SlideShare una empresa de Scribd logo
Tesis: CUANDO A UN PUEBLO LO MALTRATAN A DIARIO 
Raimundo Correa – Valerie Fagett 
Tesis de Ivo Dragojevic’, Paula Huenchumil y Paulina Jara
 La investigación se propuso analizar la 
cobertura y el tratamiento informativo 
que los diarios El Mercurio y La Cuarta han 
dando a las informaciones relacionadas 
con el denominado conflicto mapuche. 
Determinaron que la relevancia de la 
investigación se debía a la importancia 
histórica del tema, la recurrencia del 
conflicto mapuche en los medios, y por 
último, la influencia de estos medios en la 
conformación de la opinión pública 
chilena. 
Esto significa hablar del tipo de visibilidad 
que se le ha dado al tema, cuál es el 
lenguaje que usan estos medios para 
hablar del conflicto mapuche 
 
Los resultados obtenidos entregan 
evidencia de cómo la violencia es 
constantemente relacionada con este 
pueblo originario por parte de El Mercurio 
y La Cuarta, así como respecto a la escasa 
profundización y equilibrio que existe a la 
hora de publicar información. Un pueblo 
mapuche que –en general- los chilenos no 
conocen. Un pueblo mapuche
 Entrevistas: a personas del pueblo 
mapuche, afectadas por el 
conflicto Mapuche y a expertos 
entendidos en el tema 
 Análisis del discurso realizado por 
los diarios, entre los años 2003 y 
2013
 El Mercurio y La Cuarta se han 
concentrado en dar cuenta y 
responsabilizar de acciones 
violentas a miembros de 
comunidades mapuche. 
 Ambos diarios dejan al Mapuche 
como un ser violento, y esto es lo 
que dan a conocer a los lectores. 
 Incluso muchas de las veces se 
acusa al Indígena como terrorista, 
por cualquier tipo de actos que 
estos comentan, incluso aquellos 
en defensa propia por algún 
ataque.
 1. 2005. La muerte de Zenon Díaz 
Necul, atropellado por un camionero 
que no respetó el corte de la 
carretera y atropelló a los 
manifestantes. 
No tuvo cobertura por los diarios, solo 
por medios independientes. ¿qué 
ocurre entonces con la información 
que omiten? ¿y la que publican? 
 2. 2008. Muere el estudiante 
mapuche Matías Catrileo tras recibir 
impactos de bala por parte del GOPE 
en la toma del fundo Santa Margarita 
Las primeras noticias que aparecieron 
fueron de grupos mapuche atacando 
camiones y bloqueando la carretera, es 
solo en la bajada de la noticia que se 
menciona la muerte de Matías Catrileo, 
se usan adjetivos como “peligroso” y 
“violencia indígena”
 3. 2010. Huelga de hambre de comuneros 
mapuche, duró 82 días tras alcanzar un 
acuerdo con el gobierno. 
El Mercurio lo trata como parte del “retorno 
a la violencia”, desconfianza con el pueblo 
mapuche y el gobierno como 
comprometido. Mientras que en La Cuarta la 
noticia se centra en la continuidad de la 
huelga, de una minoría que no está de 
acuerdo con las medidas del gobierno. 
 4. 2012. Incendio forestal en la Región de 
la Araucanía, desastre natural por el cual 
en un principio se responsabilizó a los 
mapuche 
El Mercurio apunta arbitrariamente contra 
comuneros mapuche, siendo que hasta el 
día de la investigación no se habían 
identificado culpables del siniestro. 
 5. 2013. Incendio intencional que 
destruyó la casa de la familia Luchsinger, 
con el matrimonio dentro. Caso insigne de 
la “violencia mapuche” y la victimización 
del otro. (contraste con la muerte de 
Matías Catrileo, “nadie hizo nada”)
 Ya ven lo que pasó, da pena... Me 
dejaron sin un peso en la casa. 
Usted vio la harina con la que 
hacíamos pan, me la pisotearon. El 
kilo de arroz, el kilo de azúcar lo 
partieron, lo revolvieron para que 
sufriera. Nunca pensé que me iba a 
pasar esta cosa”, relata entre 
lágrimas Jorge Painevilo 
(Entrevista, 2013), dirigente 
mapuche de la comunidad 
Francisco Huenchuñir, del sector 
Mahuidache (Región de La 
Araucanía), al recordar la 
madrugada del 30 de abril de 
2013, en la que efectivos de la 
Policía de Investigaciones (PDI) 
allanaron violentamente su casa y 
la de otros cuatro vecinos del 
sector. Un día que marcó un antes 
y después en su vida y en la de 
toda una comunidad
 Los medios alternativos Online han 
sido importante para el desarrollo 
de las noticias en la Araucanía, si 
bien el acceso es algo precario, 
cada vez es más accesible y así hay 
una mayor visibilidad de estas 
noticas, que tiene un punto 
completamente opuesto a lo 
manifestado por los diarios 
tradicionales
 A través de la recolección de información de 
dos diarios “El Mercurio” y “La Cuarta”, se 
tiene como resultado que los diarios pueden 
influir en quienes los leen. Son ellos quienes 
deciden que es lo que pondrá en el diario y 
que no pondrán depende de sus línea 
editorial ya que con esto se ve la importancia 
del hecho noticioso y la cobertura, si es 
para portada o para que pase desapercibido. 
 Ponen como ejemplo las noticias mapuches, 
en la relevancia que le da la prensa a estas, y 
la mayoría de las veces en que se menciona 
alguna noticia sobre el pueblo mapuche es 
perjudicándolo. 
 En el 2004 Rodolfo Stavenhagen les dio a la 
prensa una recomendación de cómo abordar 
el tema del pueblo Mapuche, “Derechos 
Humanos y cuestiones indígenas, Informe del 
Relator Especial sobre la situación de los 
derechos humanos y las libertades 
fundamentales de los indígenas” 
(Stavenghagen,2003). Pero estas 
consideraciones no hay sido tomadas por los 
diarios anteriormente mencionados y se 
sigue proyectando una imagen negativa 
sobre el pueblo Mapuche, lo que causa una 
gran influencia en los lectores, porque es la 
forma directa de saber de los temas de 
contingencia.
 La mayoría de las noticias en el 
diario tiene un carácter valorativo 
negativo, representando un 51% 
de un total de 100% de noticias. 
 Los contenidos valóricos más 
reiterados en las noticias están: 
violencia, seguridad, 
intransigencia, intencionalidad, 
presunción o sospecha, terrorismo, 
tópicos que contrastan con otro de 
los contenidos valóricos más 
reiterados, que es la voluntad de 
diálogo del gobierno
 Si la prensa manipula la 
información como la editorial le 
parezca pertinente, ¿Qué pasa con 
la información guardada? 
 ¿Quién es el terrorista? ¿La prensa 
o el pueblo mapuche?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La inequidad instalada en chile o una sociedad con normas inmorales
La inequidad instalada en chile o una sociedad con normas inmoralesLa inequidad instalada en chile o una sociedad con normas inmorales
La inequidad instalada en chile o una sociedad con normas inmorales
Crónicas del despojo
 
Guatemala llamado asolidaridad totonicapan
Guatemala llamado asolidaridad totonicapanGuatemala llamado asolidaridad totonicapan
Guatemala llamado asolidaridad totonicapan
Crónicas del despojo
 
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Eco Mapuche
 
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nietoInforme edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
Martin Triana
 
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapucheCuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (20)

LA HISTORIA DE GUATEMALA
LA HISTORIA DE GUATEMALA LA HISTORIA DE GUATEMALA
LA HISTORIA DE GUATEMALA
 
Comisión de la verdad powerpoint
Comisión de  la verdad powerpointComisión de  la verdad powerpoint
Comisión de la verdad powerpoint
 
La inequidad instalada en chile o una sociedad con normas inmorales
La inequidad instalada en chile o una sociedad con normas inmoralesLa inequidad instalada en chile o una sociedad con normas inmorales
La inequidad instalada en chile o una sociedad con normas inmorales
 
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
 
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
 
La mujer el campesino y la prensa porteña en la guerra grande
La mujer el campesino y la prensa porteña en la guerra grandeLa mujer el campesino y la prensa porteña en la guerra grande
La mujer el campesino y la prensa porteña en la guerra grande
 
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanosSECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Guatemala llamado asolidaridad totonicapan
Guatemala llamado asolidaridad totonicapanGuatemala llamado asolidaridad totonicapan
Guatemala llamado asolidaridad totonicapan
 
Los zapatistas avanzan silenciosamente
Los zapatistas avanzan silenciosamenteLos zapatistas avanzan silenciosamente
Los zapatistas avanzan silenciosamente
 
Baguazo
BaguazoBaguazo
Baguazo
 
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
Denuncia onu enero 2010 violencia ejercida por el estado de chile contra niño...
 
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nietoInforme edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
 
El discurso de evo
El discurso de evoEl discurso de evo
El discurso de evo
 
Informe odhpi-2011
Informe odhpi-2011Informe odhpi-2011
Informe odhpi-2011
 
Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...
Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...
Puelmapu: Entrevista a Sonia Ivanoff, abogada del dirigente mapuche Facundo J...
 
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapucheCuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
Cuarta declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8
 
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
 

Similar a Prensa y el conflicto mapuche

Callar o morir
Callar o morirCallar o morir
Callar o morir
Noemi Meza
 
201124524 presentacion
201124524 presentacion201124524 presentacion
201124524 presentacion
Noemi Meza
 
Disputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad mediosDisputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad medios
giselle1983
 
Disputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad mediosDisputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad medios
giselle1983
 
Disputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad mediosDisputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad medios
giselle1983
 

Similar a Prensa y el conflicto mapuche (20)

Informe cultura
Informe culturaInforme cultura
Informe cultura
 
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y DefensaDirector del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
 
SIC-2011-12-08-1
SIC-2011-12-08-1SIC-2011-12-08-1
SIC-2011-12-08-1
 
Archivo 4 : La guerra antisubversiva ddhh y reconciliación
Archivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliaciónArchivo 4 : La guerra antisubversiva   ddhh y reconciliación
Archivo 4 : La guerra antisubversiva ddhh y reconciliación
 
Manipulación de la información final
Manipulación de la información finalManipulación de la información final
Manipulación de la información final
 
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre ViolenciaGuia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
 
Callar o morir
Callar o morirCallar o morir
Callar o morir
 
201124524 presentacion
201124524 presentacion201124524 presentacion
201124524 presentacion
 
Disputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad mediosDisputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad medios
 
Honduras convocatoria
Honduras convocatoriaHonduras convocatoria
Honduras convocatoria
 
Comisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliaciónComisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliación
 
Violencia y medios de comunicación
Violencia y medios de comunicaciónViolencia y medios de comunicación
Violencia y medios de comunicación
 
Juarez sanchez miriam_m3s1_interpretandohechos
Juarez sanchez miriam_m3s1_interpretandohechosJuarez sanchez miriam_m3s1_interpretandohechos
Juarez sanchez miriam_m3s1_interpretandohechos
 
Mito del-periodismo-independiente-final
Mito del-periodismo-independiente-finalMito del-periodismo-independiente-final
Mito del-periodismo-independiente-final
 
TERRORISMO PERU
TERRORISMO PERUTERRORISMO PERU
TERRORISMO PERU
 
Disputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad mediosDisputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad medios
 
Disputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad mediosDisputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad medios
 
18 de noviembre de 2014
18 de noviembre de 201418 de noviembre de 2014
18 de noviembre de 2014
 
Anali Huaycho:Feminicidio y agendamiento mediatico
Anali Huaycho:Feminicidio y  agendamiento mediaticoAnali Huaycho:Feminicidio y  agendamiento mediatico
Anali Huaycho:Feminicidio y agendamiento mediatico
 
Honduras2 siguen matando
Honduras2 siguen matandoHonduras2 siguen matando
Honduras2 siguen matando
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Prensa y el conflicto mapuche

  • 1. Tesis: CUANDO A UN PUEBLO LO MALTRATAN A DIARIO Raimundo Correa – Valerie Fagett Tesis de Ivo Dragojevic’, Paula Huenchumil y Paulina Jara
  • 2.  La investigación se propuso analizar la cobertura y el tratamiento informativo que los diarios El Mercurio y La Cuarta han dando a las informaciones relacionadas con el denominado conflicto mapuche. Determinaron que la relevancia de la investigación se debía a la importancia histórica del tema, la recurrencia del conflicto mapuche en los medios, y por último, la influencia de estos medios en la conformación de la opinión pública chilena. Esto significa hablar del tipo de visibilidad que se le ha dado al tema, cuál es el lenguaje que usan estos medios para hablar del conflicto mapuche  Los resultados obtenidos entregan evidencia de cómo la violencia es constantemente relacionada con este pueblo originario por parte de El Mercurio y La Cuarta, así como respecto a la escasa profundización y equilibrio que existe a la hora de publicar información. Un pueblo mapuche que –en general- los chilenos no conocen. Un pueblo mapuche
  • 3.  Entrevistas: a personas del pueblo mapuche, afectadas por el conflicto Mapuche y a expertos entendidos en el tema  Análisis del discurso realizado por los diarios, entre los años 2003 y 2013
  • 4.  El Mercurio y La Cuarta se han concentrado en dar cuenta y responsabilizar de acciones violentas a miembros de comunidades mapuche.  Ambos diarios dejan al Mapuche como un ser violento, y esto es lo que dan a conocer a los lectores.  Incluso muchas de las veces se acusa al Indígena como terrorista, por cualquier tipo de actos que estos comentan, incluso aquellos en defensa propia por algún ataque.
  • 5.  1. 2005. La muerte de Zenon Díaz Necul, atropellado por un camionero que no respetó el corte de la carretera y atropelló a los manifestantes. No tuvo cobertura por los diarios, solo por medios independientes. ¿qué ocurre entonces con la información que omiten? ¿y la que publican?  2. 2008. Muere el estudiante mapuche Matías Catrileo tras recibir impactos de bala por parte del GOPE en la toma del fundo Santa Margarita Las primeras noticias que aparecieron fueron de grupos mapuche atacando camiones y bloqueando la carretera, es solo en la bajada de la noticia que se menciona la muerte de Matías Catrileo, se usan adjetivos como “peligroso” y “violencia indígena”
  • 6.  3. 2010. Huelga de hambre de comuneros mapuche, duró 82 días tras alcanzar un acuerdo con el gobierno. El Mercurio lo trata como parte del “retorno a la violencia”, desconfianza con el pueblo mapuche y el gobierno como comprometido. Mientras que en La Cuarta la noticia se centra en la continuidad de la huelga, de una minoría que no está de acuerdo con las medidas del gobierno.  4. 2012. Incendio forestal en la Región de la Araucanía, desastre natural por el cual en un principio se responsabilizó a los mapuche El Mercurio apunta arbitrariamente contra comuneros mapuche, siendo que hasta el día de la investigación no se habían identificado culpables del siniestro.  5. 2013. Incendio intencional que destruyó la casa de la familia Luchsinger, con el matrimonio dentro. Caso insigne de la “violencia mapuche” y la victimización del otro. (contraste con la muerte de Matías Catrileo, “nadie hizo nada”)
  • 7.  Ya ven lo que pasó, da pena... Me dejaron sin un peso en la casa. Usted vio la harina con la que hacíamos pan, me la pisotearon. El kilo de arroz, el kilo de azúcar lo partieron, lo revolvieron para que sufriera. Nunca pensé que me iba a pasar esta cosa”, relata entre lágrimas Jorge Painevilo (Entrevista, 2013), dirigente mapuche de la comunidad Francisco Huenchuñir, del sector Mahuidache (Región de La Araucanía), al recordar la madrugada del 30 de abril de 2013, en la que efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) allanaron violentamente su casa y la de otros cuatro vecinos del sector. Un día que marcó un antes y después en su vida y en la de toda una comunidad
  • 8.  Los medios alternativos Online han sido importante para el desarrollo de las noticias en la Araucanía, si bien el acceso es algo precario, cada vez es más accesible y así hay una mayor visibilidad de estas noticas, que tiene un punto completamente opuesto a lo manifestado por los diarios tradicionales
  • 9.  A través de la recolección de información de dos diarios “El Mercurio” y “La Cuarta”, se tiene como resultado que los diarios pueden influir en quienes los leen. Son ellos quienes deciden que es lo que pondrá en el diario y que no pondrán depende de sus línea editorial ya que con esto se ve la importancia del hecho noticioso y la cobertura, si es para portada o para que pase desapercibido.  Ponen como ejemplo las noticias mapuches, en la relevancia que le da la prensa a estas, y la mayoría de las veces en que se menciona alguna noticia sobre el pueblo mapuche es perjudicándolo.  En el 2004 Rodolfo Stavenhagen les dio a la prensa una recomendación de cómo abordar el tema del pueblo Mapuche, “Derechos Humanos y cuestiones indígenas, Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas” (Stavenghagen,2003). Pero estas consideraciones no hay sido tomadas por los diarios anteriormente mencionados y se sigue proyectando una imagen negativa sobre el pueblo Mapuche, lo que causa una gran influencia en los lectores, porque es la forma directa de saber de los temas de contingencia.
  • 10.  La mayoría de las noticias en el diario tiene un carácter valorativo negativo, representando un 51% de un total de 100% de noticias.  Los contenidos valóricos más reiterados en las noticias están: violencia, seguridad, intransigencia, intencionalidad, presunción o sospecha, terrorismo, tópicos que contrastan con otro de los contenidos valóricos más reiterados, que es la voluntad de diálogo del gobierno
  • 11.  Si la prensa manipula la información como la editorial le parezca pertinente, ¿Qué pasa con la información guardada?  ¿Quién es el terrorista? ¿La prensa o el pueblo mapuche?