SlideShare una empresa de Scribd logo
Argentina: voces originarias
El Consejo Plurinacional Indígena y el Parlamento del Pueblo Mapuche
de Río Negro emitieron sendas proclamas. Territorio, extractivismo,
autonomía, Ley de Medios, gobiernos, Chevron, YPF, derechos
violados, balances y luchas por venir.
Consejo Plurinacional Indígena – Pronunciamiento
Estamos reunidos en Neuquén como autoridades indígenas del
Consejo Plurinacional. Ya transcurre el nuevo año del calendario
europeo. Luego de tantos compromisos asumidos e incumplidos en el
marco del Bicentenario años atrás, avanzamos hacia el Bicentenario
de la “Independencia Argentina”, donde el acta de declaración fue
traducida a idiomas originarios, como signo de una presencia
indiscutible. Sin embargo, la naturaleza colonial de este estado, se
empecina en lograr que seamos los desaparecidos de la historia y del
presente. Una historia que dibujan día a día como si fuéramos un país
blanco y europeo.
Estos tiempos nos ha enseñado, más que nunca, que la movilización
y la construcción de alianzas con los sectores excluidos de este
modelo, los organismos de DDHH, los jóvenes estudiantes, iglesias y
amplios sectores preocupados por la salud de nuestra madre
naturaleza, será la garantía para un país plurinacional donde la
diversidad sea un motivo de esperanza y orgullo y no un motivo de
represión y persecución como lo es hoy.
Queremos alentar a nuestros pueblos que hoy resisten la
manipulación, el chantaje del clientelismo electoral, la represión en
sus múltiples formas por mantener la dignidad de no bajar las
banderas que nuestros mayores nos legaron. Y también saludamos a
los otros, a aquellos que por un favor coyuntural, un subsidio o un
“proyecto de desarrollo” se mantienen en silencio, esperando salir de
esa situación de dependencia y amenaza, sin olvidar sus pasados de
lucha.
También invitamos a todos aquellos que por un cargo público, un
sueldo tentador, un pequeño espacio de poder, han dado la espalda a
sus propios pueblos y comunidades. Peor aún, cuando se han afiliado
a causas “nacionales y populares” mientras se reprime a sus propios
pueblos, como nunca ha ocurrido en la historia reciente, llegando a
una decena de casos de muerte. Todos hemos sido protagonistas de
estas décadas y responsables de lo ocurrido, desde un lado y otro.
Pero en este caso, en una evaluación del año transcurrido, queremos
poner énfasis en los avances enormes y esperanzadores que hemos
logrado, sin renunciar ni vender nuestra conciencia al autoritarismo.
Lo sintetizamos en lo siguiente:
• CUMBRE INDÍGENA EN FORMOSA: de manera autónoma y auto
sustentado, más de 500 indígenas provenientes de diversos puntos
del país nos reunimos el 3, 4 y 5 de Junio de 2013 en Formosa para
desde allí enviar un mensaje al país. Tuvo una enorme repercusión,
por realizarse en medio de feudo del racista Insfrán, responsable de
diversas muertes de hermanos QOM y Pilaga. Allí designamos a Félix
Díaz junto a Amta Quiroga, del pueblo Warpe, como voceros
nacionales del Consejo Plurinacional. Los resultados de dicha Cumbre
fueron entregados, primero a Insfrán y posteriormente en la Casa
Rosada. Como la Presidenta se resistía a recibir a los delegados de la
Cumbre, se realizó un acampe la primer noche y posteriormente se
realizó la ronda de los miércoles en Plaza de Mayo, hasta que
llegamos a la conclusión que una gobernante autoritaria y soberbia
que no aceptaba el dialogo, no se merecía el sacrificio de un acampe
y desistimos de seguir esperando su convocatoria a dialogar. Y nos
retiramos de la Plaza, para reforzar la defensa de nuestros territorios,
dejando un pronunciamiento a la Presidenta donde mencionábamos
todos los compromisos incumplidos por su gobierno.
• ENCUENTRO CON EL PAPA FRANCISCO: este dialogo al más alto
nivel entre un vocero indígena y el Papa en el Vaticano, demostró la
capacidad política de las autoridades indígenas en generar un hecho
que tuvo repercusión a nivel internacional, que permitió visibilizar la
situación de deuda histórica que se mantiene en el país y la
necesidad de que toda la dirigencia política asuma incluir en la
agenda política, la situación de más de 30 naciones originarias.
También generó la reacción de los indígenas pro-gobierno que fueron
forzados a condenar a nuestro vocero, en una maniobra torpe que
tuvo el repudio de diversos sectores políticos y de derechos humanos,
en claro respaldo a nuestro vocero Félix Díaz.
• PLENA VIGENCIA DE LA LEY DE MEDIOS: la Corte Suprema dio
plena vigencia a la Ley de Medios que es un logro de las
organizaciones indígenas en el capítulo de reconocimiento de a la
comunicación con identidad. Se puede considerar la primera Ley que
reconoce al sujeto de derecho colectivo Pueblos Indígenas y le
reconoce Personalidad de Derecho Público. Se manipulo
groseramente la creación de un Canal de TV Mapuche (Wall Kintun)
que nunca tuvo financiamiento ni apoyo del Estado, como lo indica la
Ley. Y que demostró que una ley es letra muerta, si luego el gobierno
no cumple con la obligación de destinar recursos para las voces
silenciadas en siglos de los medios masivos.
• REFORMA AL CÓDIGO CIVIL: la movilización del Consejo
Plurinacional y numerosas organizaciones en el país, impidió que se
lograra un objetivo muy dañino para nuestro futuro, redactado por el
Poder Ejecutivo, que pretendía reducir derechos constitucionales a un
capítulo de un Código Civil hecho para el derecho privado, comercial
e individualista. Fue tal la presión, denuncia y claridad de la dirigencia
indígena, que la Bicameral debió volver atrás las intenciones oficiales
y dar la razón a lo que propusimos en decenas de sesiones de la
Bicameral: la necesidad que la Propiedad Comunitaria sea tratado en
una Ley Especial con participación indígena.
• CHEVRON NO PASARA: esta decisión que se tomó en Formosa, fue
por la decisión de la Corte Suprema de Justicia que liberó a pedido
del gobierno, de la sanción económica a Chevron de reparar los daños
ambientales y culturales a los pueblos de Ecuador. Esa carta blanca a
semejante desastre ecológico, puso en guardia al Pueblo Mapuche
que el mismo día que YPF firmaba un oscuro acuerdo con Chevron,
paralizo la producción en “Vaca Muerta” y obligo a una negociación
que aún no termina. Ese pacto oscuro y secreto con la multinacional,
es una de las acciones más contradictoria de un gobierno que nos
habla de soberanía y participación popular, mientras se mantiene en
secreto los términos en que el Estado entrego una porción del
territorio mapuche de “Vaca Muerta”. Las comunidades se mantienen
en alerta y movilizados por los planes de explotación que se anuncian
y sensibles por padecer 15 años de desastre ambiental a manos de
Repsol. Consecuencias de metales pesados en la sangre y la tierra
comunitaria, que en medio de la euforia por la “estatización” de YPF,
el gobierno no se decide a asumir como parte de la deuda a reparar.
• FALLO DE LA CORTE SUPREMA SOBRE CONSULTA Y PERSONERÍAS
JURÍDICAS: Este fallo del 10 de diciembre, le otorgó la razón a la
Confederación mapuche de Neuquén, doce años después que el
nefasto EX Gdor Jorge Sobisch dictó un decreto por el cual
condicionaba la proyección del Pueblo Mapuche, definiendo la
Provincia quien era o no era mapuche y si correspondía otorgar la
Personería Jurídica. El fallo de la Corte que lo declaró anti
constitucional, fue rotundo y sus impactos trascenderá el ámbito
provincial, siendo una herramienta poderosa en manos de las
organizaciones y pueblos.
• AVANCES HACIA ESTATUTOS DE AUTONOMÍA: como forma de
demostrar que el derecho es algo que se ejerce, no que se reclama
como un favor, el Pueblo Kolla de Salta, a través de su organización
Coordinadora de Organizaciones Autónomas Qollamarka, generó un
hecho histórico: aprobó el Estatuto de Autonomía del Qollamarka.
Sostenido en el enorme avance normativo de la última década,
hicieron realidad lo que la Declaración Universal expresa tan clara y
contundentemente: todos los Pueblos Indígenas del mundo tienen
derecho a la Libre determinación y definir qué tipo de gobierno y
forma de organizarse prefieren: en educación, salud, justicia,
economía, etc. Una decisión política de ejercer el derecho que será
ejemplo para todos los pueblos indígenas que soñamos con un Estado
Plurinacional que cobije y no reprima a las naciones preexistentes al
Estado.
Resaltamos los avances y alegrías, pero no nos olvidamos de los
desafíos para este año:
• LEY ESPECIAL SOBRE PROPIEDAD COMUNITARIA DE LA TIERRA: la
decisión de la Ley que aprobó el nuevo Código Civil, fue crear una
nueva Ley sobre Propiedad Comunitaria de la Tierra. Una oportunidad
única para debatir sobre la necesidad de dar forma a una Jurisdicción
Indígena donde los pueblos preexistentes tengamos condiciones para
vivir nuestra identidad y cosmovisión libremente con Personería
Jurídica de derecho público como lo afirmaron contundentemente los
pueblos en las sesiones de la Bicameral en todo el país. Será también
un mecanismo para ejercer el derecho incluido en la Constitución, de
gestionar los recursos naturales de nuestros territorios. Nos
preguntamos: Una autonomía a nivel de un municipio?… territorios
autónomos a nivel de las Comarcas Kuna?… una autonomía a nivel de
los Estatutos Catalanes o Vascos?… Resguardos Indígenas bajo
Jurisdicción especial Indígena como en Colombia?… una nueva figura
que podamos crear desde Argentina?… será parte del debate
profundo que debemos darnos en la nueva Ley Especial de Territorios
Indígenas este año.
• APLICACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA COMO MECANISMO
PARA EL LIBRE CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO: la
necesidad de reglamentar este derecho reconocido en el Convenio
169 y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos
Indígenas de ONU, debe ser para reafirmar el derecho soberanos de
los pueblos indígenas sobre sus territorios. No debemos aceptar en
este debate, el criterio expresado por Daniel Fernández (Pte de INAI)
que salió abucheado de Neuquén, cuando expresó que el
Consentimiento es algo que este gobierno no aceptara, porque “… no
vamos a permitir que los indígenas condicionen la estrategia de
desarrollo de un gobierno nacional y popular”. Sabemos que
Fernández no ha estudiado el derecho indígena, pero también
sabemos que los Pueblos Indígenas no podemos dejar en manos del
gobierno nuestras vidas y territorios, porque estamos condenados a
desaparecer. Debemos estar alerta ya que desde el ETNOPO,
organización creada con financiamiento del gobierno, se promueve en
publicaciones, el concepto de CONSULTA Previa, Libre e Informada,
cuando debemos hablar de Libre CONSENTIMIENTO Fundamentado
Previo. No es solo una cuestión de términos técnicos, sino de un
derecho que es vaciado de contenido si todo termina en un mero
instrumento de Consulta, cuando el derecho es el Consentimiento.
• Un INAI INOPERANTE: el INAI fue creado hace 25 años (1989) para
ejecutar la Ley de Apoyo Comunidades 23.302. Así es de obsoleto su
origen. Si a una estructura sin autonomía administrativa, ni jurídica,
que depende del Mrio de Desarrollo Social, le sumamos escaso
presupuesto y una legión de jóvenes militantes de La Cámpora
contratados, que nada saben de derecho indígena ni les interesa, ya
que los han ocupado para hacer campañas proselitista, tenemos el
combo justo para que no tengamos ninguna expectativas de que
puedan surgir políticas serias desde allí. Una estructura de nivel
ministerial, con un enfoque de Derechos Humanos, es lo que le
exigimos a la Sra Presidenta en la Marcha del Bicentenario y que aún
está pendiente de respuesta.
• PUESTA EN MARCHA DEL RELEVAMIENTO TERRITORIAL: ya lo
decíamos en la Cumbre de Formosa el año pasado:”… del total del
presupuesto del relevamiento ($ 60.000.000) se ha verificado al
menos la utilización del 76,41% del mismo ($ 45.847.32763) para el
relevamiento de sólo el 24% del total de las comunidades, de las
cuales únicamente el 12,48% del total ha sido concluido
efectivamente…”. Datos de la Auditoría General de la Nación (AGN),
no de un panfleto. Ese ha sido la impronta que se instaló en la
ejecución del Relevamiento territorial: mala ejecución, mucho dinero
que se gasta y resultados que no contribuyen para la solución
territorial. Peor aún es el caso de Formosa: El gobierno dice que el
Relevamiento se realizó. La comunidad qom Potae Napocna Navogoh
no ha avalado ni firmado el relevamiento ni su cartografía por no
estar de acuerdo ni con el mecanismo de ejecución ni con el resultado
final del mismo. Quienes sí avalaron el proceso fue el presidente de la
asociación civil La Primavera, Cristino Sanabria, y su comisión
directiva que responden directamente al gobierno provincial. Pero
nosotros somos los querellantes en la causa territorial y que hemos
llegado a la Corte Suprema pidiendo la implementación del
Relevamiento HEMOS RECHAZADO EL RELEVAMIENTO TERRITORIAL
REALIZADO POR AMBOS GOBIERNOS EN NUESTRA COMUNIDAD QOM
POTAE NAPOCNA NAVOGOH. La cartografía final del relevamiento nos
solo no nos reconoció los lugares dentro de nuestro territorio de
ocupación actual y publica sino que nos reconoció menos hectáreas
que las que figuran en nuestro titulo comunitario. Nuestras
objeciones las hemos ido presentando una a una ante ambos
gobiernos y ante la Corte Suprema de la Nación. Ahora esperamos
que la Corte rechace dicho relevamiento y que no avale la ilegalidad
de este proceso pues la sentencia que dicten no sólo nos afecta a
nosotros sino que afectará a todas la comunidades indígenas del país.
• ALTERNATIVAS AL MODELO EXTRACTIVISTA (amenaza a las vidas y
territorios indígenas): es particularmente grave la situación por la
avanzada de la frontera hidrocarburífera, especialmente de los
llamados “no convencionales” (con el método de fracking o
hidrofractura) con la explotación de la formación geológica “Vaca
Muerta”. El gobierno nacional y el provincial han ya reconocido que se
privilegiará la actividad extractiva por sobre las comunidades.
“Ninguno ha tomado en cuenta ni la consulta ni la participación de las
comunidades mapuce afectadas. Esto es una constante y muchas de
las veces se constituye a su vez, en origen de otras múltiples
violaciones a derechos humanos de los pueblos indígenas” dice el
ODHPI. Este año el escenario de conflicto con la Megaminería y el
Fracking se agudizara, porque el plan del Estado es una explotación
extrema, bajo el pretexto de la búsqueda de la soberanía energética.
Nosotros tenemos una base poderosa para enfrentar esta amenaza”:
el Sumaj Kawsay o Kvme Felen, según la región del país donde
vivimos. Lo que se conoce como “Buen Vivir” o “Plan de Vida”. Esto
se sintetiza en recuperar el proceso de la vida comunitaria en
plenitud, la vida en equilibrio material y espiritual, el equilibrio
interno y externo de la comunidad. También en el proceso en que
recuperamos una relación permanente con la naturaleza, de armonía
con la madre tierra, vivir sin violencia, vivir con afecto y empatía.
Es el desafío que como Consejo Plurinacional construimos en nuestro
accionar cotidiano.
Jallalla – Marici Weu – Yasurupai – Takiñiwe – Muranta!!! (Fuerza
hermanos en sus luchas!!!)
Neuquén, 04 de Abril de 2014
FELIX DIAZ – Carashe del Pueblo QOM
AMTA QUIROGA – Autoridad del Territorio del Kuyum – Pueblo Warpe
JORGE NAHUEL – Werken de la Confederación Mapuche de Neuquén
IGNACIO PRAFIL – Werken de la Coordinadora del Parlamento
Mapuche en Río Negro
DAVID SARAPURA – Coordinadora de Organizaciones Autónomas del
Pueblo Kolla – Qollamarka
CATRI DUARTE – Pueblo Mbya Guarani – Misiones
———————————————————————-
PROCLAMA DESDE EL PARLAMENTO DEL PUEBLO MAPUCHE EN
RÍO NEGRO.
Desde el Wall Mapu- Territorio ancestral de las 4 dimensiones del
Parlamento del Pueblo Nación Mapuche en Río Negro, deseamos
saludar y dar a conocer a todas las autoridades originarias de los
Pueblos Naciones preexistentes al estado argentino, como así
también a la opinión pública, sociedad en general, a todas las
Comunidades y Organizaciones de los Pueblos Originarios.
1- Queremos manifestar, en ejercicio de nuestra autonomía y libre
determinación, haciéndoles saber que nosotros como organización
representativa del Pueblo Nación Mapuche en Río Negro y quienes
hemos sido ratificados en los mandatos que nos dieron las
Comunidades en el Parlamento autónomo los días 2 al 4 de marzo del
2014, denunciando públicamente que nuestra organización
Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche en Río Negro no es
parte del espacio del Etnopo porque a nosotros no nos representa
como organización, porque nunca han participado de un Parlamento
con nosotros y además no responden a nuestra política originaria. Sí
son parte y responden a la estructura del modelo nacional y popular,
modelo extractivista. También hacemos un llamado a la reflexión a
quienes en varias ocasiones aparecen en ese espacio arrogándose la
representatividad de nuestra organización, ya que no tienen ningún
mandato ni legitimidad desde el Parlamento del Pueblo Nación
Mapuche en Río Negro. Sí en nuestro Parlamento autónomo hemos
debatido y analizado frente a los diferentes procesos que venimos
viviendo, de los cuales nos hemos fortalecido a través de nuestra
filosofía de vida y espiritualidades como Pueblo Nación Mapuche que
somos, en donde tenemos una lógica que nos fortalece y nos
reglamenta los distintos aspectos que nos permiten visualizar donde
estamos parados, desde nuestro ser mapuche. Estas son las palabras
que nos han transmitido siempre nuestras autoridades originarias,
como así también nuestros ancianos, mayores, mujeres, jóvenes y
niños, así de esta manera hemos ido retomando y aplicando nuestro
Kvme Felen- plan de vida del buen vivir. También nos hemos
fortalecido a través de los intercambios de ideas y opiniones desde
los diferentes trabajos que venimos realizando en el seno de las
distintas identidades territoriales de nuestro Wall Mapu.
2- Como así también queremos rechazar rotundamente que no se
puede presentar un proyecto de Ley de la propiedad Comunitaria del
Pueblo Nación Mapuche en Río Negro sin el Consentimiento Libre,
Previo e Informado de nuestra organización, con la legitima
participación de las Comunidades, como pretende hacer el Legislador
Cesar Miguel presentando el proyecto de Ley de propiedad
comunitaria indígena, de la cual el es autor, junto a Silvia Hornes y
Martín Doñate. Sí queremos aclarar que se han realizado tres
reuniones que han servido para el debate y análisis de la intención de
esta propuesta de Ley, pero falta el proceso de Consulta y
Consentimiento, quedando la zona atlántica sin poder realizar la
reunión. Como vemos, tampoco se toman las recomendaciones que
hemos propuesto para legitimar una verdadera Ley de Propiedad
Comunitaria del Pueblo Nación Mapuche en Río Negro, creemos que
es una falta de respeto de parte del Legislador Cesar Miguel hacia
nuestro Pueblo Nación Mapuche en Río Negro, de presentar en la
sesión de la legislatura un proyecto que carece de la verdadera
legitimidad de quienes somos los afectados directos.
3- El extractivismo salvaje de las petroleras (convencional o no
convencional, hidrofracturas), megaminerías y sojeras no pasaran por
el corazón de las vidas de nuestros territorios ancestrales mapuche
en Río Negro. Sabemos que en esta última década se viene
celebrando con orgullo del ser nacional porque se ha estatizado y
recuperado una empresa como es YPF; lo que nunca se dice que YPF
aparece como pantalla, porque los que hacen las inversiones y
quienes mandan son las multinacionales como (Chevron, Apache,
etc.), como tampoco se explicita cuál es el método que se usa para la
explotación de los recursos de los elementos naturales. En la
Provincia de Río Negro se celebra con bombos y platillos la visita, en
el descubrimiento de la cuenca petrolera ubicada en la zona valle, del
senador Pichetto, el jefe de gabinete Jorge Capitanich, el ministro de
Economía Axel Kicillof y el Presidente de YPF Galuccio, con el
acompañamiento del Sr. Gobernador, en Los Caldenes, Cinco Saltos.
Somos conscientes de cómo se fue preparando el camino para que
hoy en día ingresen las petroleras a Río Negro, también ocurre así
con las mineras, en donde los legisladores del frente para la victoria
hacen uso de sus poderes para derogar la ley anticianuro y luego
modificar el nuevo código de procedimientos mineros, cediéndoles la
prioridad del uso del agua a las empresas mineras. Queremos una
gobernanza sana y sustentable para que nuestros niñas/ños puedan
crecer con la fortaleza de ser parte de la biodiversidad, porque no se
puede decir que las mineras o las petroleras son la salvación de hoy
en día, pensemos en el presente, pero también en nuestras
generaciones futuras, en el derecho que tienen de crecer en un
territorio libre de contaminación y esto es nuestra responsabilidad de
garantizarlo HOY. Ponemos en alerta de las situaciones que están
viviendo por ejemplo las Comunidades Newen Aituwe y Ñanculeufu
en Catriel en donde se han quedado sin aguas y sin animales.
Comunicamos, además, que nos vamos a mantener en plena
movilización en todo nuestro territorio del wall mapu.
Por Memoria, Verdad, Justicia, Territorio y Derechos Humanos para
los Pueblos Originarios.
Juan Antipan: Referente Territorial zona Valle.
Manuel P. Chapingo: Referente Territorial zona Sur.
Gloria I. Velazquez: Referente Territorial zona Sur.
Raúl Saez: Referente Territorial zona Sur.
Felipe Guzmán: Referente Territorial zona Atlántica.
Américo Paso: Referente Territorial zona Atlántica.
Ignacio F. Prafil- Werken Secretario Ejecutivo del Parlamento del
Pueblo Nación Mapuche en Río Negro.
Fuente: ODHPI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...Crónicas del despojo
 
Responsabilidad en cobertura informativa de Bagua
Responsabilidad en cobertura informativa de BaguaResponsabilidad en cobertura informativa de Bagua
Responsabilidad en cobertura informativa de Bagua
Jacqueline Fowks
 
Violación de los Derechos Humanos y acontecimientos de guerra, en los territo...
Violación de los Derechos Humanos y acontecimientos de guerra, en los territo...Violación de los Derechos Humanos y acontecimientos de guerra, en los territo...
Violación de los Derechos Humanos y acontecimientos de guerra, en los territo...
Crónicas del despojo
 
Declaración II Cumbre Continental de Comunicación Indígena
Declaración II Cumbre Continental de Comunicación IndígenaDeclaración II Cumbre Continental de Comunicación Indígena
Declaración II Cumbre Continental de Comunicación Indígena
Difusión Clacpi
 
Banco de preguntas (colmil 2014)
Banco de preguntas (colmil 2014) Banco de preguntas (colmil 2014)
Banco de preguntas (colmil 2014)
Rolando Acho
 
Los zapatistas avanzan silenciosamente
Los zapatistas avanzan silenciosamenteLos zapatistas avanzan silenciosamente
Los zapatistas avanzan silenciosamente
shifleo
 
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa  legítima de tierr...Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa  legítima de tierr...
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...Comunidades de Aprendizaje
 
Informe Bagua 30dic09..
Informe Bagua 30dic09..Informe Bagua 30dic09..
Informe Bagua 30dic09..
Eider Mamolar
 
DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...
DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...
DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...
EDUARDO VERANO DE LA ROSA
 
VOTEMOS 10 VECES NO...
VOTEMOS 10 VECES NO...VOTEMOS 10 VECES NO...
VOTEMOS 10 VECES NO...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Prensa y el conflicto mapuche
Prensa y el conflicto mapuchePrensa y el conflicto mapuche
Prensa y el conflicto mapuche
Raimundo Falso
 
El discurso de evo
El discurso de evoEl discurso de evo
El discurso de evo
Rafael Verde)
 
Violencia y "conflicto mapuche"
Violencia y "conflicto mapuche"Violencia y "conflicto mapuche"
Violencia y "conflicto mapuche"
Rodrigo Ignacio Rebolledo Baez
 
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Crónicas del despojo
 
Manifiesto por una Bolivia Nueva
Manifiesto por una Bolivia NuevaManifiesto por una Bolivia Nueva
Manifiesto por una Bolivia Nueva
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Baguazo
BaguazoBaguazo
Baguazo
marianamestas
 
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Juan Ocaña Oviedo
 
El caso de la empresa española Repsol en Perú
El caso de la empresa española Repsol en PerúEl caso de la empresa española Repsol en Perú
El caso de la empresa española Repsol en Perú
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo la franja amarilla
Ensayo la franja amarillaEnsayo la franja amarilla
Ensayo la franja amarilla
 
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida-ACIN...
 
Responsabilidad en cobertura informativa de Bagua
Responsabilidad en cobertura informativa de BaguaResponsabilidad en cobertura informativa de Bagua
Responsabilidad en cobertura informativa de Bagua
 
Alto represión minera en perú
Alto represión minera en perúAlto represión minera en perú
Alto represión minera en perú
 
Violación de los Derechos Humanos y acontecimientos de guerra, en los territo...
Violación de los Derechos Humanos y acontecimientos de guerra, en los territo...Violación de los Derechos Humanos y acontecimientos de guerra, en los territo...
Violación de los Derechos Humanos y acontecimientos de guerra, en los territo...
 
Declaración II Cumbre Continental de Comunicación Indígena
Declaración II Cumbre Continental de Comunicación IndígenaDeclaración II Cumbre Continental de Comunicación Indígena
Declaración II Cumbre Continental de Comunicación Indígena
 
Banco de preguntas (colmil 2014)
Banco de preguntas (colmil 2014) Banco de preguntas (colmil 2014)
Banco de preguntas (colmil 2014)
 
Los zapatistas avanzan silenciosamente
Los zapatistas avanzan silenciosamenteLos zapatistas avanzan silenciosamente
Los zapatistas avanzan silenciosamente
 
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa  legítima de tierr...Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa  legítima de tierr...
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
 
Informe Bagua 30dic09..
Informe Bagua 30dic09..Informe Bagua 30dic09..
Informe Bagua 30dic09..
 
DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...
DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...
DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...
 
VOTEMOS 10 VECES NO...
VOTEMOS 10 VECES NO...VOTEMOS 10 VECES NO...
VOTEMOS 10 VECES NO...
 
Prensa y el conflicto mapuche
Prensa y el conflicto mapuchePrensa y el conflicto mapuche
Prensa y el conflicto mapuche
 
El discurso de evo
El discurso de evoEl discurso de evo
El discurso de evo
 
Violencia y "conflicto mapuche"
Violencia y "conflicto mapuche"Violencia y "conflicto mapuche"
Violencia y "conflicto mapuche"
 
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
 
Manifiesto por una Bolivia Nueva
Manifiesto por una Bolivia NuevaManifiesto por una Bolivia Nueva
Manifiesto por una Bolivia Nueva
 
Baguazo
BaguazoBaguazo
Baguazo
 
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
Sintesis:¿Donde esta la franja Amarilla?
 
El caso de la empresa española Repsol en Perú
El caso de la empresa española Repsol en PerúEl caso de la empresa española Repsol en Perú
El caso de la empresa española Repsol en Perú
 

Similar a Argentina: voces originarias

Proclama, Congreso Popular de los Pueblos
Proclama, Congreso Popular de los PueblosProclama, Congreso Popular de los Pueblos
Proclama, Congreso Popular de los PueblosL@s ningunead@s
 
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013Crónicas del despojo
 
Yachay 15
Yachay 15Yachay 15
Yachay 15Jean Px
 
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Crónicas del despojo
 
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-BoliviaNoticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
guest737c28aa
 
Mapa conceptual estado colombiano
Mapa conceptual estado colombianoMapa conceptual estado colombiano
Mapa conceptual estado colombiano
Sandra Lievano
 
"Derecho constitucional"
"Derecho constitucional""Derecho constitucional"
"Derecho constitucional"
Alejandro Vega
 
8º encuentro de naciones y pueblos originarios
8º encuentro de naciones y pueblos originarios8º encuentro de naciones y pueblos originarios
8º encuentro de naciones y pueblos originariosAndrea Ruiz
 
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivosHonduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Crónicas del despojo
 
Boletin tejido de comunicaciòn para la verdad y la vida 11 diciembre 2012
Boletin tejido de comunicaciòn para la verdad y la vida 11 diciembre 2012Boletin tejido de comunicaciòn para la verdad y la vida 11 diciembre 2012
Boletin tejido de comunicaciòn para la verdad y la vida 11 diciembre 2012Crónicas del despojo
 
El pueblo julio 2014
El pueblo julio 2014El pueblo julio 2014
El pueblo julio 2014
prfpy
 
DECLARACIÓN DE SAO PAULO 2015
DECLARACIÓN DE SAO PAULO 2015DECLARACIÓN DE SAO PAULO 2015
DECLARACIÓN DE SAO PAULO 2015
teleSUR TV
 
Situación de Rio Blanco, Intibucá, Honduras. Llamado a luchas contra saqueo
Situación de Rio Blanco, Intibucá, Honduras. Llamado a luchas contra saqueoSituación de Rio Blanco, Intibucá, Honduras. Llamado a luchas contra saqueo
Situación de Rio Blanco, Intibucá, Honduras. Llamado a luchas contra saqueo
Crónicas del despojo
 
Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...
Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...
Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...
Crónicas del despojo
 
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Segundo manifiesto  de  tiahuanacoSegundo manifiesto  de  tiahuanaco
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Wilmer
 
Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao PaillalefSuiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
Crónicas del despojo
 
Colombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakona
Colombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakonaColombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakona
Colombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakonaCrónicas del despojo
 
El pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajo
El pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajoEl pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajo
El pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajo
Episcopalpy
 
Declaracion Precongreso De Los Pueblos Oct17
Declaracion Precongreso De Los Pueblos Oct17Declaracion Precongreso De Los Pueblos Oct17
Declaracion Precongreso De Los Pueblos Oct17guest83d872
 
Comisión de comunicación de la novena marcha indígena
Comisión de comunicación de la novena marcha indígenaComisión de comunicación de la novena marcha indígena
Comisión de comunicación de la novena marcha indígena
Diego Rada
 

Similar a Argentina: voces originarias (20)

Proclama, Congreso Popular de los Pueblos
Proclama, Congreso Popular de los PueblosProclama, Congreso Popular de los Pueblos
Proclama, Congreso Popular de los Pueblos
 
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
Tejido de comunicación acin 7 febrero 2013
 
Yachay 15
Yachay 15Yachay 15
Yachay 15
 
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
 
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-BoliviaNoticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
Noticias del Trabajo de la Corresponsalía de ANMCLA-Bolivia
 
Mapa conceptual estado colombiano
Mapa conceptual estado colombianoMapa conceptual estado colombiano
Mapa conceptual estado colombiano
 
"Derecho constitucional"
"Derecho constitucional""Derecho constitucional"
"Derecho constitucional"
 
8º encuentro de naciones y pueblos originarios
8º encuentro de naciones y pueblos originarios8º encuentro de naciones y pueblos originarios
8º encuentro de naciones y pueblos originarios
 
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivosHonduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
 
Boletin tejido de comunicaciòn para la verdad y la vida 11 diciembre 2012
Boletin tejido de comunicaciòn para la verdad y la vida 11 diciembre 2012Boletin tejido de comunicaciòn para la verdad y la vida 11 diciembre 2012
Boletin tejido de comunicaciòn para la verdad y la vida 11 diciembre 2012
 
El pueblo julio 2014
El pueblo julio 2014El pueblo julio 2014
El pueblo julio 2014
 
DECLARACIÓN DE SAO PAULO 2015
DECLARACIÓN DE SAO PAULO 2015DECLARACIÓN DE SAO PAULO 2015
DECLARACIÓN DE SAO PAULO 2015
 
Situación de Rio Blanco, Intibucá, Honduras. Llamado a luchas contra saqueo
Situación de Rio Blanco, Intibucá, Honduras. Llamado a luchas contra saqueoSituación de Rio Blanco, Intibucá, Honduras. Llamado a luchas contra saqueo
Situación de Rio Blanco, Intibucá, Honduras. Llamado a luchas contra saqueo
 
Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...
Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...
Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígen...
 
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Segundo manifiesto  de  tiahuanacoSegundo manifiesto  de  tiahuanaco
Segundo manifiesto de tiahuanaco
 
Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao PaillalefSuiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
 
Colombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakona
Colombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakonaColombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakona
Colombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakona
 
El pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajo
El pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajoEl pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajo
El pueblo casadeño tiene derecho a la tierra y al trabajo
 
Declaracion Precongreso De Los Pueblos Oct17
Declaracion Precongreso De Los Pueblos Oct17Declaracion Precongreso De Los Pueblos Oct17
Declaracion Precongreso De Los Pueblos Oct17
 
Comisión de comunicación de la novena marcha indígena
Comisión de comunicación de la novena marcha indígenaComisión de comunicación de la novena marcha indígena
Comisión de comunicación de la novena marcha indígena
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 

Último (15)

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 

Argentina: voces originarias

  • 1. Argentina: voces originarias El Consejo Plurinacional Indígena y el Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro emitieron sendas proclamas. Territorio, extractivismo, autonomía, Ley de Medios, gobiernos, Chevron, YPF, derechos violados, balances y luchas por venir. Consejo Plurinacional Indígena – Pronunciamiento Estamos reunidos en Neuquén como autoridades indígenas del Consejo Plurinacional. Ya transcurre el nuevo año del calendario europeo. Luego de tantos compromisos asumidos e incumplidos en el marco del Bicentenario años atrás, avanzamos hacia el Bicentenario de la “Independencia Argentina”, donde el acta de declaración fue traducida a idiomas originarios, como signo de una presencia indiscutible. Sin embargo, la naturaleza colonial de este estado, se empecina en lograr que seamos los desaparecidos de la historia y del presente. Una historia que dibujan día a día como si fuéramos un país blanco y europeo. Estos tiempos nos ha enseñado, más que nunca, que la movilización y la construcción de alianzas con los sectores excluidos de este modelo, los organismos de DDHH, los jóvenes estudiantes, iglesias y amplios sectores preocupados por la salud de nuestra madre naturaleza, será la garantía para un país plurinacional donde la diversidad sea un motivo de esperanza y orgullo y no un motivo de represión y persecución como lo es hoy. Queremos alentar a nuestros pueblos que hoy resisten la manipulación, el chantaje del clientelismo electoral, la represión en sus múltiples formas por mantener la dignidad de no bajar las banderas que nuestros mayores nos legaron. Y también saludamos a los otros, a aquellos que por un favor coyuntural, un subsidio o un
  • 2. “proyecto de desarrollo” se mantienen en silencio, esperando salir de esa situación de dependencia y amenaza, sin olvidar sus pasados de lucha. También invitamos a todos aquellos que por un cargo público, un sueldo tentador, un pequeño espacio de poder, han dado la espalda a sus propios pueblos y comunidades. Peor aún, cuando se han afiliado a causas “nacionales y populares” mientras se reprime a sus propios pueblos, como nunca ha ocurrido en la historia reciente, llegando a una decena de casos de muerte. Todos hemos sido protagonistas de estas décadas y responsables de lo ocurrido, desde un lado y otro. Pero en este caso, en una evaluación del año transcurrido, queremos poner énfasis en los avances enormes y esperanzadores que hemos logrado, sin renunciar ni vender nuestra conciencia al autoritarismo. Lo sintetizamos en lo siguiente: • CUMBRE INDÍGENA EN FORMOSA: de manera autónoma y auto sustentado, más de 500 indígenas provenientes de diversos puntos del país nos reunimos el 3, 4 y 5 de Junio de 2013 en Formosa para desde allí enviar un mensaje al país. Tuvo una enorme repercusión, por realizarse en medio de feudo del racista Insfrán, responsable de diversas muertes de hermanos QOM y Pilaga. Allí designamos a Félix Díaz junto a Amta Quiroga, del pueblo Warpe, como voceros nacionales del Consejo Plurinacional. Los resultados de dicha Cumbre fueron entregados, primero a Insfrán y posteriormente en la Casa Rosada. Como la Presidenta se resistía a recibir a los delegados de la Cumbre, se realizó un acampe la primer noche y posteriormente se realizó la ronda de los miércoles en Plaza de Mayo, hasta que llegamos a la conclusión que una gobernante autoritaria y soberbia que no aceptaba el dialogo, no se merecía el sacrificio de un acampe y desistimos de seguir esperando su convocatoria a dialogar. Y nos retiramos de la Plaza, para reforzar la defensa de nuestros territorios, dejando un pronunciamiento a la Presidenta donde mencionábamos todos los compromisos incumplidos por su gobierno. • ENCUENTRO CON EL PAPA FRANCISCO: este dialogo al más alto nivel entre un vocero indígena y el Papa en el Vaticano, demostró la capacidad política de las autoridades indígenas en generar un hecho que tuvo repercusión a nivel internacional, que permitió visibilizar la situación de deuda histórica que se mantiene en el país y la necesidad de que toda la dirigencia política asuma incluir en la agenda política, la situación de más de 30 naciones originarias. También generó la reacción de los indígenas pro-gobierno que fueron forzados a condenar a nuestro vocero, en una maniobra torpe que tuvo el repudio de diversos sectores políticos y de derechos humanos, en claro respaldo a nuestro vocero Félix Díaz. • PLENA VIGENCIA DE LA LEY DE MEDIOS: la Corte Suprema dio plena vigencia a la Ley de Medios que es un logro de las
  • 3. organizaciones indígenas en el capítulo de reconocimiento de a la comunicación con identidad. Se puede considerar la primera Ley que reconoce al sujeto de derecho colectivo Pueblos Indígenas y le reconoce Personalidad de Derecho Público. Se manipulo groseramente la creación de un Canal de TV Mapuche (Wall Kintun) que nunca tuvo financiamiento ni apoyo del Estado, como lo indica la Ley. Y que demostró que una ley es letra muerta, si luego el gobierno no cumple con la obligación de destinar recursos para las voces silenciadas en siglos de los medios masivos. • REFORMA AL CÓDIGO CIVIL: la movilización del Consejo Plurinacional y numerosas organizaciones en el país, impidió que se lograra un objetivo muy dañino para nuestro futuro, redactado por el Poder Ejecutivo, que pretendía reducir derechos constitucionales a un capítulo de un Código Civil hecho para el derecho privado, comercial e individualista. Fue tal la presión, denuncia y claridad de la dirigencia indígena, que la Bicameral debió volver atrás las intenciones oficiales y dar la razón a lo que propusimos en decenas de sesiones de la Bicameral: la necesidad que la Propiedad Comunitaria sea tratado en una Ley Especial con participación indígena. • CHEVRON NO PASARA: esta decisión que se tomó en Formosa, fue por la decisión de la Corte Suprema de Justicia que liberó a pedido del gobierno, de la sanción económica a Chevron de reparar los daños ambientales y culturales a los pueblos de Ecuador. Esa carta blanca a semejante desastre ecológico, puso en guardia al Pueblo Mapuche que el mismo día que YPF firmaba un oscuro acuerdo con Chevron, paralizo la producción en “Vaca Muerta” y obligo a una negociación que aún no termina. Ese pacto oscuro y secreto con la multinacional, es una de las acciones más contradictoria de un gobierno que nos habla de soberanía y participación popular, mientras se mantiene en secreto los términos en que el Estado entrego una porción del territorio mapuche de “Vaca Muerta”. Las comunidades se mantienen en alerta y movilizados por los planes de explotación que se anuncian y sensibles por padecer 15 años de desastre ambiental a manos de Repsol. Consecuencias de metales pesados en la sangre y la tierra comunitaria, que en medio de la euforia por la “estatización” de YPF, el gobierno no se decide a asumir como parte de la deuda a reparar. • FALLO DE LA CORTE SUPREMA SOBRE CONSULTA Y PERSONERÍAS JURÍDICAS: Este fallo del 10 de diciembre, le otorgó la razón a la Confederación mapuche de Neuquén, doce años después que el nefasto EX Gdor Jorge Sobisch dictó un decreto por el cual condicionaba la proyección del Pueblo Mapuche, definiendo la Provincia quien era o no era mapuche y si correspondía otorgar la Personería Jurídica. El fallo de la Corte que lo declaró anti constitucional, fue rotundo y sus impactos trascenderá el ámbito provincial, siendo una herramienta poderosa en manos de las organizaciones y pueblos.
  • 4. • AVANCES HACIA ESTATUTOS DE AUTONOMÍA: como forma de demostrar que el derecho es algo que se ejerce, no que se reclama como un favor, el Pueblo Kolla de Salta, a través de su organización Coordinadora de Organizaciones Autónomas Qollamarka, generó un hecho histórico: aprobó el Estatuto de Autonomía del Qollamarka. Sostenido en el enorme avance normativo de la última década, hicieron realidad lo que la Declaración Universal expresa tan clara y contundentemente: todos los Pueblos Indígenas del mundo tienen derecho a la Libre determinación y definir qué tipo de gobierno y forma de organizarse prefieren: en educación, salud, justicia, economía, etc. Una decisión política de ejercer el derecho que será ejemplo para todos los pueblos indígenas que soñamos con un Estado Plurinacional que cobije y no reprima a las naciones preexistentes al Estado. Resaltamos los avances y alegrías, pero no nos olvidamos de los desafíos para este año: • LEY ESPECIAL SOBRE PROPIEDAD COMUNITARIA DE LA TIERRA: la decisión de la Ley que aprobó el nuevo Código Civil, fue crear una nueva Ley sobre Propiedad Comunitaria de la Tierra. Una oportunidad única para debatir sobre la necesidad de dar forma a una Jurisdicción Indígena donde los pueblos preexistentes tengamos condiciones para vivir nuestra identidad y cosmovisión libremente con Personería Jurídica de derecho público como lo afirmaron contundentemente los pueblos en las sesiones de la Bicameral en todo el país. Será también un mecanismo para ejercer el derecho incluido en la Constitución, de gestionar los recursos naturales de nuestros territorios. Nos preguntamos: Una autonomía a nivel de un municipio?… territorios autónomos a nivel de las Comarcas Kuna?… una autonomía a nivel de los Estatutos Catalanes o Vascos?… Resguardos Indígenas bajo Jurisdicción especial Indígena como en Colombia?… una nueva figura que podamos crear desde Argentina?… será parte del debate profundo que debemos darnos en la nueva Ley Especial de Territorios Indígenas este año. • APLICACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA COMO MECANISMO PARA EL LIBRE CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO: la necesidad de reglamentar este derecho reconocido en el Convenio 169 y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de ONU, debe ser para reafirmar el derecho soberanos de los pueblos indígenas sobre sus territorios. No debemos aceptar en este debate, el criterio expresado por Daniel Fernández (Pte de INAI) que salió abucheado de Neuquén, cuando expresó que el Consentimiento es algo que este gobierno no aceptara, porque “… no vamos a permitir que los indígenas condicionen la estrategia de desarrollo de un gobierno nacional y popular”. Sabemos que Fernández no ha estudiado el derecho indígena, pero también sabemos que los Pueblos Indígenas no podemos dejar en manos del
  • 5. gobierno nuestras vidas y territorios, porque estamos condenados a desaparecer. Debemos estar alerta ya que desde el ETNOPO, organización creada con financiamiento del gobierno, se promueve en publicaciones, el concepto de CONSULTA Previa, Libre e Informada, cuando debemos hablar de Libre CONSENTIMIENTO Fundamentado Previo. No es solo una cuestión de términos técnicos, sino de un derecho que es vaciado de contenido si todo termina en un mero instrumento de Consulta, cuando el derecho es el Consentimiento. • Un INAI INOPERANTE: el INAI fue creado hace 25 años (1989) para ejecutar la Ley de Apoyo Comunidades 23.302. Así es de obsoleto su origen. Si a una estructura sin autonomía administrativa, ni jurídica, que depende del Mrio de Desarrollo Social, le sumamos escaso presupuesto y una legión de jóvenes militantes de La Cámpora contratados, que nada saben de derecho indígena ni les interesa, ya que los han ocupado para hacer campañas proselitista, tenemos el combo justo para que no tengamos ninguna expectativas de que puedan surgir políticas serias desde allí. Una estructura de nivel ministerial, con un enfoque de Derechos Humanos, es lo que le exigimos a la Sra Presidenta en la Marcha del Bicentenario y que aún está pendiente de respuesta. • PUESTA EN MARCHA DEL RELEVAMIENTO TERRITORIAL: ya lo decíamos en la Cumbre de Formosa el año pasado:”… del total del presupuesto del relevamiento ($ 60.000.000) se ha verificado al menos la utilización del 76,41% del mismo ($ 45.847.32763) para el relevamiento de sólo el 24% del total de las comunidades, de las cuales únicamente el 12,48% del total ha sido concluido efectivamente…”. Datos de la Auditoría General de la Nación (AGN), no de un panfleto. Ese ha sido la impronta que se instaló en la ejecución del Relevamiento territorial: mala ejecución, mucho dinero que se gasta y resultados que no contribuyen para la solución territorial. Peor aún es el caso de Formosa: El gobierno dice que el Relevamiento se realizó. La comunidad qom Potae Napocna Navogoh no ha avalado ni firmado el relevamiento ni su cartografía por no estar de acuerdo ni con el mecanismo de ejecución ni con el resultado final del mismo. Quienes sí avalaron el proceso fue el presidente de la asociación civil La Primavera, Cristino Sanabria, y su comisión directiva que responden directamente al gobierno provincial. Pero nosotros somos los querellantes en la causa territorial y que hemos llegado a la Corte Suprema pidiendo la implementación del Relevamiento HEMOS RECHAZADO EL RELEVAMIENTO TERRITORIAL REALIZADO POR AMBOS GOBIERNOS EN NUESTRA COMUNIDAD QOM POTAE NAPOCNA NAVOGOH. La cartografía final del relevamiento nos solo no nos reconoció los lugares dentro de nuestro territorio de ocupación actual y publica sino que nos reconoció menos hectáreas que las que figuran en nuestro titulo comunitario. Nuestras objeciones las hemos ido presentando una a una ante ambos
  • 6. gobiernos y ante la Corte Suprema de la Nación. Ahora esperamos que la Corte rechace dicho relevamiento y que no avale la ilegalidad de este proceso pues la sentencia que dicten no sólo nos afecta a nosotros sino que afectará a todas la comunidades indígenas del país. • ALTERNATIVAS AL MODELO EXTRACTIVISTA (amenaza a las vidas y territorios indígenas): es particularmente grave la situación por la avanzada de la frontera hidrocarburífera, especialmente de los llamados “no convencionales” (con el método de fracking o hidrofractura) con la explotación de la formación geológica “Vaca Muerta”. El gobierno nacional y el provincial han ya reconocido que se privilegiará la actividad extractiva por sobre las comunidades. “Ninguno ha tomado en cuenta ni la consulta ni la participación de las comunidades mapuce afectadas. Esto es una constante y muchas de las veces se constituye a su vez, en origen de otras múltiples violaciones a derechos humanos de los pueblos indígenas” dice el ODHPI. Este año el escenario de conflicto con la Megaminería y el Fracking se agudizara, porque el plan del Estado es una explotación extrema, bajo el pretexto de la búsqueda de la soberanía energética. Nosotros tenemos una base poderosa para enfrentar esta amenaza”: el Sumaj Kawsay o Kvme Felen, según la región del país donde vivimos. Lo que se conoce como “Buen Vivir” o “Plan de Vida”. Esto se sintetiza en recuperar el proceso de la vida comunitaria en plenitud, la vida en equilibrio material y espiritual, el equilibrio interno y externo de la comunidad. También en el proceso en que recuperamos una relación permanente con la naturaleza, de armonía con la madre tierra, vivir sin violencia, vivir con afecto y empatía. Es el desafío que como Consejo Plurinacional construimos en nuestro accionar cotidiano. Jallalla – Marici Weu – Yasurupai – Takiñiwe – Muranta!!! (Fuerza hermanos en sus luchas!!!) Neuquén, 04 de Abril de 2014 FELIX DIAZ – Carashe del Pueblo QOM AMTA QUIROGA – Autoridad del Territorio del Kuyum – Pueblo Warpe JORGE NAHUEL – Werken de la Confederación Mapuche de Neuquén IGNACIO PRAFIL – Werken de la Coordinadora del Parlamento Mapuche en Río Negro DAVID SARAPURA – Coordinadora de Organizaciones Autónomas del Pueblo Kolla – Qollamarka CATRI DUARTE – Pueblo Mbya Guarani – Misiones ———————————————————————-
  • 7. PROCLAMA DESDE EL PARLAMENTO DEL PUEBLO MAPUCHE EN RÍO NEGRO. Desde el Wall Mapu- Territorio ancestral de las 4 dimensiones del Parlamento del Pueblo Nación Mapuche en Río Negro, deseamos saludar y dar a conocer a todas las autoridades originarias de los Pueblos Naciones preexistentes al estado argentino, como así también a la opinión pública, sociedad en general, a todas las Comunidades y Organizaciones de los Pueblos Originarios. 1- Queremos manifestar, en ejercicio de nuestra autonomía y libre determinación, haciéndoles saber que nosotros como organización representativa del Pueblo Nación Mapuche en Río Negro y quienes hemos sido ratificados en los mandatos que nos dieron las Comunidades en el Parlamento autónomo los días 2 al 4 de marzo del 2014, denunciando públicamente que nuestra organización Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche en Río Negro no es parte del espacio del Etnopo porque a nosotros no nos representa como organización, porque nunca han participado de un Parlamento con nosotros y además no responden a nuestra política originaria. Sí son parte y responden a la estructura del modelo nacional y popular, modelo extractivista. También hacemos un llamado a la reflexión a quienes en varias ocasiones aparecen en ese espacio arrogándose la representatividad de nuestra organización, ya que no tienen ningún mandato ni legitimidad desde el Parlamento del Pueblo Nación Mapuche en Río Negro. Sí en nuestro Parlamento autónomo hemos debatido y analizado frente a los diferentes procesos que venimos viviendo, de los cuales nos hemos fortalecido a través de nuestra filosofía de vida y espiritualidades como Pueblo Nación Mapuche que somos, en donde tenemos una lógica que nos fortalece y nos reglamenta los distintos aspectos que nos permiten visualizar donde estamos parados, desde nuestro ser mapuche. Estas son las palabras que nos han transmitido siempre nuestras autoridades originarias, como así también nuestros ancianos, mayores, mujeres, jóvenes y niños, así de esta manera hemos ido retomando y aplicando nuestro Kvme Felen- plan de vida del buen vivir. También nos hemos fortalecido a través de los intercambios de ideas y opiniones desde los diferentes trabajos que venimos realizando en el seno de las distintas identidades territoriales de nuestro Wall Mapu. 2- Como así también queremos rechazar rotundamente que no se puede presentar un proyecto de Ley de la propiedad Comunitaria del Pueblo Nación Mapuche en Río Negro sin el Consentimiento Libre, Previo e Informado de nuestra organización, con la legitima participación de las Comunidades, como pretende hacer el Legislador Cesar Miguel presentando el proyecto de Ley de propiedad comunitaria indígena, de la cual el es autor, junto a Silvia Hornes y Martín Doñate. Sí queremos aclarar que se han realizado tres reuniones que han servido para el debate y análisis de la intención de
  • 8. esta propuesta de Ley, pero falta el proceso de Consulta y Consentimiento, quedando la zona atlántica sin poder realizar la reunión. Como vemos, tampoco se toman las recomendaciones que hemos propuesto para legitimar una verdadera Ley de Propiedad Comunitaria del Pueblo Nación Mapuche en Río Negro, creemos que es una falta de respeto de parte del Legislador Cesar Miguel hacia nuestro Pueblo Nación Mapuche en Río Negro, de presentar en la sesión de la legislatura un proyecto que carece de la verdadera legitimidad de quienes somos los afectados directos. 3- El extractivismo salvaje de las petroleras (convencional o no convencional, hidrofracturas), megaminerías y sojeras no pasaran por el corazón de las vidas de nuestros territorios ancestrales mapuche en Río Negro. Sabemos que en esta última década se viene celebrando con orgullo del ser nacional porque se ha estatizado y recuperado una empresa como es YPF; lo que nunca se dice que YPF aparece como pantalla, porque los que hacen las inversiones y quienes mandan son las multinacionales como (Chevron, Apache, etc.), como tampoco se explicita cuál es el método que se usa para la explotación de los recursos de los elementos naturales. En la Provincia de Río Negro se celebra con bombos y platillos la visita, en el descubrimiento de la cuenca petrolera ubicada en la zona valle, del senador Pichetto, el jefe de gabinete Jorge Capitanich, el ministro de Economía Axel Kicillof y el Presidente de YPF Galuccio, con el acompañamiento del Sr. Gobernador, en Los Caldenes, Cinco Saltos. Somos conscientes de cómo se fue preparando el camino para que hoy en día ingresen las petroleras a Río Negro, también ocurre así con las mineras, en donde los legisladores del frente para la victoria hacen uso de sus poderes para derogar la ley anticianuro y luego modificar el nuevo código de procedimientos mineros, cediéndoles la prioridad del uso del agua a las empresas mineras. Queremos una gobernanza sana y sustentable para que nuestros niñas/ños puedan crecer con la fortaleza de ser parte de la biodiversidad, porque no se puede decir que las mineras o las petroleras son la salvación de hoy en día, pensemos en el presente, pero también en nuestras generaciones futuras, en el derecho que tienen de crecer en un territorio libre de contaminación y esto es nuestra responsabilidad de garantizarlo HOY. Ponemos en alerta de las situaciones que están viviendo por ejemplo las Comunidades Newen Aituwe y Ñanculeufu en Catriel en donde se han quedado sin aguas y sin animales. Comunicamos, además, que nos vamos a mantener en plena movilización en todo nuestro territorio del wall mapu. Por Memoria, Verdad, Justicia, Territorio y Derechos Humanos para los Pueblos Originarios. Juan Antipan: Referente Territorial zona Valle. Manuel P. Chapingo: Referente Territorial zona Sur.
  • 9. Gloria I. Velazquez: Referente Territorial zona Sur. Raúl Saez: Referente Territorial zona Sur. Felipe Guzmán: Referente Territorial zona Atlántica. Américo Paso: Referente Territorial zona Atlántica. Ignacio F. Prafil- Werken Secretario Ejecutivo del Parlamento del Pueblo Nación Mapuche en Río Negro. Fuente: ODHPI