SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUEOLOGIA
UNIDAD I
DEFINICION DE ARQUEOLOGIA
Es la comprensión del genero humano constituye una disciplina humanística,
una ciencia humana ya que se ocupa del pasado del hombre. Los métodos
técnicos de la ciencia arqueológica son los mas evidentes desde la datación
radio carbónica hasta el estudio de alimentos en vasijas .
La arqueología puede contribuir en gran medida a la comprensión incluso de
aquellos periodos y lugares donde existen documentos, inscripciones y otras
evidencias literarias. (PAUL BAHN)
ARQUEOLOGIA
(Archaios), viejo o antiguo
¿QUE ES ARQUEOLOGIA? ¿CIENCIA DEL PASADO?
Es una ciencia que estudia el
comportamiento humano a través
de los restos materiales dejados
por las sociedades antiguas
Su objetivo es el estudio del
comportamiento humano
en el pasado
Estudia los testimonios materiales
que no conocieron la escritura y que
desaparecieron a lo largo de la
historia.
HISTORIA
Se limitaba coleccionar
objetos para la sociedad
medieval pudiente que
daban valor artístico o
curioso
Las grandes
expediciones
arqueológicas que
pretendían descubrir
tesoros
Hace más de 500 años empezó esta disciplina
Nació la arqueología
Clásica y Egiptología
debido a los estudios de las
civilizaciones
ARQUEOLOGIA
ARQUEOLOGIA
AEREA
ARQUEOLOGIA
SUBACUATICA
ARQUEOLOGIA
HISTORICA
ARQUEOLOGIA
INDUSTRIAL
TIPOS DE ARQUEOLOGIA
La fotografía aérea
satelital hoy en día
sirve para conocer
vestigios
arqueológicos en
territorios gigantescos
Equipo subacuático
referido a lagos, ríos,
mares, y océanos
donde exista
evidencias culturales
Descubrimiento que
se realiza en
edificaciones como
castillos,
monasterios,
templos que tienen
gran antigüedad
Estudia los
vestigios de
actividad humana
fabril en fábricas
(época de la
revolución
industrial)
CIENCIAS AUXILIARES DE LA ARQUEOLOGÍA
Es el estudio del rol, acciones
e ideologías que hay entre
hombres y mujeres. Busca las
diferencias entre el papel
social de cada uno de ellos en
distintas culturas. Se fija en
las desigualdades biológicas y
en las construcciones sociales
que se transmiten a los
humanos desde la infancia.
Arqueología
de género
Arqueología
cognitiva
Pretende conocer no solo el
pensamiento de nuestros
antepasados (el qué), sino el
sistema cognitivo que con el
paso del tiempo ha ido
desarrollándose y
componiendo las
capacidades que conforman
el entresijo del
comportamiento humano.
Etnoarqueología
La Etnoarqueología es una disciplina que se
encarga de realizar estudios de cultura material de
comunidades preindustriales contemporáneas, con
una visión eminentemente arqueológica. Se
diferencia, pues, de la Etnografía o la Antropología
por su enfoque, métodos y propósitos, ligados a la
Arqueología.
Antropología física
-Que tiene como objeto de
estudio las interacciones de
procesos biológicos y sociales, y
sus efectos sobre las poblaciones
humanas.
-En otras palabras, estudia al ser
humano considerando su
naturaleza y su cultura.
Tafonomía
El término tafonomía fue
introducido por el paleontólogo
ruso Iván Efremov en 1940 para
describir el estudio de la
incorporación de restos, señales
o productos de organismos de la
biosfera a la litosfera.
La Tafonomía estudia
procesos como la
descomposición, la
diagénesis, y otros.
Zooarqueología
Esta disciplina puede aplicarse al estudio
de todos los períodos de la historia, en los
cuales los seres humanos se han
relacionado con los animales.
El objetivo final del estudio es aportar
información sobre las sociedades humanas
a través de los restos faunísticos que estas
han dejado.
Los fósiles vegetales
son restos de
individuos que se han
conservado en las
rocas sedimentarias
por un proceso
fisicoquímico
denominado
fosilización
Es una disciplina
compartida por la
Botánica y la
Paleontología que
estudia los restos de
vegetales que vivieron
en el pasado.
Paleobotánica
ARQUITECTURA
-Es una rama de la arqueología que se dedica al estudio de los
materiales arquitectónicos.
- La función última de la arqueología de la arquitectura es el
conocimiento de la sociedad a través de los documentos materiales
arquitectónicos. Uno de los principales instrumentos que se utiliza
es el método estratigráfico en el análisis de los alzados de los
edificios históricos.
-En otros casos podremos entender los aportes que le introdujeron
las diferentes culturas que lo utilizaron.
PROSPECCIÓN
ARQUEOLÓGICA
EXCAVACIÓN
ARQUEOLÓGICA
ESTUDIOS DE
LABORATORIO
Consiste en analizar los
restos arqueológicos a fin
de establecer las
características , función y
uso de material que ha
sido extraído de una
excavación
Una vez en el lugar se debe realizar la
excavación y recuperar la información que
explique la actividad humana del pasado
Recorre el campo para
estudiar los lugares
que se han conservado
vestigios de la
presencia humana en
el pasado
METODO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA
HALLAZGOS
ARQUEOLÓGICOS
El hallazgo más asombroso en 1992,
La tumba del faraón Tutankamon.
Se encontró más de 5000 tesoros valiosos
En Perú hay registrados 100.000
En el Ecuador se ha podido registrar
alrededor de 5000 sitios arqueologicos.
Museo del Banco Central del Ecuador, en su
reserva arqueológica guarda alrededor de
100.000objetos prehispánicos y apenas el
5% de ellos han sido exhibidos al público.
LA INVESTIGACIÓN
ARQUEOLÓGICA EN EL
ECUADOR
Padre Juan de Velasco es una
obra que debe ser tomada en
cuenta para las investigaciones
arqueológicas en el Ecuador
Federico Gonzales, Historia
General del Ecuador, primer
arqueólogo, historiador y
etnohistoriador del Ecuador
Dorsey, investigo la isla de la
Plata (Manabí). Sus estudios
arqueológicos figuran el primer
arqueólogo extranjero en el país.
Jacinto Jijón y Caamaño, por más de 30 años
hizo investigaciones en la Sierra y en
Manabí, con Max Uhle, quien confecciono
inventarios arqueológicos de Esmeraldas
Saville, organizo expediciones a
Manabí y Esmeraldas. Paul Rivet,
mostraron los problemas
antropológicos del país,
METODOS DE DATACION
MÉTODOS DE DATACIÓN
En Arqueologia,
la datación consiste en la
ubicación de restos
materiales o de culturas en
un período determinado.
Hoy en día, gracias a medios
tecnológicos cada vez más
avanzados se puede decir
cual es la edad aproximada
de todo lo que se encuentra.
Los sistemas para fechar
restos se desarrollaron a
principios del siglo XX.
Uno de los métodos más
conocidos es el Carbono
14 (C-14) puede llegar a
alcanzar hasta el 100.000
antes de nuestra era.
METODO DE DATACION RELATIVA
La escala relativa se confeccionó aplicando los principios de la estratigrafía. Uno de ellos es
la ley de la superposición que establece que, en una sucesión no perturbada de estratos, las
capas más jóvenes yacen sobre las más antiguas.
MÉTODOS ABSOLUTOS DE DATACIÓN
Aunque el desarrollo de las técnicas radiométricas fue el primer y principal gran progreso
en el establecimiento de la escala absoluta de tiempo, se concibieron otros métodos con
aplicaciones limitadas. Los más importantes fueron la dendrocronología, el análisis de
varvas y las dataciones por hidratación y por termoluminiscencia.
Este método de datación se
basa en la cantidad, la
extensión y la densidad de los
anillos anuales de crecimiento
de árboles longevos
Permite a los dendrocronólogos
datar con precisión eventos y
estados climáticos de los
últimos 2.000 o 3.000 años.
DENDROCRONOLOGÍA
• Por medio de la actividad
metabólica, el nivel de carbono 14
en un organismo vivo se mantiene
en equilibrio la atmósfera
• A partir de la muerte del
organismo, el isótopo radiactivo
empieza a desintegrarse a un
ritmo conocido sin ser
reemplazado por el carbono del
dióxido de carbono atmosférico.
CARBONO 14
HIDRATACIÓN DE LA OBSIDIANA. De acuerdo a las zonas arqueológicas y
conociendo los datos climáticos y meteorológicos de ellas, es factible medir la
cantidad de agua concentrada en un artefacto de obsidiana y, en función de
ese dato, calcular su antigüedad, también en forma de fechamientos tipo
calendario.
TERMOLUMINISCENCIA Este método sirve para analizar la cronología
de objetos trabajados en arcilla cocida. Se parte del principio de que las
arcillas contienen partículas de hierro que, al ser sometida al fuego,
almacenan en su estructura molecular energía lumínica y calórica. Cuando se
encuentra un objeto de cerámica, se puede medir la termoluminiscencia y
determinar su edad. Este sistema se utiliza mucho en la determinación de la
autenticidad de las piezas arqueológicas.
ARQUEOMAGNETISMO. Se aplica a restos de arcilla cocida
localizada “in situ”. Se basa en el principio de que las partículas de
hierro de la arcilla, por efecto del fuego al que son sometidas, se
orientan en dirección al polo magnético antiguo, conociendo la
actual, es factible calcular en qué fecha se realizó la última cocción o
utilización de ese horno.
POBLAMIENTO DE
Glaciaciones en el contiene
Americano
1ra
Nebraska
2da
Kansas
3ra
Illinois
4ta
Wisconsin
• Regresiones: Baja el nivel de las aguas
• Transgresiones: Aumenta el nivel de las aguas.
• Solo en dos oportunidades se dio las condiciones para la
invasión de Asia a América.
• Entre 50mil y 40mil años ( Wisconsin temprano)
• Entre 28 y 10 mil años (Wisconsin tardío)
• Las Glaciaciones terminan alrededor de 3mil años a.n.e.
Españoles llamaron a lospobladores
“indios” porque creían haber llegado a
las Indias
Se consideró que los americanos
descendían de los egipcios por la
semejanza de las piramides
Fenicios u otros navegantes habían
llegado a las costas americanas
Se establece que son sobrevivientes
del diluvio universal, descendientes de
Zem, uno de los hijos de Noé.
LOS PRIMEROS SERES HUMANOS EN AMERICA
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Se dio hace 40 mil
años
Por los cambios
climáticos y fenómenos
naturales
Grupos humanos de
cazadores y
recolectores emigraron
en busca de alimento
Teoría Autoctonista
Teoría de los
Cuatro orígenes
Teoría de los Siete
grupos Raciales
Asiático
Polinesio
Melanesio
Australiano
Tasmanoides
Australoides
Melanosoides
Protoindonesios
Indonesios
Mongoloides
Esquimales.
TEORIA DEL AUTOCTONISMO
(Florentino Ameghino)
El Paleontólogo Argentino Florentino
Ameghino sostiene que el Ser Humano es
originario u autóctono del continente
Americano.
Se basa en:
Hallazgo de restos óseos que habrían pertenecido al
Protohomo Pampeanus, encontrados en la pampa
Argentina
Esta teoría es descartada por:
Dichas osamentas pertenecen a un
homosapiens evolucionado
Las capas geológicas en donde se encontró
las osamentas no tenían la antigüedad que
atribuyo el científico.
Esta teoría fue formulada por el antropólogo francés Paul Rivet.
Mongoles y esquimales
Llegados de Asia por el estrecho de Bering, dando lugar a varios pueblos de Norteamérica.
Polinesia
Atravesó el océano pasando de isla en isla y origino numerosas tribus de Centro y Suramérica.
Melanesia.
Llego por la vía marítima y en oleadas sucesivas desde el archipiélago
Australia
Para explicar la posible ruta usada seria terrestre, a través de la Antártida, que hace 6000 años no
estaría cubierta por los hielos.
TEORÍA DE LOS SIETE
GRUPOS RACIALES
El argentino José Imbelloni, el origen del hombre
americano es múltiple y poli étnico.
(australianos, tasmanianos, melanesios, proto
indonesios, indonesios, mongoloides y
esquimales de Siberia).
Estos siete grupos en oleadas sucesivas dieron
origen a los diez tipos étnicos en América.
Esta teoría, aunque muy bien fundamentada, no
es conveniente en varios puntos.
Se supone que los australianos y melanesios
realizaron un recorrido por tierra hasta el
estrecho de Bering y de allí viajaron hasta el
extremo de Sur América.
LAS TEORÍAS DE
POBLAMIENTO POR EL
ATLÁNTICO
Para los últimos años han
aparecido una serie de
planteamientos,
Retoman las hipótesis
América se produjo por inmigrantes
venidos del África o de Europa. Que ha
influido en la construcción de las
grandes pirámides Mayas y Aztecas.
Esta propuesta se basa, hace unos 600 años a.e.
una expedición de barcos fenicios a órdenes del
monarca de Egipto dio la vuelta a África, viajando
en dirección Oriente – Occidente.
Lo difícil es comprobar si marinos fenicios, egipcios o
cartaginenses, al dirigirse o desviarse hacia nuestras costas,
se establecieron en el continente, ya que hasta el momento
no se han encontrado restos de estos supuestos pobladores
que pudieron llegar por el Atlántico.
Las fechas de poblamiento van retrotrayéndose, al esfuerzo de los geólogos,
glaciólogos, paleontólogos, arqueólogos y antropólogos.
La técnica de fechamiento por medio del radiocarbono ofrece dataciones
más correctas..
Pertenecieron al grupo Homo sapiens
Las expresiones culturales trasplantadas desde el Asia, no son homogéneas
porque proceden de distintas patrias entogenicas
LOS PRIMEROS HOMBRES
EN AMERICA
PERIODIZACION DE LA HISTORIA
DEL ECUADOR
PERÍODO PRECÉRAMICO
nuestros antepasados más remotos:
cazadores, recolectores y
pescadores.
El periodo
Precéramico
se
circunscribe
a la etapa
entre 11.000
y 4.000 a.C.
Poseían un
determinad
o territorio.
Donde se
apropiaban
directamen
te de sus
recursos
naturales.
Habitaban
cuevas y
sitios al aire
libre, en
chozas
construidas
con ramas,
paja y
pieles de
animales.
En la Costa, existieron grupos
humanos no especializados, con
una forma de vida denominada
“arcaica”, que obtenían los recursos
más de la pesca y de la recolección,
ya que durante una buena parte
del año residían en las aldeas fijas
cercanas al mar.
El trabajo se distribuyó en función
del género y la edad.
Los hombres se dedicaban a la tarea
de la caza.
Mujeres y los niños a la recolección
de los frutos silvestres
LA SOCIEDAD
PALEOINDIA
Los vestigios de los cazadores-
recolectores paleoindios se han
encontrado en los valles de clima
templado del callejón interandino
y en el bajo paramo.
El páramo estaba constituido,
predominantemente, por pajonal
y plantas rastreras.
Los grupos humanos residían,
habitualmente, en los valles
templados.
Subiendo solo esporádicamente a
los páramos en busca de materias
primas.
Obsidiana y, plantas medicinales
etc.
Los grupos humanos paleoindios
habitaban tanto en cuevas como
en sitos al aire libre.
Las actividades
cotidianas en los
campamentos se
realizaban,
preferentemente, al
aire libre.
Ya en las cuevas se
utilizarían parámetros
de ramas, pajas, y
pieles de animales,
para dormir y para
protegerse del frio
intenso y de la lluvia.
La subsistencia de
los paleoindios
dependía del
producto de la caza.
De animales
grandes o
medianos y
pequeños.
Así como de
la recolección
de plantas,
minerales.
En razón de que los
medios de
subsistencia de los
cazadores-
recolectores no se
encuentren
agrupados ni fijos en
un punto común en
el entorno.
Los grupos humanos
practicaban una
movilidad cíclica es
decir, no tenían un
lugar de residencia
permanente sino que
se movilizaban por
temporadas y de una
manera regular
dentro de un amplio
territorio.
Es posible que hayan
existido
campamentos-base a
donde el grupo
humano regresaba
regularmente luego
de realizar sus
recorridos cíclicos de
caza o recolección.
La sociedad de los
cazadores-
recolectores estaba
organizada en
grupos autónomos.
Cada grupo
autónomo se
consideraba
propietario de un
determinado
territorio y de sus
recursos,
explotándolos de
manera solidaria.
Aunque los pequeños
grupos autónomos
paleoindios actuaban
de manera aislada,
periódicamente se
juntaban varios
grupos con acción de
ritos de iniciación,
matrimonios,
intercambio de
productos.
La sociedad paleoindia utilizaba
diversas materias primas para la
manufactura de sus armas e
implementos de uso cotidiano: piedra,
hueso, madera, cuero.
Los instrumentos líticos fueron elaborados en
diferentes rocas duras de origen volcánico.
En esta parte norte de la Sierra se usaba, sobre
todo, la obsidiana y el basalto.
Mientras que en el sur de la cordillera se empleó la
cuarcita, la rolita, el ágata, el ópalo, el jaspe y la
calcedonia.
En el callejón
interandino, los
sitios que han sido
estudiados son
INGA (en la
provincia de
Pichincha).
CHOBSHI ( en la
provincia de
Azuay)
CUBILÁN ( en la
provincia de Loja).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Arqueología
Introducción a la ArqueologíaIntroducción a la Arqueología
ARQUITECTURA INCAICA
ARQUITECTURA INCAICAARQUITECTURA INCAICA
ARQUITECTURA INCAICA
Edith Elejalde
 
Olmecas
Olmecas Olmecas
Olmecas
Eiilen Enriquez
 
Paleoindio
PaleoindioPaleoindio
Paleoindio
David Terranova
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
Tiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositivaTiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositiva
BrandonRoque2
 
Teotihuacán historia
Teotihuacán historiaTeotihuacán historia
Teotihuacán historia
Rogelio Barajas
 
TEORIAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO UNIDAD N° 1 CLASE2-7.pdf
TEORIAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO UNIDAD N° 1 CLASE2-7.pdfTEORIAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO UNIDAD N° 1 CLASE2-7.pdf
TEORIAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO UNIDAD N° 1 CLASE2-7.pdf
PabloReyes900217
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
Claudia MN
 
Cultura azteca
Cultura azteca Cultura azteca
Cultura azteca
Wilmer Torres Ramirez
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
SCMU AQP
 
Cueva de-toquepala
Cueva de-toquepalaCueva de-toquepala
Cueva de-toquepala
Diego Gonzales
 
La cultura nazca
La cultura nazca   La cultura nazca
La cultura nazca
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo InicialCulturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
Joluvimo Vigo
 
ESCULTURA EN LA CULTURA TIAHUANACO.pdf
ESCULTURA EN LA CULTURA TIAHUANACO.pdfESCULTURA EN LA CULTURA TIAHUANACO.pdf
ESCULTURA EN LA CULTURA TIAHUANACO.pdf
JasielCcadhyBARRIENT
 
MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)
MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)
MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)
81007 Modelo
 
Ceramica nazca
Ceramica nazcaCeramica nazca
Ceramica nazca
Rolly huancahuari
 
CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2
Edith Elejalde
 
CULTURA LIMA 2
CULTURA LIMA 2CULTURA LIMA 2
CULTURA LIMA 2
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Arqueología
Introducción a la ArqueologíaIntroducción a la Arqueología
Introducción a la Arqueología
 
ARQUITECTURA INCAICA
ARQUITECTURA INCAICAARQUITECTURA INCAICA
ARQUITECTURA INCAICA
 
Olmecas
Olmecas Olmecas
Olmecas
 
Paleoindio
PaleoindioPaleoindio
Paleoindio
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
 
Tiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositivaTiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositiva
 
Teotihuacán historia
Teotihuacán historiaTeotihuacán historia
Teotihuacán historia
 
TEORIAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO UNIDAD N° 1 CLASE2-7.pdf
TEORIAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO UNIDAD N° 1 CLASE2-7.pdfTEORIAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO UNIDAD N° 1 CLASE2-7.pdf
TEORIAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO UNIDAD N° 1 CLASE2-7.pdf
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
Cultura azteca
Cultura azteca Cultura azteca
Cultura azteca
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
 
Cueva de-toquepala
Cueva de-toquepalaCueva de-toquepala
Cueva de-toquepala
 
La cultura nazca
La cultura nazca   La cultura nazca
La cultura nazca
 
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo InicialCulturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
 
ESCULTURA EN LA CULTURA TIAHUANACO.pdf
ESCULTURA EN LA CULTURA TIAHUANACO.pdfESCULTURA EN LA CULTURA TIAHUANACO.pdf
ESCULTURA EN LA CULTURA TIAHUANACO.pdf
 
MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)
MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)
MÈTODOS DE DATACIÒN :RELATIVA Y ABSOLUTA(AREQUEOLOGÌA)
 
Ceramica nazca
Ceramica nazcaCeramica nazca
Ceramica nazca
 
CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2
 
CULTURA LIMA 2
CULTURA LIMA 2CULTURA LIMA 2
CULTURA LIMA 2
 

Similar a Arquelogia

ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
ARQUEOLOGIA  Y PATRIMONIO CULTURAL.pptxARQUEOLOGIA  Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
LUISENRIQUERIVASPACH
 
Unidad III. Áreas de especialización de la arqueología
Unidad III. Áreas de especialización de la arqueologíaUnidad III. Áreas de especialización de la arqueología
Unidad III. Áreas de especialización de la arqueología
Andrés Oriel Che Chi
 
LA-ESTRATIGRAFIA (Exm).ppt
LA-ESTRATIGRAFIA  (Exm).pptLA-ESTRATIGRAFIA  (Exm).ppt
LA-ESTRATIGRAFIA (Exm).ppt
JairMeza8
 
ArqueologíA Pdf
ArqueologíA PdfArqueologíA Pdf
ArqueologíA Pdf
Cristhian Siguas
 
Arqueologia
ArqueologiaArqueologia
Arqueologia y geografia biblica
Arqueologia y geografia biblicaArqueologia y geografia biblica
Arqueologia y geografia biblica
Arnaldo López
 
Ciencias auxiliares de la historia
Ciencias auxiliares de la historiaCiencias auxiliares de la historia
Ciencias auxiliares de la historia
chilover_24.com
 
Historia de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4esoHistoria de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4eso
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Historia de la tierra
Historia de la tierra Historia de la tierra
Historia de la tierra
Nombre Apellidos
 
4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra
Alberto Díaz
 
La arqueología
La arqueologíaLa arqueología
La arqueología
Angel Diaz
 
viejo o antiguo.pdf
viejo o antiguo.pdfviejo o antiguo.pdf
viejo o antiguo.pdf
AlejandroStewart3
 
Los fósiles
Los fósilesLos fósiles
Los fósiles
maartuchi3
 
El paleolitico
El paleoliticoEl paleolitico
El paleolitico
waspnann
 
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
MUSEO DE CIENCIAS NATURALESMUSEO DE CIENCIAS NATURALES
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
isabeldrm
 
Tiempogeologico
TiempogeologicoTiempogeologico
Tiempogeologico
FT Fabricio Toapanta
 
Tiempogeologico
TiempogeologicoTiempogeologico
Tiempogeologico
Daniel Lopez Hormazabal
 
LOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS II
LOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS IILOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS II
LOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS II
Cesar Rosenberg González
 
La Arqueologia
La ArqueologiaLa Arqueologia
La Arqueologia
raulillodiego
 
Arqueologia
ArqueologiaArqueologia
Arqueologia
patriciablog
 

Similar a Arquelogia (20)

ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
ARQUEOLOGIA  Y PATRIMONIO CULTURAL.pptxARQUEOLOGIA  Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL.pptx
 
Unidad III. Áreas de especialización de la arqueología
Unidad III. Áreas de especialización de la arqueologíaUnidad III. Áreas de especialización de la arqueología
Unidad III. Áreas de especialización de la arqueología
 
LA-ESTRATIGRAFIA (Exm).ppt
LA-ESTRATIGRAFIA  (Exm).pptLA-ESTRATIGRAFIA  (Exm).ppt
LA-ESTRATIGRAFIA (Exm).ppt
 
ArqueologíA Pdf
ArqueologíA PdfArqueologíA Pdf
ArqueologíA Pdf
 
Arqueologia
ArqueologiaArqueologia
Arqueologia
 
Arqueologia y geografia biblica
Arqueologia y geografia biblicaArqueologia y geografia biblica
Arqueologia y geografia biblica
 
Ciencias auxiliares de la historia
Ciencias auxiliares de la historiaCiencias auxiliares de la historia
Ciencias auxiliares de la historia
 
Historia de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4esoHistoria de la tierra 4eso
Historia de la tierra 4eso
 
Historia de la tierra
Historia de la tierra Historia de la tierra
Historia de la tierra
 
4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra4ºESO: Historia de la tierra
4ºESO: Historia de la tierra
 
La arqueología
La arqueologíaLa arqueología
La arqueología
 
viejo o antiguo.pdf
viejo o antiguo.pdfviejo o antiguo.pdf
viejo o antiguo.pdf
 
Los fósiles
Los fósilesLos fósiles
Los fósiles
 
El paleolitico
El paleoliticoEl paleolitico
El paleolitico
 
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
MUSEO DE CIENCIAS NATURALESMUSEO DE CIENCIAS NATURALES
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
 
Tiempogeologico
TiempogeologicoTiempogeologico
Tiempogeologico
 
Tiempogeologico
TiempogeologicoTiempogeologico
Tiempogeologico
 
LOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS II
LOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS IILOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS II
LOS EQUIPOS DE IMAGEN DIAGNÓSTICA MÁS ALLÁ DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS II
 
La Arqueologia
La ArqueologiaLa Arqueologia
La Arqueologia
 
Arqueologia
ArqueologiaArqueologia
Arqueologia
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Arquelogia

  • 2. DEFINICION DE ARQUEOLOGIA Es la comprensión del genero humano constituye una disciplina humanística, una ciencia humana ya que se ocupa del pasado del hombre. Los métodos técnicos de la ciencia arqueológica son los mas evidentes desde la datación radio carbónica hasta el estudio de alimentos en vasijas . La arqueología puede contribuir en gran medida a la comprensión incluso de aquellos periodos y lugares donde existen documentos, inscripciones y otras evidencias literarias. (PAUL BAHN)
  • 3. ARQUEOLOGIA (Archaios), viejo o antiguo ¿QUE ES ARQUEOLOGIA? ¿CIENCIA DEL PASADO? Es una ciencia que estudia el comportamiento humano a través de los restos materiales dejados por las sociedades antiguas Su objetivo es el estudio del comportamiento humano en el pasado Estudia los testimonios materiales que no conocieron la escritura y que desaparecieron a lo largo de la historia.
  • 4. HISTORIA Se limitaba coleccionar objetos para la sociedad medieval pudiente que daban valor artístico o curioso Las grandes expediciones arqueológicas que pretendían descubrir tesoros Hace más de 500 años empezó esta disciplina Nació la arqueología Clásica y Egiptología debido a los estudios de las civilizaciones ARQUEOLOGIA
  • 5. ARQUEOLOGIA AEREA ARQUEOLOGIA SUBACUATICA ARQUEOLOGIA HISTORICA ARQUEOLOGIA INDUSTRIAL TIPOS DE ARQUEOLOGIA La fotografía aérea satelital hoy en día sirve para conocer vestigios arqueológicos en territorios gigantescos Equipo subacuático referido a lagos, ríos, mares, y océanos donde exista evidencias culturales Descubrimiento que se realiza en edificaciones como castillos, monasterios, templos que tienen gran antigüedad Estudia los vestigios de actividad humana fabril en fábricas (época de la revolución industrial)
  • 6. CIENCIAS AUXILIARES DE LA ARQUEOLOGÍA Es el estudio del rol, acciones e ideologías que hay entre hombres y mujeres. Busca las diferencias entre el papel social de cada uno de ellos en distintas culturas. Se fija en las desigualdades biológicas y en las construcciones sociales que se transmiten a los humanos desde la infancia. Arqueología de género
  • 7. Arqueología cognitiva Pretende conocer no solo el pensamiento de nuestros antepasados (el qué), sino el sistema cognitivo que con el paso del tiempo ha ido desarrollándose y componiendo las capacidades que conforman el entresijo del comportamiento humano.
  • 8. Etnoarqueología La Etnoarqueología es una disciplina que se encarga de realizar estudios de cultura material de comunidades preindustriales contemporáneas, con una visión eminentemente arqueológica. Se diferencia, pues, de la Etnografía o la Antropología por su enfoque, métodos y propósitos, ligados a la Arqueología.
  • 9. Antropología física -Que tiene como objeto de estudio las interacciones de procesos biológicos y sociales, y sus efectos sobre las poblaciones humanas. -En otras palabras, estudia al ser humano considerando su naturaleza y su cultura.
  • 10. Tafonomía El término tafonomía fue introducido por el paleontólogo ruso Iván Efremov en 1940 para describir el estudio de la incorporación de restos, señales o productos de organismos de la biosfera a la litosfera. La Tafonomía estudia procesos como la descomposición, la diagénesis, y otros.
  • 11. Zooarqueología Esta disciplina puede aplicarse al estudio de todos los períodos de la historia, en los cuales los seres humanos se han relacionado con los animales. El objetivo final del estudio es aportar información sobre las sociedades humanas a través de los restos faunísticos que estas han dejado.
  • 12. Los fósiles vegetales son restos de individuos que se han conservado en las rocas sedimentarias por un proceso fisicoquímico denominado fosilización Es una disciplina compartida por la Botánica y la Paleontología que estudia los restos de vegetales que vivieron en el pasado. Paleobotánica
  • 13. ARQUITECTURA -Es una rama de la arqueología que se dedica al estudio de los materiales arquitectónicos. - La función última de la arqueología de la arquitectura es el conocimiento de la sociedad a través de los documentos materiales arquitectónicos. Uno de los principales instrumentos que se utiliza es el método estratigráfico en el análisis de los alzados de los edificios históricos. -En otros casos podremos entender los aportes que le introdujeron las diferentes culturas que lo utilizaron.
  • 14. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA ESTUDIOS DE LABORATORIO Consiste en analizar los restos arqueológicos a fin de establecer las características , función y uso de material que ha sido extraído de una excavación Una vez en el lugar se debe realizar la excavación y recuperar la información que explique la actividad humana del pasado Recorre el campo para estudiar los lugares que se han conservado vestigios de la presencia humana en el pasado METODO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA
  • 15. HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS El hallazgo más asombroso en 1992, La tumba del faraón Tutankamon. Se encontró más de 5000 tesoros valiosos En Perú hay registrados 100.000 En el Ecuador se ha podido registrar alrededor de 5000 sitios arqueologicos. Museo del Banco Central del Ecuador, en su reserva arqueológica guarda alrededor de 100.000objetos prehispánicos y apenas el 5% de ellos han sido exhibidos al público.
  • 16. LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ECUADOR Padre Juan de Velasco es una obra que debe ser tomada en cuenta para las investigaciones arqueológicas en el Ecuador Federico Gonzales, Historia General del Ecuador, primer arqueólogo, historiador y etnohistoriador del Ecuador Dorsey, investigo la isla de la Plata (Manabí). Sus estudios arqueológicos figuran el primer arqueólogo extranjero en el país. Jacinto Jijón y Caamaño, por más de 30 años hizo investigaciones en la Sierra y en Manabí, con Max Uhle, quien confecciono inventarios arqueológicos de Esmeraldas Saville, organizo expediciones a Manabí y Esmeraldas. Paul Rivet, mostraron los problemas antropológicos del país,
  • 18. MÉTODOS DE DATACIÓN En Arqueologia, la datación consiste en la ubicación de restos materiales o de culturas en un período determinado. Hoy en día, gracias a medios tecnológicos cada vez más avanzados se puede decir cual es la edad aproximada de todo lo que se encuentra. Los sistemas para fechar restos se desarrollaron a principios del siglo XX. Uno de los métodos más conocidos es el Carbono 14 (C-14) puede llegar a alcanzar hasta el 100.000 antes de nuestra era.
  • 19. METODO DE DATACION RELATIVA La escala relativa se confeccionó aplicando los principios de la estratigrafía. Uno de ellos es la ley de la superposición que establece que, en una sucesión no perturbada de estratos, las capas más jóvenes yacen sobre las más antiguas. MÉTODOS ABSOLUTOS DE DATACIÓN Aunque el desarrollo de las técnicas radiométricas fue el primer y principal gran progreso en el establecimiento de la escala absoluta de tiempo, se concibieron otros métodos con aplicaciones limitadas. Los más importantes fueron la dendrocronología, el análisis de varvas y las dataciones por hidratación y por termoluminiscencia.
  • 20. Este método de datación se basa en la cantidad, la extensión y la densidad de los anillos anuales de crecimiento de árboles longevos Permite a los dendrocronólogos datar con precisión eventos y estados climáticos de los últimos 2.000 o 3.000 años. DENDROCRONOLOGÍA • Por medio de la actividad metabólica, el nivel de carbono 14 en un organismo vivo se mantiene en equilibrio la atmósfera • A partir de la muerte del organismo, el isótopo radiactivo empieza a desintegrarse a un ritmo conocido sin ser reemplazado por el carbono del dióxido de carbono atmosférico. CARBONO 14
  • 21. HIDRATACIÓN DE LA OBSIDIANA. De acuerdo a las zonas arqueológicas y conociendo los datos climáticos y meteorológicos de ellas, es factible medir la cantidad de agua concentrada en un artefacto de obsidiana y, en función de ese dato, calcular su antigüedad, también en forma de fechamientos tipo calendario. TERMOLUMINISCENCIA Este método sirve para analizar la cronología de objetos trabajados en arcilla cocida. Se parte del principio de que las arcillas contienen partículas de hierro que, al ser sometida al fuego, almacenan en su estructura molecular energía lumínica y calórica. Cuando se encuentra un objeto de cerámica, se puede medir la termoluminiscencia y determinar su edad. Este sistema se utiliza mucho en la determinación de la autenticidad de las piezas arqueológicas. ARQUEOMAGNETISMO. Se aplica a restos de arcilla cocida localizada “in situ”. Se basa en el principio de que las partículas de hierro de la arcilla, por efecto del fuego al que son sometidas, se orientan en dirección al polo magnético antiguo, conociendo la actual, es factible calcular en qué fecha se realizó la última cocción o utilización de ese horno.
  • 23. Glaciaciones en el contiene Americano 1ra Nebraska 2da Kansas 3ra Illinois 4ta Wisconsin • Regresiones: Baja el nivel de las aguas • Transgresiones: Aumenta el nivel de las aguas. • Solo en dos oportunidades se dio las condiciones para la invasión de Asia a América. • Entre 50mil y 40mil años ( Wisconsin temprano) • Entre 28 y 10 mil años (Wisconsin tardío) • Las Glaciaciones terminan alrededor de 3mil años a.n.e.
  • 24. Españoles llamaron a lospobladores “indios” porque creían haber llegado a las Indias Se consideró que los americanos descendían de los egipcios por la semejanza de las piramides Fenicios u otros navegantes habían llegado a las costas americanas Se establece que son sobrevivientes del diluvio universal, descendientes de Zem, uno de los hijos de Noé. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS EN AMERICA
  • 25. POBLAMIENTO DE AMÉRICA Se dio hace 40 mil años Por los cambios climáticos y fenómenos naturales Grupos humanos de cazadores y recolectores emigraron en busca de alimento Teoría Autoctonista Teoría de los Cuatro orígenes Teoría de los Siete grupos Raciales Asiático Polinesio Melanesio Australiano Tasmanoides Australoides Melanosoides Protoindonesios Indonesios Mongoloides Esquimales.
  • 26. TEORIA DEL AUTOCTONISMO (Florentino Ameghino) El Paleontólogo Argentino Florentino Ameghino sostiene que el Ser Humano es originario u autóctono del continente Americano. Se basa en: Hallazgo de restos óseos que habrían pertenecido al Protohomo Pampeanus, encontrados en la pampa Argentina Esta teoría es descartada por: Dichas osamentas pertenecen a un homosapiens evolucionado Las capas geológicas en donde se encontró las osamentas no tenían la antigüedad que atribuyo el científico.
  • 27. Esta teoría fue formulada por el antropólogo francés Paul Rivet. Mongoles y esquimales Llegados de Asia por el estrecho de Bering, dando lugar a varios pueblos de Norteamérica. Polinesia Atravesó el océano pasando de isla en isla y origino numerosas tribus de Centro y Suramérica. Melanesia. Llego por la vía marítima y en oleadas sucesivas desde el archipiélago Australia Para explicar la posible ruta usada seria terrestre, a través de la Antártida, que hace 6000 años no estaría cubierta por los hielos.
  • 28.
  • 29. TEORÍA DE LOS SIETE GRUPOS RACIALES El argentino José Imbelloni, el origen del hombre americano es múltiple y poli étnico. (australianos, tasmanianos, melanesios, proto indonesios, indonesios, mongoloides y esquimales de Siberia). Estos siete grupos en oleadas sucesivas dieron origen a los diez tipos étnicos en América. Esta teoría, aunque muy bien fundamentada, no es conveniente en varios puntos. Se supone que los australianos y melanesios realizaron un recorrido por tierra hasta el estrecho de Bering y de allí viajaron hasta el extremo de Sur América.
  • 30. LAS TEORÍAS DE POBLAMIENTO POR EL ATLÁNTICO Para los últimos años han aparecido una serie de planteamientos, Retoman las hipótesis América se produjo por inmigrantes venidos del África o de Europa. Que ha influido en la construcción de las grandes pirámides Mayas y Aztecas. Esta propuesta se basa, hace unos 600 años a.e. una expedición de barcos fenicios a órdenes del monarca de Egipto dio la vuelta a África, viajando en dirección Oriente – Occidente. Lo difícil es comprobar si marinos fenicios, egipcios o cartaginenses, al dirigirse o desviarse hacia nuestras costas, se establecieron en el continente, ya que hasta el momento no se han encontrado restos de estos supuestos pobladores que pudieron llegar por el Atlántico.
  • 31. Las fechas de poblamiento van retrotrayéndose, al esfuerzo de los geólogos, glaciólogos, paleontólogos, arqueólogos y antropólogos. La técnica de fechamiento por medio del radiocarbono ofrece dataciones más correctas.. Pertenecieron al grupo Homo sapiens Las expresiones culturales trasplantadas desde el Asia, no son homogéneas porque proceden de distintas patrias entogenicas LOS PRIMEROS HOMBRES EN AMERICA
  • 32. PERIODIZACION DE LA HISTORIA DEL ECUADOR
  • 33. PERÍODO PRECÉRAMICO nuestros antepasados más remotos: cazadores, recolectores y pescadores.
  • 34. El periodo Precéramico se circunscribe a la etapa entre 11.000 y 4.000 a.C. Poseían un determinad o territorio. Donde se apropiaban directamen te de sus recursos naturales. Habitaban cuevas y sitios al aire libre, en chozas construidas con ramas, paja y pieles de animales.
  • 35. En la Costa, existieron grupos humanos no especializados, con una forma de vida denominada “arcaica”, que obtenían los recursos más de la pesca y de la recolección, ya que durante una buena parte del año residían en las aldeas fijas cercanas al mar.
  • 36. El trabajo se distribuyó en función del género y la edad. Los hombres se dedicaban a la tarea de la caza. Mujeres y los niños a la recolección de los frutos silvestres
  • 38. Los vestigios de los cazadores- recolectores paleoindios se han encontrado en los valles de clima templado del callejón interandino y en el bajo paramo. El páramo estaba constituido, predominantemente, por pajonal y plantas rastreras. Los grupos humanos residían, habitualmente, en los valles templados. Subiendo solo esporádicamente a los páramos en busca de materias primas. Obsidiana y, plantas medicinales etc.
  • 39. Los grupos humanos paleoindios habitaban tanto en cuevas como en sitos al aire libre.
  • 40. Las actividades cotidianas en los campamentos se realizaban, preferentemente, al aire libre. Ya en las cuevas se utilizarían parámetros de ramas, pajas, y pieles de animales, para dormir y para protegerse del frio intenso y de la lluvia.
  • 41. La subsistencia de los paleoindios dependía del producto de la caza. De animales grandes o medianos y pequeños. Así como de la recolección de plantas, minerales.
  • 42. En razón de que los medios de subsistencia de los cazadores- recolectores no se encuentren agrupados ni fijos en un punto común en el entorno. Los grupos humanos practicaban una movilidad cíclica es decir, no tenían un lugar de residencia permanente sino que se movilizaban por temporadas y de una manera regular dentro de un amplio territorio. Es posible que hayan existido campamentos-base a donde el grupo humano regresaba regularmente luego de realizar sus recorridos cíclicos de caza o recolección.
  • 43. La sociedad de los cazadores- recolectores estaba organizada en grupos autónomos. Cada grupo autónomo se consideraba propietario de un determinado territorio y de sus recursos, explotándolos de manera solidaria. Aunque los pequeños grupos autónomos paleoindios actuaban de manera aislada, periódicamente se juntaban varios grupos con acción de ritos de iniciación, matrimonios, intercambio de productos.
  • 44. La sociedad paleoindia utilizaba diversas materias primas para la manufactura de sus armas e implementos de uso cotidiano: piedra, hueso, madera, cuero.
  • 45. Los instrumentos líticos fueron elaborados en diferentes rocas duras de origen volcánico. En esta parte norte de la Sierra se usaba, sobre todo, la obsidiana y el basalto. Mientras que en el sur de la cordillera se empleó la cuarcita, la rolita, el ágata, el ópalo, el jaspe y la calcedonia.
  • 46. En el callejón interandino, los sitios que han sido estudiados son INGA (en la provincia de Pichincha). CHOBSHI ( en la provincia de Azuay) CUBILÁN ( en la provincia de Loja).