SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura:
Historia de la Arquitectura I
Tutora:Tutora:
Deyanira Mujica
Autor:
Stanovich M., Katerine
ARQUITECTURAARQUITECTURA
ROMANAROMANA
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Barinas
Escuela de Arquitectura
CARACTERCARACTERÍÍSTICAS MSTICAS MÁÁS IMPORTANTES DE LA ARQUITECTURA ROMANA Y SU INFLUENCIAS IMPORTANTES DE LA ARQUITECTURA ROMANA Y SU INFLUENCIA
EN LA SOCIEDAD ACTUALEN LA SOCIEDAD ACTUAL_
En la civilización Romana la ciudad ocupa un lugar privilegiado. La ciudad es el
centro económico y político por excelencia, y esto explica que los romanos
fundaran ciudades en lugares en que el concepto urbanístico estaba poco
desarrollado o no era conocido. Siempre fue representativa, sin embargo, los
edificios romanos son por encima de lo estético construcciones para ser
útiles al ciudadano, de ahí que una proporción muy importante de sus
edificios sea para hacer más agradable la vida en la ciudad, estos aplicaban
un sistema predeterminado de ordenación del espacio, que cubra mejor las
necesidades de la ciudad romana, para solucionar los problemas que la
función o el crecimiento urbano plantea como abastecimiento de aguas,
alcantarillado, transporte urbano, plazas públicas, defensa, anfiteatros,
teatros, circos, termas, basílicas, macellum, ente otros.
También La solución urbanística aportada por los romanos es racional, rápida y
clara, como prefieren los pueblos colonizadores; adoptan el “Plano en
cuadrícula”, con dos ejes que se cortan perpendicularmente y en su
intersección aparece el “Foro”, lugar en el que se ubican los edificios
públicos; fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy
altos y se congregan los mercaderes. las ciudades actuales de occidente
nacieron entonces bajo su inspiración.
El concepto romano de ciudad sigue manteniendo su pujanza en la actualidad, e
influye sobre la sociedad actual debido a que hoy día la creación de las
ciudades se siguen tomando como base esta distribución.
1_
LA CIUDADLA CIUDAD
En la Arquitectura Romana, para el sistema constructivo usaban materiales muy
variados, tales como: ladrillo, mampuesto, madera, piedra cortada en sillares
regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón o mortero, este material pobre y
barato creado a partir de un mezcla de cantos rodados o piedras pequeñas, y
arena, unidas por cal viva disuelta en agua; una vez seco, este material era
prácticamente indestructible, duro como la misma piedra, este material les
permitió levantar construcciones colosales de gran robustez, con gruesos
muros que exigían un rico revestimiento de mármol, mosaico, estuco pintado,
granito, con la finalidad de dar una apariencia lujosa.
La influencia que ha tenido esta característica en la sociedad actual es que se
siguen usando este tipo de materiales para la construcciones de edificaciones
hoy día; actualmente la distinción del mármol convierte a este material noble en
una de las piedras preferidas para la decoración de las viviendas. Su
impresionante brillo y su magnífica resistencia lo hacen protagonista de
suelos, paredes, escaleras y una gran cantidad de objetos excepcionales para
el ornamento de las estancias. El mayor inconveniente es su alto precio, pero
esto es capaz de convertir una casa en un palacio gracias a la pintura
decorativa.
Imitar al mármol está de moda, pero no es una técnica reciente cuyo origen es de
las mansiones romanas, que consiguieron hacer de la apariencia su mejor
arma. Así, muchos de los restos que aún se conservan de esta cultura nos
hablan de una pintura lisa que simula el aspecto del mármol: el estuco.
2_
MATERIALESMATERIALES
SILLAR MARMÓL
OBRAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA MOBRAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA MÁÁS RELEVANTE_S RELEVANTE_
ANFITEATRO_COLISEO ROMAANFITEATRO_COLISEO ROMA
cuyo nombre era en realidad Anfiteatro
Flavio (en Latín: Amphitheatrum Flavium).
Es un tipo de lugar público de la civilización
romana, utilizado para acoger espectáculos y
juegos munera, lucha de gladiadores
y venationes, lucha de animales. La diferencia
más notoria entre un anfiteatro y un teatro
romano clásico, es que al anfiteatro es de
forma circular u ovalada, mientras que el teatro
es semicircular. También hay que diferenciar el
anfiteatro del circo, que era utilizado para
espectáculos de carreras y tenía una
forma elíptica.
Es sin duda la obra más representativa del arte romano, y que representa a dicho arte
siendo símbolo de la grandeza y poderío del imperio romano. Su construcción se
realiza por mandato de Vespasiano en el año 72 d.c, y se inaugura en el año 80, bajo
el reinado del emperador Tito, la historia de sus añadidos y restauraciones es
continua. Disponía 80 filas de gradas y albergaba 109.000 espectadores. Se trata de
un edificio monumental, cuyo radio mayor tiene 188 m y el menor es de 156. La
altura del edificio es de 57 metros. El anfiteatro es de planta elíptica, con una
estructura curva que le confiere un gran sentido espacial.
En su interior bajo las gradas quedaban enormes pasillos que permitían una rápida
evacuación y facilitaban la entrada al anfiteatro. La mayoría de los palcos tenían una
antesala y estaban distribuidos según su estatus social. La arena esta formada por
unas vigas de madera bajo las cuales hay un sótano con pasillos, jaulas, almacenes,
cárceles, y demás elementos necesarios para el desarrollo de los espectáculos. En
el Coliseo Romano se realizaban sangrientos espectáculos públicos. Este tuvo
especial crueldad en tiempos paleocristianos, es decir en los tres primeros siglos de
nuestra era.
ARQUITECTURA CIVILARQUITECTURA CIVIL
Cuyo nombre es BASÍLICA DE MAJENCIO. Autor:
Mandada a construir por Majencio y terminada
por el Emperador Constantino, en el Foro de
Roma, Italia, 306 d.C – 312 d.C (siglo IV)
Estaba situada en el Foro de Roma. Era uno de los
edificios romanos más importantes y
admirables y sin duda el último gran edificio
profano de salas en la Antigüedad tardía. Las
impresionantes dimensiones que tuvo y el
sistema de construcción de sus cubiertas le
hacen ser uno de los edificios claves de esta
civilización. se trata de edificios usados como
lugar de reunión destinado a la administración
de justicia, y a los tratos comerciales. Su forma y su planta fue copiada en la era
cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una
central y dos laterales. Tipológicamente son espacios de planta rectangular que culmina
en uno de sus extremos (lado corto del rectángulo) en su forma semicircular llamada
ábside, y que se cubría con cúpula de cuarto de esfera. Sólo la nave central tenía 80
metros de largo, 25 m de ancho y 35 de alto. El conjunto con las naves laterales, el
ábside y el nartex cubría una superficie de 100 por 65 metros. Los restos que quedan son
tres recintos cubiertos de la nave lateral con sus muros de apoyo y de cierre. Las
naves laterales se abrían en 3 grandes arcos que se prolongaban con bóvedas de
cañón decoradas con casetones. El revestimiento de los muros, de los pilares y del suelo
se hizo con placas polícromas de mármol (opus sectile) que formaban juegos
geométricos de círculos y cuadrados, dándole un aspecto imponente.
CIRCOCIRCO
Cuyo nombre es Circo Máximo procedente
de CONNOLLY, Peter y DODGE,
Hazel: La Ciudad Antigua. La vida en la
Atenas y Roma clásicas, Madrid, 1998
Es una edificación destinada a las carreras
de caballos, aunque también podían ser
de carros (bigas y cuadrigas: de dos y
cuatro caballos respectivamente).
Sabemos que entre acto y acto salían
cómicos a amenizar la estancia.
Tipológicamente se trata de una construcción muy alargada de forma elíptica,
aunque recta o biselada en uno de sus tramos cortos, donde se ubican las
cárceles o jaulas para los caballos y carros. En la arena se encuentra una
división central (spina) con la misión de separar el espacio de ida y el de
vuelta, y sobre la que hay estatuas, cuentavueltas. El lugar destinado al
público sigue la misma forma y también se llama cavea.
El Circo Máximo fue una obra relevante ya que este la fue la pista de carreras más
grande e impresionante de Roma. Sus dimensiones en su parte exterior eran
de 610 metros de largo por 190 de ancho, mientras que en el interior eran
aproximadamente de 564 metros por 85 de ancho. Tenía capacidad para más
de 300.000 espectadores. El Circo Máximo retuvo el honor de ser el primer y
mayor circo de Roma, pero no fue el único.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos UrbanosImperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos Urbanos
Julio Ark's
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Elena García
 
Arquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana AntiguaArquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana Antigua
elsavivianamarquinal
 
Roma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismoRoma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismo
AndyTrejo
 
Urbanismo romano
Urbanismo romanoUrbanismo romano
Urbanismo romano
Damaris Castro
 
Roma y el imperio urbanismo
Roma y el imperio urbanismoRoma y el imperio urbanismo
Roma y el imperio urbanismo
Jeiron Fuentes Drums
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
papefons Fons
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
CrysyakelineOrtegap
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
kevinxe
 
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
IsabellorsKiller
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Froi J Suarez
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)
Renee Esqueda Torres
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Gerardo González
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
DanieladelrosarioG
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
GeraldineMartinez24
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
ANJUBONILLA
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
leonardocuicas
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Cristina Sánchez Martínez
 
Presentacion de la arquitectura romana antigua
Presentacion de la arquitectura romana antiguaPresentacion de la arquitectura romana antigua
Presentacion de la arquitectura romana antigua
LoudesnayKaterineGar
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
cherepaja
 

La actualidad más candente (20)

Imperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos UrbanosImperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos Urbanos
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana AntiguaArquitectura Romana Antigua
Arquitectura Romana Antigua
 
Roma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismoRoma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismo
 
Urbanismo romano
Urbanismo romanoUrbanismo romano
Urbanismo romano
 
Roma y el imperio urbanismo
Roma y el imperio urbanismoRoma y el imperio urbanismo
Roma y el imperio urbanismo
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
Arquitectura romana isabel alvarez 30013936
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
ARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANAARQUITECTURA ROMANA
ARQUITECTURA ROMANA
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Presentacion de la arquitectura romana antigua
Presentacion de la arquitectura romana antiguaPresentacion de la arquitectura romana antigua
Presentacion de la arquitectura romana antigua
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 

Destacado

Composiciones bidimensionales
Composiciones bidimensionalesComposiciones bidimensionales
Composiciones bidimensionales
rapha08
 
Katerine stanovich
Katerine stanovichKaterine stanovich
Katerine stanovich
katerinestanovich
 
Composiciones1
Composiciones1Composiciones1
Composiciones1
katerinestanovich
 
Caracteristicas paleocristiana y bizantina
Caracteristicas paleocristiana y bizantinaCaracteristicas paleocristiana y bizantina
Caracteristicas paleocristiana y bizantina
katerinestanovich
 
Gina gil fintas.
Gina gil fintas.Gina gil fintas.
Gina gil fintas.
Gina Valentina Gil
 
Estructura pared 3 d
Estructura pared 3 dEstructura pared 3 d
Estructura pared 3 d
katerinestanovich
 
Estructura de pared
Estructura de paredEstructura de pared
Estructura de pared
virginiac30
 
Mapa conceptual color1
Mapa conceptual color1Mapa conceptual color1
Mapa conceptual color1
katerinestanovich
 
Composiciones color
Composiciones colorComposiciones color
Composiciones color
katerinestanovich
 
Concept map transition words
Concept map  transition wordsConcept map  transition words
Concept map transition words
katerinestanovich
 
Estructura de pared. genesis mendoza
Estructura de pared. genesis mendozaEstructura de pared. genesis mendoza
Estructura de pared. genesis mendoza
Genesis De C. Mendoza
 
Presentación análisis del sitio
Presentación análisis del sitioPresentación análisis del sitio
Presentación análisis del sitio
katerinestanovich
 
Estructuras de pared
Estructuras de paredEstructuras de pared
Estructuras de pared
ferchoxavi1980
 
Estructuras de pared
Estructuras de paredEstructuras de pared
Estructuras de pared
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Estructuras lineales y líneas enlazadas
Estructuras lineales y líneas enlazadasEstructuras lineales y líneas enlazadas
Estructuras lineales y líneas enlazadas
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Mapa conceptual impacto ambiental
Mapa conceptual impacto ambientalMapa conceptual impacto ambiental
Mapa conceptual impacto ambiental
katerinestanovich
 

Destacado (16)

Composiciones bidimensionales
Composiciones bidimensionalesComposiciones bidimensionales
Composiciones bidimensionales
 
Katerine stanovich
Katerine stanovichKaterine stanovich
Katerine stanovich
 
Composiciones1
Composiciones1Composiciones1
Composiciones1
 
Caracteristicas paleocristiana y bizantina
Caracteristicas paleocristiana y bizantinaCaracteristicas paleocristiana y bizantina
Caracteristicas paleocristiana y bizantina
 
Gina gil fintas.
Gina gil fintas.Gina gil fintas.
Gina gil fintas.
 
Estructura pared 3 d
Estructura pared 3 dEstructura pared 3 d
Estructura pared 3 d
 
Estructura de pared
Estructura de paredEstructura de pared
Estructura de pared
 
Mapa conceptual color1
Mapa conceptual color1Mapa conceptual color1
Mapa conceptual color1
 
Composiciones color
Composiciones colorComposiciones color
Composiciones color
 
Concept map transition words
Concept map  transition wordsConcept map  transition words
Concept map transition words
 
Estructura de pared. genesis mendoza
Estructura de pared. genesis mendozaEstructura de pared. genesis mendoza
Estructura de pared. genesis mendoza
 
Presentación análisis del sitio
Presentación análisis del sitioPresentación análisis del sitio
Presentación análisis del sitio
 
Estructuras de pared
Estructuras de paredEstructuras de pared
Estructuras de pared
 
Estructuras de pared
Estructuras de paredEstructuras de pared
Estructuras de pared
 
Estructuras lineales y líneas enlazadas
Estructuras lineales y líneas enlazadasEstructuras lineales y líneas enlazadas
Estructuras lineales y líneas enlazadas
 
Mapa conceptual impacto ambiental
Mapa conceptual impacto ambientalMapa conceptual impacto ambiental
Mapa conceptual impacto ambiental
 

Similar a Arq. romana1

Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Luis Duran
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
ramosiii
 
Arq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria PlazaArq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria Plaza
MAPLAZA18
 
Arquitectura Romana (Edad Antigua)
Arquitectura Romana (Edad Antigua)Arquitectura Romana (Edad Antigua)
Arquitectura Romana (Edad Antigua)
AnaRodriguez789
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Arq. y urbanismo romano
Arq. y urbanismo romanoArq. y urbanismo romano
Arq. y urbanismo romano
Maswell Salas Bracho
 
Edely garrido arquitectura romana
Edely garrido arquitectura romanaEdely garrido arquitectura romana
Edely garrido arquitectura romana
edelygarrido
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
patisosa
 
Arquitectura Romana "Edad Antigua"
Arquitectura Romana "Edad Antigua"Arquitectura Romana "Edad Antigua"
Arquitectura Romana "Edad Antigua"
AlexanderHenriquez12
 
Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)
maria rodriguez martinez
 
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
AlessD
 
EL ARTE ROMANO.pdf
EL ARTE ROMANO.pdfEL ARTE ROMANO.pdf
EL ARTE ROMANO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Nohelia
 
ROMA
ROMAROMA
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
josealberto204
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Gregorio Boadas Zabala
 
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
YoelRamos2
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
ANTIGUA ROMA
ANTIGUA ROMAANTIGUA ROMA
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
Jose Angel Martínez
 

Similar a Arq. romana1 (20)

Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria PlazaArq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria Plaza
 
Arquitectura Romana (Edad Antigua)
Arquitectura Romana (Edad Antigua)Arquitectura Romana (Edad Antigua)
Arquitectura Romana (Edad Antigua)
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Arq. y urbanismo romano
Arq. y urbanismo romanoArq. y urbanismo romano
Arq. y urbanismo romano
 
Edely garrido arquitectura romana
Edely garrido arquitectura romanaEdely garrido arquitectura romana
Edely garrido arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Romana "Edad Antigua"
Arquitectura Romana "Edad Antigua"Arquitectura Romana "Edad Antigua"
Arquitectura Romana "Edad Antigua"
 
Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)Tecnologia romana (GRUPO 5)
Tecnologia romana (GRUPO 5)
 
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
 
EL ARTE ROMANO.pdf
EL ARTE ROMANO.pdfEL ARTE ROMANO.pdf
EL ARTE ROMANO.pdf
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
ROMA
ROMAROMA
ROMA
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos Arquitectura Romana - Yoel Ramos
Arquitectura Romana - Yoel Ramos
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
ANTIGUA ROMA
ANTIGUA ROMAANTIGUA ROMA
ANTIGUA ROMA
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 

Más de katerinestanovich

Analisis 2 propuestas
Analisis 2 propuestasAnalisis 2 propuestas
Analisis 2 propuestas
katerinestanovich
 
Ensayo katerine stanovich
Ensayo katerine stanovichEnsayo katerine stanovich
Ensayo katerine stanovich
katerinestanovich
 
1 analisi pdf
1 analisi pdf1 analisi pdf
1 analisi pdf
katerinestanovich
 
Informe diseño 7
Informe diseño 7Informe diseño 7
Informe diseño 7
katerinestanovich
 
Katerine stanovich sistemas estructurales
Katerine stanovich sistemas estructuralesKaterine stanovich sistemas estructurales
Katerine stanovich sistemas estructurales
katerinestanovich
 
Elementos neoclasico
Elementos neoclasicoElementos neoclasico
Elementos neoclasico
katerinestanovich
 
10 obras del manierismo
10 obras del manierismo10 obras del manierismo
10 obras del manierismo
katerinestanovich
 
Identificación de los elementos arquitectonicos
Identificación de los elementos arquitectonicosIdentificación de los elementos arquitectonicos
Identificación de los elementos arquitectonicos
katerinestanovich
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
katerinestanovich
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
katerinestanovich
 
Ciudad de venezuela
Ciudad de venezuelaCiudad de venezuela
Ciudad de venezuela
katerinestanovich
 
Comparacion ciudades prehispanicas
Comparacion ciudades prehispanicasComparacion ciudades prehispanicas
Comparacion ciudades prehispanicas
katerinestanovich
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
katerinestanovich
 

Más de katerinestanovich (13)

Analisis 2 propuestas
Analisis 2 propuestasAnalisis 2 propuestas
Analisis 2 propuestas
 
Ensayo katerine stanovich
Ensayo katerine stanovichEnsayo katerine stanovich
Ensayo katerine stanovich
 
1 analisi pdf
1 analisi pdf1 analisi pdf
1 analisi pdf
 
Informe diseño 7
Informe diseño 7Informe diseño 7
Informe diseño 7
 
Katerine stanovich sistemas estructurales
Katerine stanovich sistemas estructuralesKaterine stanovich sistemas estructurales
Katerine stanovich sistemas estructurales
 
Elementos neoclasico
Elementos neoclasicoElementos neoclasico
Elementos neoclasico
 
10 obras del manierismo
10 obras del manierismo10 obras del manierismo
10 obras del manierismo
 
Identificación de los elementos arquitectonicos
Identificación de los elementos arquitectonicosIdentificación de los elementos arquitectonicos
Identificación de los elementos arquitectonicos
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
 
Ciudad de venezuela
Ciudad de venezuelaCiudad de venezuela
Ciudad de venezuela
 
Comparacion ciudades prehispanicas
Comparacion ciudades prehispanicasComparacion ciudades prehispanicas
Comparacion ciudades prehispanicas
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Arq. romana1

  • 1. Asignatura: Historia de la Arquitectura I Tutora:Tutora: Deyanira Mujica Autor: Stanovich M., Katerine ARQUITECTURAARQUITECTURA ROMANAROMANA Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barinas Escuela de Arquitectura
  • 2. CARACTERCARACTERÍÍSTICAS MSTICAS MÁÁS IMPORTANTES DE LA ARQUITECTURA ROMANA Y SU INFLUENCIAS IMPORTANTES DE LA ARQUITECTURA ROMANA Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUALEN LA SOCIEDAD ACTUAL_ En la civilización Romana la ciudad ocupa un lugar privilegiado. La ciudad es el centro económico y político por excelencia, y esto explica que los romanos fundaran ciudades en lugares en que el concepto urbanístico estaba poco desarrollado o no era conocido. Siempre fue representativa, sin embargo, los edificios romanos son por encima de lo estético construcciones para ser útiles al ciudadano, de ahí que una proporción muy importante de sus edificios sea para hacer más agradable la vida en la ciudad, estos aplicaban un sistema predeterminado de ordenación del espacio, que cubra mejor las necesidades de la ciudad romana, para solucionar los problemas que la función o el crecimiento urbano plantea como abastecimiento de aguas, alcantarillado, transporte urbano, plazas públicas, defensa, anfiteatros, teatros, circos, termas, basílicas, macellum, ente otros. También La solución urbanística aportada por los romanos es racional, rápida y clara, como prefieren los pueblos colonizadores; adoptan el “Plano en cuadrícula”, con dos ejes que se cortan perpendicularmente y en su intersección aparece el “Foro”, lugar en el que se ubican los edificios públicos; fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos y se congregan los mercaderes. las ciudades actuales de occidente nacieron entonces bajo su inspiración. El concepto romano de ciudad sigue manteniendo su pujanza en la actualidad, e influye sobre la sociedad actual debido a que hoy día la creación de las ciudades se siguen tomando como base esta distribución. 1_ LA CIUDADLA CIUDAD
  • 3. En la Arquitectura Romana, para el sistema constructivo usaban materiales muy variados, tales como: ladrillo, mampuesto, madera, piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón o mortero, este material pobre y barato creado a partir de un mezcla de cantos rodados o piedras pequeñas, y arena, unidas por cal viva disuelta en agua; una vez seco, este material era prácticamente indestructible, duro como la misma piedra, este material les permitió levantar construcciones colosales de gran robustez, con gruesos muros que exigían un rico revestimiento de mármol, mosaico, estuco pintado, granito, con la finalidad de dar una apariencia lujosa. La influencia que ha tenido esta característica en la sociedad actual es que se siguen usando este tipo de materiales para la construcciones de edificaciones hoy día; actualmente la distinción del mármol convierte a este material noble en una de las piedras preferidas para la decoración de las viviendas. Su impresionante brillo y su magnífica resistencia lo hacen protagonista de suelos, paredes, escaleras y una gran cantidad de objetos excepcionales para el ornamento de las estancias. El mayor inconveniente es su alto precio, pero esto es capaz de convertir una casa en un palacio gracias a la pintura decorativa. Imitar al mármol está de moda, pero no es una técnica reciente cuyo origen es de las mansiones romanas, que consiguieron hacer de la apariencia su mejor arma. Así, muchos de los restos que aún se conservan de esta cultura nos hablan de una pintura lisa que simula el aspecto del mármol: el estuco. 2_ MATERIALESMATERIALES SILLAR MARMÓL
  • 4. OBRAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA MOBRAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA MÁÁS RELEVANTE_S RELEVANTE_ ANFITEATRO_COLISEO ROMAANFITEATRO_COLISEO ROMA cuyo nombre era en realidad Anfiteatro Flavio (en Latín: Amphitheatrum Flavium). Es un tipo de lugar público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos munera, lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales. La diferencia más notoria entre un anfiteatro y un teatro romano clásico, es que al anfiteatro es de forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía una forma elíptica. Es sin duda la obra más representativa del arte romano, y que representa a dicho arte siendo símbolo de la grandeza y poderío del imperio romano. Su construcción se realiza por mandato de Vespasiano en el año 72 d.c, y se inaugura en el año 80, bajo el reinado del emperador Tito, la historia de sus añadidos y restauraciones es continua. Disponía 80 filas de gradas y albergaba 109.000 espectadores. Se trata de un edificio monumental, cuyo radio mayor tiene 188 m y el menor es de 156. La altura del edificio es de 57 metros. El anfiteatro es de planta elíptica, con una estructura curva que le confiere un gran sentido espacial. En su interior bajo las gradas quedaban enormes pasillos que permitían una rápida evacuación y facilitaban la entrada al anfiteatro. La mayoría de los palcos tenían una antesala y estaban distribuidos según su estatus social. La arena esta formada por unas vigas de madera bajo las cuales hay un sótano con pasillos, jaulas, almacenes, cárceles, y demás elementos necesarios para el desarrollo de los espectáculos. En el Coliseo Romano se realizaban sangrientos espectáculos públicos. Este tuvo especial crueldad en tiempos paleocristianos, es decir en los tres primeros siglos de nuestra era.
  • 5. ARQUITECTURA CIVILARQUITECTURA CIVIL Cuyo nombre es BASÍLICA DE MAJENCIO. Autor: Mandada a construir por Majencio y terminada por el Emperador Constantino, en el Foro de Roma, Italia, 306 d.C – 312 d.C (siglo IV) Estaba situada en el Foro de Roma. Era uno de los edificios romanos más importantes y admirables y sin duda el último gran edificio profano de salas en la Antigüedad tardía. Las impresionantes dimensiones que tuvo y el sistema de construcción de sus cubiertas le hacen ser uno de los edificios claves de esta civilización. se trata de edificios usados como lugar de reunión destinado a la administración de justicia, y a los tratos comerciales. Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales. Tipológicamente son espacios de planta rectangular que culmina en uno de sus extremos (lado corto del rectángulo) en su forma semicircular llamada ábside, y que se cubría con cúpula de cuarto de esfera. Sólo la nave central tenía 80 metros de largo, 25 m de ancho y 35 de alto. El conjunto con las naves laterales, el ábside y el nartex cubría una superficie de 100 por 65 metros. Los restos que quedan son tres recintos cubiertos de la nave lateral con sus muros de apoyo y de cierre. Las naves laterales se abrían en 3 grandes arcos que se prolongaban con bóvedas de cañón decoradas con casetones. El revestimiento de los muros, de los pilares y del suelo se hizo con placas polícromas de mármol (opus sectile) que formaban juegos geométricos de círculos y cuadrados, dándole un aspecto imponente.
  • 6. CIRCOCIRCO Cuyo nombre es Circo Máximo procedente de CONNOLLY, Peter y DODGE, Hazel: La Ciudad Antigua. La vida en la Atenas y Roma clásicas, Madrid, 1998 Es una edificación destinada a las carreras de caballos, aunque también podían ser de carros (bigas y cuadrigas: de dos y cuatro caballos respectivamente). Sabemos que entre acto y acto salían cómicos a amenizar la estancia. Tipológicamente se trata de una construcción muy alargada de forma elíptica, aunque recta o biselada en uno de sus tramos cortos, donde se ubican las cárceles o jaulas para los caballos y carros. En la arena se encuentra una división central (spina) con la misión de separar el espacio de ida y el de vuelta, y sobre la que hay estatuas, cuentavueltas. El lugar destinado al público sigue la misma forma y también se llama cavea. El Circo Máximo fue una obra relevante ya que este la fue la pista de carreras más grande e impresionante de Roma. Sus dimensiones en su parte exterior eran de 610 metros de largo por 190 de ancho, mientras que en el interior eran aproximadamente de 564 metros por 85 de ancho. Tenía capacidad para más de 300.000 espectadores. El Circo Máximo retuvo el honor de ser el primer y mayor circo de Roma, pero no fue el único.