SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
DE LA VIDA
(Y DE LA TIERRA)
BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4º ESO
TEMA 6
PRIMERAS TEORIAS SOBRE
LA EDAD DE LA TIERRA
ARZOBISPO JAMES USSHER (siglo XVII)
Basándose en la biblia, sumó las edades de los
patriarcas del antiguo testamento y llegó a la
conclusión de que la Tierra había sido “creada” en el
4004 a.C.
Este argumento se alineaba con las ideas fijistas y
creacionistas a las que se enfrentó Darwin en su día.
JAMES HUTTON (1795)
Publicó un tratado de Geología, donde por primera vez
se utilizaban métodos científicos para medir la
edad de rocas y procesos geológicos como la erosión o
el vulcanismo.
Sin llegar a dar un dato concreto, Hutton defendió que
haría falta una escala de cientos o miles de
millones de años para explicar los
fenómenos geológicos.
CHARLES LYELL (S. XIX)
Lyell recopiló y amplió los trabajos de
Hutton, aportando sus propias
investigaciones y descubrimientos sobre la
edad de los procesos geológicos.
Lyell desarrolló 2 ideas principales:
ACTUALISMO
Los procesos geológicos que
ocurren en la actualidad (erosión,
transporte, metamorfismo,
plegamientos, etc) son los
mismos que han ocurrido en el
pasado.
Esto es cierto, salvo que en el pasado
hubo procesos que hoy día no tienen
lugar, como el bombardeo de meteoritos
o una atmósfera sin oxígeno.
UNIFORMITARISMO
Los procesos geológicos ocurren
a una escala de tiempo tan
grande que se puede considerar
que su ritmo es uniforme.
También es cierto, salvo que en el
pasado han habido procesos
catastróficos (vulcanismos,
glaciaciones, etc) que ocurrieron en
relativamente poco tiempo.
CALCULO DEL TIEMPO
a) La velocidad de erosión de las montañas.
Éste es el método utilizado por Lyell y otros (como el mismo
Darwin)
Sin embargo, este método daba resultados muy diversos,
que no permitían llegar a un acuerdo.
CALCULO DEL TIEMPO (2)
b) La velocidad de enfriamiento del planeta.
Partiendo de un estado de “bola” de material incandescente
que fue enfriándose lentamente, se calculó que la edad de la
Tierra debía rondar los 90 millones de años.
CALCULO DEL TIEMPO (3)
c) La desintegración de los
elementos radioactivos.
Basado en las investigaciones
de Becquerel y el matrimonio
Curie permitió calcular
fiablemente la edad de los restos
geológicos, con valores que sí
concordaban con los datos
obtenidos por la biología.
GEOCRONOLOGÍA ABSOLUTA
Y RELATIVA
La GEOCRONOLOGÍA es el conjunto de técnicas que
permiten medir el tiempo geológico.
Hay dos tipos de técnicas geocronológicas:
La GEOCRONOLOGÍA ABSOLUTA permite atribuir una edad
concreta a un material.
La GEOCRONOLOGÍA RELATIVA compara dos o más
procesos y los ordena por su antigüedad, sin atribuirle una
edad concreta a ninguno de ellos.
Se basa en el hecho de que los átomos de ciertos elementos
químicos inestables experimentan un proceso de desintegración
radiactiva que los convierte en otros elementos químicos
estables. Este proceso transcurre a velocidades constantes, de
ahí su utilidad en la datación.
GEOCRONOLOGÍA ABSOLUTA:
MÉTODO RADIOMÉTRICO
La vida media o período de desintegración (T) es el
tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una masa
de isótopos radiactivos.
Conforme pasa el tiempo, la muestra se empobrece en átomos padre y
se enriquece en átomos hijo. Así, conociendo la cantidad de isótopos de
cada tipo, se puede datar la roca.
MÉTODOS DE
DATACIÓN RELATIVA
La geocronología relativa trata de ordenar los
acontecimientos geológicos, determinando cuál ocurrió
antes y cuál después.
Se basa en tres principios:
1. Principio de Superposición de los Estratos.
2. Principio de Superposición de los Procesos Geológicos.
3. Principio de Correlación del Contenido Fósil.
Un estrato es más moderno que los que se encuentran debajo y
más antiguo que los que se encuentran encima.
PRINCIPIO DE
SUPERPOSICIÓN DE LOS ESTRATOS
En esta representación de los
estratos o capas de rocas
sedimentarias, el más antiguo
es el D y el más moderno el F
Columna estratigráfica:
PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE LOS
PROCESOS GEOLÓGICOS
Un acontecimiento es más joven que las rocas a las que afecta y
más antiguo que las rocas que no han sido afectadas por él.
PRINCIPIO DE CORRELACIÓN
CON EL CONTENIDO FÓSIL
La Paleontología es la parte de la Geología que estudia los fósiles.
Los fósiles son restos de seres que vivieron en el pasado, o de su
actividad (huellas, excrementos…), conservados en las rocas.
Ammonites Fósil de helecho Fósil de pezTrilobites
Dos estratos que contienen el mismo fósil característico
pertenecen al mismo intervalo temporal representado por
ese fósil.
La importancia geológica de los fósiles
La fosilización conforma un acontecimiento excepcional, pues lo
habitual es que los restos desaparezcan sin dejar rastro. La mayoría de
los fósiles corresponden a las partes más resistentes y duras de los
organismos; las partes blandas raramente fosilizan.
Así ocurre el proceso de FOSILIZACIÓN:
Rocas
sedimentarias
Sedimentos
DIVISIONES DE LA HISTORIA DE LA TIERRA
Para estudiar la evolución global de nuestro planeta, lo primero que debemos
hacer es dividir los 4.500 millones de años en unidades de tiempo que
abarquen procesos más o menos globales y que sean susceptibles de
subdividirse más para facilitar la comprensión y el trabajo de investigación.
PERÍODOS
divididos en
ÉPOCAS
EONES ERAS
que a su
vez se
dividen en
PERIODOS
que a su
vez se
dividen en
ÉPOCAS
que a su
vez se
dividen en
Supone el
89% de la
historia
terrestre
Sólo
supone el
11% del
tiempo de
la Tierra
PRINCIPALES
DIVISIONES DEL
TIEMPO EN LA
HISTORIA DE LA
TIERRA
EL PRECÁMBRICO
PRECÁMBRICO
PROTEROZOICOARCAICO
Primeros
estromatolitos
Primeros
protoctistas
Primera fauna
conocida
4.500 M.a. 570 M.a.2.500 M.a.
FORMACIÓN DE LA ATMÓSFERA Y
LA HIDROSFERA
CREACIÓN DE LA CORTEZA
TERRESTRE
SE FORMA UNA ÚNICA MASA
CONTINENTAL, PANGEA I
La vida en el Precámbrico
Estromatolitos (3.800 M.a.)
Fauna Ediacara
ORIGEN DE LA VIDA
PRIMEROS PROTOCTISTAS
PRIMERAS CÉLULAS EUCARIOTAS
(1.800 M.a.)
PRIMEROS ORGANISMOS
PLURICELULARES (700 M.a.)
EL PALEOZOICO
PALEOZOICO
CÁMBRICO ORDOVÍCICO SILÚRICO DEVÓNICO CARBONÍFERO PÉRMICO
Invertebrados
diversificados
Primeros
vertebrados
Vegetales
terrestres
Primeros
anfibios
Grandes
bosques
Primera gran
extinción
570 M.a. 500 M.a. 440 M.a. 395 M.a. 345 M.a. 280 M.a. 230 M.a.
COMIENZA LA DIVISIÓN DE PANGEA
I. SE FORMA PANGEA II
ENFRIAMIENTO PROGRESIVO DEL CLIMA.
GLACIACIÓN PERMO-CARBONÍFERA
La vida en el Paleozoico
El Mesozoico
MESOZOICO
TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO
IMPORTANTES CAMBIOS EN LA
DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS Y MARES
Mamíferos no placentados Grandes reptiles Primeras
angiospermas
65 M.a.140 M.a.195 M.a.230 M.a.
La vida en el Mesozoico
El Cenozoico
CONTINÚA LA SEPARACIÓN DE LOS CONTINENTES
CENOZOICO
CUATERNARIOTERCIARIO
Aparición del
Homo Sapiens
Gran diversificación de
la flora y la fauna
1,8 M.a.65 M.a.
ELEVACIÓN DE LAS GRANDES
CORDILLERAS ACTUALES
GRANDES GLACIACIONES
El Himalaya
La vida en el Cenozoico
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
El calendario de la vida
1 de enero.
Se forma la
Tierra
26 de febrero.
Comienza la vida
15 de noviembre.
Explosión Cámbrica
28 de noviembre. La vida
invade los continentes
31 de diciembre.
Aparecen los primeros
homínidos
27 de diciembre.
Abundan los mamíferos
18 de diciembre.
Abundan los reptiles
25 de diciembre.
Extinción de los
dinosaurios
15 de diciembre.
Comienza a formarse el
Atlántico
Historia de la vida
PRECÁMBRICO
Triásico Jurásico CretácicoPérmicoCarboníferoDevónicoSilúricoOrdovícicoCámbrico
PALEOZOICO MESOZOICO
CENOZOICO
Primeras células
eucarióticas
Cianoficeas Fauna de
Ediacara
Precursores de
cianoficeas
EstromatolitosIndicios de
actividad
biológica
CuaternarioTerciario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría globalTema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Alberto Hernandez
 
Metodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestreMetodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestre
Eduardo Gómez
 
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Eduardo Gómez
 
UD 6. El Tiempo Geológico
UD 6. El Tiempo GeológicoUD 6. El Tiempo Geológico
UD 6. El Tiempo Geológico
martabiogeo
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
Margarita Matas
 
El tiempo geologico
El tiempo geologico El tiempo geologico
El tiempo geologico
Juan Carlos Barberá Luna
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraCesar Suarez
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
martabiogeo
 
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierradiapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
Paúl Narváez
 
Geología final
Geología final Geología final
Geología final
victorserranov
 
Métodos de datación absoluta
Métodos de datación absolutaMétodos de datación absoluta
Métodos de datación absoluta
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Principales fósiles guías o característicos
Principales fósiles guías o característicosPrincipales fósiles guías o característicos
Principales fósiles guías o característicos
Belén Ruiz González
 
Despacito geológico
Despacito geológicoDespacito geológico
Despacito geológico
Fátima Miró
 
Pasapalabra geosfera rocas y minerales
Pasapalabra geosfera rocas y mineralesPasapalabra geosfera rocas y minerales
Pasapalabra geosfera rocas y minerales
Fátima Miró
 
Datación absoluta
Datación absolutaDatación absoluta
Datación absoluta
jmsantaeufemia
 
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierraTema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Eduardo Gómez
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
pepe.moranco
 
Tema 9 1 historia de la tierra_2018
Tema 9 1  historia de la tierra_2018Tema 9 1  historia de la tierra_2018
Tema 9 1 historia de la tierra_2018
geopaloma
 
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
geopaloma
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría globalTema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
 
Metodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestreMetodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestre
 
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
 
UD 6. El Tiempo Geológico
UD 6. El Tiempo GeológicoUD 6. El Tiempo Geológico
UD 6. El Tiempo Geológico
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
 
El tiempo geologico
El tiempo geologico El tiempo geologico
El tiempo geologico
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
 
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierradiapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
diapositivas Eras geológicas, historia geológica de la tierra
 
Geología final
Geología final Geología final
Geología final
 
Métodos de datación absoluta
Métodos de datación absolutaMétodos de datación absoluta
Métodos de datación absoluta
 
Principales fósiles guías o característicos
Principales fósiles guías o característicosPrincipales fósiles guías o característicos
Principales fósiles guías o característicos
 
Despacito geológico
Despacito geológicoDespacito geológico
Despacito geológico
 
Pasapalabra geosfera rocas y minerales
Pasapalabra geosfera rocas y mineralesPasapalabra geosfera rocas y minerales
Pasapalabra geosfera rocas y minerales
 
Datación absoluta
Datación absolutaDatación absoluta
Datación absoluta
 
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierraTema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
 
Tema 9 1 historia de la tierra_2018
Tema 9 1  historia de la tierra_2018Tema 9 1  historia de la tierra_2018
Tema 9 1 historia de la tierra_2018
 
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
 

Destacado

Eras Geologicas
Eras GeologicasEras Geologicas
Eras Geologicas
Fidel García
 
La Historia De La Tierra
La Historia De La TierraLa Historia De La Tierra
La Historia De La Tierra
Joaquin Luceno
 
La importancia geológica de los fósiles
La importancia geológica de los fósilesLa importancia geológica de los fósiles
La importancia geológica de los fósiles
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Teorías sobre los cambios geológicos
Teorías sobre los cambios geológicosTeorías sobre los cambios geológicos
Teorías sobre los cambios geológicos
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras GeológicasGabriel
 
Métodos de datacion relativa
Métodos de datacion relativaMétodos de datacion relativa
Métodos de datacion relativa
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Historia De La Tierra Y De La Vida
Historia De La Tierra Y De La VidaHistoria De La Tierra Y De La Vida
Historia De La Tierra Y De La Vida
Oscar Novella Serna
 
Cambios en la historia de la Tierra
Cambios en la historia de la TierraCambios en la historia de la Tierra
Cambios en la historia de la Tierra
IES Suel - Ciencias Naturales
 

Destacado (8)

Eras Geologicas
Eras GeologicasEras Geologicas
Eras Geologicas
 
La Historia De La Tierra
La Historia De La TierraLa Historia De La Tierra
La Historia De La Tierra
 
La importancia geológica de los fósiles
La importancia geológica de los fósilesLa importancia geológica de los fósiles
La importancia geológica de los fósiles
 
Teorías sobre los cambios geológicos
Teorías sobre los cambios geológicosTeorías sobre los cambios geológicos
Teorías sobre los cambios geológicos
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras Geológicas
 
Métodos de datacion relativa
Métodos de datacion relativaMétodos de datacion relativa
Métodos de datacion relativa
 
Historia De La Tierra Y De La Vida
Historia De La Tierra Y De La VidaHistoria De La Tierra Y De La Vida
Historia De La Tierra Y De La Vida
 
Cambios en la historia de la Tierra
Cambios en la historia de la TierraCambios en la historia de la Tierra
Cambios en la historia de la Tierra
 

Similar a 4ºESO: Historia de la tierra

PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf
PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdfPRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf
PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf
MARCELAASCANIOMORA
 
La historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planetaLa historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planeta
pepe.moranco
 
Tema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la TierraTema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la Tierra
pacobueno1968
 
Ud3 la hª de la tierra
Ud3 la hª de la tierraUd3 la hª de la tierra
Ud3 la hª de la tierra
Julio Sanjuan Pinilla
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierraguest532621
 
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasadoTema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
Eduardo Gómez
 
TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt
TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.pptTIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt
TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt
EmelynCuellarJavier1
 
Las eras geologicas_humanidades
Las eras geologicas_humanidadesLas eras geologicas_humanidades
Las eras geologicas_humanidades
Jesus Nelson Huaman Purizaca
 
Historia de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por MarHistoria de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por Marmargarciafernandez
 
medio físico venezolano
medio físico venezolanomedio físico venezolano
medio físico venezolano
universidad del zulia
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
Miller
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoStalin Fabián
 
05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas
05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas
05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas
Juan Castillo
 
PresentacióN Aza
PresentacióN AzaPresentacióN Aza
PresentacióN Aza
maticabe
 
La historia de_nuestro_planeta-16
La historia de_nuestro_planeta-16La historia de_nuestro_planeta-16
La historia de_nuestro_planeta-16
martinamedea
 

Similar a 4ºESO: Historia de la tierra (20)

PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf
PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdfPRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf
PRINCIPIOS BASICOS DE LA GEOLOGIA CLASE Nº2 (1).pdf
 
La historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planetaLa historia de nuestro planeta
La historia de nuestro planeta
 
Tema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la TierraTema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la Tierra
 
Ud3 la hª de la tierra
Ud3 la hª de la tierraUd3 la hª de la tierra
Ud3 la hª de la tierra
 
Historia De La Tierra
Historia De La TierraHistoria De La Tierra
Historia De La Tierra
 
Historia de la tierra
Historia de la tierraHistoria de la tierra
Historia de la tierra
 
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasadoTema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
Tema 13 Conocer la tierra y estudiar su pasado
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt
TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.pptTIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt
TIEMPO GEOCRONOLOGICO GEOLOGICO PARA ESTUDIANTES.ppt
 
Las eras geologicas_humanidades
Las eras geologicas_humanidadesLas eras geologicas_humanidades
Las eras geologicas_humanidades
 
Tema 10.2013 14
Tema 10.2013 14Tema 10.2013 14
Tema 10.2013 14
 
Tema 10.2013 14
Tema 10.2013 14Tema 10.2013 14
Tema 10.2013 14
 
Historia de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por MarHistoria de nuestra tierra por Mar
Historia de nuestra tierra por Mar
 
medio físico venezolano
medio físico venezolanomedio físico venezolano
medio físico venezolano
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
 
Escala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo GeologicoEscala Del Tiempo Geologico
Escala Del Tiempo Geologico
 
Historia 4 b
Historia 4 bHistoria 4 b
Historia 4 b
 
05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas
05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas
05 las-ciencias-geologicas-la-corteza-terrestre-el-ciclo-geologico-de-las-rocas
 
PresentacióN Aza
PresentacióN AzaPresentacióN Aza
PresentacióN Aza
 
La historia de_nuestro_planeta-16
La historia de_nuestro_planeta-16La historia de_nuestro_planeta-16
La historia de_nuestro_planeta-16
 

Más de Alberto Díaz

Estructura y division celular
Estructura y division celularEstructura y division celular
Estructura y division celular
Alberto Díaz
 
1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas
Alberto Díaz
 
1ºESO: Los Invertebrados
1ºESO: Los Invertebrados1ºESO: Los Invertebrados
1ºESO: Los Invertebrados
Alberto Díaz
 
1ºESO: Minerals and Rocks
1ºESO: Minerals and Rocks1ºESO: Minerals and Rocks
1ºESO: Minerals and Rocks
Alberto Díaz
 
1ºESO: Los Vertebrados
1ºESO: Los Vertebrados1ºESO: Los Vertebrados
1ºESO: Los Vertebrados
Alberto Díaz
 
1ºESO: Los Seres Vivos
1ºESO: Los Seres Vivos1ºESO: Los Seres Vivos
1ºESO: Los Seres Vivos
Alberto Díaz
 
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
Alberto Díaz
 
1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo
Alberto Díaz
 
1ºESO: La Atmosfera
1ºESO: La Atmosfera1ºESO: La Atmosfera
1ºESO: La Atmosfera
Alberto Díaz
 
4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas
4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas
4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas
Alberto Díaz
 
4ºESO: La Celula
4ºESO: La Celula4ºESO: La Celula
4ºESO: La Celula
Alberto Díaz
 
4ºESO: Genetica Molecular
4ºESO: Genetica Molecular4ºESO: Genetica Molecular
4ºESO: Genetica Molecular
Alberto Díaz
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
Alberto Díaz
 
4ºESO: Expresión genetica
4ºESO: Expresión genetica4ºESO: Expresión genetica
4ºESO: Expresión genetica
Alberto Díaz
 
4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion
Alberto Díaz
 
4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia
Alberto Díaz
 

Más de Alberto Díaz (16)

Estructura y division celular
Estructura y division celularEstructura y division celular
Estructura y division celular
 
1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas1ºESO: Reino Plantas
1ºESO: Reino Plantas
 
1ºESO: Los Invertebrados
1ºESO: Los Invertebrados1ºESO: Los Invertebrados
1ºESO: Los Invertebrados
 
1ºESO: Minerals and Rocks
1ºESO: Minerals and Rocks1ºESO: Minerals and Rocks
1ºESO: Minerals and Rocks
 
1ºESO: Los Vertebrados
1ºESO: Los Vertebrados1ºESO: Los Vertebrados
1ºESO: Los Vertebrados
 
1ºESO: Los Seres Vivos
1ºESO: Los Seres Vivos1ºESO: Los Seres Vivos
1ºESO: Los Seres Vivos
 
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
 
1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo
 
1ºESO: La Atmosfera
1ºESO: La Atmosfera1ºESO: La Atmosfera
1ºESO: La Atmosfera
 
4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas
4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas
4ºESO: Procesos relacionados con tectonica de placas
 
4ºESO: La Celula
4ºESO: La Celula4ºESO: La Celula
4ºESO: La Celula
 
4ºESO: Genetica Molecular
4ºESO: Genetica Molecular4ºESO: Genetica Molecular
4ºESO: Genetica Molecular
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
 
4ºESO: Expresión genetica
4ºESO: Expresión genetica4ºESO: Expresión genetica
4ºESO: Expresión genetica
 
4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion
 
4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

4ºESO: Historia de la tierra

  • 1. HISTORIA DE LA VIDA (Y DE LA TIERRA) BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4º ESO TEMA 6
  • 2. PRIMERAS TEORIAS SOBRE LA EDAD DE LA TIERRA ARZOBISPO JAMES USSHER (siglo XVII) Basándose en la biblia, sumó las edades de los patriarcas del antiguo testamento y llegó a la conclusión de que la Tierra había sido “creada” en el 4004 a.C. Este argumento se alineaba con las ideas fijistas y creacionistas a las que se enfrentó Darwin en su día. JAMES HUTTON (1795) Publicó un tratado de Geología, donde por primera vez se utilizaban métodos científicos para medir la edad de rocas y procesos geológicos como la erosión o el vulcanismo. Sin llegar a dar un dato concreto, Hutton defendió que haría falta una escala de cientos o miles de millones de años para explicar los fenómenos geológicos.
  • 3. CHARLES LYELL (S. XIX) Lyell recopiló y amplió los trabajos de Hutton, aportando sus propias investigaciones y descubrimientos sobre la edad de los procesos geológicos. Lyell desarrolló 2 ideas principales: ACTUALISMO Los procesos geológicos que ocurren en la actualidad (erosión, transporte, metamorfismo, plegamientos, etc) son los mismos que han ocurrido en el pasado. Esto es cierto, salvo que en el pasado hubo procesos que hoy día no tienen lugar, como el bombardeo de meteoritos o una atmósfera sin oxígeno. UNIFORMITARISMO Los procesos geológicos ocurren a una escala de tiempo tan grande que se puede considerar que su ritmo es uniforme. También es cierto, salvo que en el pasado han habido procesos catastróficos (vulcanismos, glaciaciones, etc) que ocurrieron en relativamente poco tiempo.
  • 4. CALCULO DEL TIEMPO a) La velocidad de erosión de las montañas. Éste es el método utilizado por Lyell y otros (como el mismo Darwin) Sin embargo, este método daba resultados muy diversos, que no permitían llegar a un acuerdo.
  • 5. CALCULO DEL TIEMPO (2) b) La velocidad de enfriamiento del planeta. Partiendo de un estado de “bola” de material incandescente que fue enfriándose lentamente, se calculó que la edad de la Tierra debía rondar los 90 millones de años.
  • 6. CALCULO DEL TIEMPO (3) c) La desintegración de los elementos radioactivos. Basado en las investigaciones de Becquerel y el matrimonio Curie permitió calcular fiablemente la edad de los restos geológicos, con valores que sí concordaban con los datos obtenidos por la biología.
  • 7. GEOCRONOLOGÍA ABSOLUTA Y RELATIVA La GEOCRONOLOGÍA es el conjunto de técnicas que permiten medir el tiempo geológico. Hay dos tipos de técnicas geocronológicas: La GEOCRONOLOGÍA ABSOLUTA permite atribuir una edad concreta a un material. La GEOCRONOLOGÍA RELATIVA compara dos o más procesos y los ordena por su antigüedad, sin atribuirle una edad concreta a ninguno de ellos.
  • 8. Se basa en el hecho de que los átomos de ciertos elementos químicos inestables experimentan un proceso de desintegración radiactiva que los convierte en otros elementos químicos estables. Este proceso transcurre a velocidades constantes, de ahí su utilidad en la datación. GEOCRONOLOGÍA ABSOLUTA: MÉTODO RADIOMÉTRICO
  • 9. La vida media o período de desintegración (T) es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una masa de isótopos radiactivos. Conforme pasa el tiempo, la muestra se empobrece en átomos padre y se enriquece en átomos hijo. Así, conociendo la cantidad de isótopos de cada tipo, se puede datar la roca.
  • 10. MÉTODOS DE DATACIÓN RELATIVA La geocronología relativa trata de ordenar los acontecimientos geológicos, determinando cuál ocurrió antes y cuál después. Se basa en tres principios: 1. Principio de Superposición de los Estratos. 2. Principio de Superposición de los Procesos Geológicos. 3. Principio de Correlación del Contenido Fósil.
  • 11. Un estrato es más moderno que los que se encuentran debajo y más antiguo que los que se encuentran encima. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE LOS ESTRATOS
  • 12. En esta representación de los estratos o capas de rocas sedimentarias, el más antiguo es el D y el más moderno el F Columna estratigráfica:
  • 13. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE LOS PROCESOS GEOLÓGICOS Un acontecimiento es más joven que las rocas a las que afecta y más antiguo que las rocas que no han sido afectadas por él.
  • 14. PRINCIPIO DE CORRELACIÓN CON EL CONTENIDO FÓSIL La Paleontología es la parte de la Geología que estudia los fósiles. Los fósiles son restos de seres que vivieron en el pasado, o de su actividad (huellas, excrementos…), conservados en las rocas. Ammonites Fósil de helecho Fósil de pezTrilobites Dos estratos que contienen el mismo fósil característico pertenecen al mismo intervalo temporal representado por ese fósil.
  • 15. La importancia geológica de los fósiles La fosilización conforma un acontecimiento excepcional, pues lo habitual es que los restos desaparezcan sin dejar rastro. La mayoría de los fósiles corresponden a las partes más resistentes y duras de los organismos; las partes blandas raramente fosilizan. Así ocurre el proceso de FOSILIZACIÓN: Rocas sedimentarias Sedimentos
  • 16. DIVISIONES DE LA HISTORIA DE LA TIERRA Para estudiar la evolución global de nuestro planeta, lo primero que debemos hacer es dividir los 4.500 millones de años en unidades de tiempo que abarquen procesos más o menos globales y que sean susceptibles de subdividirse más para facilitar la comprensión y el trabajo de investigación. PERÍODOS divididos en ÉPOCAS EONES ERAS que a su vez se dividen en PERIODOS que a su vez se dividen en ÉPOCAS que a su vez se dividen en
  • 17. Supone el 89% de la historia terrestre Sólo supone el 11% del tiempo de la Tierra PRINCIPALES DIVISIONES DEL TIEMPO EN LA HISTORIA DE LA TIERRA
  • 18.
  • 19.
  • 20. EL PRECÁMBRICO PRECÁMBRICO PROTEROZOICOARCAICO Primeros estromatolitos Primeros protoctistas Primera fauna conocida 4.500 M.a. 570 M.a.2.500 M.a. FORMACIÓN DE LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA CREACIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE SE FORMA UNA ÚNICA MASA CONTINENTAL, PANGEA I
  • 21. La vida en el Precámbrico Estromatolitos (3.800 M.a.) Fauna Ediacara ORIGEN DE LA VIDA PRIMEROS PROTOCTISTAS PRIMERAS CÉLULAS EUCARIOTAS (1.800 M.a.) PRIMEROS ORGANISMOS PLURICELULARES (700 M.a.)
  • 22. EL PALEOZOICO PALEOZOICO CÁMBRICO ORDOVÍCICO SILÚRICO DEVÓNICO CARBONÍFERO PÉRMICO Invertebrados diversificados Primeros vertebrados Vegetales terrestres Primeros anfibios Grandes bosques Primera gran extinción 570 M.a. 500 M.a. 440 M.a. 395 M.a. 345 M.a. 280 M.a. 230 M.a. COMIENZA LA DIVISIÓN DE PANGEA I. SE FORMA PANGEA II ENFRIAMIENTO PROGRESIVO DEL CLIMA. GLACIACIÓN PERMO-CARBONÍFERA
  • 23. La vida en el Paleozoico
  • 24. El Mesozoico MESOZOICO TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO IMPORTANTES CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS Y MARES Mamíferos no placentados Grandes reptiles Primeras angiospermas 65 M.a.140 M.a.195 M.a.230 M.a.
  • 25. La vida en el Mesozoico
  • 26. El Cenozoico CONTINÚA LA SEPARACIÓN DE LOS CONTINENTES CENOZOICO CUATERNARIOTERCIARIO Aparición del Homo Sapiens Gran diversificación de la flora y la fauna 1,8 M.a.65 M.a. ELEVACIÓN DE LAS GRANDES CORDILLERAS ACTUALES GRANDES GLACIACIONES El Himalaya
  • 27. La vida en el Cenozoico
  • 28. DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO El calendario de la vida 1 de enero. Se forma la Tierra 26 de febrero. Comienza la vida 15 de noviembre. Explosión Cámbrica 28 de noviembre. La vida invade los continentes 31 de diciembre. Aparecen los primeros homínidos 27 de diciembre. Abundan los mamíferos 18 de diciembre. Abundan los reptiles 25 de diciembre. Extinción de los dinosaurios 15 de diciembre. Comienza a formarse el Atlántico
  • 29. Historia de la vida PRECÁMBRICO Triásico Jurásico CretácicoPérmicoCarboníferoDevónicoSilúricoOrdovícicoCámbrico PALEOZOICO MESOZOICO CENOZOICO Primeras células eucarióticas Cianoficeas Fauna de Ediacara Precursores de cianoficeas EstromatolitosIndicios de actividad biológica CuaternarioTerciario