SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan José García Calderón
David Olmo Cejudo

1. La creación de los reinos cristianos
2. Las dos grandes coronas cristianas
3. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media
4. Sociedad, repoblación y colonización
5. La organización política
6. La crisis bajomedieval
7. La cultura hispano-cristiana
Los reinos cristianos
medievales

1.1. Los reinos y condados occidentales
1.2. Los reinos y condados orientales
1.3. Consolidación de los reinos hispano-
cristianos
La creación de los reinos
cristianos

Territorios cristianos 800

- Se situaban en la cordillera cantábrica.
- Poco poblados por los romanos y los
visigodos.
- Aumento de población con los
refugiados visigodos.
- Batalla de Covadonga (722)  Pelayo
Creación del reino de Asturias.
1.1. Los reinos y condados
occidentales

- Se situaban en la cordillera
pirenaica.
- Frontera entre francos y
musulmanes.
- Carlomagno toma Pamplona y los
condados orientales.
- Expulsan a los francos.
1.2. Reinos y condados
orientales

- El reino astur-leonés.
- El reino de Navarra.
- El reino de Castilla.
- El reino de Aragón.
1.3. La consolidación de los
reinos

Reinos cristianos S.XI

- Reinados de Alfonso II (719-842) y de
Alfonso III (886-910).
- Expansión hasta el Duero.
- Capital en León y cambio de nombre (854)
- Dominio leones en la meseta oriental y
creación del condado de Castilla.
- Grave crisis en el siglo X.
El reino astur-leones

- Pamplona se expande por el sur y pasa
a llamarse reino de Navarra.
- Etapa de mayor esplendor de Navarra.
- Muerte de Sancho III (1000-1035) y
reparto de sus territorios.
- Reino de García Sánchez III.
El reino de Navarra

- Surgió con Alfonso I (1035-1065),
hijo de Sancho III.
- Logró unificar Castilla y León
(1037).
- División y reunificación de Castilla
y León (Alfonso VI)
El reino de Castilla

- Surgió con Ramiro I (1035-1063), hijo de Sancho III.
- Unificación del Reino de Navarra y Aragón por
Sánchez Ramírez (1076 hasta 1134)
El reino de Aragón

2.1. Formación y expansión de la
Corona de Castilla.
2.2. Formación y expansión de la
Corona de Aragón.
2. La dos grandes coronas
cristianas

- Reinado de Fernando I.
- Reinado de Alfonso VI (1072-1109)
- Reinado de Alfonso VII el Emperador (1126-
1157)
- Reinado de Alfonso VIII (Castilla) y Fernando II
(Aragón)
- Unión del reino y victoria en Las Navas de
Tolosa (1212)
- Reinado de Fernando III y expansión de
territorios.
2.1. Corona de Castilla

- Interés por los territorios de la taifa de
Zaragoza.
- Gracias a la ayuda francesa, en el siglo XII se
aceleró la expansión conquistadora.
- Unión del reino de Aragón y los condados
catalanes en 1150 (creación de la Corona).
- Toma de Lérida y Tortosa (1149)
- Toma de las islas Baleares (excepto Menorca)
y el reino de Valencia (1233-1245)
2.2. Corona de Aragón

3.1. El reino de Aragón.
3.2. El reino de Castilla.
3.3. El reino de Navarra.
3. Los reinos cristianos en
la Baja Edad Media

- La expansión hacia el mediterráneo.
- Las expediciones almogávares.
- La venganza catalana.
- Fundación de los ducados de Atenas y
Neo patria.
3.1. La corona de Aragón:
Política Exterior

Conquistan en el
mediterráneo

- Problemas entre la nobleza y la
monarquía.
- El rey concede bienes públicos a los
nobles aragoneses (S .XIII).
- Pedro IV retira los privilegios con la
ayuda catalana a cambio de la creación
de la Generalidad Catalana.
Política interior
- Grave crisis a la muerte de Martín el
Humano (1410)
- Compromiso de Caspe (1412) y
Fernando I de Trastámara se
convierte en rey.
- Los dos reinos más importantes
pasan a ser controlados por la misma
familia.
- Estos se ponen de acuerdo para
reforzar su autoridad.
- Guerra civil (1460-1472)

- Preocupación por conquistar el reino de
Granada.
- Se alternaron épocas de paz y guerras
entre los musulmanes.
- Control de Gibraltar y el mar
Cantábrico.
- Participación en la Guerra de los Cien
Años.
3.2. La Corona de Castilla.
Política exterior.

- Conflictos entre la monarquía y la
nobleza.
- Alfonso X el Sabio (1252-1284)
- Alfonso XI (1311-1350)
- Pedro I (1350-1369) y Guerra civil
(1366-1369)
- Enrique II de Trastámara (1369-1379)
- Juan II (1406-1454)
Política interior

- Encerrado entre Francia, Castilla y Aragón.
- Acercamiento a Francia.
- Dinastías francesas hasta 1425 con Juan II de
Aragón.
- Conflictos entre Juan II y su hijo Carlos
provocaron una guerra civil (1451)
- Invasión por Fernando el Católico (1512)
3.3. El reino de Navarra

- 4.1. Los grupos sociales
- 4.2. La feudalización de la sociedad
- 4.3. Los modelos de repoblación
4. Sociedad, repoblación y
colonización

- Los estamentos privilegiados
- Los grupos populares
- Las minorías religiosas
4.1. Los grupos sociales.

- Constituido por la nobleza y el clero.
- Basaban su poder en la posesión de tierras.
- Los reyes les concedieron algunas funciones
de gobierno.
- Tenían posesión de privilegios (no pagaban
impuestos y tenían leyes y tribunales
especiales)
- Sin embargo no eran un grupo homogéneo.
Los grupos sociales.
Los estamentos privilegiados

- Constituido por los campesinos.
- En el norte abundaban campesinos libres,
dueños de pequeñas propiedades.
- En la mitad sur de la Península los
campesinos no eran propietarios de tierras.
- A partir de la expansión comercial del siglo
XIII aparece la burguesía.
Los grupos sociales.
Los grupos populares.

- Las minorías religiosas fueron los mudéjares y los
judíos.
- Los mudéjares se dedicaban al trabajo en el campo y
a los oficios artesanales.
- Los hebreos gozaron de la protección de muchos
monarcas a cambio de servicios financieros.
- Se dedicaban al comercio y oficios artesanales
aunque muchos eran médicos y banqueros.
- Residían barrios propios: las juderías.
Los grupos sociales.
Las minorías religiosas.

Los estamentos sociales.

- Comenzó en los siglos IX y X y triunfó en los
siglos XI y XII.
1. Erosión del poder monárquico
2. Fortalecimiento de la nobleza.
3. Inexistencia de un poder político
centralizado del Estado.
4.2. La feudalización de la
sociedad

- El señor concede a el vasallo un feudo a
cambio de fidelidad y ayuda, normalmente
militar.
- Algunos campesinos libres y propietarios de
pequeñas parcelas buscaron protección de
algún noble. A cambio de esta protección
debían entregar su tierra al señor. A esto se le
denomina encomienda.
El sistema
feudo-vasállatico

- Desde el siglo XI, se produjo una etapa de
expansión y crecimiento caracterizada por:
1. Un fuerte crecimiento demográfico.
2. Un desarrollo económico sostenido.
4.3. Los modelos de
repoblación

1. Tierras emprendidas entre el valle del Duero y el
Sistema Central (semidesiertas).
2. Reino de Toledo y de Zaragoza, zona sur de
Cataluña y Teruel. Repoblación concejil.
3. Ciudades del valle del Ebro.
- Fueros local.
- Carta puebla.
- Repartimiento.
Tierras conquistadas entre los
siglos XI y XIII

- En la Corona de Aragón se
incorporaron Valencia y Mallorca
(repartimiento)
- En Extremadura y el valle del
Guadiana, las tierras se concedieron a
la alta nobleza y órdenes militares.
Las tierras incorporadas
entre los siglos XIII y XV

Repoblación

5.1. La legitimación de la monarquía.
5.2. Las instituciones políticas.
5.3. Modelos de monarquía.
5.4. La administración municipal.
5. La organización política

- Legitimación por parte de los nobles.
- Legitimación ante los súbditos.
- Carácter hereditario.
5.1. La legitimación de la
monarquía.

- La estructura hasta el siglo XIII solo el rey y sus
amigos y familiares (Corte)
- Después del siglo XIII aparición de las cortes.
5.2. Las instituciones
políticas

- El modelo autoritario (Castilla)
- El modelo pactista ( Aragón)
5.3. Modelos de
monarquía

- Modelos de Aragón:
-Modelo Aragonés.
-Modelo Catalana.
- Modelo de Castilla
5.4. La administración
municipal

6.1. La crisis demográfica
6.2. Crisis y recuperación económica
6.3. Crisis y recuperación económica
6. La crisis bajomedieval

1. La población se vio afectada por una serie de
malas cosechas desde el siglo XIV.
2. En 1383 llegó a la Península la peste negra a
través de Mallorca.
- Se perdió entre un 25% y un 30% de la
población.
- Afectó más intensamente a la Corona de
Aragón.
6.1. La crisis demográfica

- La producción económica crecía muy poco y
no podía alimentar a toda la población.
- Entre finales del s.XIII y principios del XIV se
produjo la Pequeña Era Glacial.
- Caída de la producción agrícola.
- Ante la escasez de productos, se produjo una
subida de los precios.
6.2. Crisis económica

- Desde principios del siglo XV se reiniciaron las
roturaciones de nuevas tierras.
- Aumento de la actividad ganadera (ovina transhumante).
- Desarrollo del Honrado Consejo de la Mesta.
- Aparición de actividades artesanales textiles.
- Se produjo, por tanto, un gran desarrollo comercial.
Recuperación económica

- Las rentas señoriales disminuyeron.
- La nobleza exigió nuevos impuestos y aumentaron
los ``malos usos´´.
- Aumentó la violencia nobiliaria hacia otros nobles.
- Los campesinos reaccionaron con violencia:
+ Revuelta de los payeses de remensa (1462-1472)
+ Revueltas irmandiñas gallegas (1462-1469)
- Se intensificó la violencia contra los judíos:
+ Pogromo(1391)
Los problemas sociales

7.1. Los aspectos culturales.
7.2. La evolución de los primeros reinos cristianos .
7. La cultura hispano-
cristiano

- Una cultura monástica.
- El nacimiento de las escuelas y
universidades.
- El desarrollo de las lenguas romances.
- El intercambio cultural.
- El camino de Santiago.
7.1. Los aspectos
culturales

- Únicos que tenían cultura.
- Copia de libros.
- Se fueron convirtiendo en pequeñas bibliotecas.
Santa María de Lebeña (Cantabria) San Millán de la Cogolla ( La Rioja)
Una cultura monástica

- Las escuelas pasaron a ser el centro de
la cultura y después las universidades.
- Situadas en ciudades.
- Los reyes las apoyaron porque
arrebataban la exclusividad del
conocimiento a los monasterios.
Escuelas urbanas y
universidades

- Aparición de la literatura con temas
amorosos y épicos.
- Aparición del castellano, catalán y
gallego.
El desarrollo de las
lenguas romances.

- Las colaboraciones con las culturas
musulmana y judía permitieron
traducir muchos textos clásicos o de
oriente.
- Traducción de libros de matemáticas,
astronomía, medicina, filosofía, etc…
El intercambio cultural

- Las peregrinaciones ganaron popularidad en el
S. XI.
- Era una de las más realizadas junto con Roma y
Jerusalén.
- Se levantó la catedral de Santiago de
Compostela.
- Fue un fuente de beneficios y de progreso
cultural para el norte peninsular.
- Fue un elemento de comunicación con el resto de
Europa.
Camino de Santiago

Rutas de El Camino de
Santiago

- El arte de los primeros
reinos cristianos
- El Románico
- El Gótico
7.2. La evolución artística:
Del románico al gótico

1. El arte asturiano
- Originario de Asturias, es el más antiguo.
- Usaba la bóveda de cañón y los contrafuertes.
2. El arte mozárabe
- Es más tardío
- Representativo de cristianos que huyeron del
territorio musulmán.
- Elementos del arte árabe (arco de herradura o alfiz)
El arte de los primeros reinos
cristianos
- Se extendió por Europa en el siglo XI, reflejo de la
sociedad rural y religiosa.
- Edificios de muros gruesos, con pocas ventanas y
pequeñas.
- La pintura y la escultura servían de decoración a los
edificios.
- Querían transmitir ideas religiosas. Poco realismo.
El Románico
- Se desarrolló en el siglo XII.
- Edificios altos, con arco apuntado y bóveda de
crucería. Amplias vidrieras policromadas.
- Su mejor representación fue la catedral, aunque
también se construyeron algunos edificios civiles.
- La pintura y la escultura ganaron realismo y
naturalidad. Surgió la expresión de sentimientos.
El Gótico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
anabel sánchez
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
Sergio Garcia
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
piraarnedo
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Francisco Javier Fernández Robles
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
nestorio62
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
permordi0
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Conchagon
 
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
2ºESO Los reinos cristianos medievales
2ºESO Los reinos cristianos medievales 2ºESO Los reinos cristianos medievales
2ºESO Los reinos cristianos medievales
Geohistoria23
 
Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3
Miguel Salinas Romo
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Sergio Garcia
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
Juani Gonzalez
 
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
Mercedes Juarros
 
Tema 2 El Al-Ándalus
Tema 2 El Al-Ándalus Tema 2 El Al-Ándalus
Tema 2 El Al-Ándalus
Francisco Javier Fernández Robles
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Conchagon
 
Lasraices 121018113739-phpapp01
Lasraices 121018113739-phpapp01Lasraices 121018113739-phpapp01
Lasraices 121018113739-phpapp01
Francisco Javier Fernández Robles
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Florencio Ortiz Alejos
 
Edad Media y Edad Moderna en Andalucía
Edad Media y Edad Moderna en AndalucíaEdad Media y Edad Moderna en Andalucía
Edad Media y Edad Moderna en Andalucía
rosayago
 

La actualidad más candente (20)

07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
Los Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos PeninsularesLos Reinos Cristianos Peninsulares
Los Reinos Cristianos Peninsulares
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
 
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsularesUD 5. Los grandes reinos peninsulares
UD 5. Los grandes reinos peninsulares
 
2ºESO Los reinos cristianos medievales
2ºESO Los reinos cristianos medievales 2ºESO Los reinos cristianos medievales
2ºESO Los reinos cristianos medievales
 
Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3
 
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio (711 1474)
 
Tema 2 El Al-Ándalus
Tema 2 El Al-Ándalus Tema 2 El Al-Ándalus
Tema 2 El Al-Ándalus
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Lasraices 121018113739-phpapp01
Lasraices 121018113739-phpapp01Lasraices 121018113739-phpapp01
Lasraices 121018113739-phpapp01
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
 
Edad Media y Edad Moderna en Andalucía
Edad Media y Edad Moderna en AndalucíaEdad Media y Edad Moderna en Andalucía
Edad Media y Edad Moderna en Andalucía
 

Destacado

Conocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología históricaConocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología histórica
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
ISABEL II
ISABEL IIISABEL II
Los reinos cristianos mediavales
Los reinos cristianos mediavalesLos reinos cristianos mediavales
Los reinos cristianos mediavales
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Reinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLO
Reinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLOReinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLO
Reinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLO
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Ana Camacho y Ana Bernias
Ana Camacho y Ana BerniasAna Camacho y Ana Bernias
Ana Camacho y Ana Bernias
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Recursos reinos cristianos: Marta Adell y María A Trujillo
Recursos reinos cristianos: Marta Adell y María A TrujilloRecursos reinos cristianos: Marta Adell y María A Trujillo
Recursos reinos cristianos: Marta Adell y María A Trujillo
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
T16
T16T16
T16
JAMM10
 
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa BurceaISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier HerreroTema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
La Monarquía Hispánica
La Monarquía HispánicaLa Monarquía Hispánica
La Monarquía Hispánica
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Juan Maria y Javier
Juan Maria y Javier Juan Maria y Javier
Juan Maria y Javier
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Fernando VII. Crisis del Antiguo Régimen
Fernando VII. Crisis del Antiguo RégimenFernando VII. Crisis del Antiguo Régimen
Fernando VII. Crisis del Antiguo Régimen
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
JAMM10
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
JAMM10
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
REINADO ALFONSO XII
REINADO ALFONSO XIIREINADO ALFONSO XII
REINADO ALFONSO XII
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
LA RESTAURACION
LA RESTAURACIONLA RESTAURACION
Tema 13 la república
Tema 13 la repúblicaTema 13 la república
Tema 13 la república
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 

Destacado (20)

Conocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología históricaConocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología histórica
 
ISABEL II
ISABEL IIISABEL II
ISABEL II
 
Los reinos cristianos mediavales
Los reinos cristianos mediavalesLos reinos cristianos mediavales
Los reinos cristianos mediavales
 
Reinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLO
Reinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLOReinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLO
Reinos cristianos MARTA ADELL Y Mª. ANGELES TRUJILLO
 
Ana Camacho y Ana Bernias
Ana Camacho y Ana BerniasAna Camacho y Ana Bernias
Ana Camacho y Ana Bernias
 
Recursos reinos cristianos: Marta Adell y María A Trujillo
Recursos reinos cristianos: Marta Adell y María A TrujilloRecursos reinos cristianos: Marta Adell y María A Trujillo
Recursos reinos cristianos: Marta Adell y María A Trujillo
 
T16
T16T16
T16
 
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa BurceaISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
 
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier HerreroTema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
Tema 1 de historia. Jose Manuel Alcade y Jarier Herrero
 
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
Absolutismo borbonico Leticia y Adriana
 
La Monarquía Hispánica
La Monarquía HispánicaLa Monarquía Hispánica
La Monarquía Hispánica
 
Juan Maria y Javier
Juan Maria y Javier Juan Maria y Javier
Juan Maria y Javier
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
Fernando VII. Crisis del Antiguo Régimen
Fernando VII. Crisis del Antiguo RégimenFernando VII. Crisis del Antiguo Régimen
Fernando VII. Crisis del Antiguo Régimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
REINADO ALFONSO XII
REINADO ALFONSO XIIREINADO ALFONSO XII
REINADO ALFONSO XII
 
LA RESTAURACION
LA RESTAURACIONLA RESTAURACION
LA RESTAURACION
 
Tema 13 la república
Tema 13 la repúblicaTema 13 la república
Tema 13 la república
 

Similar a Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)

Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
JAMM10
 
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaLos Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Oscar Leon
 
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaLos Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Oscar Leon
 
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio 16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
Elio33
 
Los grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (sLos grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (s
palomaromero
 
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península IbéricaEl proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
papefons Fons
 
Repaso hª españa 2, 3 y 4
Repaso hª españa 2, 3 y 4Repaso hª españa 2, 3 y 4
Repaso hª españa 2, 3 y 4
caponatash
 
Mini Tema ilustrado 5.docx
Mini Tema ilustrado 5.docxMini Tema ilustrado 5.docx
Mini Tema ilustrado 5.docx
antoniolfdez2006
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESOLOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LUCIAVALIENTE
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
JuanFranciscoMartnez38
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
Elena LB
 
La Edad Media:Los Reinos Cristianos
 La Edad Media:Los Reinos Cristianos La Edad Media:Los Reinos Cristianos
La Edad Media:Los Reinos Cristianos
244cursolaboral
 
La Edad Media: Los Reinos Cristianos
La Edad Media: Los Reinos CristianosLa Edad Media: Los Reinos Cristianos
La Edad Media: Los Reinos Cristianos
244cursolaboral
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Ramón
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europa
xicos
 
Tema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosTema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianos
Conchagon
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
Jose Angel Martínez
 
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfTEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Reimos cristianos ppt
Reimos cristianos pptReimos cristianos ppt
Reimos cristianos ppt
MUZUNKU
 
MINITEMA 5.docx
MINITEMA 5.docxMINITEMA 5.docx
MINITEMA 5.docx
CoquetillaRS
 

Similar a Los Reinos Cristianos Medievales (presentación) (20)

Los reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievalesLos reinos cristianos medievales
Los reinos cristianos medievales
 
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaLos Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
 
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaLos Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad Media
 
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio 16.los grandes reinos peninsulares libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
 
Los grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (sLos grandes reinos peninsulares (s
Los grandes reinos peninsulares (s
 
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península IbéricaEl proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
El proceso de feudalización y la Baja Edad Media en la Península Ibérica
 
Repaso hª españa 2, 3 y 4
Repaso hª españa 2, 3 y 4Repaso hª españa 2, 3 y 4
Repaso hª españa 2, 3 y 4
 
Mini Tema ilustrado 5.docx
Mini Tema ilustrado 5.docxMini Tema ilustrado 5.docx
Mini Tema ilustrado 5.docx
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESOLOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES - SOCIALES 2º ESO
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
 
La Edad Media:Los Reinos Cristianos
 La Edad Media:Los Reinos Cristianos La Edad Media:Los Reinos Cristianos
La Edad Media:Los Reinos Cristianos
 
La Edad Media: Los Reinos Cristianos
La Edad Media: Los Reinos CristianosLa Edad Media: Los Reinos Cristianos
La Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
El Nacimiento De Europa
El Nacimiento De EuropaEl Nacimiento De Europa
El Nacimiento De Europa
 
Tema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosTema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianos
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfTEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
 
Reimos cristianos ppt
Reimos cristianos pptReimos cristianos ppt
Reimos cristianos ppt
 
MINITEMA 5.docx
MINITEMA 5.docxMINITEMA 5.docx
MINITEMA 5.docx
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)

  • 1. Juan José García Calderón David Olmo Cejudo
  • 2.  1. La creación de los reinos cristianos 2. Las dos grandes coronas cristianas 3. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media 4. Sociedad, repoblación y colonización 5. La organización política 6. La crisis bajomedieval 7. La cultura hispano-cristiana Los reinos cristianos medievales
  • 3.  1.1. Los reinos y condados occidentales 1.2. Los reinos y condados orientales 1.3. Consolidación de los reinos hispano- cristianos La creación de los reinos cristianos
  • 5.  - Se situaban en la cordillera cantábrica. - Poco poblados por los romanos y los visigodos. - Aumento de población con los refugiados visigodos. - Batalla de Covadonga (722)  Pelayo Creación del reino de Asturias. 1.1. Los reinos y condados occidentales
  • 6.  - Se situaban en la cordillera pirenaica. - Frontera entre francos y musulmanes. - Carlomagno toma Pamplona y los condados orientales. - Expulsan a los francos. 1.2. Reinos y condados orientales
  • 7.  - El reino astur-leonés. - El reino de Navarra. - El reino de Castilla. - El reino de Aragón. 1.3. La consolidación de los reinos
  • 9.  - Reinados de Alfonso II (719-842) y de Alfonso III (886-910). - Expansión hasta el Duero. - Capital en León y cambio de nombre (854) - Dominio leones en la meseta oriental y creación del condado de Castilla. - Grave crisis en el siglo X. El reino astur-leones
  • 10.  - Pamplona se expande por el sur y pasa a llamarse reino de Navarra. - Etapa de mayor esplendor de Navarra. - Muerte de Sancho III (1000-1035) y reparto de sus territorios. - Reino de García Sánchez III. El reino de Navarra
  • 11.  - Surgió con Alfonso I (1035-1065), hijo de Sancho III. - Logró unificar Castilla y León (1037). - División y reunificación de Castilla y León (Alfonso VI) El reino de Castilla
  • 12.  - Surgió con Ramiro I (1035-1063), hijo de Sancho III. - Unificación del Reino de Navarra y Aragón por Sánchez Ramírez (1076 hasta 1134) El reino de Aragón
  • 13.  2.1. Formación y expansión de la Corona de Castilla. 2.2. Formación y expansión de la Corona de Aragón. 2. La dos grandes coronas cristianas
  • 14.  - Reinado de Fernando I. - Reinado de Alfonso VI (1072-1109) - Reinado de Alfonso VII el Emperador (1126- 1157) - Reinado de Alfonso VIII (Castilla) y Fernando II (Aragón) - Unión del reino y victoria en Las Navas de Tolosa (1212) - Reinado de Fernando III y expansión de territorios. 2.1. Corona de Castilla
  • 15.  - Interés por los territorios de la taifa de Zaragoza. - Gracias a la ayuda francesa, en el siglo XII se aceleró la expansión conquistadora. - Unión del reino de Aragón y los condados catalanes en 1150 (creación de la Corona). - Toma de Lérida y Tortosa (1149) - Toma de las islas Baleares (excepto Menorca) y el reino de Valencia (1233-1245) 2.2. Corona de Aragón
  • 16.  3.1. El reino de Aragón. 3.2. El reino de Castilla. 3.3. El reino de Navarra. 3. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media
  • 17.  - La expansión hacia el mediterráneo. - Las expediciones almogávares. - La venganza catalana. - Fundación de los ducados de Atenas y Neo patria. 3.1. La corona de Aragón: Política Exterior
  • 19.  - Problemas entre la nobleza y la monarquía. - El rey concede bienes públicos a los nobles aragoneses (S .XIII). - Pedro IV retira los privilegios con la ayuda catalana a cambio de la creación de la Generalidad Catalana. Política interior
  • 20. - Grave crisis a la muerte de Martín el Humano (1410) - Compromiso de Caspe (1412) y Fernando I de Trastámara se convierte en rey. - Los dos reinos más importantes pasan a ser controlados por la misma familia. - Estos se ponen de acuerdo para reforzar su autoridad. - Guerra civil (1460-1472)
  • 21.  - Preocupación por conquistar el reino de Granada. - Se alternaron épocas de paz y guerras entre los musulmanes. - Control de Gibraltar y el mar Cantábrico. - Participación en la Guerra de los Cien Años. 3.2. La Corona de Castilla. Política exterior.
  • 22.  - Conflictos entre la monarquía y la nobleza. - Alfonso X el Sabio (1252-1284) - Alfonso XI (1311-1350) - Pedro I (1350-1369) y Guerra civil (1366-1369) - Enrique II de Trastámara (1369-1379) - Juan II (1406-1454) Política interior
  • 23.  - Encerrado entre Francia, Castilla y Aragón. - Acercamiento a Francia. - Dinastías francesas hasta 1425 con Juan II de Aragón. - Conflictos entre Juan II y su hijo Carlos provocaron una guerra civil (1451) - Invasión por Fernando el Católico (1512) 3.3. El reino de Navarra
  • 24.  - 4.1. Los grupos sociales - 4.2. La feudalización de la sociedad - 4.3. Los modelos de repoblación 4. Sociedad, repoblación y colonización
  • 25.  - Los estamentos privilegiados - Los grupos populares - Las minorías religiosas 4.1. Los grupos sociales.
  • 26.  - Constituido por la nobleza y el clero. - Basaban su poder en la posesión de tierras. - Los reyes les concedieron algunas funciones de gobierno. - Tenían posesión de privilegios (no pagaban impuestos y tenían leyes y tribunales especiales) - Sin embargo no eran un grupo homogéneo. Los grupos sociales. Los estamentos privilegiados
  • 27.  - Constituido por los campesinos. - En el norte abundaban campesinos libres, dueños de pequeñas propiedades. - En la mitad sur de la Península los campesinos no eran propietarios de tierras. - A partir de la expansión comercial del siglo XIII aparece la burguesía. Los grupos sociales. Los grupos populares.
  • 28.  - Las minorías religiosas fueron los mudéjares y los judíos. - Los mudéjares se dedicaban al trabajo en el campo y a los oficios artesanales. - Los hebreos gozaron de la protección de muchos monarcas a cambio de servicios financieros. - Se dedicaban al comercio y oficios artesanales aunque muchos eran médicos y banqueros. - Residían barrios propios: las juderías. Los grupos sociales. Las minorías religiosas.
  • 30.  - Comenzó en los siglos IX y X y triunfó en los siglos XI y XII. 1. Erosión del poder monárquico 2. Fortalecimiento de la nobleza. 3. Inexistencia de un poder político centralizado del Estado. 4.2. La feudalización de la sociedad
  • 31.
  • 32.  - El señor concede a el vasallo un feudo a cambio de fidelidad y ayuda, normalmente militar. - Algunos campesinos libres y propietarios de pequeñas parcelas buscaron protección de algún noble. A cambio de esta protección debían entregar su tierra al señor. A esto se le denomina encomienda. El sistema feudo-vasállatico
  • 33.  - Desde el siglo XI, se produjo una etapa de expansión y crecimiento caracterizada por: 1. Un fuerte crecimiento demográfico. 2. Un desarrollo económico sostenido. 4.3. Los modelos de repoblación
  • 34.  1. Tierras emprendidas entre el valle del Duero y el Sistema Central (semidesiertas). 2. Reino de Toledo y de Zaragoza, zona sur de Cataluña y Teruel. Repoblación concejil. 3. Ciudades del valle del Ebro. - Fueros local. - Carta puebla. - Repartimiento. Tierras conquistadas entre los siglos XI y XIII
  • 35.  - En la Corona de Aragón se incorporaron Valencia y Mallorca (repartimiento) - En Extremadura y el valle del Guadiana, las tierras se concedieron a la alta nobleza y órdenes militares. Las tierras incorporadas entre los siglos XIII y XV
  • 37.  5.1. La legitimación de la monarquía. 5.2. Las instituciones políticas. 5.3. Modelos de monarquía. 5.4. La administración municipal. 5. La organización política
  • 38.  - Legitimación por parte de los nobles. - Legitimación ante los súbditos. - Carácter hereditario. 5.1. La legitimación de la monarquía.
  • 39.  - La estructura hasta el siglo XIII solo el rey y sus amigos y familiares (Corte) - Después del siglo XIII aparición de las cortes. 5.2. Las instituciones políticas
  • 40.  - El modelo autoritario (Castilla) - El modelo pactista ( Aragón) 5.3. Modelos de monarquía
  • 41.  - Modelos de Aragón: -Modelo Aragonés. -Modelo Catalana. - Modelo de Castilla 5.4. La administración municipal
  • 42.  6.1. La crisis demográfica 6.2. Crisis y recuperación económica 6.3. Crisis y recuperación económica 6. La crisis bajomedieval
  • 43.  1. La población se vio afectada por una serie de malas cosechas desde el siglo XIV. 2. En 1383 llegó a la Península la peste negra a través de Mallorca. - Se perdió entre un 25% y un 30% de la población. - Afectó más intensamente a la Corona de Aragón. 6.1. La crisis demográfica
  • 44.  - La producción económica crecía muy poco y no podía alimentar a toda la población. - Entre finales del s.XIII y principios del XIV se produjo la Pequeña Era Glacial. - Caída de la producción agrícola. - Ante la escasez de productos, se produjo una subida de los precios. 6.2. Crisis económica
  • 45.  - Desde principios del siglo XV se reiniciaron las roturaciones de nuevas tierras. - Aumento de la actividad ganadera (ovina transhumante). - Desarrollo del Honrado Consejo de la Mesta. - Aparición de actividades artesanales textiles. - Se produjo, por tanto, un gran desarrollo comercial. Recuperación económica
  • 46.  - Las rentas señoriales disminuyeron. - La nobleza exigió nuevos impuestos y aumentaron los ``malos usos´´. - Aumentó la violencia nobiliaria hacia otros nobles. - Los campesinos reaccionaron con violencia: + Revuelta de los payeses de remensa (1462-1472) + Revueltas irmandiñas gallegas (1462-1469) - Se intensificó la violencia contra los judíos: + Pogromo(1391) Los problemas sociales
  • 47.
  • 48.  7.1. Los aspectos culturales. 7.2. La evolución de los primeros reinos cristianos . 7. La cultura hispano- cristiano
  • 49.  - Una cultura monástica. - El nacimiento de las escuelas y universidades. - El desarrollo de las lenguas romances. - El intercambio cultural. - El camino de Santiago. 7.1. Los aspectos culturales
  • 50.  - Únicos que tenían cultura. - Copia de libros. - Se fueron convirtiendo en pequeñas bibliotecas. Santa María de Lebeña (Cantabria) San Millán de la Cogolla ( La Rioja) Una cultura monástica
  • 51.  - Las escuelas pasaron a ser el centro de la cultura y después las universidades. - Situadas en ciudades. - Los reyes las apoyaron porque arrebataban la exclusividad del conocimiento a los monasterios. Escuelas urbanas y universidades
  • 52.  - Aparición de la literatura con temas amorosos y épicos. - Aparición del castellano, catalán y gallego. El desarrollo de las lenguas romances.
  • 53.  - Las colaboraciones con las culturas musulmana y judía permitieron traducir muchos textos clásicos o de oriente. - Traducción de libros de matemáticas, astronomía, medicina, filosofía, etc… El intercambio cultural
  • 54.  - Las peregrinaciones ganaron popularidad en el S. XI. - Era una de las más realizadas junto con Roma y Jerusalén. - Se levantó la catedral de Santiago de Compostela. - Fue un fuente de beneficios y de progreso cultural para el norte peninsular. - Fue un elemento de comunicación con el resto de Europa. Camino de Santiago
  • 55.  Rutas de El Camino de Santiago
  • 56.  - El arte de los primeros reinos cristianos - El Románico - El Gótico 7.2. La evolución artística: Del románico al gótico
  • 57.  1. El arte asturiano - Originario de Asturias, es el más antiguo. - Usaba la bóveda de cañón y los contrafuertes. 2. El arte mozárabe - Es más tardío - Representativo de cristianos que huyeron del territorio musulmán. - Elementos del arte árabe (arco de herradura o alfiz) El arte de los primeros reinos cristianos
  • 58. - Se extendió por Europa en el siglo XI, reflejo de la sociedad rural y religiosa. - Edificios de muros gruesos, con pocas ventanas y pequeñas. - La pintura y la escultura servían de decoración a los edificios. - Querían transmitir ideas religiosas. Poco realismo. El Románico
  • 59. - Se desarrolló en el siglo XII. - Edificios altos, con arco apuntado y bóveda de crucería. Amplias vidrieras policromadas. - Su mejor representación fue la catedral, aunque también se construyeron algunos edificios civiles. - La pintura y la escultura ganaron realismo y naturalidad. Surgió la expresión de sentimientos. El Gótico