SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
La medicina tradicional aplicada por el Saraguroyachakkuna : una primera
aproximación al uso de las especies sagradas y plantas psicoactivas en la
región sur de Ecuador
Chabaco Armijos * , Iuliana Cota y Silvia González
 *Autor para la correspondencia: Chabaco Armijoscparmijos@utpl.edu.ec
Afiliaciones de los autores
Departamento de Química de la Universidad Técnica Particular de Loja, PO Box 11-01-608, Loja, Ecuador
Para todos los correos electrónicos de autor, por favor inicie sesión .
Diario de Etnobiología y Ethnomedicine 2014, 10 : 26 doi: 10.1186 / 1746-4269-10-26
La versión electrónica de este artículo es el que completa y se puede encontrar en línea
en:http://www.ethnobiomed.com/content/10/1/26
Recibido: 20 de septiembre 2013
Aceptado: 11 de febrero 2014
Fecha de publicación: 24 de febrero 2014
© 2014 Armijos et al .; BioMed Central
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento
( http://creativecommons.org/licenses/by/2.0 ), que permite el uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original es debidamente acreditado. La renuncia Creative Commons Dedicación de Dominio Público
(http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos facilitados en este artículo, a menos que se indique
lo contrario.
Resumen
Fondo
Durante el período colonial, los saraguros indígenas mantuvieron sus tradiciones, conocimientos y prácticas para restaurar y
preservar la salud de sus miembros. Por desgracia, muchas de sus prácticas y recursos medicinales no han sido
documentados. En este estudio, hemos tratado de documentar los curanderos tradicionales "( yachakkuna Saraguros)
conocimientos sobre plantas medicinales y psicoactivas utilizadas en las mesas y en los rituales mágico-religiosos. El
estudio se realizó en virtud de un acuerdo de cooperación técnica y científica entre la Universidad Técnica Particular de Loja
(UTPL), la Dirección Provincial de Salud de Loja (DPSL), y el Consejo de Curadores Saraguro (Consejo de sanadores de
Saraguro).
Métodos
Para el presente estudio, la DPSL y Saraguro Consejo curadores seleccionaron los 10 yachakkunamás reconocidos por su
conocimiento y su uso de las especies sagradas y psicoactivas. Diez entrevistas con el seleccionado yachakkuna se llevaron a
cabo entre 2010 y 2011 para determinar cómo está estructurado el sistema de curación tradicional Saraguro y obtener un
registro de las especies sagradas y medicinales de las plantas que se utilizan para tratar enfermedades sobrenaturales y con
fines psicoactivos.
Resultados
El presente estudio describe el sistema de salud tradicional en la comunidad indígena Saraguro se encuentra en el sur de
Ecuador. También describe los principales métodos empíricos utilizados para diagnosticar enfermedades: examen físico
directo del paciente, la observación de la orina del paciente, la documentación del pulso, del paciente Limpia , palpación y
visionarios métodos, incluyendo enfermedades sobrenaturales ( susto , vaho de agua , mal aire , made mal , shuka ) e
informes del uso de plantas psicoactivas sagradas y medicinales, como el cactus San Pedro (Echinopsis
pachanoi ), wandug ( Brugmansia spp.) y el tabaco ( Nicotiana spp.). Este estudio también describe los rituales
( Limpia , soplada ) empleados por la Saraguro yachakkuna para tratar enfermedades sobrenaturales. Por último, el informe
sobre las principales plantas utilizadas durante limpia en la comunidad de Saraguro.
Conclusión
El sistema tradicional de salud actual en la comunidad de Saraguro es la expresión cultural de la presencia del Saraguros
'como un grupo andino en Ecuador sur: representa su carácter de grupo indígena, su capacidad de sobrevivir como
comunidad pesar de la fuerte presión externa, y el deseo de mantener su patrimonio curativo antiguo.
Palabras clave:
Cactus de San Pedro; Plantas medicinales; Saraguro; Plantas psicoactivas;Yachakkuna ; Curación rituales
Fondo
El uso de plantas medicinales por varias comunidades indígenas de América del Sur, y en particular el uso de plantas
alucinógenas con fines terapéuticos, está vinculada a la chamanismo que los antiguos cazadores trajeron en su viaje desde el
noreste de Asia al continente americano de hoy en día [ 1 , 2 ]. Las civilizaciones antiguas que emigraron de Asia y se
asentaron en América creían que las enfermedades están estrechamente relacionados con los espíritus y los rituales
esotéricos. Por lo tanto, las prácticas chamánicas estaban estrechamente relacionados con el uso de especies alucinógenas
que permitió a los chamanes para llegar a varios estados de conciencia o experiencias visionarias, de una manera similar a la
de los chamanes actuales de diferentes comunidades indígenas de América del Sur [ 3 , 4 ]. En la región andina, estos
curanderos se conocen como yachak o yachakkuna[ 5 ].
Según Cabieses [ 6 ], tres tipos de consumo han sido identificados y varían de acuerdo a la ubicación en los Andes
sudamericanos, el tipo de plantas consume, y el mecanismo de la acción ejercida por los productos químicos psicoactivos:
(i) mescalinismo (el consumo de nopal contiene mescalina , como Echinopsis pachanoi ) en los valles andinos y áreas
desérticas de la costa; (Ii)cocainismo (el uso de Erythroxylum coca ) en los valles y mesetas de los Andes; y
(iii) harminism(el consumo de plantas que contienen harmina, como la ayahuasca bebida) en la Amazonía.
En los Andes ecuatorianos, el uso de plantas como agentes terapéuticos es una característica importante de la medicina
tradicional y todavía se practica en muchas comunidades indígenas. Un ejemplo notable es la etnia Saraguro, que pertenece
a la comunidad Kichwa del Ecuador. El grupo de Saraguro se encuentra en la región sur del país (Loja y Zamora-Chinchipe
provincias), como se muestra en la figura 1 . Esta región es conocida como la zona con mayor biodiversidad en el
planeta; que contiene aproximadamente 4.000 especies de plantas vasculares[ 7 , 8 ] y está situado en el Parque Nacional
Podocarpus. En la provincia de Loja, la comunidad de Saraguro vive en el cantón que lleva su nombre.
Figura 1. Región Sur del Ecuador.
La comunidad de Saraguro tiene una población de aproximadamente 60.000 habitantes. Ellos son considerados uno de los
grupos étnicos más organizados en el Ecuador, y conservan sus conocimientos ancestrales y la tecnología, la cultura, la
medicina, el idioma y las costumbres [ 9 -11 ]. En la actualidad, la mayoría de los miembros de la comunidad de Saraguro
hablar runashimi(el idioma Kichwa) y española, mientras que los Saraguros que habitan zonas remotas, como Tambopamba,
Gera o Oñacapac, sólo hablan kichwa.
El origen de los Saraguros como una comunidad indígena no se determinó hasta hace poco.Algunas teorías afirman que los
Saraguros son mitimaes, parte de una población conquistada por los Incas obligado a establecerse en una zona distante. Por
esta razón, se movilizaron por los Incas como parte de una estrategia para garantizar la paz social dentro del Imperio
Inca. Según Rowe[ 12 ], un pequeño grupo de paltas (habitantes nativos de Loja) fue transferido a Bolivia y, al mismo
tiempo, un número de los habitantes del altiplano boliviano fueron transferidos y se estableció en lugares la corriente de
Saraguro. En lenguaje Kichwa, Saraguro significa "tierra de grano". Entre las comunidades de Saraguro, la familia es la base
de su identidad cultural: sus creencias, tradiciones y costumbres, así como el uso de plantas medicinales y conocimientos
tradicionales se transmiten oralmente entre los miembros de la familia[ 13 ].
Con los años, la población de Saraguro ha utilizado una amplia variedad de plantas medicinales [10 , 14 ]. Estudios
anteriores de la comunidad de Saraguro describen la existencia dehampiyachakkuna (hombres o mujeres sabias) que tienen
conocimiento de las propiedades curativas de plantas '[ 9 , 15 , 16 ]. Estas personas utilizan su sabiduría para curar
enfermedades, de acuerdo con las tradiciones médicas de otras comunidades andinas. Yachakkuna son responsables de
diagnóstico, tratamiento y curación de enfermedades físicas y otros trastornos que tienen un carácter sobrenatural.
Aunque estudios anteriores han considerado el uso de plantas de especies alucinógenas y sagrados por
ecuatoriana yachakkuna[ 17 , 18 ], no hay estudios publicados sobre la medicina tradicional Saraguro. Teniendo en cuenta la
falta de información etnobotánica sobre las tradiciones médicas Saraguros, la investigación actual se describen los métodos
de curación empíricos que son utilizados por esta comunidad. El objetivo del presente estudio es proporcionar datos sobre
las especies de plantas y otros recursos naturales que son utilizados durante los rituales de curación y tienen significado
mágico y religioso. Esta investigación es parte de una estrategia que busca rescatar y validar la conciencia étnica y promover
el uso sostenible de los recursos Saraguro medicinales y biológicos.
Métodos
El estudio se realizó en virtud de un acuerdo de cooperación técnica y científica entre la Universidad Técnica Particular de
Loja (UTPL), la Dirección Provincial de Salud de Loja (DPSL), y el Consejo de Curadores Saraguro (Consejo de sanadores
de Saraguro) para recuperar y reconocen la el conocimiento tradicional de los recursos medicinales utilizadas por la
comunidad de Saraguro.Para el presente estudio, la DPSL y Saraguro Consejo curadores seleccionaron los
10 yachakkunamás reconocidos por su conocimiento y uso de las especies sagradas y psicoactivas. En los últimos años, el
65 indígena Saraguro yachakkuna han sido registrados por el departamento de salud, ya que han estado trabajando durante
varios años en la región de Saraguro; ese apoyo ha sido crucial para el desarrollo de este estudio. Los curanderos
entrevistados eran dos mujeres y ocho hombres de 65 a 80 años de edad.
El seleccionado yachakkuna trabajó a diario en la agricultura, en el cuidado de los animales, y en casa. Tres de ellos no
tenían la educación de cualquier especie, dos de ellos asistió a la escuela primaria, cuatro fueron matriculados en la escuela
secundaria pero no terminó, y uno asistió a la universidad y trabajaba como profesor en una escuela bilingüe en la ciudad de
Saraguro.
Estos yachakkuna han sufrido un proceso de capacitación para la mayor parte de sus vidas. Nueve de ellos obtuvieron el
conocimiento de la medicina tradicional de su abuelo, padre, madre, u otro pariente cercano. Uno de ellos fue entrenado por
un viejo yachak de su comunidad sin ninguna interferencia de su familia. Todos ellos han participado en al menos una
experiencia de sanación realizada por un yachak de otra comunidad indígena andina en Ecuador, como Cañar, Chimborazo,
Imbabura, Pichincha o. Dos de los yachakkuna ganó experiencia trabajando con chamanes Shuar de la región amazónica de
Ecuador y chamanes del sur de Ecuador y norte de Perú. Otro hecho que valida su experiencia es su participación como
líderes en los raymis rituales, celebraciones y otras ceremonias en Saraguro y otras comunidades. Uno de los yachak ha sido
acreditado por la DPSL y enviado a asistir a ceremonias y exposiciones como fuera representante de Ecuador.
Diez entrevistas con el seleccionado yachakkuna se llevaron a cabo entre 2010 y 2011 para describir la forma en que está
estructurado el sistema de curación tradicional Saraguro y obtener un registro de las especies sagradas y medicinales de las
plantas que se utilizan para tratar enfermedades sobrenaturales y con fines psicoactivos. Información sobre la preparación
del extracto, la parte de la planta utilizada y la forma de aplicación o administración de especies de plantas se obtuvo de
estas encuestas. Con el permiso de cada yachakkuna, se tomaron fotografías de cada especie de planta para crear una base de
datos digital de estas plantas.También se creó un registro fotográfico de las ceremonias y rituales de curación.
Los datos obtenidos fueron recogidos en las tablas que contienen información etnobotánica respecto nombre común de las
plantas en kichwa, nombre científico, uso medicinal, la preparación y administración. El entrevistado yachakkuna se reunió
para establecer una definición precisa de los conceptos de salud y enfermedad; durante estas sesiones, se decidió que el
nombre Kichwa debe utilizarse para algunas enfermedades sobrenaturales.
Las plantas fueron recolectadas en tres lugares diferentes donde el yachakkuna normalmente ellos recoger (Tabla 1 ). Se
identificaron las muestras recogidas en el Herbario de la Universidad Nacional de Loja (UNL), con la colaboración de la
comisaria Bolívar Merino del herbario. Las muestras de referencia fueron depositados en el Herbario de la Universidad
Técnica Particular de Loja (UTPL), con su propio número de identificación. La sistemática y la nomenclatura de las especies
reportadas en el estudio se basaron en el Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen y León-Yánez, 1999).
Tabla 1. Coordenadas de la planta de recogida de localidades en las regiones Saraguro
Este trabajo se realizó con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología del Ecuador (SENESCYT) y el
permiso del Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador.
Resultados y discusión
Sistema de salud tradicional en Saraguro
El sistema de salud en Saraguro se basa en el conocimiento de la yachakkuna, que se pueden clasificar en cuatro categorías
en función de su experiencia: (i) el wachakhampiyachak (matrona), que utiliza plantas y remedios naturales para curar
enfermedades durante la atención prenatal, nacimiento, después del parto y en los primeros años de vida de un bebé; (Ii)
elyurakhampiyachak , que utiliza plantas de jardín o salvajes para curar enfermedades que tienen síntomas orgánicos, tales
como dolor de cabeza o fiebre; (Iii) la kakuyhampiyachak (una persona que trata trastornos óseos y articulares), que prepara
vendas y lociones con extractos vegetales y grasas animales para curar problemas musculares (esguinces) y huesos
rotos; (Iv) larikuyhampiyachak (auténtico chamán), que utiliza plantas alucinógenas y psicoactivas para curar enfermedades
sobrenaturales durante las sesiones que se conocen como mesas o mesadas(rituales con significado religioso y
mágico)[ 15 , 19 , 20 ].
En la comunidad de Saraguro, el hampiyachakkuna están acreditados como tales por su propia comunidad en base a su
experiencia y éxito en el tratamiento y la curación de enfermedades.Durante la década de 1970, los pequeños centros y
subcentros de salud del sistema de salud del gobierno fueron creados en Saraguro; Por lo tanto, hoy en día hay dos tipos de
sistemas de salud: el sistema tradicional típico de la comunidad de Saraguro, que se compone de yachak ; y el sistema de
salud convencional, que consiste en los médicos (especialistas o médicos generales) y las enfermeras.
En la actualidad, los métodos de curación tradicionales utilizados en la comunidad Saraguro consisten en una mezcla de
prácticas indígenas, españolas y modernas. Así, si el yachak establece que la enfermedad no puede ser tratada mediante el
método empírico, sugieren el uso de métodos médicos modernos.
Un estudio previo mostró que en 2009, sólo 30 casos de un total de 47 fueron tratados en los subcentros de salud en
Saraguro, lo que significa que las mujeres indígenas embarazadas prefieren confiar su salud y la salud de sus hijos a
la wachakhampiyachak . Este es un claro ejemplo de la acreditación de la hampiyachakkuna por su propia comunidad.
En la actualidad, el Departamento de Departamento de Salud Indígena de Salud Provincial de Loja tiene
65 yachakkuna registrados para una comunidad de 60.000 miembros, que se puede considerar un número representativo
dado el número total de los miembros de la comunidad.
Según José Cartuche Quizhpe, un líder de la comunidad de Saraguro, cada yachak debe demostrar la eficacia de sus curas
antes de ser aceptado como un sanador por la comunidad debido a que el prestigio y la fama de la yachakkuna se basan en la
eficacia de sus curas. La eficacia de la curación es un filtro que evita que un charlatán de que dice ser un yachak .
Visión del mundo de la enfermedad según la comunidad de Saraguro
Por todo lo yachakkuna consultado, las enfermedades son el resultado de un desequilibrio entre el individuo, su entorno
inmediato, y el mundo espiritual. El yachakkuna de esta comunidad a definir la capacidad del cuerpo para reaccionar a las
enfermedades como Jinchi (equilibrio vital); una fuerte Jinchi permite al cuerpo para resistir enfermedades, mientras que
una débil Jinchi hace que el cuerpo sea más susceptible a las enfermedades. Este punto de vista está de acuerdo con la
cosmovisión andina, que establece que para disfrutar de la salud y el bienestar, una persona debe primero estar en armonía
consigo mismo, un estado que en kichwa se conoce como allicai ; en segundo lugar, él o ella debe vivir en armonía con los
demás, una condición que se conoce comoallikawsay[ 21 ].
Generalmente, la enfermedad puede ser causada por factores espirituales (como encanto , susto ,mal aire , malos espiritus )
actúan de forma autónoma o causadas por otra persona. Otros factores que causan enfermedades son transgresiones de las
normas morales o sociales y trastornos orgánicos. Mesa 2 presenta los orígenes de las enfermedades de acuerdo a la
cosmovisión andina.
Tabla 2. Causas de enfermedades de acuerdo a la cosmovisión andina de la salud y la enfermedad
Entre los miembros de Saraguro y otros grupos indígenas diferentes en los Andes, hay enfermedades que se definen por un
término específico [ 22 ]; por ejemplo, la peste (plaga) se usa para describir diversas enfermedades infecciosas, tales como la
gripe.
Métodos diagnósticos principales utilizados por la comunidad de Saraguro
En la medicina andina, los métodos empíricos utilizados para describir las enfermedades son simples y directas; los datos
necesarios sobre la enfermedad en tratamiento se obtienen a partir del diálogo personal entre el paciente
y yachak . Observación, la vista, el oído y el tacto son herramientas importantes que se utilizan para investigar el cuerpo del
paciente a diagnosticar la enfermedad.
En la medicina indígena, hay situaciones en las que el diagnóstico se seguido por el tratamiento de la misma manera usada
en la medicina occidental. Sin embargo, en algunos casos, el diagnóstico y tratamiento tienen lugar simultáneamente: por
ejemplo, mientras que la limpieza de la paciente con el huevo, la yachak descubre qué parte del cuerpo está enfermo y, al
mismo tiempo, él o ella se cura al paciente mediante la eliminación energía negativa.
Mesa 3 presenta las principales prácticas ancestrales de diagnóstico utilizados en la medicina tradicional en Saraguro.
Tabla 3. Los métodos de diagnóstico utilizados en la medicina empírica en la comunidad de Saraguro
Clasificación de las enfermedades sobrenaturales
De acuerdo con la visión del mundo de Saraguro, enfermedades sobrenaturales son considerados más importantes que otros
tipos de enfermedades, lo que indica un fuerte concepto mágico y religioso de la salud y la enfermedad que todavía es
mantenido por la comunidad de Saraguro y ha sido descrito en estudios previos [ 19 , 20 , 23 , 24 ]. Mesa 4 presenta la
definición de cada enfermedad sobrenatural de acuerdo con la visión del mundo de Saraguro.
Tabla 4. Definiciones de enfermedades sobrenaturales en la comunidad de Saraguro
Hoy en día, no es común oír hablar de ciertas enfermedades que se cree que es causada porespiritus malos porque se
consideran fantasía o la superstición por la medicina científica y por los que están fuera de la comunidad de Saraguro. Por lo
tanto, el presente estudio pone de relieve el hecho de que los conocimientos médicos antigua valioso se está perdiendo
debido a la aculturación.
Según yachak Polibio Japón Cango, algunas enfermedades conocidas por los curanderos ancianos Saraguro,
como huairashcamanta (una enfermedad causada por malos espiritus en las personas que caminan por lugares donde la
gente ha muerto), huatucayashca (una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres embarazadas que viajan o dormir
en las colinas encantadas), omancharishca ( susto ), han perdido su relevancia. Esta irrelevancia es el resultado del proceso
de aculturación que los miembros Saraguro han sufrido en los últimos 50 años. En consecuencia, el objetivo principal del
presente estudio es la recuperación de conocimientos ancestrales Saraguro.
Métodos de tratamiento empíricas
Limpia en la comunidad de Saraguro
Limpia (tratamiento curativo) se realiza para eliminar la energía negativa de una persona y para eliminar el efecto de
la shuka (el llamado mal de ojo ). De acuerdo con los curanderos Saraguro, ciertas enfermedades son causadas por la energía
negativa de otra persona. Limpia es el primer tratamiento empírico proporcionado; después limpia, una persona puede sanar
completamente sin más tratamiento necesario. Mesa 5 presenta algunas plantas que se consideran de gran alcance para este
tratamiento.
Tabla 5. Principales plantas utilizadas durante limpia en la comunidad de Saraguro
Durante limpia, algunas ramas de cada planta se utilizan para formar dos racimos. Un montón se lleva a cabo en cada
mano. La limpieza se lleva a cabo desde la parte superior del cuerpo a la parte inferior mientras que el sanador y el paciente
repetidas oraciones específicas. Dependiendo del caso y la posibilidad de adquisición de las especies indicadas, o bien todas
las plantas apropiadas se usan o sólo aquellos que son de fácil acceso se utilizan.
Las especies de plantas utilizadas para limpia varían dependiendo de la enfermedad; por ejemplo, cuando se limpia se
emplea para tratar el mal aire, poleo ( Clinopodium sp.), turpec ( Solanum oblongifolium Dunal.), Shadan ( Baccharis
obtusifolia Kunth), ajenjo ( Artemisia sodiroi Hieron.), limoncillo ( Siparuna muricata (Ruiz & Pav .) A. DC.), el laurel
( Myrica parvifolia Benth.), Marcos (Ambrosia artemisioides Meyen y Walp.), romero ( Rosmarinus officinalis L.) ushku
sacha (thuyoides Loricaria (Lam.) Sch. Bip.), negra chilca ( Baccharis sp .) , y el cholo valiente ( Tagetes terniflora Kunth)
se utilizan.
Para aumentar la limpia efecto 's, una infusión de chichira ( Lepidium chichicara Desv.), ruda (Ruta graveolens L.), poleo
chico ( Minthostachys mollis (Kunth) Griseb.), y Shadan ( Baccharis obtusifolia se administra Kunth).
Según Isabel Medina Tene, Saraguro yachak , los rituales de limpieza deben ser realizadas por personas que tienen una
buena resistencia física, espiritual y emocional, como el poder del ritual de curación depende de la naturaleza de las plantas
utilizadas y la persona que realiza el ritual .
Entre los pueblos Kichwa del Ecuador (Cañar y Cuenca), limpia y un método de diagnóstico mediante el conejillo de indias
Andina ( Poronccoy cavia Pchudii) son muy populares. Sin embargo, de acuerdo con nuestra investigación, estos métodos
no se utilizan comúnmente en la región de Saraguro.
Soplada
Después de limpia, el yachak sopla una preparación especial conocido como Cargado (un extracto alcohólico de las plantas
que poseen cierto poder, junto con un licor de caña de azúcar llamadoaguardiente y diversos perfumes, tales como Agua
Florida) en la persona. La composición deCargados varía dependiendo de la enfermedad y la yachak que los prepara. Por
ejemplo, para tratar shuca, una Cargado contiene Santa María. ( Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip., ruda(Ruta
graveolens L.), duamaric ( Tibouchina laxa (Desr.) Cogn.), rosas Shuyu ( Eryngium humileCav.), rosas Killu ( Tagetes
erecta L.), y cholo valiente ( Tagetes terniflora ) está preparado.
Cargado también puede ser aplicada por frotamiento externo sobre la parte afectada. Por ejemplo, en el caso de fracturas,
golpes, o tensiones musculares, una Cargado contienen cararango ( Lobelia sp.), ruda ( Ruta graveolens L.), rosas Killu
( Tagetes erecta L.), el tabaco (Nicotiana spp.), valeriana ( Valeriana pyramidalis Kunth) y cholo valiente ( Tagetes
ternifloraKunth) se utiliza.
Para tratar el susto , después de limpia, el sanador Saraguro sopla sobre el paciente una caragadollamada Ishpingo que
contiene cararango ( Lobelia sp.), Santa Maria ( Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.), femenino y
masculino Trencilla (Lycopodiaceae spp. ), toronjil ( Melissa officinalis L.), y el palo santo ( Bursera
graveolens L.). Esta Cargado se prepara por maceración en agua oaguardiente .
En la comunidad de Saraguro, es común para todas las familias para preparar su propia Cargadoy lo utilizan para tratar mal
aire o susto . Según diferentes investigaciones llevadas a cabo en América del Sur, esta Cargado es característico de los
pueblos indígenas andinos[ 25 - 27 ].
El uso de plantas como purgante
El uso de varios extractos de plantas purgantes despeja el organismo; esta purga puede ser la razón para la curación de una
persona o puede preparar el cuerpo para su posterior tratamiento.Trencillas ( Lycopodiaceae spp.) mezclada con otras
plantas, como el cactus Aguacolla o San Pedrillo Echinopsis pachanoi (Britton & Rose) Friedrich y GD Rowley se utilizan
en preparaciones purgativas.
Elementos utilizados en los rituales realizados por yachakkuna
En las ceremonias rituales conocidos como mesas o mesadas, ciertos elementos se utilizan junto con las especies de plantas
sagradas[ 3 , 17 , 18 , 25 ]; el número total de elementos reportados por Saraguro yachakkuna se indican en la tabla 6 y la
figura 2 Los elementos utilizados varían en función de cada uno. yachak; algunas mesas son muy simples (Figura 3 A), y
que se llevan a cabo en los lagos o colinas encantadas (Figura 3 B).
Tabla 6. Principales puntos utilizados en la curación de los rituales en la comunidad Saraguro
Figura 2. Orlando Leonidas Gualán, presidente del Consejo de Curadores, Saraguro, al lado de
una curación de mesa en 2011.
Figura 3. Saraguro curación mesas . (A) José María González,
visionario yachak, Tambopamba. (B) Curación ritual en San Lucas.
El uso de especies psicoactivas
El uso de cactus San Pedro
Cactus San Pedro, también llamado Aguacolla o San Pedrillo, Echinopsis pachanoi (Britton & Rose) Friedrich y GD
Rowley, es una de las plantas sagradas más comunes empleadas por Saraguroyachakkuna. Un guacolla es una planta que
protege la unión matrimonial, de la familia, y la coexistencia pacífica de los padres y los niños; Por lo tanto, se cultiva cerca
de la casa.
Para efectos alucinógenos, cactus San Pedro se utiliza como bebida durante las ceremonias mágico-religiosas para alcanzar
estados alterados de conciencia que permiten al yachak para reconocer el estado del paciente y determinar el tratamiento
posible. Según Madsen[ 28 ] y Schultes y Hofmann[ 3 ], en América del Sur, la planta tiene una importante historia de la
cultura, ya que la población indígena de Ecuador y Perú[ 27 , 29 , 30 ], ha utilizado esta planta por sus efectos alucinógenos
desde tiempos precolombinos.
Otra de las propiedades atribuidas a la bebida es la purga que despeja el organismo. La ingestión de la bebida puede causar
vómitos o diarrea, que elimina los agentes que afectan la salud del paciente. Después de beber la bebida, algunas personas
sufren un efecto emocional que conduce hasta las lágrimas. Esta liberación emocional se considera una forma de curación
espiritual. Para varios de los consultados yachakkuna, si una persona tiene estos síntomas se relaciona con su constitución
biológica y psicológica, la dosis suministrada y estado de la enfermedad del paciente.
En la comunidad de Saraguro, mesas con cactus San Pedro se llevan a cabo para varios propósitos: (i) para recuperar la
salud cuando la persona tiene una determinada enfermedad para los que el tratamiento médico convencional no fue
efectivo; (Ii) para ganar dinero; (Iii) para recuperar el amor de alguien; y (iv) para encontrar animales u objetos perdidos.
Mesa 7 presenta las principales aplicaciones atribuidas a esta planta en la comunidad de Saraguro.Los usos reportados de
cactus San Pedro para curar enfermedades sobrenaturales, como shuka y alteraciones del sistema nervioso, están de acuerdo
con estudios anteriores realizados en la comunidad de Saraguro[ 15 , 16 ].
Tabla 7. Usos de cactus San Pedro en la comunidad de Saraguro
Muchos Saraguro yachakkuna experimentar con diferentes tipos de cactus que, según sus criterios, variará en función del
número de aristas; los cactus San Pedro más utilizados tienen seis, siete, u ocho bordes y se recogen en las áreas
circundantes Saraguro, como Loja, Catamayo, y parte de la provincia de El Oro. El tipo más deseado es el siete
filos pachanoi Echinopsis , que tiene un alto contenido de mescalina y otros alcaloides. Según Madsen[ 28 ], estas sustancias
tóxicas son utilizados por la planta para evitar que los animales consumen sus ramas. El principio activo del cactus de San
Pedro es la mescalina[ 31 ]. Aunque no existen estudios sobre la química de la copa usada por Saraguro, la concentración
estimada de mescalina en una bebida ingerida durante una sesión de la medicina tradicional en el Perú fue de 50-70 mg[25 ].
Uso de plantas floripondios
Los Brugmansia plantas son considerados sagrados por los pueblos indígenas de América del Sur[32 , 33 ]. El
Saraguro yachakkuna llamar estas especies wandug o floripondios. Según Schultes y Hofmann[ 3 ], la antigua cultura andina
sabía de al menos seis Brugmansia especies. Cuatro especies distintas se pueden encontrar en el área de la comunidad
Saraguro: una con flores rojas, llamado rojo wandug ( Brugmansia sanguinea ); uno con flores amarillas ( Brugmansia
aurea );uno con flores blancas, llamadas blanco wandug ( Brugmansia candida ); y otro con flores de color rosa, llamado
rosa wandug ( Brugmansia suaveolens ). Algunas de estas especies se han utilizado previamente en diferentes poblaciones
indígenas de Ecuador[ 34 ] y Perú[ 33 , 35 , 36 ]. El uso deB. aurea y B. sanguinea por otras comunidades Kichwa en
Central Ecuador Andina como especies psicoactivas y estupefacientes se ha documentado[ 37 , 38 ].
Mesa 8 presenta los usos de estas especies sagradas por la Saraguro yachakkuna . La mayoría de las casas tienen un
Saraguro floripodio planta en el jardín de proteger a sus habitantes de las energías negativas o brujería.
Tabla 8. Usos de wandug ( Brugmansia spp.) en la comunidad de Saraguro
Cuando el cactus San Pedro no tiene el resultado alucinación desea, el Brugmansia es añadido flor para inducir la
intoxicación; este uso también se ha informado en los rituales de curación popular peruanos[ 36 , 39 , 40 ]. Sin embargo, el
uso de la planta para este propósito entre los Saraguroyachakkuna no es generalizada. Según un mito Kichwa, una bella
joven (diosa) fue insultado por un hombre vano; como una venganza, ella colocó un polvo hecho de rojo wandug hojas y
flores en un vaso de chicha y se lo dio a beber. El hombre perdió su voz para siempre, ya que esta planta está considerada
como muy peligroso y puede tener efectos negativos si se utiliza inadecuadamente. Muñoz Bernard [ 22 ] señala que
el Zhal grupo indígena en la provincia de Cañar utilizar chicha (licor de maíz) y floripondios licor para hacer que una
persona se convierta en mareado y soñar como una persona muerta. Este hallazgo puede ser la prueba del uso de la planta
como una especie psicoactiva por otros grupos en la región andina de Ecuador.
En un estudio sobre el uso de las especies psicoactivas en Ecuador, Perú y Bolivia, Kvist [ 41 ] informa que
la Brugmansia spp. se utilizan en lugar del cactus San Pedro en las regiones andinas donde el cactus San Pedro es difícil de
adquirir.
Debido a su importancia como una especie medicinal en rituales de curación, wandug se cultiva por yachakkuna en sus
jardines; esta es una práctica común en varias comunidades andinas[ 33 ,41 , 42 ].
El consumo de tabaco
Tabaco ( Nicotiana spp.) es una especie sagrada con un papel importante en los rituales Saraguro.Durante las ceremonias, el
tabaco se puede administrar como licor o puede ser inhalado. En ocasiones se fuma durante los rituales; el tabaco en polvo
obtenido de la hoja seca se aspiraba o soplado con inhaladores para inducir efectos estimulantes y sedantes.
El efecto narcótico y alucinógena de tabaco ha sido mencionado en los estudios anteriores sobre la medicina tradicional de
otros grupos indígenas [ 43 - 46 ]. Durante estos rituales, se utilizan varias especies de tabaco, incluyendo Nicotiana
rustica, que se llama Sacha tabaco en el idioma Kichwa, y Nicotiana tabacum . Según yachakkuna , Nicotiana rustica tiene
un mayor efecto psicoactivo deNicotiana tabacum ; esta creencia está de acuerdo con las creencias de los chamanes
tradicionales de México y América del Sur[ 45 ].
Las sagradas especies más comúnmente utilizados por los curanderos Saraguro para sanar enfermedades sobrenaturales y en
sus rituales de curación son de cactus San Pedro, wandug y tabaco (Figura 4 ). Preparaciones psicoactivas se pueden obtener
a partir de estas plantas cuando se utiliza solo o mezclado con otros aditivos vegetales. Estos productos se pueden tomar por
vía oral o por inhalación.
Figura 4. cactus San Pedro, blanco wandug, y el tabaco. jardín de demostración especies
medicinales, Saraguro hospital.
La administración nasal
De acuerdo con la visión del mundo de la enfermedad antes mencionada, en la comunidad de Saraguro, la absorción nasal de
plantas maceradas tiene un doble significado: cuando se absorbe a través de la fosa nasal derecha, la planta sirve para recibir
la energía positiva y mejorar el estado de ánimo de la persona; cuando se absorbe a través de la fosa nasal izquierda, la
planta sirve para expulsar la energía negativa de la persona. La administración por inhalación es más rápido y más eficiente
que la administración oral debido a una mejor absorción en los capilares nasales; de esta manera, se evita la degradación de
la sustancia en la boca y el intestino [ 47 ].De acuerdo con estudios anteriores, esta práctica se ha utilizado en los Andes
Centrales durante más de 4.000 años[ 48 , 49 ].
Consideraciones finales
Para preservar el conocimiento tradicional Saraguro sobre medicina empírica, el Departamento de Salud Provincial de Loja
y el Consejo de Curadores de Saraguro (Consejo de sanadores de Saraguro) han creado una escuela de medicina indígena
tradicional, donde sabiahampiyachakkuna comparten su conocimiento empírico y seleccione apt aprendices Saraguro
jóvenes para continuar su proceso de formación. En la comunidad de Saraguro, se pasa el conocimiento sobre los usos de las
plantas medicinales y psicoactivas sagradas oralmente de generación en generación, principalmente de padres a hijos o un
miembro de familiares que es un experto en la medicina tradicional.
Publicaciones sobre el uso de plantas en la región sur del Ecuador en revistas indexadas incluyen Finnerman [ 9 ], Béjar,
Bussmann[ 50 ], Bussmann y Sharon[ 17 ], y Cavender y Alban[ 18 ].Ninguna de estas publicaciones citar el uso de especies
psicoactivas con fines visionarios, mágicas o religiosas por el Saraguro yachakkuna .
Conclusiones
El sistema tradicional de salud actual en la comunidad de Saraguro es la expresión cultural de la presencia del Saraguros
'como un grupo andino en Ecuador sur: representa su carácter de grupo indígena, su capacidad de sobrevivir como
comunidad pesar de la fuerte presión externa, y el deseo de mantener su patrimonio curativo antiguo.
El de hoy en día hampiyachakkuna representan una síntesis de los conocimientos ancestrales heredadas de sus antepasados y
los conocimientos adquiridos durante el proceso de aculturación que han sufrido. El último factor representa una distorsión
de la riqueza del sistema de curación inicial. Los tratamientos de enfermedades utilizados en las comunidades de Saraguro
ubicados lejos de la relación de la ciudad y siguen los métodos tradicionales antiguas con más rigor que se observa en las
comunidades ubicadas en las zonas urbanas.
Se ha confirmado que yachakkuna de la comunidad de Saraguro utilizar especies psicoactivas, como el cactus San
Pedro pachanoi Echinopsis , wandug ( Brugmansia spp.), el tabaco ( Nicotiana tabacum L. aditivos), y otros vegetales,
durante sus rituales religiosos, mágicos y ceremonias curativas para tratar enfermedades físicas, mentales, emocionales y
sobrenaturales. El presente estudio representa un primer paso en el proceso de recuperación de los conocimientos
medicinales tradicionales Saraguro realizado en colaboración con la comunidad de Saraguroyachakkuna . Representa un
punto de partida para futuros estudios y programas estatales que promuevan la cultura Saraguro y el desarrollo sostenible de
Saraguro medicinal y los recursos biológicos.
Consentimiento
Permisos fueron proporcionados por todos los participantes en este estudio, incluido el presidente, Consejo de Curadores
Orlardo Leonidas Gualán (Figura 2 ), José María González se muestra en las fotos (Figura 3 (A)), Daniel Guamán e Isabel
Gualán (Figura 4 ). Ellos han declarado que no se oponen a la publicación de sus fotos en la revista. El consentimiento se
obtuvo de los participantes antes de este estudio están llevando a cabo. Los fotógrafos (Daniel Guamán y Chabaco Armijos)
transfieren los derechos de autor a los autores.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen intereses en conflicto.
Autores de las contribuciones
CA realizó el trabajo de campo. CA, CI, y SG diseñó el estudio, realizado el análisis de datos, y redactó el
manuscrito. Todos los autores leído y aprobado el manuscrito final.
Agradecimientos
Los autores extienden su agradecimiento a la Saraguro entrevistado yachakkuna y particularmente a Isabel Medina, Polibio
Japón Cango, Ángel Medina, Aurelia Quizphe, Inés puchaicela, Asunción Zhunaula, Segundo Paqui, Vicente Andrade, Rosa
Zapata, Mercedes Medina, Mariana Guamán y Orlando Gualán para su colaboración y por compartir sus conocimientos y
sabiduría sobre el uso de la flora psicoactivas sagradas de la zona. También agradecemos a Bolívar Merino, curador del
Herbario de la Universidad Nacional de Loja (UNL) para la clasificación de las especies vegetales. SENESCYT y el
Departamento de Química de la Universidad Técnica Particular de Loja son reconocidos por su apoyo. Agradecemos al Dr.
José Cartuche, MSP-DPSL, Mercedes Guamán, Isabel Gualán, Rosa Quishpe, Janneth Ludeña, Luz Lozano y Daniel
Guamán, los empleados en el programa de subproceso de Salud Intercultural, por su apertura y colaboración en los
programas de investigación en relación con la recuperación y validación de tratamientos medicinales ancestrales Saraguro
curanderos, para la entrega de notas y tarjetas médicas de la medicina tradicional en Saraguro, y por las fotografías que se
presentan en el presente trabajo. Saludos especiales se extienden a Antonio Lozano, José Miguel Andrade, Leonidas Chalán,
Ana Guamán, Carlos Gualán y Manuel Andrade para facilitar la comunicación con la comunidad de Saraguro. Un
agradecimiento especial se extienden a Diego Allen-Perkins por su apoyo.
Referencias
1. La Barre W: El Peyote Cult . New Haven: Yale University Press; 1938.
2. Furst PT, Ramírez Gómez JA: Los Alucinógenos y la Cultura . Fondo de Cultura Económica: la Ciudad de
México; 1980.
3. Schultes RE, Hofmann A, Ralsch C, Blanco A, G Guzmán, Acosta S: Plantas de Los Dioses: Las Fuerzas
Mágicas de las Plantas Alucinógenas . Fondo de Cultura Económica: la Ciudad de México; 2000.
4. Alonso J: La cosmovisión indigenista. En Medicina Indigenista . Argentina: Jorge Rubén Alonso; 2010: 1-16.
5. Naranjo P, Escaleras R: La Medicina Tradicional en el Ecuador . Corporación Editora Nacional: Quito; 1995.
6. Cabieses F: Las plantas mágicas del antiguo Perú.
Atti del V Congresso Nazionale della Società Italiana di Fitochimica 1990, LP2.
7. Valencia R: Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador . Ecuador: Herbario QCA, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador; 2000.
8. Barthlott W, W Lauer, Placke A: Distribución Global de Diversidad de especies de plantas vasculares: Hacia un
Mapa del mundo de fitodiversidad . Berlín: Erdkunde; 1996.
9. Finnerman R: La experiencia y expectativa: el conflicto y el cambio en la atención de salud de la familia
tradicional entre los Quichua de Saraguro.
Soc Sci Med 1983, 17 : . 1291-1298 PubMed Abstract | Editorial Texto completo
10.Tene V, Malagón O, Finzi PV, Vidari G, C Armijos, Zaragoza T: Un estudio etnobotánico de las plantas
medicinales utilizadas en Loja y Zamora-Chinchipe, Ecuador.
J Ethnopharmacol 2007, 111 : . 63-81 PubMed Abstract | Editorial Texto completo
11.Belote J: Cambio de estrategias de adaptación entre los Saraguros del sur de Ecuador .Abya-Yala Ediciones:
Quito; 1998.
12.Uhle M: Max Uhle, 1856-1944, una memoria del Padre de la Arqueología Peruana, por John Howland
Rowe. [Apéndice A. Objetivos y Resultados de Arqueología, por Max Uhle.Apéndice B. Cartas desde Argentina
y Bolivia. 1893-1895, por Max Uhle] . California: University of California Press; 1944.
13.Japón Gualán R: ¿Quién es la ONU Runa? . España: Diputación de Córdoba, Oficina de Cooperación
Internacional; 2007.
14.Pohle P, Gerique A: Conocimiento Ecológico Tradicional y Gestión de la Biodiversidad en los Andes del sur
de Ecuador.
Geographica Helvetica, Swiss Revista de Geografía 2006.
pp. 275-285
15.Andrade JM, Armijos C, Malagón O, Lucero H: Plantas Silvestres Empleadas por la etnia Saraguro en la
Parroquia de San Lucas . UTPL: Loja, Ecuador; 2009.
16.MSP-DPSL: Cartilla de Salud Reproductiva de la Cultura Saraguro. En el libro: Cartilla de Salud Reproductiva
de la Cultura Saraguro . Ecuador: INTEGRAF; 2009.
17.Bussmann R, Sharon D: uso de plantas medicinales tradicionales de la provincia de Loja, en el sur de
Ecuador.
J Ethnobiol EthnoMed 2006, 2 : 44. PubMed Resumen | Texto completo BioMed Central |Texto completo
PubMed Central
18.Cavender A, Alban M: El uso de las plantas mágicas por los curanderos en las tierras altas de Ecuador.
J Ethnobiol EthnoMed 2009, 5 : 3. PubMed Resumen | Texto completo BioMed Central |Texto completo
PubMed Central
19.MSP-DPSL: Apuntes sobre medicina ancestral del pueblo Saraguro. En Apuntes sobre Medicina Ancestral del
Pueblo Saraguro . Ecuador: INTEGRAF; 2010: 1-86.
20.MSP-DPSL: El Uso de las Plantas Medicinales en las Prácticas Ancestrales de Curación y / o Sanación de
Enfermedades del Pueblo Saraguro. Ecuador: Gráfica Industrial Amazonas;2003: 1-36.
21.MSP-DPSL: Programa de Apoyo a la Salud en Ecuador (PASSE). Ecuador: MSP; 2008: 9-18.
22.Muñoz Bernard C: Enfermedad Daño e Ideologia: Antropología Médica de los Renacientes de
Pindiling . Editorial Abya Yala: Quito; 1986.
23.Andrade JM: Estudio Etnobotánico de Plantas Medicinales Empleadas por la Etnia Saraguro en la Parroquia de
San Lucas del Cantón Loja, Provincia de Loja . UTPL, Escuela de Ingeniería Agropecuaria: Ecuador; 2007.
24.Jiménez N, Muñoz S: Levantamiento Etnobotánico de las Especies Medicinales y Artesanales del Cantón
Saraguro, Provincia de Loja . UTPL: Ecuador; 2007.
25.Reyna V: Uso del cactus San Pedro ( Echinopsis pachanoi .) en medicina tradicional Peruana En Memorias
del Taller Binacional Sobre Medicina Tradicional e Indígena . Ecuador: Loja; 2002: 29-30.
26.Joralemon D, Sharon D: La brujería y el chamanismo: Curanderos y clientes en el norte de Perú . Salt Lake City:
University of Utah Press; 1993.
27.Sharon D: Tuno Y SUS: Colegas. Notas Comparativas En En el nombre del Señor: Shamanes, Demonios y
curanderos del Norte del Perú . Editado por Millones L, Lemlij M. Lima: Australis SA; 1994: 128-147.
28.Madsen J: Flora of Ecuador-Cactaceae . Berlings: Suecia; 1989.
29.Sharon D: Shamanismo y el Cacto Sagrado - El chamanismo y el Sagrado Cactus . San Diego Museum: Papeles
de San Diego; 2000.
30.de Rios ML D: Trichocereus pachanoi: un cactus de mescalina utilizado en la curación popular en el Perú.
Econ Bot 1968, 22 : . 191-194 Texto completo Autor
31.Pummangura S, McLaughlin JL, Schiffendecker RC: alcaloides Cactus. LI. La falta de translocación
mescalina en injertado Trichocereus.
J Nat Prod 1982, 45 : 215-216.
32.Bristol ML: drogas Árbol Datura del colombino Sibundoy.
Museo Botánico Folletos 1969, 22 : 165-227.
33.De Feo V: El uso ritual de las especies de Brugmansia en la medicina tradicional andina en el norte de
Perú.
Econ Bot 2004, 58 : . 221-229 Texto completo Autor
34.Jorgensen P, León-Yánez S: Catálogo de las plantas vasculares de Ecuador.
Monografías en Sistematic Botánica del Jardín Botánico de Missouri de 1999, 75 : 1 a 1181.
35.Brako L, Zarucchi J: Catálogo de las plantas con flores y gymmnosperms de Perú.
Monografías en Sistematic Botánica del Jardín Botánico de Missouri 1993, 45 : 1 hasta 1286.
36.De Feo V: Plantas medicinales y mágicas en los Andes del norte del Perú.
Fitoterapia 1992, 63 : 417-440.
37.Cerón C, Montalvo C: Etnobotánica de la comunidad Alao, Zona de Influencia del Parque Nacional Sangay.
Cinchonia 2002, 3 : 55-63.
38.Ceron C, Quevedo A: Etnobotánica del Putzalagua. Cotopaxi, Ecuador.
Cinchonia 2002, 3 : 95-102.
39.Sharon D: El cactus de San Pedro en la curación popular peruana. En Carne de los Dioses. El Ritual El uso
de alucinógenos . Editado por Furst P. Londres: George Allen & Unwin; 1972: 114-135.
40.De Feo V: estudio de campo en los Andes peruanos ethnomedicinal norte con particularreference a las
prácticas de adivinación.
J Ethnopharmacol 2003, 85 : . 243-256 PubMed Abstract | Editorial Texto completo
41.Kvitst L, Morales M: Plantas psicoactivas. En Botánica Económica de los Andes Centrales. La Paz: Universidad
Mayor de San Andrés; 2006: 294-312.
42.Lockwood T: La etnobotánica de Brugmansia.
J Ethnopharmacol 1979, 1 : . 147-164 PubMed Abstract | Editorial Texto completo
43.Cooper J: Los estimulantes y narcóticos. En el Manual de los indios de América del Sur, Boletín de la Oficina
de Etnología Americana, no hay. 143 (5) . Editado por J. Steward Washington DC: US Government Printing
Office; 1949: 525-558.
44.Elferink J: El uso de narcóticos y alucinógenos de tabaco en América Central precolombina.
J Ethnopharmacol 1983, 7 : . 111-122 PubMed Abstract | Editorial Texto completo
45.Heiser S: El fascinante mundo de la Nightshades. Tabaco, Mandrake, patata, tomate, pimiento, berenjena,
Etc Nueva York:. Dover Publications; 1987.
46.Wilbert J: ¿Tiene la farmacología corroborar la terapia y las prácticas de la nicotina Sudamericana
chamanismo?
J Ethnopharmacol 1991, 32 : . 179-186 PubMed Abstract | Editorial Texto completo
47.De Smet P: Una visión multidisciplinar de bebidas rituales de tabaco en el hemisferio occidental.
J Ethnopharmacol 1985, 13 : . 3-49 PubMed Abstract | Editorial Texto completo
48.Dobkin de Rios M: Los alucinógenos: Cross Perspectivas Culturales. Albuquerque: University of New Mexico
Press; 1984.
49.Pochettino M, Cortilla A, Ruiz M: tabaco alucinógeno de la Northwestern Argentina: microscópico
Identificación de Anadenanthera colubrina var. Cebil (Fabaceae) en material arqueológico en polvo.
Bot Econ 1999, 53 : . 127-132 Texto completo Autor
50.Béjar E, R Bussmann, Roa C: Hierbas del sur de Ecuador: Una Guía de Campo de las plantas Medicinial de
Vilcabamba . Spring Valley, CA: Latino Herbal Press; 2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pluralidad de la medicina tradicional.
La pluralidad de la medicina tradicional.La pluralidad de la medicina tradicional.
La pluralidad de la medicina tradicional.casa
 
Tradiciones antiguas de mexico tomo ii develado por vm principe gurdjieff
Tradiciones antiguas de mexico tomo ii develado por vm principe gurdjieffTradiciones antiguas de mexico tomo ii develado por vm principe gurdjieff
Tradiciones antiguas de mexico tomo ii develado por vm principe gurdjieffNiika111
 
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoUso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoKarenn Lozano Policroniades
 
Ciencias ancestrales
Ciencias ancestralesCiencias ancestrales
Ciencias ancestralesarcoiris3885
 

La actualidad más candente (9)

MEDICINA PREHISPANICA
MEDICINA PREHISPANICAMEDICINA PREHISPANICA
MEDICINA PREHISPANICA
 
La pluralidad de la medicina tradicional.
La pluralidad de la medicina tradicional.La pluralidad de la medicina tradicional.
La pluralidad de la medicina tradicional.
 
Chamanismo
ChamanismoChamanismo
Chamanismo
 
El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)
 
Tradiciones antiguas de mexico tomo ii develado por vm principe gurdjieff
Tradiciones antiguas de mexico tomo ii develado por vm principe gurdjieffTradiciones antiguas de mexico tomo ii develado por vm principe gurdjieff
Tradiciones antiguas de mexico tomo ii develado por vm principe gurdjieff
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
 
Chamanismo mapuche, medicina y poder
Chamanismo mapuche, medicina y poderChamanismo mapuche, medicina y poder
Chamanismo mapuche, medicina y poder
 
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoUso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
 
Ciencias ancestrales
Ciencias ancestralesCiencias ancestrales
Ciencias ancestrales
 

Similar a Medicina tradicional Saraguro plantas sagradas

Medicina natural aboigenes. herbario medicianal. unesr. exposicion proyec. d...
Medicina natural aboigenes. herbario medicianal. unesr. exposicion  proyec. d...Medicina natural aboigenes. herbario medicianal. unesr. exposicion  proyec. d...
Medicina natural aboigenes. herbario medicianal. unesr. exposicion proyec. d...Jose Chirinos
 
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...RicardoJav8a
 
El saber etnobotanico en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
El saber etnobotanico  en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...El saber etnobotanico  en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
El saber etnobotanico en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...Javier Burbano Muñoz
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCsar Wilde
 
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdfcatalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdfValienteImperator
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesPilar olmedo
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxJerickDelpezo
 
MEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONALMEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONALdiego uribe
 
Enfermedad y cura: sistema médico y representación entre los Hupdë-Maku de la...
Enfermedad y cura: sistema médico y representación entre los Hupdë-Maku de la...Enfermedad y cura: sistema médico y representación entre los Hupdë-Maku de la...
Enfermedad y cura: sistema médico y representación entre los Hupdë-Maku de la...MelannieVega3
 
Enciclopedia de plantas útiles del ecuador
Enciclopedia de plantas útiles del ecuadorEnciclopedia de plantas útiles del ecuador
Enciclopedia de plantas útiles del ecuadorCarlos Joel Beltran Ube
 
Medicina tradicional indigena
Medicina tradicional indigenaMedicina tradicional indigena
Medicina tradicional indigenaAlejandro Sotelo
 
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...http://bvsalud.org/
 

Similar a Medicina tradicional Saraguro plantas sagradas (20)

Medicina natural aboigenes. herbario medicianal. unesr. exposicion proyec. d...
Medicina natural aboigenes. herbario medicianal. unesr. exposicion  proyec. d...Medicina natural aboigenes. herbario medicianal. unesr. exposicion  proyec. d...
Medicina natural aboigenes. herbario medicianal. unesr. exposicion proyec. d...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
Plantas medicinales del mercado Santa Clara de la ciudad de Quito por Ricardo...
 
El saber etnobotanico en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
El saber etnobotanico  en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...El saber etnobotanico  en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
El saber etnobotanico en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
 
Medicina indigena
Medicina indigenaMedicina indigena
Medicina indigena
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinales
 
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdfcatalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
catalogo_floristico_plantas_medicinales.pdf
 
Catalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinalesCatalogo floristico plantas_medicinales
Catalogo floristico plantas_medicinales
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
 
Medicina popular Ancenstral
Medicina popular AncenstralMedicina popular Ancenstral
Medicina popular Ancenstral
 
MEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONALMEDICINA TRADICIONAL
MEDICINA TRADICIONAL
 
Farmacología Indígena
Farmacología IndígenaFarmacología Indígena
Farmacología Indígena
 
La botica verde
La botica verdeLa botica verde
La botica verde
 
Enfermedad y cura: sistema médico y representación entre los Hupdë-Maku de la...
Enfermedad y cura: sistema médico y representación entre los Hupdë-Maku de la...Enfermedad y cura: sistema médico y representación entre los Hupdë-Maku de la...
Enfermedad y cura: sistema médico y representación entre los Hupdë-Maku de la...
 
SARAGURO.pptx
SARAGURO.pptxSARAGURO.pptx
SARAGURO.pptx
 
Enciclopedia de plantas útiles del ecuador
Enciclopedia de plantas útiles del ecuadorEnciclopedia de plantas útiles del ecuador
Enciclopedia de plantas útiles del ecuador
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Medicina tradicional indigena
Medicina tradicional indigenaMedicina tradicional indigena
Medicina tradicional indigena
 
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
 

Último

Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfJC Díaz Herrera
 
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdfPremios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
Premios_nobel_por_grupo_racial_ (2024).pdf
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
 
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
 

Medicina tradicional Saraguro plantas sagradas

  • 1. La medicina tradicional aplicada por el Saraguroyachakkuna : una primera aproximación al uso de las especies sagradas y plantas psicoactivas en la región sur de Ecuador Chabaco Armijos * , Iuliana Cota y Silvia González  *Autor para la correspondencia: Chabaco Armijoscparmijos@utpl.edu.ec Afiliaciones de los autores Departamento de Química de la Universidad Técnica Particular de Loja, PO Box 11-01-608, Loja, Ecuador Para todos los correos electrónicos de autor, por favor inicie sesión . Diario de Etnobiología y Ethnomedicine 2014, 10 : 26 doi: 10.1186 / 1746-4269-10-26 La versión electrónica de este artículo es el que completa y se puede encontrar en línea en:http://www.ethnobiomed.com/content/10/1/26 Recibido: 20 de septiembre 2013 Aceptado: 11 de febrero 2014 Fecha de publicación: 24 de febrero 2014 © 2014 Armijos et al .; BioMed Central Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento ( http://creativecommons.org/licenses/by/2.0 ), que permite el uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente acreditado. La renuncia Creative Commons Dedicación de Dominio Público (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos facilitados en este artículo, a menos que se indique lo contrario. Resumen Fondo Durante el período colonial, los saraguros indígenas mantuvieron sus tradiciones, conocimientos y prácticas para restaurar y preservar la salud de sus miembros. Por desgracia, muchas de sus prácticas y recursos medicinales no han sido documentados. En este estudio, hemos tratado de documentar los curanderos tradicionales "( yachakkuna Saraguros) conocimientos sobre plantas medicinales y psicoactivas utilizadas en las mesas y en los rituales mágico-religiosos. El estudio se realizó en virtud de un acuerdo de cooperación técnica y científica entre la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Dirección Provincial de Salud de Loja (DPSL), y el Consejo de Curadores Saraguro (Consejo de sanadores de Saraguro). Métodos Para el presente estudio, la DPSL y Saraguro Consejo curadores seleccionaron los 10 yachakkunamás reconocidos por su conocimiento y su uso de las especies sagradas y psicoactivas. Diez entrevistas con el seleccionado yachakkuna se llevaron a cabo entre 2010 y 2011 para determinar cómo está estructurado el sistema de curación tradicional Saraguro y obtener un registro de las especies sagradas y medicinales de las plantas que se utilizan para tratar enfermedades sobrenaturales y con fines psicoactivos. Resultados El presente estudio describe el sistema de salud tradicional en la comunidad indígena Saraguro se encuentra en el sur de Ecuador. También describe los principales métodos empíricos utilizados para diagnosticar enfermedades: examen físico directo del paciente, la observación de la orina del paciente, la documentación del pulso, del paciente Limpia , palpación y visionarios métodos, incluyendo enfermedades sobrenaturales ( susto , vaho de agua , mal aire , made mal , shuka ) e informes del uso de plantas psicoactivas sagradas y medicinales, como el cactus San Pedro (Echinopsis pachanoi ), wandug ( Brugmansia spp.) y el tabaco ( Nicotiana spp.). Este estudio también describe los rituales ( Limpia , soplada ) empleados por la Saraguro yachakkuna para tratar enfermedades sobrenaturales. Por último, el informe sobre las principales plantas utilizadas durante limpia en la comunidad de Saraguro. Conclusión
  • 2. El sistema tradicional de salud actual en la comunidad de Saraguro es la expresión cultural de la presencia del Saraguros 'como un grupo andino en Ecuador sur: representa su carácter de grupo indígena, su capacidad de sobrevivir como comunidad pesar de la fuerte presión externa, y el deseo de mantener su patrimonio curativo antiguo. Palabras clave: Cactus de San Pedro; Plantas medicinales; Saraguro; Plantas psicoactivas;Yachakkuna ; Curación rituales Fondo El uso de plantas medicinales por varias comunidades indígenas de América del Sur, y en particular el uso de plantas alucinógenas con fines terapéuticos, está vinculada a la chamanismo que los antiguos cazadores trajeron en su viaje desde el noreste de Asia al continente americano de hoy en día [ 1 , 2 ]. Las civilizaciones antiguas que emigraron de Asia y se asentaron en América creían que las enfermedades están estrechamente relacionados con los espíritus y los rituales esotéricos. Por lo tanto, las prácticas chamánicas estaban estrechamente relacionados con el uso de especies alucinógenas que permitió a los chamanes para llegar a varios estados de conciencia o experiencias visionarias, de una manera similar a la de los chamanes actuales de diferentes comunidades indígenas de América del Sur [ 3 , 4 ]. En la región andina, estos curanderos se conocen como yachak o yachakkuna[ 5 ]. Según Cabieses [ 6 ], tres tipos de consumo han sido identificados y varían de acuerdo a la ubicación en los Andes sudamericanos, el tipo de plantas consume, y el mecanismo de la acción ejercida por los productos químicos psicoactivos: (i) mescalinismo (el consumo de nopal contiene mescalina , como Echinopsis pachanoi ) en los valles andinos y áreas desérticas de la costa; (Ii)cocainismo (el uso de Erythroxylum coca ) en los valles y mesetas de los Andes; y (iii) harminism(el consumo de plantas que contienen harmina, como la ayahuasca bebida) en la Amazonía. En los Andes ecuatorianos, el uso de plantas como agentes terapéuticos es una característica importante de la medicina tradicional y todavía se practica en muchas comunidades indígenas. Un ejemplo notable es la etnia Saraguro, que pertenece a la comunidad Kichwa del Ecuador. El grupo de Saraguro se encuentra en la región sur del país (Loja y Zamora-Chinchipe provincias), como se muestra en la figura 1 . Esta región es conocida como la zona con mayor biodiversidad en el planeta; que contiene aproximadamente 4.000 especies de plantas vasculares[ 7 , 8 ] y está situado en el Parque Nacional Podocarpus. En la provincia de Loja, la comunidad de Saraguro vive en el cantón que lleva su nombre. Figura 1. Región Sur del Ecuador. La comunidad de Saraguro tiene una población de aproximadamente 60.000 habitantes. Ellos son considerados uno de los grupos étnicos más organizados en el Ecuador, y conservan sus conocimientos ancestrales y la tecnología, la cultura, la medicina, el idioma y las costumbres [ 9 -11 ]. En la actualidad, la mayoría de los miembros de la comunidad de Saraguro hablar runashimi(el idioma Kichwa) y española, mientras que los Saraguros que habitan zonas remotas, como Tambopamba, Gera o Oñacapac, sólo hablan kichwa. El origen de los Saraguros como una comunidad indígena no se determinó hasta hace poco.Algunas teorías afirman que los Saraguros son mitimaes, parte de una población conquistada por los Incas obligado a establecerse en una zona distante. Por esta razón, se movilizaron por los Incas como parte de una estrategia para garantizar la paz social dentro del Imperio Inca. Según Rowe[ 12 ], un pequeño grupo de paltas (habitantes nativos de Loja) fue transferido a Bolivia y, al mismo tiempo, un número de los habitantes del altiplano boliviano fueron transferidos y se estableció en lugares la corriente de Saraguro. En lenguaje Kichwa, Saraguro significa "tierra de grano". Entre las comunidades de Saraguro, la familia es la base de su identidad cultural: sus creencias, tradiciones y costumbres, así como el uso de plantas medicinales y conocimientos tradicionales se transmiten oralmente entre los miembros de la familia[ 13 ]. Con los años, la población de Saraguro ha utilizado una amplia variedad de plantas medicinales [10 , 14 ]. Estudios anteriores de la comunidad de Saraguro describen la existencia dehampiyachakkuna (hombres o mujeres sabias) que tienen conocimiento de las propiedades curativas de plantas '[ 9 , 15 , 16 ]. Estas personas utilizan su sabiduría para curar enfermedades, de acuerdo con las tradiciones médicas de otras comunidades andinas. Yachakkuna son responsables de diagnóstico, tratamiento y curación de enfermedades físicas y otros trastornos que tienen un carácter sobrenatural. Aunque estudios anteriores han considerado el uso de plantas de especies alucinógenas y sagrados por ecuatoriana yachakkuna[ 17 , 18 ], no hay estudios publicados sobre la medicina tradicional Saraguro. Teniendo en cuenta la
  • 3. falta de información etnobotánica sobre las tradiciones médicas Saraguros, la investigación actual se describen los métodos de curación empíricos que son utilizados por esta comunidad. El objetivo del presente estudio es proporcionar datos sobre las especies de plantas y otros recursos naturales que son utilizados durante los rituales de curación y tienen significado mágico y religioso. Esta investigación es parte de una estrategia que busca rescatar y validar la conciencia étnica y promover el uso sostenible de los recursos Saraguro medicinales y biológicos. Métodos El estudio se realizó en virtud de un acuerdo de cooperación técnica y científica entre la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Dirección Provincial de Salud de Loja (DPSL), y el Consejo de Curadores Saraguro (Consejo de sanadores de Saraguro) para recuperar y reconocen la el conocimiento tradicional de los recursos medicinales utilizadas por la comunidad de Saraguro.Para el presente estudio, la DPSL y Saraguro Consejo curadores seleccionaron los 10 yachakkunamás reconocidos por su conocimiento y uso de las especies sagradas y psicoactivas. En los últimos años, el 65 indígena Saraguro yachakkuna han sido registrados por el departamento de salud, ya que han estado trabajando durante varios años en la región de Saraguro; ese apoyo ha sido crucial para el desarrollo de este estudio. Los curanderos entrevistados eran dos mujeres y ocho hombres de 65 a 80 años de edad. El seleccionado yachakkuna trabajó a diario en la agricultura, en el cuidado de los animales, y en casa. Tres de ellos no tenían la educación de cualquier especie, dos de ellos asistió a la escuela primaria, cuatro fueron matriculados en la escuela secundaria pero no terminó, y uno asistió a la universidad y trabajaba como profesor en una escuela bilingüe en la ciudad de Saraguro. Estos yachakkuna han sufrido un proceso de capacitación para la mayor parte de sus vidas. Nueve de ellos obtuvieron el conocimiento de la medicina tradicional de su abuelo, padre, madre, u otro pariente cercano. Uno de ellos fue entrenado por un viejo yachak de su comunidad sin ninguna interferencia de su familia. Todos ellos han participado en al menos una experiencia de sanación realizada por un yachak de otra comunidad indígena andina en Ecuador, como Cañar, Chimborazo, Imbabura, Pichincha o. Dos de los yachakkuna ganó experiencia trabajando con chamanes Shuar de la región amazónica de Ecuador y chamanes del sur de Ecuador y norte de Perú. Otro hecho que valida su experiencia es su participación como líderes en los raymis rituales, celebraciones y otras ceremonias en Saraguro y otras comunidades. Uno de los yachak ha sido acreditado por la DPSL y enviado a asistir a ceremonias y exposiciones como fuera representante de Ecuador. Diez entrevistas con el seleccionado yachakkuna se llevaron a cabo entre 2010 y 2011 para describir la forma en que está estructurado el sistema de curación tradicional Saraguro y obtener un registro de las especies sagradas y medicinales de las plantas que se utilizan para tratar enfermedades sobrenaturales y con fines psicoactivos. Información sobre la preparación del extracto, la parte de la planta utilizada y la forma de aplicación o administración de especies de plantas se obtuvo de estas encuestas. Con el permiso de cada yachakkuna, se tomaron fotografías de cada especie de planta para crear una base de datos digital de estas plantas.También se creó un registro fotográfico de las ceremonias y rituales de curación. Los datos obtenidos fueron recogidos en las tablas que contienen información etnobotánica respecto nombre común de las plantas en kichwa, nombre científico, uso medicinal, la preparación y administración. El entrevistado yachakkuna se reunió para establecer una definición precisa de los conceptos de salud y enfermedad; durante estas sesiones, se decidió que el nombre Kichwa debe utilizarse para algunas enfermedades sobrenaturales. Las plantas fueron recolectadas en tres lugares diferentes donde el yachakkuna normalmente ellos recoger (Tabla 1 ). Se identificaron las muestras recogidas en el Herbario de la Universidad Nacional de Loja (UNL), con la colaboración de la comisaria Bolívar Merino del herbario. Las muestras de referencia fueron depositados en el Herbario de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), con su propio número de identificación. La sistemática y la nomenclatura de las especies reportadas en el estudio se basaron en el Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen y León-Yánez, 1999). Tabla 1. Coordenadas de la planta de recogida de localidades en las regiones Saraguro Este trabajo se realizó con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología del Ecuador (SENESCYT) y el permiso del Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador. Resultados y discusión Sistema de salud tradicional en Saraguro El sistema de salud en Saraguro se basa en el conocimiento de la yachakkuna, que se pueden clasificar en cuatro categorías en función de su experiencia: (i) el wachakhampiyachak (matrona), que utiliza plantas y remedios naturales para curar enfermedades durante la atención prenatal, nacimiento, después del parto y en los primeros años de vida de un bebé; (Ii) elyurakhampiyachak , que utiliza plantas de jardín o salvajes para curar enfermedades que tienen síntomas orgánicos, tales
  • 4. como dolor de cabeza o fiebre; (Iii) la kakuyhampiyachak (una persona que trata trastornos óseos y articulares), que prepara vendas y lociones con extractos vegetales y grasas animales para curar problemas musculares (esguinces) y huesos rotos; (Iv) larikuyhampiyachak (auténtico chamán), que utiliza plantas alucinógenas y psicoactivas para curar enfermedades sobrenaturales durante las sesiones que se conocen como mesas o mesadas(rituales con significado religioso y mágico)[ 15 , 19 , 20 ]. En la comunidad de Saraguro, el hampiyachakkuna están acreditados como tales por su propia comunidad en base a su experiencia y éxito en el tratamiento y la curación de enfermedades.Durante la década de 1970, los pequeños centros y subcentros de salud del sistema de salud del gobierno fueron creados en Saraguro; Por lo tanto, hoy en día hay dos tipos de sistemas de salud: el sistema tradicional típico de la comunidad de Saraguro, que se compone de yachak ; y el sistema de salud convencional, que consiste en los médicos (especialistas o médicos generales) y las enfermeras. En la actualidad, los métodos de curación tradicionales utilizados en la comunidad Saraguro consisten en una mezcla de prácticas indígenas, españolas y modernas. Así, si el yachak establece que la enfermedad no puede ser tratada mediante el método empírico, sugieren el uso de métodos médicos modernos. Un estudio previo mostró que en 2009, sólo 30 casos de un total de 47 fueron tratados en los subcentros de salud en Saraguro, lo que significa que las mujeres indígenas embarazadas prefieren confiar su salud y la salud de sus hijos a la wachakhampiyachak . Este es un claro ejemplo de la acreditación de la hampiyachakkuna por su propia comunidad. En la actualidad, el Departamento de Departamento de Salud Indígena de Salud Provincial de Loja tiene 65 yachakkuna registrados para una comunidad de 60.000 miembros, que se puede considerar un número representativo dado el número total de los miembros de la comunidad. Según José Cartuche Quizhpe, un líder de la comunidad de Saraguro, cada yachak debe demostrar la eficacia de sus curas antes de ser aceptado como un sanador por la comunidad debido a que el prestigio y la fama de la yachakkuna se basan en la eficacia de sus curas. La eficacia de la curación es un filtro que evita que un charlatán de que dice ser un yachak . Visión del mundo de la enfermedad según la comunidad de Saraguro Por todo lo yachakkuna consultado, las enfermedades son el resultado de un desequilibrio entre el individuo, su entorno inmediato, y el mundo espiritual. El yachakkuna de esta comunidad a definir la capacidad del cuerpo para reaccionar a las enfermedades como Jinchi (equilibrio vital); una fuerte Jinchi permite al cuerpo para resistir enfermedades, mientras que una débil Jinchi hace que el cuerpo sea más susceptible a las enfermedades. Este punto de vista está de acuerdo con la cosmovisión andina, que establece que para disfrutar de la salud y el bienestar, una persona debe primero estar en armonía consigo mismo, un estado que en kichwa se conoce como allicai ; en segundo lugar, él o ella debe vivir en armonía con los demás, una condición que se conoce comoallikawsay[ 21 ]. Generalmente, la enfermedad puede ser causada por factores espirituales (como encanto , susto ,mal aire , malos espiritus ) actúan de forma autónoma o causadas por otra persona. Otros factores que causan enfermedades son transgresiones de las normas morales o sociales y trastornos orgánicos. Mesa 2 presenta los orígenes de las enfermedades de acuerdo a la cosmovisión andina. Tabla 2. Causas de enfermedades de acuerdo a la cosmovisión andina de la salud y la enfermedad Entre los miembros de Saraguro y otros grupos indígenas diferentes en los Andes, hay enfermedades que se definen por un término específico [ 22 ]; por ejemplo, la peste (plaga) se usa para describir diversas enfermedades infecciosas, tales como la gripe. Métodos diagnósticos principales utilizados por la comunidad de Saraguro En la medicina andina, los métodos empíricos utilizados para describir las enfermedades son simples y directas; los datos necesarios sobre la enfermedad en tratamiento se obtienen a partir del diálogo personal entre el paciente y yachak . Observación, la vista, el oído y el tacto son herramientas importantes que se utilizan para investigar el cuerpo del paciente a diagnosticar la enfermedad. En la medicina indígena, hay situaciones en las que el diagnóstico se seguido por el tratamiento de la misma manera usada en la medicina occidental. Sin embargo, en algunos casos, el diagnóstico y tratamiento tienen lugar simultáneamente: por ejemplo, mientras que la limpieza de la paciente con el huevo, la yachak descubre qué parte del cuerpo está enfermo y, al mismo tiempo, él o ella se cura al paciente mediante la eliminación energía negativa. Mesa 3 presenta las principales prácticas ancestrales de diagnóstico utilizados en la medicina tradicional en Saraguro. Tabla 3. Los métodos de diagnóstico utilizados en la medicina empírica en la comunidad de Saraguro Clasificación de las enfermedades sobrenaturales
  • 5. De acuerdo con la visión del mundo de Saraguro, enfermedades sobrenaturales son considerados más importantes que otros tipos de enfermedades, lo que indica un fuerte concepto mágico y religioso de la salud y la enfermedad que todavía es mantenido por la comunidad de Saraguro y ha sido descrito en estudios previos [ 19 , 20 , 23 , 24 ]. Mesa 4 presenta la definición de cada enfermedad sobrenatural de acuerdo con la visión del mundo de Saraguro. Tabla 4. Definiciones de enfermedades sobrenaturales en la comunidad de Saraguro Hoy en día, no es común oír hablar de ciertas enfermedades que se cree que es causada porespiritus malos porque se consideran fantasía o la superstición por la medicina científica y por los que están fuera de la comunidad de Saraguro. Por lo tanto, el presente estudio pone de relieve el hecho de que los conocimientos médicos antigua valioso se está perdiendo debido a la aculturación. Según yachak Polibio Japón Cango, algunas enfermedades conocidas por los curanderos ancianos Saraguro, como huairashcamanta (una enfermedad causada por malos espiritus en las personas que caminan por lugares donde la gente ha muerto), huatucayashca (una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres embarazadas que viajan o dormir en las colinas encantadas), omancharishca ( susto ), han perdido su relevancia. Esta irrelevancia es el resultado del proceso de aculturación que los miembros Saraguro han sufrido en los últimos 50 años. En consecuencia, el objetivo principal del presente estudio es la recuperación de conocimientos ancestrales Saraguro. Métodos de tratamiento empíricas Limpia en la comunidad de Saraguro Limpia (tratamiento curativo) se realiza para eliminar la energía negativa de una persona y para eliminar el efecto de la shuka (el llamado mal de ojo ). De acuerdo con los curanderos Saraguro, ciertas enfermedades son causadas por la energía negativa de otra persona. Limpia es el primer tratamiento empírico proporcionado; después limpia, una persona puede sanar completamente sin más tratamiento necesario. Mesa 5 presenta algunas plantas que se consideran de gran alcance para este tratamiento. Tabla 5. Principales plantas utilizadas durante limpia en la comunidad de Saraguro Durante limpia, algunas ramas de cada planta se utilizan para formar dos racimos. Un montón se lleva a cabo en cada mano. La limpieza se lleva a cabo desde la parte superior del cuerpo a la parte inferior mientras que el sanador y el paciente repetidas oraciones específicas. Dependiendo del caso y la posibilidad de adquisición de las especies indicadas, o bien todas las plantas apropiadas se usan o sólo aquellos que son de fácil acceso se utilizan. Las especies de plantas utilizadas para limpia varían dependiendo de la enfermedad; por ejemplo, cuando se limpia se emplea para tratar el mal aire, poleo ( Clinopodium sp.), turpec ( Solanum oblongifolium Dunal.), Shadan ( Baccharis obtusifolia Kunth), ajenjo ( Artemisia sodiroi Hieron.), limoncillo ( Siparuna muricata (Ruiz & Pav .) A. DC.), el laurel ( Myrica parvifolia Benth.), Marcos (Ambrosia artemisioides Meyen y Walp.), romero ( Rosmarinus officinalis L.) ushku sacha (thuyoides Loricaria (Lam.) Sch. Bip.), negra chilca ( Baccharis sp .) , y el cholo valiente ( Tagetes terniflora Kunth) se utilizan. Para aumentar la limpia efecto 's, una infusión de chichira ( Lepidium chichicara Desv.), ruda (Ruta graveolens L.), poleo chico ( Minthostachys mollis (Kunth) Griseb.), y Shadan ( Baccharis obtusifolia se administra Kunth). Según Isabel Medina Tene, Saraguro yachak , los rituales de limpieza deben ser realizadas por personas que tienen una buena resistencia física, espiritual y emocional, como el poder del ritual de curación depende de la naturaleza de las plantas utilizadas y la persona que realiza el ritual . Entre los pueblos Kichwa del Ecuador (Cañar y Cuenca), limpia y un método de diagnóstico mediante el conejillo de indias Andina ( Poronccoy cavia Pchudii) son muy populares. Sin embargo, de acuerdo con nuestra investigación, estos métodos no se utilizan comúnmente en la región de Saraguro. Soplada Después de limpia, el yachak sopla una preparación especial conocido como Cargado (un extracto alcohólico de las plantas que poseen cierto poder, junto con un licor de caña de azúcar llamadoaguardiente y diversos perfumes, tales como Agua Florida) en la persona. La composición deCargados varía dependiendo de la enfermedad y la yachak que los prepara. Por ejemplo, para tratar shuca, una Cargado contiene Santa María. ( Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip., ruda(Ruta graveolens L.), duamaric ( Tibouchina laxa (Desr.) Cogn.), rosas Shuyu ( Eryngium humileCav.), rosas Killu ( Tagetes erecta L.), y cholo valiente ( Tagetes terniflora ) está preparado. Cargado también puede ser aplicada por frotamiento externo sobre la parte afectada. Por ejemplo, en el caso de fracturas, golpes, o tensiones musculares, una Cargado contienen cararango ( Lobelia sp.), ruda ( Ruta graveolens L.), rosas Killu
  • 6. ( Tagetes erecta L.), el tabaco (Nicotiana spp.), valeriana ( Valeriana pyramidalis Kunth) y cholo valiente ( Tagetes ternifloraKunth) se utiliza. Para tratar el susto , después de limpia, el sanador Saraguro sopla sobre el paciente una caragadollamada Ishpingo que contiene cararango ( Lobelia sp.), Santa Maria ( Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.), femenino y masculino Trencilla (Lycopodiaceae spp. ), toronjil ( Melissa officinalis L.), y el palo santo ( Bursera graveolens L.). Esta Cargado se prepara por maceración en agua oaguardiente . En la comunidad de Saraguro, es común para todas las familias para preparar su propia Cargadoy lo utilizan para tratar mal aire o susto . Según diferentes investigaciones llevadas a cabo en América del Sur, esta Cargado es característico de los pueblos indígenas andinos[ 25 - 27 ]. El uso de plantas como purgante El uso de varios extractos de plantas purgantes despeja el organismo; esta purga puede ser la razón para la curación de una persona o puede preparar el cuerpo para su posterior tratamiento.Trencillas ( Lycopodiaceae spp.) mezclada con otras plantas, como el cactus Aguacolla o San Pedrillo Echinopsis pachanoi (Britton & Rose) Friedrich y GD Rowley se utilizan en preparaciones purgativas. Elementos utilizados en los rituales realizados por yachakkuna En las ceremonias rituales conocidos como mesas o mesadas, ciertos elementos se utilizan junto con las especies de plantas sagradas[ 3 , 17 , 18 , 25 ]; el número total de elementos reportados por Saraguro yachakkuna se indican en la tabla 6 y la figura 2 Los elementos utilizados varían en función de cada uno. yachak; algunas mesas son muy simples (Figura 3 A), y que se llevan a cabo en los lagos o colinas encantadas (Figura 3 B). Tabla 6. Principales puntos utilizados en la curación de los rituales en la comunidad Saraguro Figura 2. Orlando Leonidas Gualán, presidente del Consejo de Curadores, Saraguro, al lado de una curación de mesa en 2011. Figura 3. Saraguro curación mesas . (A) José María González, visionario yachak, Tambopamba. (B) Curación ritual en San Lucas. El uso de especies psicoactivas El uso de cactus San Pedro Cactus San Pedro, también llamado Aguacolla o San Pedrillo, Echinopsis pachanoi (Britton & Rose) Friedrich y GD Rowley, es una de las plantas sagradas más comunes empleadas por Saraguroyachakkuna. Un guacolla es una planta que protege la unión matrimonial, de la familia, y la coexistencia pacífica de los padres y los niños; Por lo tanto, se cultiva cerca de la casa. Para efectos alucinógenos, cactus San Pedro se utiliza como bebida durante las ceremonias mágico-religiosas para alcanzar estados alterados de conciencia que permiten al yachak para reconocer el estado del paciente y determinar el tratamiento posible. Según Madsen[ 28 ] y Schultes y Hofmann[ 3 ], en América del Sur, la planta tiene una importante historia de la cultura, ya que la población indígena de Ecuador y Perú[ 27 , 29 , 30 ], ha utilizado esta planta por sus efectos alucinógenos desde tiempos precolombinos. Otra de las propiedades atribuidas a la bebida es la purga que despeja el organismo. La ingestión de la bebida puede causar vómitos o diarrea, que elimina los agentes que afectan la salud del paciente. Después de beber la bebida, algunas personas sufren un efecto emocional que conduce hasta las lágrimas. Esta liberación emocional se considera una forma de curación espiritual. Para varios de los consultados yachakkuna, si una persona tiene estos síntomas se relaciona con su constitución biológica y psicológica, la dosis suministrada y estado de la enfermedad del paciente. En la comunidad de Saraguro, mesas con cactus San Pedro se llevan a cabo para varios propósitos: (i) para recuperar la salud cuando la persona tiene una determinada enfermedad para los que el tratamiento médico convencional no fue efectivo; (Ii) para ganar dinero; (Iii) para recuperar el amor de alguien; y (iv) para encontrar animales u objetos perdidos.
  • 7. Mesa 7 presenta las principales aplicaciones atribuidas a esta planta en la comunidad de Saraguro.Los usos reportados de cactus San Pedro para curar enfermedades sobrenaturales, como shuka y alteraciones del sistema nervioso, están de acuerdo con estudios anteriores realizados en la comunidad de Saraguro[ 15 , 16 ]. Tabla 7. Usos de cactus San Pedro en la comunidad de Saraguro Muchos Saraguro yachakkuna experimentar con diferentes tipos de cactus que, según sus criterios, variará en función del número de aristas; los cactus San Pedro más utilizados tienen seis, siete, u ocho bordes y se recogen en las áreas circundantes Saraguro, como Loja, Catamayo, y parte de la provincia de El Oro. El tipo más deseado es el siete filos pachanoi Echinopsis , que tiene un alto contenido de mescalina y otros alcaloides. Según Madsen[ 28 ], estas sustancias tóxicas son utilizados por la planta para evitar que los animales consumen sus ramas. El principio activo del cactus de San Pedro es la mescalina[ 31 ]. Aunque no existen estudios sobre la química de la copa usada por Saraguro, la concentración estimada de mescalina en una bebida ingerida durante una sesión de la medicina tradicional en el Perú fue de 50-70 mg[25 ]. Uso de plantas floripondios Los Brugmansia plantas son considerados sagrados por los pueblos indígenas de América del Sur[32 , 33 ]. El Saraguro yachakkuna llamar estas especies wandug o floripondios. Según Schultes y Hofmann[ 3 ], la antigua cultura andina sabía de al menos seis Brugmansia especies. Cuatro especies distintas se pueden encontrar en el área de la comunidad Saraguro: una con flores rojas, llamado rojo wandug ( Brugmansia sanguinea ); uno con flores amarillas ( Brugmansia aurea );uno con flores blancas, llamadas blanco wandug ( Brugmansia candida ); y otro con flores de color rosa, llamado rosa wandug ( Brugmansia suaveolens ). Algunas de estas especies se han utilizado previamente en diferentes poblaciones indígenas de Ecuador[ 34 ] y Perú[ 33 , 35 , 36 ]. El uso deB. aurea y B. sanguinea por otras comunidades Kichwa en Central Ecuador Andina como especies psicoactivas y estupefacientes se ha documentado[ 37 , 38 ]. Mesa 8 presenta los usos de estas especies sagradas por la Saraguro yachakkuna . La mayoría de las casas tienen un Saraguro floripodio planta en el jardín de proteger a sus habitantes de las energías negativas o brujería. Tabla 8. Usos de wandug ( Brugmansia spp.) en la comunidad de Saraguro Cuando el cactus San Pedro no tiene el resultado alucinación desea, el Brugmansia es añadido flor para inducir la intoxicación; este uso también se ha informado en los rituales de curación popular peruanos[ 36 , 39 , 40 ]. Sin embargo, el uso de la planta para este propósito entre los Saraguroyachakkuna no es generalizada. Según un mito Kichwa, una bella joven (diosa) fue insultado por un hombre vano; como una venganza, ella colocó un polvo hecho de rojo wandug hojas y flores en un vaso de chicha y se lo dio a beber. El hombre perdió su voz para siempre, ya que esta planta está considerada como muy peligroso y puede tener efectos negativos si se utiliza inadecuadamente. Muñoz Bernard [ 22 ] señala que el Zhal grupo indígena en la provincia de Cañar utilizar chicha (licor de maíz) y floripondios licor para hacer que una persona se convierta en mareado y soñar como una persona muerta. Este hallazgo puede ser la prueba del uso de la planta como una especie psicoactiva por otros grupos en la región andina de Ecuador. En un estudio sobre el uso de las especies psicoactivas en Ecuador, Perú y Bolivia, Kvist [ 41 ] informa que la Brugmansia spp. se utilizan en lugar del cactus San Pedro en las regiones andinas donde el cactus San Pedro es difícil de adquirir. Debido a su importancia como una especie medicinal en rituales de curación, wandug se cultiva por yachakkuna en sus jardines; esta es una práctica común en varias comunidades andinas[ 33 ,41 , 42 ]. El consumo de tabaco Tabaco ( Nicotiana spp.) es una especie sagrada con un papel importante en los rituales Saraguro.Durante las ceremonias, el tabaco se puede administrar como licor o puede ser inhalado. En ocasiones se fuma durante los rituales; el tabaco en polvo obtenido de la hoja seca se aspiraba o soplado con inhaladores para inducir efectos estimulantes y sedantes. El efecto narcótico y alucinógena de tabaco ha sido mencionado en los estudios anteriores sobre la medicina tradicional de otros grupos indígenas [ 43 - 46 ]. Durante estos rituales, se utilizan varias especies de tabaco, incluyendo Nicotiana rustica, que se llama Sacha tabaco en el idioma Kichwa, y Nicotiana tabacum . Según yachakkuna , Nicotiana rustica tiene un mayor efecto psicoactivo deNicotiana tabacum ; esta creencia está de acuerdo con las creencias de los chamanes tradicionales de México y América del Sur[ 45 ]. Las sagradas especies más comúnmente utilizados por los curanderos Saraguro para sanar enfermedades sobrenaturales y en sus rituales de curación son de cactus San Pedro, wandug y tabaco (Figura 4 ). Preparaciones psicoactivas se pueden obtener a partir de estas plantas cuando se utiliza solo o mezclado con otros aditivos vegetales. Estos productos se pueden tomar por vía oral o por inhalación.
  • 8. Figura 4. cactus San Pedro, blanco wandug, y el tabaco. jardín de demostración especies medicinales, Saraguro hospital. La administración nasal De acuerdo con la visión del mundo de la enfermedad antes mencionada, en la comunidad de Saraguro, la absorción nasal de plantas maceradas tiene un doble significado: cuando se absorbe a través de la fosa nasal derecha, la planta sirve para recibir la energía positiva y mejorar el estado de ánimo de la persona; cuando se absorbe a través de la fosa nasal izquierda, la planta sirve para expulsar la energía negativa de la persona. La administración por inhalación es más rápido y más eficiente que la administración oral debido a una mejor absorción en los capilares nasales; de esta manera, se evita la degradación de la sustancia en la boca y el intestino [ 47 ].De acuerdo con estudios anteriores, esta práctica se ha utilizado en los Andes Centrales durante más de 4.000 años[ 48 , 49 ]. Consideraciones finales Para preservar el conocimiento tradicional Saraguro sobre medicina empírica, el Departamento de Salud Provincial de Loja y el Consejo de Curadores de Saraguro (Consejo de sanadores de Saraguro) han creado una escuela de medicina indígena tradicional, donde sabiahampiyachakkuna comparten su conocimiento empírico y seleccione apt aprendices Saraguro jóvenes para continuar su proceso de formación. En la comunidad de Saraguro, se pasa el conocimiento sobre los usos de las plantas medicinales y psicoactivas sagradas oralmente de generación en generación, principalmente de padres a hijos o un miembro de familiares que es un experto en la medicina tradicional. Publicaciones sobre el uso de plantas en la región sur del Ecuador en revistas indexadas incluyen Finnerman [ 9 ], Béjar, Bussmann[ 50 ], Bussmann y Sharon[ 17 ], y Cavender y Alban[ 18 ].Ninguna de estas publicaciones citar el uso de especies psicoactivas con fines visionarios, mágicas o religiosas por el Saraguro yachakkuna . Conclusiones El sistema tradicional de salud actual en la comunidad de Saraguro es la expresión cultural de la presencia del Saraguros 'como un grupo andino en Ecuador sur: representa su carácter de grupo indígena, su capacidad de sobrevivir como comunidad pesar de la fuerte presión externa, y el deseo de mantener su patrimonio curativo antiguo. El de hoy en día hampiyachakkuna representan una síntesis de los conocimientos ancestrales heredadas de sus antepasados y los conocimientos adquiridos durante el proceso de aculturación que han sufrido. El último factor representa una distorsión de la riqueza del sistema de curación inicial. Los tratamientos de enfermedades utilizados en las comunidades de Saraguro ubicados lejos de la relación de la ciudad y siguen los métodos tradicionales antiguas con más rigor que se observa en las comunidades ubicadas en las zonas urbanas. Se ha confirmado que yachakkuna de la comunidad de Saraguro utilizar especies psicoactivas, como el cactus San Pedro pachanoi Echinopsis , wandug ( Brugmansia spp.), el tabaco ( Nicotiana tabacum L. aditivos), y otros vegetales, durante sus rituales religiosos, mágicos y ceremonias curativas para tratar enfermedades físicas, mentales, emocionales y sobrenaturales. El presente estudio representa un primer paso en el proceso de recuperación de los conocimientos medicinales tradicionales Saraguro realizado en colaboración con la comunidad de Saraguroyachakkuna . Representa un punto de partida para futuros estudios y programas estatales que promuevan la cultura Saraguro y el desarrollo sostenible de Saraguro medicinal y los recursos biológicos. Consentimiento Permisos fueron proporcionados por todos los participantes en este estudio, incluido el presidente, Consejo de Curadores Orlardo Leonidas Gualán (Figura 2 ), José María González se muestra en las fotos (Figura 3 (A)), Daniel Guamán e Isabel Gualán (Figura 4 ). Ellos han declarado que no se oponen a la publicación de sus fotos en la revista. El consentimiento se obtuvo de los participantes antes de este estudio están llevando a cabo. Los fotógrafos (Daniel Guamán y Chabaco Armijos) transfieren los derechos de autor a los autores. Conflicto de intereses Los autores declaran que no tienen intereses en conflicto. Autores de las contribuciones CA realizó el trabajo de campo. CA, CI, y SG diseñó el estudio, realizado el análisis de datos, y redactó el manuscrito. Todos los autores leído y aprobado el manuscrito final.
  • 9. Agradecimientos Los autores extienden su agradecimiento a la Saraguro entrevistado yachakkuna y particularmente a Isabel Medina, Polibio Japón Cango, Ángel Medina, Aurelia Quizphe, Inés puchaicela, Asunción Zhunaula, Segundo Paqui, Vicente Andrade, Rosa Zapata, Mercedes Medina, Mariana Guamán y Orlando Gualán para su colaboración y por compartir sus conocimientos y sabiduría sobre el uso de la flora psicoactivas sagradas de la zona. También agradecemos a Bolívar Merino, curador del Herbario de la Universidad Nacional de Loja (UNL) para la clasificación de las especies vegetales. SENESCYT y el Departamento de Química de la Universidad Técnica Particular de Loja son reconocidos por su apoyo. Agradecemos al Dr. José Cartuche, MSP-DPSL, Mercedes Guamán, Isabel Gualán, Rosa Quishpe, Janneth Ludeña, Luz Lozano y Daniel Guamán, los empleados en el programa de subproceso de Salud Intercultural, por su apertura y colaboración en los programas de investigación en relación con la recuperación y validación de tratamientos medicinales ancestrales Saraguro curanderos, para la entrega de notas y tarjetas médicas de la medicina tradicional en Saraguro, y por las fotografías que se presentan en el presente trabajo. Saludos especiales se extienden a Antonio Lozano, José Miguel Andrade, Leonidas Chalán, Ana Guamán, Carlos Gualán y Manuel Andrade para facilitar la comunicación con la comunidad de Saraguro. Un agradecimiento especial se extienden a Diego Allen-Perkins por su apoyo. Referencias 1. La Barre W: El Peyote Cult . New Haven: Yale University Press; 1938. 2. Furst PT, Ramírez Gómez JA: Los Alucinógenos y la Cultura . Fondo de Cultura Económica: la Ciudad de México; 1980. 3. Schultes RE, Hofmann A, Ralsch C, Blanco A, G Guzmán, Acosta S: Plantas de Los Dioses: Las Fuerzas Mágicas de las Plantas Alucinógenas . Fondo de Cultura Económica: la Ciudad de México; 2000. 4. Alonso J: La cosmovisión indigenista. En Medicina Indigenista . Argentina: Jorge Rubén Alonso; 2010: 1-16. 5. Naranjo P, Escaleras R: La Medicina Tradicional en el Ecuador . Corporación Editora Nacional: Quito; 1995. 6. Cabieses F: Las plantas mágicas del antiguo Perú. Atti del V Congresso Nazionale della Società Italiana di Fitochimica 1990, LP2. 7. Valencia R: Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador . Ecuador: Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2000. 8. Barthlott W, W Lauer, Placke A: Distribución Global de Diversidad de especies de plantas vasculares: Hacia un Mapa del mundo de fitodiversidad . Berlín: Erdkunde; 1996. 9. Finnerman R: La experiencia y expectativa: el conflicto y el cambio en la atención de salud de la familia tradicional entre los Quichua de Saraguro. Soc Sci Med 1983, 17 : . 1291-1298 PubMed Abstract | Editorial Texto completo 10.Tene V, Malagón O, Finzi PV, Vidari G, C Armijos, Zaragoza T: Un estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas en Loja y Zamora-Chinchipe, Ecuador. J Ethnopharmacol 2007, 111 : . 63-81 PubMed Abstract | Editorial Texto completo 11.Belote J: Cambio de estrategias de adaptación entre los Saraguros del sur de Ecuador .Abya-Yala Ediciones: Quito; 1998. 12.Uhle M: Max Uhle, 1856-1944, una memoria del Padre de la Arqueología Peruana, por John Howland Rowe. [Apéndice A. Objetivos y Resultados de Arqueología, por Max Uhle.Apéndice B. Cartas desde Argentina y Bolivia. 1893-1895, por Max Uhle] . California: University of California Press; 1944. 13.Japón Gualán R: ¿Quién es la ONU Runa? . España: Diputación de Córdoba, Oficina de Cooperación Internacional; 2007.
  • 10. 14.Pohle P, Gerique A: Conocimiento Ecológico Tradicional y Gestión de la Biodiversidad en los Andes del sur de Ecuador. Geographica Helvetica, Swiss Revista de Geografía 2006. pp. 275-285 15.Andrade JM, Armijos C, Malagón O, Lucero H: Plantas Silvestres Empleadas por la etnia Saraguro en la Parroquia de San Lucas . UTPL: Loja, Ecuador; 2009. 16.MSP-DPSL: Cartilla de Salud Reproductiva de la Cultura Saraguro. En el libro: Cartilla de Salud Reproductiva de la Cultura Saraguro . Ecuador: INTEGRAF; 2009. 17.Bussmann R, Sharon D: uso de plantas medicinales tradicionales de la provincia de Loja, en el sur de Ecuador. J Ethnobiol EthnoMed 2006, 2 : 44. PubMed Resumen | Texto completo BioMed Central |Texto completo PubMed Central 18.Cavender A, Alban M: El uso de las plantas mágicas por los curanderos en las tierras altas de Ecuador. J Ethnobiol EthnoMed 2009, 5 : 3. PubMed Resumen | Texto completo BioMed Central |Texto completo PubMed Central 19.MSP-DPSL: Apuntes sobre medicina ancestral del pueblo Saraguro. En Apuntes sobre Medicina Ancestral del Pueblo Saraguro . Ecuador: INTEGRAF; 2010: 1-86. 20.MSP-DPSL: El Uso de las Plantas Medicinales en las Prácticas Ancestrales de Curación y / o Sanación de Enfermedades del Pueblo Saraguro. Ecuador: Gráfica Industrial Amazonas;2003: 1-36. 21.MSP-DPSL: Programa de Apoyo a la Salud en Ecuador (PASSE). Ecuador: MSP; 2008: 9-18. 22.Muñoz Bernard C: Enfermedad Daño e Ideologia: Antropología Médica de los Renacientes de Pindiling . Editorial Abya Yala: Quito; 1986. 23.Andrade JM: Estudio Etnobotánico de Plantas Medicinales Empleadas por la Etnia Saraguro en la Parroquia de San Lucas del Cantón Loja, Provincia de Loja . UTPL, Escuela de Ingeniería Agropecuaria: Ecuador; 2007. 24.Jiménez N, Muñoz S: Levantamiento Etnobotánico de las Especies Medicinales y Artesanales del Cantón Saraguro, Provincia de Loja . UTPL: Ecuador; 2007. 25.Reyna V: Uso del cactus San Pedro ( Echinopsis pachanoi .) en medicina tradicional Peruana En Memorias del Taller Binacional Sobre Medicina Tradicional e Indígena . Ecuador: Loja; 2002: 29-30. 26.Joralemon D, Sharon D: La brujería y el chamanismo: Curanderos y clientes en el norte de Perú . Salt Lake City: University of Utah Press; 1993. 27.Sharon D: Tuno Y SUS: Colegas. Notas Comparativas En En el nombre del Señor: Shamanes, Demonios y curanderos del Norte del Perú . Editado por Millones L, Lemlij M. Lima: Australis SA; 1994: 128-147. 28.Madsen J: Flora of Ecuador-Cactaceae . Berlings: Suecia; 1989. 29.Sharon D: Shamanismo y el Cacto Sagrado - El chamanismo y el Sagrado Cactus . San Diego Museum: Papeles de San Diego; 2000. 30.de Rios ML D: Trichocereus pachanoi: un cactus de mescalina utilizado en la curación popular en el Perú. Econ Bot 1968, 22 : . 191-194 Texto completo Autor
  • 11. 31.Pummangura S, McLaughlin JL, Schiffendecker RC: alcaloides Cactus. LI. La falta de translocación mescalina en injertado Trichocereus. J Nat Prod 1982, 45 : 215-216. 32.Bristol ML: drogas Árbol Datura del colombino Sibundoy. Museo Botánico Folletos 1969, 22 : 165-227. 33.De Feo V: El uso ritual de las especies de Brugmansia en la medicina tradicional andina en el norte de Perú. Econ Bot 2004, 58 : . 221-229 Texto completo Autor 34.Jorgensen P, León-Yánez S: Catálogo de las plantas vasculares de Ecuador. Monografías en Sistematic Botánica del Jardín Botánico de Missouri de 1999, 75 : 1 a 1181. 35.Brako L, Zarucchi J: Catálogo de las plantas con flores y gymmnosperms de Perú. Monografías en Sistematic Botánica del Jardín Botánico de Missouri 1993, 45 : 1 hasta 1286. 36.De Feo V: Plantas medicinales y mágicas en los Andes del norte del Perú. Fitoterapia 1992, 63 : 417-440. 37.Cerón C, Montalvo C: Etnobotánica de la comunidad Alao, Zona de Influencia del Parque Nacional Sangay. Cinchonia 2002, 3 : 55-63. 38.Ceron C, Quevedo A: Etnobotánica del Putzalagua. Cotopaxi, Ecuador. Cinchonia 2002, 3 : 95-102. 39.Sharon D: El cactus de San Pedro en la curación popular peruana. En Carne de los Dioses. El Ritual El uso de alucinógenos . Editado por Furst P. Londres: George Allen & Unwin; 1972: 114-135. 40.De Feo V: estudio de campo en los Andes peruanos ethnomedicinal norte con particularreference a las prácticas de adivinación. J Ethnopharmacol 2003, 85 : . 243-256 PubMed Abstract | Editorial Texto completo 41.Kvitst L, Morales M: Plantas psicoactivas. En Botánica Económica de los Andes Centrales. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 2006: 294-312. 42.Lockwood T: La etnobotánica de Brugmansia. J Ethnopharmacol 1979, 1 : . 147-164 PubMed Abstract | Editorial Texto completo 43.Cooper J: Los estimulantes y narcóticos. En el Manual de los indios de América del Sur, Boletín de la Oficina de Etnología Americana, no hay. 143 (5) . Editado por J. Steward Washington DC: US Government Printing Office; 1949: 525-558. 44.Elferink J: El uso de narcóticos y alucinógenos de tabaco en América Central precolombina. J Ethnopharmacol 1983, 7 : . 111-122 PubMed Abstract | Editorial Texto completo 45.Heiser S: El fascinante mundo de la Nightshades. Tabaco, Mandrake, patata, tomate, pimiento, berenjena, Etc Nueva York:. Dover Publications; 1987. 46.Wilbert J: ¿Tiene la farmacología corroborar la terapia y las prácticas de la nicotina Sudamericana chamanismo? J Ethnopharmacol 1991, 32 : . 179-186 PubMed Abstract | Editorial Texto completo 47.De Smet P: Una visión multidisciplinar de bebidas rituales de tabaco en el hemisferio occidental.
  • 12. J Ethnopharmacol 1985, 13 : . 3-49 PubMed Abstract | Editorial Texto completo 48.Dobkin de Rios M: Los alucinógenos: Cross Perspectivas Culturales. Albuquerque: University of New Mexico Press; 1984. 49.Pochettino M, Cortilla A, Ruiz M: tabaco alucinógeno de la Northwestern Argentina: microscópico Identificación de Anadenanthera colubrina var. Cebil (Fabaceae) en material arqueológico en polvo. Bot Econ 1999, 53 : . 127-132 Texto completo Autor 50.Béjar E, R Bussmann, Roa C: Hierbas del sur de Ecuador: Una Guía de Campo de las plantas Medicinial de Vilcabamba . Spring Valley, CA: Latino Herbal Press; 2001.