SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA SIGLO XVI EN MÉXICO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El periodo denominado de la Conquista en México, está integrado
por el largo y complicado proceso de dominio, sublevación y
fusión de dos culturas del todo opuestas: la occidental y la
mesoamericana. Este proceso se lleva a cabo durante cerca de tres
siglos, donde el arte e idiosincrasia de ambas culturas se unen para
crear manifestaciones artísticas, que si bien siguen los patrones del
arte planteados por Europa, los temas recurrentes de la
ornamentación, así como los procesos técnicos de creación y
expresión son fuertemente influidos por el arte prehispánico.
GENERALIDADES
• España se convierte en un país culturalmente sólido y fuerte.
Logra su unidad e independencia del resto de los países.
• La Edad Media concluye.
• Los españoles expulsan a los moros de sus territorios, logrando
independencia cultural.
• El arte, que antes había sido exclusivo de la iglesia, ahora se
expande a todos los sectores.
• Los principios de los hombres clásicos se desentierran y
generan los principios del Renacimiento, que se vierten en el
diseño y construcción de monasterios.
• La necesidad primera de los españoles que llegan a América es
la de protección contra los indios bárbaros que se niegan a
someterse a su cultura e idiosincrasia.
• España tenía mucho interés en adquirir México porque tenía un
gran extensión de tierras y la riqueza mineral (oro, cobre,
metales preciosos) entonces su ambición los llevó a querer
quitar las culturas habitantes e imponer la suya. El principal
precursor de esto fue Hernán Cortés.
• La economía fue la agricultura y la ganadería, la Minería y la
Industria, Comercio y La Real Hacienda.
• Empiezan la mezcla de razas, los indígenas procrean con los
españoles y surgen las castas.
• Fueron tres clases sociales y varias las castas que coexistieron
en la Nueva España.
• Principales clases sociales del virreinato:
Españoles peninsulares: el gobierno, los altos cargos
eclesiásticos y de negocios fueron exclusivos la mayor parte del
tiempo a este grupo.
Criollos: estos fueron hijos de españoles nacidos en América.
Indígenas: a los pueblos autóctonos tras la conquista se les
permitió conservar sus costumbres, su organización económica y
sus pirámides sociales. Eran vistos como mano de obra para
trabajar en las tierras que criollos y peninsulares explotaban.
Castas sociales: resultado de las mezclas raciales que se dieron
con el paso del tiempo. De esto surge una clasificación que se
daba a la mezcla de españoles, indígenas, africanos, asiáticos, etc.
UBICACIÓN HISTÓRICA
1524
Arribaron doce
franciscanos
1526
Arribaron doce
dominicos
1533
Arribaron siete
agustinos
TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
A finales del siglo XVI los conventos eran escuelas, taller, hospital,
granja, huerta y muchas otras cosas más en donde enseñar y
aprender existían en una misma realidad.
FRANCISCANOS
• Fue la primera orden en instalarse en México (1524).
• Sus conventos son los mas numerosos y los que se encuentran
mas lejos de la capital.
• Sus elementos de mayor interés son las capillas Posas y las
puertas decoradas con esculturas.
• El escudo de armas se representa por cinco llagas
ensangrentadas y tres clavos.
• Establecen las primeras comunidades de evangelización en
cuatro centros indígenas de gran importancia, localizados en la
región central de México, extendiéndose años después hacia el
norte y sur de dicha región, así como a Michoacán, Yucatán,
Zacatecas, Durango y Nuevo México.
DOMINICOS
Llegaron a México en 1526.
Su escudo de armas es una cruz con hojas negras y blancas.
Las tareas de evangelización de los dominicos se iniciaron
sistemáticamente hasta 1528 y su labor comprendió un extenso
territorio que abarcaba los actuales estados de Tlaxcala,
Michoacán, Veracruz Oaxaca Chiapas, Yucatán y la región de
Tehuantepec.
AGUSTINOS
Las constantes noticias de América y la labor evangelizadora de
franciscanos y dominicos, propiciaron la llegada de a orden de San
Agustín en el año de 1533.
Sus convento se distinguen por su suntuosidad y escudo de armas
que representa el Sagrado Corazón de Jesús.
Las fundaciones agustinas muestran mayor suntuosidad en su
arquitectura que las franciscanas. El cuidado en el corte de la
piedra y el uso de una composición clásica con elementos
escultóricos en la fachada distinguen a estas construcciones.
Profusión de pintura mural. Toda la decoración de sus
construcciones está confinada a la pintura.
EDIFICACIONES
ASPETOS FORMALES
Los conjuntos arquitectónicos franciscanos guardan ciertos elementos en
común: atrios, cruces atriales, capillas abiertas, capillas posas, puerta
porciúncula, orientación tradicional, capilla del tercer orden, claustros,
conventos, entre otros.
Los dominicos también tuvieron preferencia por las crucerías. Llegaron a
crear la Provincia de Santiago de México. Son los primeros que comienzan a
abrir capillas a los lados de la gran nave. Edifican cruceros y peraltan la bóveda
sobre dicho crucero. En sus obras existe cierto eclecticismo, que permite
vislumbrar mayor variedad que el resto de las órdenes.
Del plateresco, al gótico, el mudéjar y el tequitqui, son los estilos que
amalgamaron los agustinos en la Nueva España. Combinaron el gótico con su
altitud y nervaduras junto con el plateresco caracterizado por sus columnas
balaustradas. El resultado son conjuntos parecidos a castillos fortaleza, con sus
almenas y contrafuertes como en Atotonilco. Empleo de torreones, estilo
mudéjar y uso rosetones.
ASPECTOS SIMBÓLICOS
El Emperador Carlos V nombró a Antonio de Mendoza como el primer virrey
de la Nueva España en 1535. De aquí en adelante España trata de conquistar y
civilizar a las personas de manera diferente y la principal fue la religión, se
empezó a introducir el cristianismo, construcción de iglesias, etc. Cortes con
todo esto empezó con el cambio de la ciudad y organización de la misma.
Empiezan las nuevas distinciones de la ciudad y la principal fue: Zócalo,
Cabildo y Audiencias, Iglesias.
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Principalmente se uso la piedra como cantería, mampostería a base de sillares
unidos mediante mortero ya que en Nueva España no se empleó la
mampostería de piedras sobrepuestas en seco que requerían un labrado
más preciso y como calicanto, variante de mampostería de piedras unidas
también mediante mortero.
AGUSTINOS
DOMINICOS
FRANCISCANOS
SOTOCORO ATRIO
CLAUSTRO HACIENDA
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS Y ARQUITECTOS
Palacio Nacional
Templo y Hospital de San
Felipe de Jesús
Palacio de Minería
Jerónimo de Balbás
1673 - 1748
Juan Gómez de Trasmonte
1647 muerte
José Antonio González Velázquez
1810 muerte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
anabel sánchez
 
Al Andalus
Al  AndalusAl  Andalus
Al Andalus
Mercedes Juarros
 
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIALA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
MARCOS BELMONTE GOMEZ
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
hernanhinestrosa
 
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Visi00
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
Jose A. Franco Giraldo
 
El siglo xii
El siglo xiiEl siglo xii
El siglo xii
mgcasalins
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
jlorentemartos
 
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
Teresa Pérez
 
Edad Media y Edad Moderna en Andalucía
Edad Media y Edad Moderna en AndalucíaEdad Media y Edad Moderna en Andalucía
Edad Media y Edad Moderna en Andalucía
rosayago
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en España
nblancob
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
mgcasalins
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
cprgraus
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianos
jlorentemartos
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.
JAMM10
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españa
caryuyu
 
Edad media tema 5
Edad media tema 5Edad media tema 5
Edad media tema 5
jjpj61
 

La actualidad más candente (19)

07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
 
Al Andalus
Al  AndalusAl  Andalus
Al Andalus
 
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIALA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
LA EDAD MEDIA 5 PRIMARIA
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
El siglo xii
El siglo xiiEl siglo xii
El siglo xii
 
Bloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalusBloque 2 al andalus
Bloque 2 al andalus
 
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
PENÍNSULA IBÉRICA 711-1400
 
Edad Media y Edad Moderna en Andalucía
Edad Media y Edad Moderna en AndalucíaEdad Media y Edad Moderna en Andalucía
Edad Media y Edad Moderna en Andalucía
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en España
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
 
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNALA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianos
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españa
 
Edad media tema 5
Edad media tema 5Edad media tema 5
Edad media tema 5
 

Similar a Arq siglo xvi

Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasico
Sam Sánchez
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
Aquino01
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial MexicanoArte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
andreajoselyncetzaln
 
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
Valentin Figueroa
 
Culturas prehispánicas y virreinato de la nuea españa
Culturas prehispánicas y virreinato de la nuea españaCulturas prehispánicas y virreinato de la nuea españa
Culturas prehispánicas y virreinato de la nuea españa
MichelleMPT
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
missjanelly
 
Historia final
Historia finalHistoria final
Historia final
Jazmin Zamora
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
victor4821
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
Berenice V
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
MontserratPerez18
 
Cultura méxicana
Cultura méxicanaCultura méxicana
Cultura méxicana
saritafecrist
 
Historia unidad I
Historia unidad IHistoria unidad I
Historia unidad I
cramos29
 
Arqcolonial2011 2
Arqcolonial2011 2Arqcolonial2011 2
Arqcolonial2011 2
Brenda G Estrada
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
Luis Pedro Reyes
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
Berenice V
 
Virreinato de nueva granada de españa
Virreinato de nueva granada de  españaVirreinato de nueva granada de  españa
Virreinato de nueva granada de españa
Yeimi M. Velasco
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
ElytaMaribel Bravo
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Francys Paola Leal Vergara
 
Evolución del caballo
Evolución del caballoEvolución del caballo
Evolución del caballo
escuela januario espinosa
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Lacanastademanzanas
 

Similar a Arq siglo xvi (20)

Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasico
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial MexicanoArte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
 
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
 
Culturas prehispánicas y virreinato de la nuea españa
Culturas prehispánicas y virreinato de la nuea españaCulturas prehispánicas y virreinato de la nuea españa
Culturas prehispánicas y virreinato de la nuea españa
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Historia final
Historia finalHistoria final
Historia final
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
 
Cultura méxicana
Cultura méxicanaCultura méxicana
Cultura méxicana
 
Historia unidad I
Historia unidad IHistoria unidad I
Historia unidad I
 
Arqcolonial2011 2
Arqcolonial2011 2Arqcolonial2011 2
Arqcolonial2011 2
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
 
Virreinato de nueva granada de españa
Virreinato de nueva granada de  españaVirreinato de nueva granada de  españa
Virreinato de nueva granada de españa
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
 
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0Articles 104903 archivo-powerpoint_0
Articles 104903 archivo-powerpoint_0
 
Evolución del caballo
Evolución del caballoEvolución del caballo
Evolución del caballo
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 

Último

Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
bokeron2020
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 

Último (20)

Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 

Arq siglo xvi

  • 1. ARQUITECTURA SIGLO XVI EN MÉXICO UBICACIÓN GEOGRÁFICA El periodo denominado de la Conquista en México, está integrado por el largo y complicado proceso de dominio, sublevación y fusión de dos culturas del todo opuestas: la occidental y la mesoamericana. Este proceso se lleva a cabo durante cerca de tres siglos, donde el arte e idiosincrasia de ambas culturas se unen para crear manifestaciones artísticas, que si bien siguen los patrones del arte planteados por Europa, los temas recurrentes de la ornamentación, así como los procesos técnicos de creación y expresión son fuertemente influidos por el arte prehispánico. GENERALIDADES • España se convierte en un país culturalmente sólido y fuerte. Logra su unidad e independencia del resto de los países. • La Edad Media concluye. • Los españoles expulsan a los moros de sus territorios, logrando independencia cultural. • El arte, que antes había sido exclusivo de la iglesia, ahora se expande a todos los sectores. • Los principios de los hombres clásicos se desentierran y generan los principios del Renacimiento, que se vierten en el diseño y construcción de monasterios. • La necesidad primera de los españoles que llegan a América es la de protección contra los indios bárbaros que se niegan a someterse a su cultura e idiosincrasia. • España tenía mucho interés en adquirir México porque tenía un gran extensión de tierras y la riqueza mineral (oro, cobre, metales preciosos) entonces su ambición los llevó a querer quitar las culturas habitantes e imponer la suya. El principal precursor de esto fue Hernán Cortés. • La economía fue la agricultura y la ganadería, la Minería y la Industria, Comercio y La Real Hacienda. • Empiezan la mezcla de razas, los indígenas procrean con los españoles y surgen las castas. • Fueron tres clases sociales y varias las castas que coexistieron en la Nueva España. • Principales clases sociales del virreinato: Españoles peninsulares: el gobierno, los altos cargos eclesiásticos y de negocios fueron exclusivos la mayor parte del tiempo a este grupo. Criollos: estos fueron hijos de españoles nacidos en América. Indígenas: a los pueblos autóctonos tras la conquista se les permitió conservar sus costumbres, su organización económica y sus pirámides sociales. Eran vistos como mano de obra para trabajar en las tierras que criollos y peninsulares explotaban. Castas sociales: resultado de las mezclas raciales que se dieron con el paso del tiempo. De esto surge una clasificación que se daba a la mezcla de españoles, indígenas, africanos, asiáticos, etc. UBICACIÓN HISTÓRICA 1524 Arribaron doce franciscanos 1526 Arribaron doce dominicos 1533 Arribaron siete agustinos TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA A finales del siglo XVI los conventos eran escuelas, taller, hospital, granja, huerta y muchas otras cosas más en donde enseñar y aprender existían en una misma realidad. FRANCISCANOS • Fue la primera orden en instalarse en México (1524). • Sus conventos son los mas numerosos y los que se encuentran mas lejos de la capital. • Sus elementos de mayor interés son las capillas Posas y las puertas decoradas con esculturas. • El escudo de armas se representa por cinco llagas ensangrentadas y tres clavos. • Establecen las primeras comunidades de evangelización en cuatro centros indígenas de gran importancia, localizados en la región central de México, extendiéndose años después hacia el norte y sur de dicha región, así como a Michoacán, Yucatán, Zacatecas, Durango y Nuevo México. DOMINICOS Llegaron a México en 1526. Su escudo de armas es una cruz con hojas negras y blancas. Las tareas de evangelización de los dominicos se iniciaron sistemáticamente hasta 1528 y su labor comprendió un extenso territorio que abarcaba los actuales estados de Tlaxcala, Michoacán, Veracruz Oaxaca Chiapas, Yucatán y la región de Tehuantepec. AGUSTINOS Las constantes noticias de América y la labor evangelizadora de franciscanos y dominicos, propiciaron la llegada de a orden de San Agustín en el año de 1533. Sus convento se distinguen por su suntuosidad y escudo de armas que representa el Sagrado Corazón de Jesús. Las fundaciones agustinas muestran mayor suntuosidad en su arquitectura que las franciscanas. El cuidado en el corte de la piedra y el uso de una composición clásica con elementos escultóricos en la fachada distinguen a estas construcciones. Profusión de pintura mural. Toda la decoración de sus construcciones está confinada a la pintura. EDIFICACIONES
  • 2. ASPETOS FORMALES Los conjuntos arquitectónicos franciscanos guardan ciertos elementos en común: atrios, cruces atriales, capillas abiertas, capillas posas, puerta porciúncula, orientación tradicional, capilla del tercer orden, claustros, conventos, entre otros. Los dominicos también tuvieron preferencia por las crucerías. Llegaron a crear la Provincia de Santiago de México. Son los primeros que comienzan a abrir capillas a los lados de la gran nave. Edifican cruceros y peraltan la bóveda sobre dicho crucero. En sus obras existe cierto eclecticismo, que permite vislumbrar mayor variedad que el resto de las órdenes. Del plateresco, al gótico, el mudéjar y el tequitqui, son los estilos que amalgamaron los agustinos en la Nueva España. Combinaron el gótico con su altitud y nervaduras junto con el plateresco caracterizado por sus columnas balaustradas. El resultado son conjuntos parecidos a castillos fortaleza, con sus almenas y contrafuertes como en Atotonilco. Empleo de torreones, estilo mudéjar y uso rosetones. ASPECTOS SIMBÓLICOS El Emperador Carlos V nombró a Antonio de Mendoza como el primer virrey de la Nueva España en 1535. De aquí en adelante España trata de conquistar y civilizar a las personas de manera diferente y la principal fue la religión, se empezó a introducir el cristianismo, construcción de iglesias, etc. Cortes con todo esto empezó con el cambio de la ciudad y organización de la misma. Empiezan las nuevas distinciones de la ciudad y la principal fue: Zócalo, Cabildo y Audiencias, Iglesias. MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Principalmente se uso la piedra como cantería, mampostería a base de sillares unidos mediante mortero ya que en Nueva España no se empleó la mampostería de piedras sobrepuestas en seco que requerían un labrado más preciso y como calicanto, variante de mampostería de piedras unidas también mediante mortero. AGUSTINOS DOMINICOS FRANCISCANOS SOTOCORO ATRIO CLAUSTRO HACIENDA EDIFICIOS REPRESENTATIVOS Y ARQUITECTOS Palacio Nacional Templo y Hospital de San Felipe de Jesús Palacio de Minería Jerónimo de Balbás 1673 - 1748 Juan Gómez de Trasmonte 1647 muerte José Antonio González Velázquez 1810 muerte