentar el agua destilada e ir añadiendo poco a poco el azúcar hasta lograr una total disolución en un hervor rápido. El jarabe se termina filtrándolo.
  • 33. DESVENTAJAS • Caramelización • Inversión de la sacarosa (invertasa). VENTAJAS • Destrucción de posibles microorganismos presentes en el jarabe. CLARIFICACIÓN  Los jarabes deben ser transparentes y no tener partículas en suspensión.  El agente recomendado para clarificar es la pasta de papel que se agrega al jarabe en frio, se agita y se filtra.  También se puede utilizar carbón activado, caolín y tierra de infusorios.
  • 34. Se realiza para lograr un jarabe límpido. Se usa papel de filtro para jarabes con porosidad adecuada a la densidad del jarabe (sistema lento no aplicable a jarabes viscosos). Telas y filtros de celulosa. En la industria se emplea presión y filtros prensados con septos de tela, también filtros de papel plegado y cartuchos de acetato de celulosa.
  • 35. AGUA DESTILADA • Sus propiedades fisicoquímicas y la perfecta tolerancia por el organismo, hacen del agua un solvente de elección para muchos principios activos, como sales minerales, ácidos orgánicos, azucares, gomas, proteínas, taninos, sales de alcaloides. • No disuelve en cambio, resinas, esencias y lípidos. ALCOHOL • Favorece la conservación del producto frente a los microorganismos. Disminuye los procesos de hidrólisis. • Disuelve con facilidad resinas, esencias y alcaloides. Su uso esta limitado a una determinada proporción en el vehículo. GLICERINA • Solvente muy empleado, interviene para mejorar la solubilidad de muchas sustancias y retardar la hidrólisis de la sacarosa. • Contribuye a mejorar los caracteres organolépticos, debido al sabor dulce, alta densidad y viscosidad que posee.
  • 36. MEZCLAS DE POLIETILENGLICOL • Liquido incoloro mas fluido que la glicerina. Su sabor menos agradable que ésta, limita su empleo. SORBITOL AL 70% (P/P) • Solvente viscoso y de sabor dulce. Proporciona mas estabilidad a los principios activos. Retarda la cristalización de la sacarosa. Se le saca provecho también de su actividad humectante. Compatible con el alcohol hasta una cierta graduación.
  • 37.
  • 38. Son productos aromáticos constituidos por esencias naturales • Son esencias cubiertas por un gel deshidratado de polisacáridos naturales. • Estos productos mantiene mas estable la capacidad aromatizante.
  • 39. Permiten la identificación del medicamento y contribuyen a la aceptación o rechazo de los pacientes. Uniforman el color total del preparado, pero muchas veces interfiere en los controles analíticos del mismo. Además de la inocuidad , deben ser estables a los cambios de pH, calor, oxigeno y luz; con un alto poder colorante (cantidad mínima) y ser compatible con otros componentes de la fórmula.
  • 40. *Los jarabes se han conservado generalmente sin agregado de sustancias conservadoras, pues la concentración de sacarosa permite la conservación del jarabe. Sin embargo, en la actualidad se le agregan agentes para potenciar su conservación. *No se deben hacer en cantidades mayores de las que se van a utilizar. *Al envasar un jarabe caliente se pueden formar gotas de agua por condensación y en ellas puede tener lugar el desarrollo de hongos y microorganismos. *El agente tensoactivo mas apropiado es la glicerina, cuyas moléculas actúan como enlace entre el agua y los demás componentes del jarabe, evitando que éste se separe en dos fases. *Los jarabes deben conservarse en: envases llenos adecuadamente esterilizados y con un espacio en la parte superior, conservados en lugares frescos y al abrigo de la luz (preferentemente envases de color ámbar).
  • 41. VIVE TU VOCACION desde el primer día ¡GRACIAS!