SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTO VALPARAÍSO/ SANTIAGO
WHATSAPP +56-9-41055309
MEMORIA DE CÁLCULO
ESTRUCTURAL
EDIFICACIÓN
PROPIEDAD DESTINO HABITACION ROL 1241-104
Calle Las Heras 38, Población Buenos Amigos Norte, Forestal, Viña del Mar
VINA DEL MAR
REGIÓN DE VALPARAÍSO
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN 3
2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 3
3.- NORMAS CONSIDERADAS 3
4.- ACCIONES CONSIDERADAS 3
4.1.- Gravitatorias 3
4.2.- Viento 3
4.3.- Sismo 4
4.3.1.- Datos generales de sismo 4
4.4.- Hipótesis de carga 5
5.- ESTADOS LÍMITE 5
6.- SITUACIONES DE PROYECTO 5
6.1.- Coeficientes parciales de seguridad (γ) y coeficientes de combinación (ψ) 6
6.2.- Combinaciones 8
7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS 9
8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE COLUMNAS, TABIQUES Y MUROS 9
8.1.- Columnas 9
9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO
PARA CADA PLANTA 12
10.- MATERIALES UTILIZADOS 12
10.1.- Hormigones 12
10.2.- Aceros por elemento y posición 12
10.2.1.- Aceros en barras 12
10.2.2.- Aceros en perfiles 12
11.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES 13
Página 3
1.- INTRODUCCIÓN
Se ha solicitado realizar el cálculo estructural de edificación con destino vivienda. Este bajo los trámites de
permiso de edificación. Categoría de uso general. Suelo de tipo arcilloso de alta cohesión.
2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
La obra posee dos pisos de altura y se estructura principalmente en marcos rígidos de acero con entramados
de madera (tabiquerías) en intersticios y segundo piso de madera. Emplazada se encuentra aislada y sobre
pilotes de acero sobre hormigón armado.
4.- ACCIONES CONSIDERADAS
4.1.- Gravitatorias
Planta
S.C.U
(t/m²)
Cargas muertas
(t/m²)
piso 3 0.10 0.10
piso 2 0.20 0.20
piso 1 0.20 0.20
Cimentación 0.00 0.00
4.2.- Viento
NCh432.Of71
Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones
Viento a 0°: Categoría III
Viento a 90°: Categoría III
Viento a 180°: Categoría III
Viento a 270°: Categoría III
Anchos de banda
Plantas
Ancho de banda Y
(m)
Ancho de banda X
(m)
En todas las plantas 7.00 4.50
No se realiza análisis de los efectos de 2º orden
Coeficientes de Cargas
+X: 1.00 -X:1.00
+Y: 1.00 -Y:1.00
Cargas de viento
Planta
Viento X
(t)
Viento Y
(t)
piso 3 0.917 0.589
Página 4
Cargas de viento
Planta
Viento X
(t)
Viento Y
(t)
piso 2 1.833 1.178
piso 1 1.253 0.805
4.3.- Sismo
Norma utilizada: NCh-433.Of96
Norma Chilena Oficial
Diseño Sísmico de Edificios
Método de cálculo: Análisis modal espectral (NCh-433.Of96, 6.3)
4.3.1.- Datos generales de sismo
Caracterización del emplazamiento
Zona sísmica (NCh-433.Of96, 4.1): Zona 3
Tipo de suelo (NCh-433.Of96, 4.2): Tipo III
Sistema estructural
R0: Factor de modificación de respuesta (NCh-433.Of96, 5.7) R :0 11.00
Categoría del edificio (NCh-433.Of96, 4.3): Categoría B: I = 1.2
Parámetros de cálculo
Número de modos de vibración que intervienen en el análisis: Según norma
Fracción de sobrecarga de uso : 0.50
Fracción de sobrecarga de nieve : 0.50
No se realiza análisis de los efectos de 2º orden
Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Ninguno
Direcciones de análisis
Acción sísmica según X
Acción sísmica según Y
Página 5
Proyección en planta de la obra
4.4.- Hipótesis de carga
Automáticas Peso propio
Cargas muertas
Sobrecarga de uso
Sismo X
Sismo Y
Viento +X
Viento -X
Viento +Y
Viento -Y
5.- ESTADOS LÍMITE
E.L.U. de rotura. Hormigón
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones
NCh430.Of2008, Dº60:2011
Acero conformado
Tensiones sobre el terreno
Desplazamientos
Acciones características
6.- SITUACIONES DE PROYECTO
Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los
siguientes criterios:
- Situaciones persistentes o transitorias
≥ ≥
γ + γ + γ∑ ∑Gj kj P k Qi ki
j 1 i 1
G P Q
- Situaciones sísmicas
≥ ≥
γ + γ + γ + γ∑ ∑EGj kj P k A E Qi ki
j 1 i 1
G P A Q
- Donde:
G Acción permanentek
P Acción de pretensadok
Q Acción variablek
Página 6
A Acción sísmicaE
γ Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentesG
γ Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensadoP
γ Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principalQ,1
γ Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamientoQ,i
γ Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmicaAE
6.1.- Coeficientes parciales de seguridad (γ) y coeficientes de combinación (ψ)
Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:
E.L.U. de rotura. Hormigón: NCh430.Of2008, Dº60:2011
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: NCh430.Of2008, Dº60:2011
(9-1)
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.400 1.400
Sobrecarga (Q)
Viento (Q)
(9-2 Lr)
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 1.600
Viento (Q)
(9-2 S)
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 1.600
Viento (Q)
(9-3 Lr, L)
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
Viento (Q)
Página 7
(9-3 S, L)
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
Viento (Q)
(9-3 Lr, W)
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q)
Viento (Q) 0.000 0.800
(9-3 S, W)
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q)
Viento (Q) 0.000 0.800
(9-4 Lr)
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
Viento (Q) 1.600 1.600
(9-4 S)
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
Viento (Q) 1.600 1.600
(9-5)
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Página 8
(9-5)
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
Viento (Q)
Sismo (E) -1.400 1.400
(9-6)
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 0.900 0.900
Sobrecarga (Q)
Viento (Q) 0.000 1.600
(9-7)
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 0.900 0.900
Sobrecarga (Q)
Viento (Q)
Sismo (E) -1.400 1.400
Acero conformado: NCh427
Tensiones sobre el terreno
Acciones variables sin sismo
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000
Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q)
Sismo (E) -1.000 1.000
Página 9
Desplazamientos
Acciones variables sin sismo
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000
Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad (γ)
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q)
Sismo (E) -1.000 1.000
6.2.- Combinaciones
 Nombres de las hipótesis
PP Peso propio
CM Cargas muertas
Qa Sobrecarga de uso
V(+X) Viento +X
V(-X) Viento -X
V(+Y) Viento +Y
V(-Y) Viento -Y
SX Sismo X
SY Sismo Y
 E.L.U. de rotura. Hormigón
 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones
Comb. PP CM Qa V(+X) V(-X) V(+Y) V(-Y) SX SY
1 1.400 1.400
2 1.200 1.200
3 1.200 1.200 1.600
4 1.200 1.200 1.600
5 1.200 1.200 0.500 1.600
6 1.200 1.200 1.600
7 1.200 1.200 0.500 1.600
8 1.200 1.200 1.600
9 1.200 1.200 0.500 1.600
10 1.200 1.200 1.600
Página 10
Comb. PP CM Qa V(+X) V(-X) V(+Y) V(-Y) SX SY
11 1.200 1.200 0.500 1.600
12 1.200 1.200 -1.400
13 1.200 1.200 0.500 -1.400
14 1.200 1.200 1.400
15 1.200 1.200 0.500 1.400
16 1.200 1.200 -1.400
17 1.200 1.200 0.500 -1.400
18 1.200 1.200 1.400
19 1.200 1.200 0.500 1.400
20 0.900 0.900
21 0.900 0.900 1.600
22 0.900 0.900 1.600
23 0.900 0.900 1.600
24 0.900 0.900 1.600
25 0.900 0.900 -1.400
26 0.900 0.900 1.400
27 0.900 0.900 -1.400
28 0.900 0.900 1.400
 Acero conformado
 Tensiones sobre el terreno
 Desplazamientos
Comb. PP CM Qa V(+X) V(-X) V(+Y) V(-Y) SX SY
1 1.000 1.000
2 1.000 1.000 1.000
3 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000 1.000
5 1.000 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000 1.000
7 1.000 1.000 1.000
8 1.000 1.000 1.000 1.000
9 1.000 1.000 1.000
10 1.000 1.000 1.000 1.000
11 1.000 1.000 -1.000
12 1.000 1.000 1.000 -1.000
13 1.000 1.000 1.000
14 1.000 1.000 1.000 1.000
15 1.000 1.000 -1.000
16 1.000 1.000 1.000 -1.000
17 1.000 1.000 1.000
18 1.000 1.000 1.000 1.000
Página 11
7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS
Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota
3 piso 3 3 piso 3 2.45 5.80
2 piso 2 2 piso 2 2.45 3.35
1 piso 1 1 piso 1 0.90 0.90
0 Cimentación 0.00
8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS
8.1.- Pilares
GI: grupo inicial
GF: grupo final
Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales
Datos de los pilares
Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Canto de apoyo
C1 ( 0.50, 8.39) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C2 ( 2.37, 8.39) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C3 ( 4.24, 8.39) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C4 ( 0.50, 6.24) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C5 ( 2.37, 6.24) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C6 ( 4.24, 6.24) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C7 ( 0.50, 4.19) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C8 ( 2.37, 4.19) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C9 ( 4.24, 4.19) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C10 ( 0.50, 2.14) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C11 ( 2.37, 2.14) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C12 ( 4.24, 2.14) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C13 ( 0.50, 0.00) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C14 ( 2.37, 0.00) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C15 ( 4.24, 0.00) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y
COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA
Pilar Planta
Dimensiones
(cm)
Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo
Coeficiente de rigidez axil
Cabeza Pie X Y
C1, C13
3 # 75x4.50 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
2 # 75x8.59 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
1 # 75x8.59 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
C2, C14
3 # 100x6.07 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
2 # 100x8.96 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
1 # 100x8.96 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
C3, C6, C9, C12, C15
3 # 75x4.50 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
2 # 100x6.07 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
Página 12
Pilar Planta
Dimensiones
(cm)
Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo
Coeficiente de rigidez axil
Cabeza Pie X Y
1 # 100x6.07 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
C4, C7, C10
2 # 50x2.24 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
1 # 75x4.50 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
C5, C8, C11
2 # 50x2.24 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
1 # 50x2.93 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
10.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN
-Tensión admisible en situaciones persistentes: 2.00 kp/cm²
-Tensión admisible en situaciones accidentales: 3.00 kp/cm²
11.- MATERIALES UTILIZADOS
11.1.- Hormigones
Elemento Hormigón
fck
(kp/cm²)
γc
Tamaño máximo del árido
(mm)
Ec
(kp/cm²)
Todos H25 200 1.00 15 212132
11.2.- Aceros por elemento y posición
11.2.1.- Aceros en barras
Elemento Acero
fyk
(kp/cm²)
γs
Todos A-44-28H 2800 1.00
11.2.2.- Aceros en perfiles
Tipo de acero para perfiles Acero
Límite elástico
(kp/cm²)
Módulo de elasticidad
(kp/cm²)
Acero conformado ASTM A36 2530 2100000
Acero laminado ASTM A36 2530 2100000
Página 13
11.- Conclusión y alcances
Para el análisis y diseño se utilizó el método estático que estipula la norma NCh 433 vigente, obteniendo los
resultados reflejados en los planos estructurales.
Se ha realizado el estudio dinámico y los análisis de desempeño mecánico en base a categorías de suelo y
factores definidos para la región y uso, además de informaciones previas extendidas por el mandante. La
inspección de obras idónea será subcontratada por el propietario a terceros.
El correcto desempeño de estructuras se delega a los profesionales actuantes que corresponden a cada etapa
de inspección -si procediese-.
JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ
ARQUITECTO ICA 10867
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Obra : VIVIENDA UNIFAMILIAR
Rol : 1241-104
Ubicación : CALLE LAS HERAS 38, POBLACIÓN BUENOS AMIGOS NORTE, FORESTAL
Comuna : VIÑA DEL MAR, V REGION
Propietario : HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN
1.- INSTALACION DE FAENAS:
1.1 Limpieza y escarpe:
Se considera la limpieza y roce del terreno, en una superficie de 10 x 15 m, en el lugar que se emplazara
la vivienda. Se escarpará en un espesor de 0.2 m en un área equivalente a la planta del edificio con un
sobreancho de 0,3 m.
1.2 Instalación de faenas:
Se instalará en el predio una construcción provisoria con paneles de madera prensada, aproximadamente
de 15 m2.
1.3 Servicios provisorios:
Se considera la instalación de baños exclusivos para el uso de todo el personal de la obra, todo de
acuerdo a las normas sanitarias, ambientales y de seguridad vigentes. Los consumos de agua y corriente
eléctrica deberán ser de costo del mandante.
1.4 Aseo final y entrega:
La obra se entregará completamente limpia y aseada.- Los recintos deberán ser encerados, vidrios limpios,
claramente libres de chorreos y manchas. El exterior deberá ser entregado libre de escombros y
desperdicios.
1.5 Traslado de desechos
Se realizará mediante transporte adecuado a cada tipo de desecho según normativa nacional vigente y
ordenanza municipal respectiva.
2.- OBRAS DE CONSTRUCCION
2.1 Obra Gruesa:
2.1.1 Replanteo trazado y niveles:
Para el trazado de los ejes de fundación se procederá a colocar niveletas; estas serán en tablas de pino
cepillado de 1" x 3", los ejes se indicaran con clavos de 3" y estarán claramente representados con
números y letras respectivamente.-
Todos los trazados deberán ser ejecutados de acuerdo a los planos respectivos. En cualquier etapa de la
obra deben hacerse verificaciones que aseguren el correcto emplazamiento de los elementos de la
misma.-
2.1.2 Excavaciones y rellenos:
Se ejecutarán a mano; los fondos serán planos y horizontales, los cortes serán rectos, libres de terreno
suelto y de materia orgánica en descomposición.- La dimensión exacta se definirá en terreno, de acuerdo
al estudio de mecánica de suelos y al cálculo estructural.- No se aceptarán rellenos por errores de cota de
niveles.- Los excesos de excavación deberán compactarse debidamente en capas de 20 cm.
Todo relleno se hará en capas de 20 cm., se utilizará material proveniente de las excavaciones, libre de
materia orgánica, desechos o escombros.-
El material proveniente de los suelos podrá ser mejorado con áridos (ripio y arena).
El material de relleno deberá ser humedecido hasta alcanzar la humedad óptima, para ser compactado.
Los rellenos que servirán de base a pavimentos, serán de ripio compactado en capas de espesor 10 cm.
2.1.3 Cimientos:
Los cimientos se ejecutarán con hormigón revuelto mecánicamente. La dimensión y dosificación será de
acuerdo al cálculo estructural.-
Previo al hormigonado de los cimientos se sellará la excavación con un emplantillado de acuerdo a planos
estructurales y sus especificaciones.
2.1.4 Poyos de fundación:
Dosificación según proyecto de cálculo. Antes del vertido de hormigón, se instalará los pilares de acero
con tratamiento anticorrosivo (según dimensión de proyecto) y se deberá limpiar prolijamente la superficie
del emplantillado. En caso de interrupciones del hormigonado, estas se deberán realizar en los puntos
de menor solicitación y en forma escalonada. Se debe cuidar que la superficie de unión este libre de
suciedad y que la superficie de contacto sea rugosa para aumentar la cohesión.
2.1.5 Extracción de escombros:
Los escombros deberán ser retirados de obra y depositados en botaderos autorizados, bajo indicaciones
de la Dirección de Obras Municipales, debiendo quedar la nueva construcción totalmente libre de ellos.
2.1.6 Envigado de piso:
Sobre los pilares de acero (poyos) se instalaran vigas maestras de igual materialidad y tratamiento
anticorrosivo. En viguetas considera pino impregnado bruto con dos capas de carbolíneo. Sobre el
envigado se instalará planchas de terciado estructural. Todos los materiales dimensionados según
proyecto.
2.1.7 Envigado de entrepiso
Consulta de madera según planos de proyecto. Se usarán vigas de madera aserrada e impregnada.
Como terminación interior se usará planchas de yeso cartón de tipo volcán o similar.
2.1.8 Tabiquería:
Se utiliza en los paramentos albañilería de ladrillo tipo princesa o similar, hecho a máquina, de 7x14x29
cm, pegado con mortero de pega de dosificación cemento: arena de 1:3.- El resto de las albañilerías se
ejecutarán, de acuerdo a indicaciones de planos de estructuras. Cada tres hiladas se colocarán fierro de 6
mm. o escalerilla tipo Acma, embebidos en los marcos rígidos de hormigón armado, que encierran las
albañilerías.
Para zonas húmedas, los paramentos no estructurales se ejecutarán con tabiquerías formadas por
estructuras en pino de 2”x3” con revestimiento de terciado estructural de 18 mm, revestida con plancha de
fibrocemento de 6 mm. de espesor, libre de asbesto. Previo a la colocación de revestimientos consulta la
colocación de fieltro de 16 lb.
Como aislamiento térmico consulta la aplicación de polietileno expandido de 50 mm.
2.1.9 Hormigón armado:
Los hormigones serán vibrados mecánicamente, y se deberán proteger durante los primeros ocho días de
evaporación, cambios bruscos de temperatura, sol directo, etc. Los hormigones frescos se deberán
proteger con membrana de curado autorizada. En todo caso deberán mantenerse húmedos durante la
etapa de fraguado.
Los hormigones podrán ser fabricados en terreno con revoltura mecánica en lo posible y deberán cumplir
con los tipos y dosificaciones indicados en el proyecto de cálculo.-
Los hormigones deberán ser del tipo y dosificación indicadas en los planos estructurales.- El transporte del
hormigón dentro de la obra podrá realizarse mediante carretillas y sistemas manuales que den garantía de
eficiencia, seguridad y limpieza.
Con referencia al moldaje y descimbrado se deberá tener en cuenta la recomendación del calculista. Serán
de fierro ó placa terciada o de otro material suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de
soportar las cargas del propio peso, sobrecargas y peso del hormigón fresco. Se deberá considerar la
imprimación del moldaje con antidesmoldante.
2.1.10 Estructura de techumbre:
Consulta de madera con cerchas simples de pino que serán ejecutadas de acuerdo a los planos de
proyecto. La cubierta será en planchas de acero acanalado sobre soleras de madera cada 50 cm según
planimetría de proyecto.
2.1.11 Escalas y entrepisos:
Se consultan todos los indicadas en los planos. Se ejecutarán en madera de acuerdo a proyecto de
estructuras y detalles asociados.
Los peldaños se consultan de acuerdo a plano de arquitectura. Ante diferencia con estas especificaciones,
se deberá respetar lo indicado en proyecto.
2.11.1 Impermeabilización pilotes:
Todos los sobre cimientos en las partes que queden en contacto, o bajo tierra llevarán 1 mano de Igol
Primer o similar, y 2 de Igol Denso o similar por ambas caras.
2.11.2 Impermeabilización de zonas húmedas:
Bajo el adhesivo del pavimento y revestimiento de zonas de duchas y tinas se consulta capa de Sika Top
107-Seal de 2mm de espesor o similar.
2.11.3. Impermeabilización de cubierta:
Se consulta membrana asfáltica sobre plancha de OSB según estándar vigente.-
2.12 Canales y Bajadas:
Consultan canales de Zincalum de 0.4 mm. de espesor con soldadura de tipo Sikaflex con desarrollo
según detalle.-
Las canaletas que recogen las aguas lluvias de los techos se consultan en zinc con todos los accesorios
correspondientes al igual que las bajadas de aguas.-
En los encuentros entre techumbres y muros se ejecutará protección con planchas de Zincalum de 40 cm.
de desarrollo.-
Se consulta la instalación de sombreretes en Zincalum en todas las ventilaciones y extractor eólico.
Las bajadas de aguas lluvias serán en PVC de 110 mm.
2.2 Terminaciones:
2.2.1 Revestimiento interior:
En zonas húmedas se ejecutarán revestimientos cerámicos que serán pegados con adhesivo Bekron o
similar aplicado mediante una llana dentada y siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante.- Se
aplicará fragüe del mismo color que la cerámica.
2.2.2 Terminación de piso:
Se considera piso de madera en toda la casa menos en los baños que consultan pavimento cerámico.
Estos en base a planchas de terciado estructural según planimetrías de proyecto.
2.2.3 Puertas marcos y hojas:
Se instalarán marcos en perfil metálico de 70 mm x 2 mm que recibirán las puertas, los cuales irán
anclados mediante pata metálica y cargados con mortero.-
Consulta la colocación de puertas tipo Placarol de terciado con batiente hacia el interior.- En todas las
puertas se considera la colocación de topes de goma.-
2.2.4 Ventanas:
Consulta marcos de ventana en perfiles metálicos de 2 mm. al poniente, los que irán debidamente anclado a la
estructura.
Las ventanas de proyección al oriente se ejecutarán en carpintería de madera según estándar existente. Los marcos
de las ventanas serán del mismo material. Se utiliza la alternativa de marcos y ventanas en perfiles de aluminio en
todas las áreas del segundo piso
2.2.5 Cerrajería y quincallería:
En las puertas consulta la instalación de bisagras de 3" x 3" de fabricación nacional será de 3 por hoja.-
Las cerraduras serán tipo Scanavini o similar.-
2.2.6 Vidrios:
Consulta vidrios lisos y transparentes con espesor 4 mm en doble termo panel según estándar vigente,
fijados a los marcos con junquillo y sellado con adhesivo transparente. En zonas de baños y duchas
consulta vidrios de igual tipo.-
2.2.7 Guardapolvos:
Consulta guardapolvos de pino finger-joint de 3" x 3/4" los cuales se fijarán al muro mediante la colocación
de tarugo y punta de 2".- Guardapolvo de cerámica consulta en cocina y baños, los que serán pegados con
mortero de pega para cerámica, según indicaciones del fabricante.
2.2.8 Pinturas:
Se consulta la aplicación de esmalte sintético en todas las hojas y marcos metálicos tanto de puertas como
de ventanas.- Se consulta la aplicación de óleo sintético en las áreas de cielo y muro en baños y cocina.-
Los hormigones consultan protección de pintura de acuerdo a indicaciones del proyectista. Los elementos
de madera se pintarán con barniz transparente, antihongos e hidrorepelente.
3. INSTALACIONES:
3.1 Agua Potable:
3.1.1 Instalación de arranque domiciliario:
Las instalaciones de agua potable deberán estar conectadas a la red existente según proyecto de agua
potable y alcantarillado. Para ello el ejecutor de la obra, deberá realizar las gestiones correspondientes
ante el Servicio respectivo.
3.1.2 Red de distribución interior:
Consulta la instalación de redes interiores de agua potable en tubería de cobre tipo L con diámetros según
cálculo, aprobados por el servicio correspondiente.-
Las tuberías de cobre por ningún motivo se dejarán en contacto con otros metales, especialmente el
fierro.-
Deberán colocarse llaves de corte en cada circuito o ramal, una por cada sanitario, lavaplatos, etc.-
En las cañerías de cobre las soldaduras se harán con soldadura que contenga al menos un 50% de
estaño.-
El medidor general irá protegido por un nicho de las medidas reglamentarias y contará con dos válvulas de
bola del mismo diámetro, una antes y la otra después del medidor.- Se deberán ejecutar pruebas a las
instalaciones para asegurar totalmente su absoluta impermeabilidad, esto es, sometiéndola a pruebas de
presión hidráulica, debiendo cumplirla exitosamente.- Dicha prueba podrá efectuarse por tramos de
longitud no inferior a 20 mts. debiendo instalar siempre la bomba en el extremo inferior al tramo y el
manómetro en el extremo superior.- En todo caso la instalación deberá conectarse al empalme existente.-
3.2 Alcantarillado domiciliario:
3.2.1 Red Colector Interior:
Consulta la instalación de redes de alcantarillado en tubería de PVC tipo Vinilit, de diámetro según lo
indicado en planos. Las cámaras a ejecutar se realizarán en albañilería en sitio, ó prefabricadas de
hormigón, según planos aprobados por el Servicio respectivo.
3.3. Artefactos:
3.3.1 Consulta la colocación de artefactos de fabricación nacional o importada que cumpla con las exigencias
establecidas y a plena conformidad del proyectista. Su distribución y emplazamiento se ajustarán a las
indicaciones de los planos de arquitectura y/o estructurales, se deberá comprobar su correcta fijación,
nivelación y estanqueidad.
Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar deberán
garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de la instalación domiciliaria.
- WC blanco con fittings y asiento plástico, modelo Verona o similar.
- Lavamanos blanco con pedestal aprobado por el proyectista.
Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar, deberán
garantizar el cumplimiento de la ordenanza general de instalaciones domiciliarias.-
3.4. Instalaciones eléctricas:
3.4.1 Canalización y distribución:
Se colocará tubería conduit de PVC en toda la red, la que deberá ir embutida tanto en cielos y muros.-
Los conductores serán de 1.5 mm. con aislación tipo NYA, para los circuitos de alumbrado y 2.5 mm. para
los circuitos de enchufes.
Todas las uniones de cables se harán en las cajas de distribución, por ningún motivo pueden quedar
uniones dentro de los ductos. Para esto, se usará soldadura con cinta aisladora vinílica y de goma.
3.4.2 Instalaciones telefónicas y otros:
Se consideran conductos independientes para la canalización de las redes telefónicas y otras. Las salidas
se indicarán de acuerdo a requerimientos.
3.5 Instalaciones de combustible:
3.5.1 Gas
Se consulta una sistema individual de gas, con red exterior que alimente la cocina y los calefonts en
cañería de cobre tipo L desde balón de 15 Kilos en nicho exterior. Los ambientes asociados consideran las
ventilaciones de tipo extractor y celosía según normativa SEC.
3.5.2 Nicho de gas:
En caso de utilizar balones de gas licuado, se deberá consultar nicho de albañilería con puertas metálicas.
En caso de utilizar estanques para el almacenamiento de gas, se deberá considerar cierro de protección,
radieres, distanciamiento, seguridad, etc., de acuerdo a normas.
4. SEGURIDAD Y HABITABILIDAD
4.1 Resistencia al Fuego
De acuerdo a lo descrito en la OGUC - artículos 4.3.2 y 4.3.3 - la vivienda cumple con las normas mínimas
de seguridad contra el fuego para edificación con destino habitacional -solución clase "d"- en las siguientes
aplicaciones de materiales:
Elemento Resistencia Materialidad.............................................
Muros Cortafuego F-120 albañilería/ fibrocemento 8mm
Muros zona vertical F-60 No considera
Muros caja ascensores F-60 No considera
Muros divisorios unidades F-60 albañilería/ fibrocemento 8mm
Elementos soportantes verticales F-30 Tabiquería madera/ albañilería
pilares de acero y pilares H.A.
Muros no soportantes y tabiques Sin restricción Tabiques madera
Escaleras Sin restricción Madera pino MDF
Elementos soportantes horizontales F-30 Entramado madera, marcos rígidos H. A.
perfiles de acero
Techumbre y cielo falso F-15 Cubierta acero galv. Cercha de madera.
Cielo de madera -vulcanita 6 mm-
4.2 Aislamiento Térmico
Conforme a lo indicado en la OGUC -articulo 4.1.10-, el Listado Oficial de Soluciones Constructivas para
Acondicionamiento Térmico -MINVU-, y lo especificado en laminas y documentos; la vivienda cumple con las normas
mínimas de aislación (zona térmica "2") en las siguientes aplicaciones materiales:
Elemento U Rt R100 Materiales aislantes
Techumbre 0,60 1,67 141 Madera/ Lana mineral
Muros 3,00 0,33 23 Vulcanita / Madera/ Polietileno/ Ladrillo
Pisos Ventilados 0,87 1,15 98 Madera/ Polietileno
En relación a los vidrios utilizados se cumple con las exigencias en los siguientes parámetros.
Área de vidrio Material Área de muros % permitido % existente
14,13 m2 Vidrio Monolítico 139,12 m2 40,00 % 10,16 %
No considera doble vidriado hermético en ninguno de los paños.
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN
Arquitecto ICA 10.867 Propietario
Santiago, Marzo de 2019
4/16/2019 Gmail - SOLICITUD CGE
https://mail.google.com/mail/u/0?ik=aaef48ccd0&view=pt&search=all&permmsgid=msg-f%3A1630997984273602998&simpl=msg-f%3A1630997984273602998 1/1
Arquitectura Cálculo Estructural <menaresjl@gmail.com>
SOLICITUD CGE
ejecutivoat_CRV EXT <ejecutivoat_CRV@cge.cl> 16 April 2019 at 14:54
To: "menaresjl@gmail.com" <menaresjl@gmail.com>
Estimado;
Junto con saludar, adjunto encontrará respuesta según lo solicitado.
Saludos,
Atte.
CGE S.A.
20190416171614922.pdf
34K
Instituto Nacional de Estadísticas
Subdirección de Operaciones
Subdepartamento Estadísticas Sectoriales de Industrias
Unidad de Edficación
Paseo Bulnes 418, piso 4°
Teléfonos: 02-28924410 02-28924406
Santiago - Chile
Con fecha 25/04/2019 el Instituto Nacional de Estadísticas da por recepcionada la
Encuesta de edificación, Correspondiente al mes de abril de 2019
CERTIFICADO DE INGRESO
FORMULARIO ÚNICO DE EDIFICACIÓN - WEB
Folio:
Nombre propietario:
Nombre Comuna:
Rol Avalúo:
Agradecemos su Colaboración
Señor Informante: Conserve este Certificado de Recepción. Este documento valida la
entrega de la información.
Pablo Araya Sepúlveda
Jefe de Producto
E-Mail : pablo.araya@ine.cl
510903458-4
HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN
Viña del Mar
1241-104
Profesional responsable: JUAN LUIS MENARES RODRIGUEZ
E-Mail: MENARESJL@GMAIL.COM
Firma del Profesional competente
Superficie (M2): 69
Materialidad e / 3
Destino Casa aislada
LISTADO DE DOCUMENTOS:
1.- Oficio conductor
2.- Listado de documentos
3.- Solicitud de permiso MINVU
4.- Fotocopia del certificado de informaciones previas vigente.
5.- Fotocopia escritura
6.- Formulario único de estadísticas de edificación.
7.- Especificaciones técnicas
8.- Certificado de factibilidad de dación de servicios de fuerza eléctrica
9.- Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y alcantarillado
10.- Certificado de avalúo
11.- Memoria de cálculo estructural
12.- Informe calidad de subsuelo
13.- Patente profesional
14.- Planos de estructura
15.- Planos de arquitectura
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN
Arquitecto ICA 10.867 Propietario
Santiago, Marzo de 2019
SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACIÓN
ANT: No considera
MAT: Ingreso expediente
A: SR. JULIO DOMINGO VENTURA BECERRA, DIRECTOR DE OBRAS
DE: HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN PROPIETARIO
JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ ARQUITECTO
Estimado Sr. Julio Domingo Ventura Becerra
Director de Obras
Ilustre Municipalidad de Vina del Mar
Mediante la presente, hacemos entrega a usted -y su equipo- de los antecedentes atingentes a solicitud de
permiso de edificación. Esta correspondiente a obras de vivienda unifamiliar ubicada en Calle Las Heras 38,
Población Buenos Amigos Norte, Forestal, Viña del Mar.
Tenemos a bien informar, respecto de los presentes documentos, que se adjunta Informe de Calidad de
Subsuelo y fotocopia de la Escritura de la Propiedad -documentos adicionales a lo estipulado en el formulario
único de solicitud MINVU-.
Sin otro particular y de antemano agradeciendo el valor de su tiempo, le saludan:
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN
Arquitecto ICA 10.867 Propietario
Adjunta:
Expediente.-
Santiago, Marzo de 2019
SI NO
SI NO
DECLARA BAJO SU RESPONSABILIDAD
QUE SE ENCUENTRA INSCRITO A FOJAS Nº
SI NO
DE FECHA
ANTE EL NOTARIO SR (A)
SE ACREDITA MEDIANTE
Y REDUCIDA A ESCRITURA PUBLICA CON FECHA
PERSONERIA DEL REPRESENTANTE LEGAL
E-MAIL TELEFONO FAX
PERSONA NATURAL O REPRESENTANTE LEGAL
REPRESENTANTE LEGAL R.U.T.
DIRECCIÓN / CALLE / PASAJE Nº COMUNA
NOTA: DE EXISTIR DOS O MÁS PROPIETARIOS, Y/O DOS O MÁS BIENES RAÍCES SE DEBERÁ ACOMPAÑAR HOJA ADJUNTA CON LOS DATOS Y FIRMAS CORRESPONDIENTES
(*) SOLO EN LA EVENTUALIDAD QUE SE ACOMPAÑE DICHO PLANO.
3.- DATOS DEL PROPIETARIO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL R.U.T. FIRMA DEL PROPIETARIO
ELABORADO POR : DE PROFESIÓN:
DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE
EN EL CUAL SE EMPLAZA EL PROYECTO PARA EL QUE SE PRESENTA ESTA SOLICITUD.
ADJUNTA PLANO TOPOGRÁFICO(*) Art. 1.4.8. OGUC :
DENOMINADO:
ROL DE AVALUO Nº DE LA COMUNA DE
AÑO DEL REGISTRO
SER PROPIETARIO (O REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPIETARIO) DEL BIEN RAIZ UBICADO EN CALLE/
/AVENIDA/CAMINO NUMERO
2.- DECLARACIÓN JURADA DEL PROPIETARIO
CÉDULA DE
NOMBRE
IDENTIDAD Nº
MANZANA LOTE LOTEO O LOCALIDAD PLANO DE LOTEO Nº
1.- DIRECCION DE LA PROPIEDAD
CALLE o CAMINO NUMERO ROLSII
CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS
NUMERO DE FECHA
URBANO RURAL
* A LLENAR POR LA D.O.M.
REGIÓN : Fecha de Ingreso
DIRECCION DE OBRAS - I. MUNICIPALIDAD DE :
NUMERO SOLICITUD
AMPLIACION MAYOR A 100 M2 ALTERACION REPARACION RECONSTRUCCION
SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACION
OBRA NUEVA
LOTEO DFL 2 CON CONSTRUCCION SIMULTÁNEA
LOTEO CON CONSTRUCCION SIMULTÁNEA
FORMULARIO 2.3. (S.P.E. - 5.1.4./ 5.1.6.)
1/5
500/2019 26/3/2019
LAS HERAS 38 1241 − 104
*** 38 BUENOS AMIGOS NORTE, FORESTAL ***
HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN
4.705.677-2
LAS HERAS 38
1241 − 104 VINA DEL MAR
3821 4003 1968
VALPARAISO
***
*** ***
HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN 4.705.677-2
*** ***
LAS HERAS 38 VINA DEL MAR
caritozunigarodriguez7@gmail.com 941055309 ***
***
*** ***
***
VINA DEL MAR
DE VALPARAISOREGION
SI NO
SI NO
NO
SI NO
EDIFICIOS DE USO PUBLICO TODO PARTE
CUENTA CON ANTEPROYECTO APROBADO Res. N° Fecha
6.- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
DOMICILIO
E-MAIL TELEFONO/FAX REGISTRO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL REVISOR DE CALCULO R.U.T. FIRMA REVISOR
NOMBRE PROFESIONAL COMPETENTE CATEGORIA
CUENTA CON INFORME DE REVISOR DE CÁLCULO ESTRUCTURAL N° Fecha
E-MAIL TELEFONO/FAX REGISTRO CATEGORIA
NOMBRE DEL REVISOR INDEPENDIENTE R.U.T. FIRMA REVISOR
DOMICILIO
(*) Profesional que podrá individualizarse hasta antes del inicio de las obras.
5.- PARTICIPACIÓN DE REVISORES
CUENTA CON INFORME FAVORABLE REVISOR INDEPENDIENTE N° Fecha
FAX
FIRMA CONSTRUCTOR
DOMICILIO PATENTE PROF. Nº
E-MAIL TELEFONO
CONSTRUCTOR (NOMBRE) (*) R.U.T.
DOMICILIO PATENTE PROF. Nº
E-MAIL TELEFONO FAX
CALCULISTA (NOMBRE) R.U.T. FIRMA CALCULISTA
E-MAIL TELEFONO FAX PATENTE PROFESIONAL N°
COMUNA
NOMBRE ARQUITECTO PROYECTISTA R.U.T.
DIRECCIÓN / CALLE / PASAJE Nº
4.- ARQUITECTO PROYECTISTA
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA (cuando corresponda) R.U.T. FIRMA
FORMULARIO 2.3. (S.P.E. - 5.1.4./ 5.1.6.)
2/5
*** ***
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15.069.551-1
J.M. CARRERA 1861b viña del mar
MENARESJL@GMAIL.COM 09-41055309 09-41055309 PRO 207
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15.069.551-1
J.M. CARRERA 1861b PRO 207
MENARESJL@GMAIL.COM 09-41055309 09-41055309
JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15.069.551-1
J.M. CARRERA 1861b PRO 207
MENARESJL@GMAIL.COM 09-41055309 09-41055309
*** ***
*** ***
***
*** *** *** ***
*** ***
*** ***
*** ***
***
*** *** ***
*** ***
OTROS (ESPECIFICAR):
LOCALES COMERCIALES ESTACIONAMIENTOS
6.4.- NUMERO DE UNIDADES TOTALES POR DESTINO
VIVIENDAS OFICINAS
AUTORIZACIONES ESPECIALES LGUC
Art. 121 Art.122 Art.123 Art.124 Art. 55 Otro (especificar)
Conjunto Armónico Art. 2.6.4. OGUC Beneficio Fusión Art. 63 LGUC Conj. Viv. Econ. Art. 6.1.8 OGUC
Otros ( especificar)
DISPOSICIONES ESPECIALES A QUE SE ACOGE EL PROYECTO
D.F.L-N°2 de 1959
Ley Nº 19.537 Copropiedad Inmobiliaria
(Posterior al otorgamiento del permiso)
Proyección Sombras Art. 2.6.11. OGUC Segunda Vivienda Art. 6.2.4. OGUC
CLASIFICACIÓN(ES) CONSTRUCCIÓN(ES) PREDOMINANTE(S)
CLASIFICACIÓN m2
CLASIFICACIÓN m2
ESTACIONAMIENTOS REQUERIDOS ESTACIONAMIENTOS PROYECTO
DISTANCIAMIENTO
RASANTE ANTEJARDIN
ALTURA MAXIMA EN METROS o PISOS ADOSAMIENTO
COEFICIENTE DE OCUPACIÓN PISOS
SUPERIORES
DENSIDAD
PERMITIDO PROYECTADO
COEFICIENTE DE CONSTRUCTIBILIDAD COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO
6.3.- NORMAS URBANISTICAS APLICADAS
PERMITIDO PROYECTADO
SUPERFICIE TOTAL TERRENO (m2)
S. EDIFICADA TOTAL
S. EDIFICADA SOBRE TERRENO
S. EDIFICADA BAJO TERRENO
UTIL (m2) COMUN (m2) TOTAL (m2)
OTROS ( especificar)
6.2.- SUPERFICIES
INSFRAESTRUCTURA
DESTINO ESPECIFICO:
Art. 2.1.29. O.G.U.C.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
DESTINO ESPECIFICO:
Art. 2.1.28. OGUC.
Art. 2.1.25. OGUC.
EQUIPAMIENTO CLASE Art. 2.1.33 OGUC ACTIVIDAD ESCALA Art. 2.1.36. OGUC
Art. 2.1.33. OGUC.
6.1.- DESTINO (S) CONTEMPLADO (S)
RESIDENCIAL
DESTINO ESPECIFICO:
FORMULARIO 2.3. (S.P.E. - 5.1.4./ 5.1.6.)
3/5
VIVIENDA
*** *** ***
32.60 *** 32.60
69.45 *** 69.45
135.00
100% 51.44% 60% 24.15%
OGUC 27.29% 239 viv/ha 74.07 VIV/HA
OGUC 6.15m OGUC 0%
OGUC 70º 3.00 3.00
OGUC 1.40
1 1
e-3 69.45
1 ***
*** 1
***
DOM DOM
DOM DOM
DEBERÁ ACOMPAÑARSE AL MOMENTO DE LA SOLICITUD, UNA COPIA DE LOS DOCUMENTOS Y PLANOS.
UNA VEZ APROBADA LA SOLICITUD DEBERA ACOMPAÑARSE DOS COPIAS DE LOS PLANOS, CUADRO DE SUPERFICIE Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Presupuesto informativo de las obras correspondientes Planos de estructura, cuando corresponda
Memoria de cálculo estructural, cuando corresponda
Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda.
Certificado de Inscripción del Revisor Independiente.
Informe del Revisor del Proyecto de Cálculo Estructural cuando corresponda
Certificado de Inscripción del Revisor del Proyecto de Cálculo Estructural,
cuando corresponda.
Fotocopia de la patente al día de los Profesionales Competentes
Cuadro de Superfícies Modificadas (salvo que se incluya en los planos)
(ART. 5.1.4./1.2.1./1.4.2 O.G.U.C.)
DOCUMENTOS PLANOS
Especificaciones Técnicas de aquellas partes del edificio que sufran cambios
con respecto a los antecedentes primitivamente aprobados
Planos de aquellas partes del edificio que sufran cambios con respecto
a los antecedentes primitivamente aprobados
Cuadro de superficies (salvo que se incluya en los planos) Otros (especificar)
9.2 PARA PERMISOS DE ALTERACION, REPARACION, RECONSTRUCCION
Patentes de Profesionales Competentes.
Planos de estructura, acompañados de los cálculos de estabilidad de la
construcción cuando corresponda.
Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y
alcantarillado o proyecto de agua potable y alcantarillado, aprobado por la
autoridad respectiva. (en áreas no concesionadas)
Otros (especificar)
Especificaciones Técnicas Plano comparativo de sombras, (cuando corresponda)
Fotocopia Resolución que aprueba anteproyecto, si corresponde Proyecto de cálculo estructural (cuando corresponda)
Informe favorable del Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural (cuando
corresponda)
Plano de cierro, cuando el proyecto lo consulte
Certificado de inscripción Revisor Proyecto de Cálculo (cuando corresponda) Cuadro de superficies
Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda. Cortes y elevaciones
Certificado de inscripción Revisor Independiente, cuando corresponda. Planta de cubiertas
Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente. Emplazamiento
Formulario único de estadísticas de edificación. Planta de todos los pisos
(ART. 1.2.1/1.4.2/5.1.6 O.G.U.C.).
DOCUMENTOS PLANOS
Listado de Documentos y Planos numerados. Ubicación del predio
9.- ANTECEDENTES QUE SE ADJUNTAN
9.1.-PARA PERMISO DE EDIFICACION, OBRA NUEVA, AMPLIACION MAYOR A 100 M2
RECEPCIÓN Nº FECHAMODIFICACIONES Y AMPLIACIONES N° FECHA SUPERFICIE m2
8.- PERMISOS Y RECEPCIONES ANTERIORES
PERMISO PRIMITIVO N° FECHA SUPERFICIE m2 RECEPCIÓN Nº FECHA
OTRAS (especificar)
TRAMITACION SIMULTÁNEA
LOTEO SOLICITUD N° FECHA:
FUSIÓN SOLICITUD N° FECHA:
CAMBIO DE DESTINO SOLICITUD N° FECHA:
DEMOLICIÓN INSTALACIÓN DE GRÚAS Y SIMILARES
INSTALACIÓN DE FAENAS EJECUCIÓN DE EXCAVACIONES, ENTIBACIONES Y SOCALZADOS
7.- OTRAS SOLICITUDES (QUE ACOMPAÑAN LA PRESENTE SOLICITUD).
TRAMITACION CONJUNTA
FORMULARIO 2.3. (S.P.E. - 5.1.4./ 5.1.6.)
4/5
DOM
%
(-)
%
(-)
(-)
%
N°
N°
N°
NOTAS: Situaciones especiales
CALLE o CAMINO NÚMERO
FIRMA FUNCIONARIO Y
TIMBRE D.O.M.
NUMERO SOLICITUD
DIRECCION DE OBRAS - I. MUNICIPALIDAD DE :
Fecha de Ingreso
SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACIÓN
MONTO CONSIGNADO AL INGRESO $ GIM Nº FECHA
COMPROBANTE DE INGRESO S.P.E.- 5.1.4 / 5.1.6.
CONVENIO DE PAGO FECHA
GIRO INGRESO MUNICIPAL FECHA
MONTO A CONSIGNAR AL INGRESO DE LA PRESENTE SOLICITUD $
GIRO INGRESO MUNICIPAL FECHA
CONSIGNADO CON ANTEPROYECTO G.I.M. N° FECHA: $
CONSIGNADO AL INGRESO ANTEPROYECTO G.I.M. N° FECHA: $
DESCUENTO 30% CON INFORME DE REVISOR INDEPENDIENTE (*) $
TOTAL DERECHOS MUNICIPALES $
PRESUPUESTO $
SUBTOTAL DERECHOS MUNICIPALES $
10.- MONTO A CONSIGNAR AL INGRESO (A LLENAR POR LA D.O.M.)
CLASIFICACION (ES) DE LA CONSTRUCCIÓN
CLASIFICACIÓN m2
Estudio de ascensores, si corresponde. Art. 4.1.11 O.G.U.C.
Estudio de riesgo. Art. 2.1.17. O.G.U.C.
Construcciones en el área rural (Informe favorable SEREMI-MINVU y SAG), Art. 55 L.G.U.C.
Otros (especificar)
Informe calidad del subsuelo Art. 5.1.15. O.G.U.C.
Impacto sobre Sistema de Transporte Urbano (EISTU) Art. 2.4.3, 4.5.4, 4.8.3, 4.13.4 O.G.U.C.
Resolución Consejo de Monumentos Nacionales
Informe SEREMI, Art. 60 L.G.U.C.
Carga Combustible. Art.4.3.4. O.G.U.C.
Estudio de Seguridad. Art. 4.2.13., 4.2.14., 4.2.15., 4.3.1., 4.3.2., 4.3.6. O.G.U.C.
Mecánica de Suelo. Art. 1.2.14. O.G.U.C
Estudio de Evacuación. Art. 4.2.10. O.G.U.C.
9.3 OTROS ANTECEDENTES, cuando corresponda
ESTUDIOS, RESOLUCIONES o INFORMES ADICIONALES QUE SE ACOMPAÑAN (SI PROCEDE)
FORMULARIO 2.3. (S.P.E. - 5.1.4./ 5.1.6.)
5/5
VINA DEL MAR
LAS HERAS 38
IMPRIMIR
INFORME CALIDAD DE SUBSUELO
VIVIENDA UNIFAMILIAR
PROPIEDAD DESTINO HABITACION ROL 1241-104
Calle Las Heras 38, Población Buenos Amigos Norte, Forestal, Viña del Mar
VINA DEL MAR
REGIÓN DE VALPARAÍSO
INDICE
1. - INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................3
2. - ANTECEDENTES.....................................................................................................................................................3
3. - USOS DEL SUELO...................................................................................................................................................5
4. - PLAN DE MUESTREO..............................................................................................................................................5
5. - PARTICULARIDADES ..............................................................................................................................................5
6. - MEDIDAS DE MITIGACION.......................................................................................................................................6
7.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES.....................................................................................................................................7
1. - INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el estado orográfico y diseñar las soluciones
necesarias para eliminar posibles riesgos y detener el deterioro de las estructuras sobre subsuelo,
en predio ubicado entre las calles Las Heras y Calle del Agua. La utilización del subsuelo es en
Vivienda Unifamiliar, con las condiciones de seguridad y habitabilidad que ello implica.
Para esto se realizó una recopilación de la información recabada mediante análisis de
antecedentes previos, campaña de campo, datos CIREN y trabajo de gabinete hechos durante el
desarrollo de estudios.
1.2. - RECONOCIMIENTO PREVIO
La visita de reconocimiento previo se realizó el día 13 de Marzo de 2019, durante la que se hizo un
recorrido por todo el emplazamiento y su entorno más próximo.
Durante esta se observaron los horizontes de subsuelo mediante calicatas realizadas a mano por
cuadrilla de jornales; así como los límites del predio en que se emplaza la vivienda.
Actualmente no se acusa tránsito importante de vehículos, ni efectos de deslizamiento de terreno
desde el nivel calle hacia el interior de la propiedad.
2. - ANTECEDENTES
El emplazamiento de estudio está en calidad de sitio habitado con construcciones, acusándose la
intervención previa de tierras mediante cortes de terreno, sin la existencia de rellenos.
2.1. - SITUACIÓN GEOGRÁFICA
La zona de estudio se localiza en sector centro oriente de la comuna en mesetas de cerro. Las
coordenadas UTM en la entrada principal son, Latitud 33° 2'0.47" S / 71°32'25.38" O
El emplazamiento presenta un desnivel hacia el Poniente, en planta aproximadamente trapezoidal,
ocupando una superficie de unos 135,00 m2 y limita totalmente con terrenos urbanos, por lo que
hay en las proximidades viviendas y urbanizaciones consolidadas.
2.2. - SITUACIÓN GEOLÓGICA
Según data CIREN esta zona corresponde a materiales de categoría II, concretamente arcillas,
alternando con niveles de areniscas y calizas. Frecuentemente también presenta niveles de yesos
en las capas intermedias. La disposición de los materiales es prácticamente horizontal, con ligero
cruce de los estratos hacia el oriente del talud.
En los alrededores del emplazamiento se observan buenos afloramientos superficiales de todos
estos materiales (cortes expuestos)
2.3. - SITUACIÓN HIDROGEOLÓGICA
Según catastro, es generalizada en la zona la permeabilidad media de los materiales, con lo que
hay que desechar la existencia de napas de amplitud, teniendo las escasas surgencias existentes
un carácter muy local y poco importante. Se estima la solución básica de contenciones
especificadas en obra y con barbacanas cada 1.5 metros lineales.
3. - USOS DEL SUELO
El emplazamiento de estudio se encuentra en una zona urbana y su entorno más próximo tiene el
mismo carácter. Aproximadamente a unos 3 kilómetros al sur aparecen las primeras zonas de
expansión comunal carentes de edificaciones.
4. - PLAN DE MUESTREO
El principal objetivo es establecer las condiciones actuales, desde el punto de vista geológico, tras
el transcurso de aproximadamente una década de situación en eriazo y las consideraciones para
una futura instalación de obras y edificación definitiva.
Para ello se realizaron una serie de sondeos con calicatas para poder llevar a cabo una inspección
básica de suelos y aguas subterráneas.
La profundidad de las perforaciones se estima en 2.5 metros para los sondeos, permitiendo por
tanto detectar cualquier afección al suelo debida a infiltraciones superficiales. Los trabajos se
realizan en etapas cercanas al invierno para visar el comportamiento en etapas de mayor
pluviosidad.
Debido a las características definidas para las perforaciones, la finalidad de los trabajos de campo
y el tipo de materiales presentes en la zona, el método más adecuado de perforación es el manual.
5. - PARTICULARIDADES
Principalmente a partir de la exploración geotécnica, se reconoce un suelo de fundación muy
homogéneo bajo la superficie del predio en estudio. En los 2.5 metros de profundidad explorados
se encuentran dos horizontes de suelo gravo arenoso, de propiedades muy similares, con
excelentes propiedades geomecánicas y alta compacidad.
Este material presenta un porcentaje bajo de finos, diferenciándose que bajo los 1.5 metros,
aproximadamente, estos finos presentan una plasticidad media. La compacidad también tiende a
aumentar en el horizonte más profundo.
La exploración geotécnica y ensayos de laboratorio rescatados de las bases de datos según
categoría de subsuelo, evidencian las excelentes propiedades mecánicas del mismo,
correspondiente a las arcillas altamente cohesionadas.
Preliminarmente, este es un terreno apto para excavar un desnivel en un piso adicional y así fundar
a una profundidad mayor, siendo la técnica más adecuada la de tipo manual con asistencia de
maquinaria liviana; para así resguardar la tolerancia a deformaciones de la estructura del edificio y
el socalzado de estructuras vecinas, entre otras.
6. - MEDIDAS DE MITIGACION
El sello de fundación para zapatas individuales o fundaciones corridas debe situarse bajo la cota -
0.60 m medida desde el nivel de terreno natural, como mínimo para pisos a proyectar.
Para el caso de mejoramientos, la cota de sello quedará definida de acuerdo al proyecto definitivo,
considerando la resistencia y capacidad de carga horizontal del elemento a utilizar, dicha cota no
podrá ser menor a la especificada para las zapatas.
En general, la profundidad final de sello de fundación para el sistema de socalzado deberá ser
definida de acuerdo a las características del proyecto definitivo respetando las profundidades
mínimas señaladas anteriormente.
En relación a contenciones, se considera suficiente el uso tradicional de muros de mampostería en
piedra –gravitacionales y especificados en obra, con sus respectivas barbacanas a distancias no
mayores a 150 cm lineales entre cada una de ellas.
Las construcciones provisorias que el contratista deba prever para el personal, los materiales que
necesitan protección, los servicios higiénicos, el agua potable, los servicios de primeros auxilios y
la vigilancia de la obra fuera del horario de trabajo deberán ejecutarse fuera del área de ocupación
de suelo de obras nuevas, aun cuando esta se desarrolle por etapas, y considerando la evacuación
de líquidos y residuos constante, de manera que no se afecte la superficie nivelada para los
efectos de fundar
7.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES
Se ha realizado el estudio de subsuelo en base a inspección visual con equipo competente, las
categorías de suelo y factores definidos para la región en la NCH 433 y el uso de material de
acceso público, además de informaciones previas extendidas por el mandante. La inspección de
obras idónea -si procede- será subcontratada por el propietario a terceros.
JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ
ARQUITECTO ICA 10867

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculista Mejillones +56941055309
Calculista Mejillones  +56941055309Calculista Mejillones  +56941055309
Calculista Mejillones +56941055309
ARQUITECTOTUNQUN
 
Cálculos Estructurales Quintay
Cálculos Estructurales QuintayCálculos Estructurales Quintay
Cálculos Estructurales Quintay
ARQUITECTOALGARROBO
 
Calculista estructuras El Tabo
Calculista estructuras El TaboCalculista estructuras El Tabo
Calculista estructuras El Tabo
ClculoEstructuralArq
 
Calculista Colliguay
Calculista ColliguayCalculista Colliguay
Calculista Colliguay
resolucionessanitari
 
Calculista Marbella Maitencillo +56941055309
Calculista Marbella Maitencillo +56941055309Calculista Marbella Maitencillo +56941055309
Calculista Marbella Maitencillo +56941055309
ClculoEstructuralArq
 
Calculista Quillota +56941055309
Calculista Quillota  +56941055309Calculista Quillota  +56941055309
Calculista Quillota +56941055309
ClculoEstructuralArq
 
domos geodésicos Quintay - Laguna Verde
domos geodésicos Quintay - Laguna Verdedomos geodésicos Quintay - Laguna Verde
domos geodésicos Quintay - Laguna Verde
Arquitecto Chile
 
Muro recalculado muro de contencion
Muro recalculado muro de contencionMuro recalculado muro de contencion
Muro recalculado muro de contencion
Wilmer Quispe Lopez
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
gerson479
 
Zapatas20e
Zapatas20eZapatas20e
Zapatas20e
Danna Ramos C
 
Tema 07 zapatas medianeras y de esquina
Tema 07   zapatas medianeras y de esquinaTema 07   zapatas medianeras y de esquina
Tema 07 zapatas medianeras y de esquinaAndrey Sarmiento Hitta
 

La actualidad más candente (12)

Calculista Mejillones +56941055309
Calculista Mejillones  +56941055309Calculista Mejillones  +56941055309
Calculista Mejillones +56941055309
 
Cálculos Estructurales Quintay
Cálculos Estructurales QuintayCálculos Estructurales Quintay
Cálculos Estructurales Quintay
 
Calculista estructuras El Tabo
Calculista estructuras El TaboCalculista estructuras El Tabo
Calculista estructuras El Tabo
 
Calculista Colliguay
Calculista ColliguayCalculista Colliguay
Calculista Colliguay
 
Calculista Marbella Maitencillo +56941055309
Calculista Marbella Maitencillo +56941055309Calculista Marbella Maitencillo +56941055309
Calculista Marbella Maitencillo +56941055309
 
Calculista Quillota +56941055309
Calculista Quillota  +56941055309Calculista Quillota  +56941055309
Calculista Quillota +56941055309
 
domos geodésicos Quintay - Laguna Verde
domos geodésicos Quintay - Laguna Verdedomos geodésicos Quintay - Laguna Verde
domos geodésicos Quintay - Laguna Verde
 
Muro recalculado muro de contencion
Muro recalculado muro de contencionMuro recalculado muro de contencion
Muro recalculado muro de contencion
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Zapatas20e
Zapatas20eZapatas20e
Zapatas20e
 
Tema 07 zapatas medianeras y de esquina
Tema 07   zapatas medianeras y de esquinaTema 07   zapatas medianeras y de esquina
Tema 07 zapatas medianeras y de esquina
 
estoguay
estoguayestoguay
estoguay
 

Similar a Arquitecto Santiago Valparaiso

CALCULISTA CATAPILCO
CALCULISTA CATAPILCOCALCULISTA CATAPILCO
CALCULISTA CATAPILCO
ARQUITECTOTUNQUN
 
Regularizaciones Zapallar
Regularizaciones ZapallarRegularizaciones Zapallar
Regularizaciones Zapallar
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Calculo estructural Tunquen
Calculo estructural TunquenCalculo estructural Tunquen
Calculo estructural Tunquen
ARQUITECTO TUNQUEN
 
Calculista estructuras Catapilco
Calculista estructuras Catapilco Calculista estructuras Catapilco
Calculista estructuras Catapilco
RegularizacionesCura
 
Calculista Limache
Calculista LimacheCalculista Limache
Calculista Limache
CalculoEstructuralAr
 
Calculista Antofagasta
Calculista AntofagastaCalculista Antofagasta
Calculista Antofagasta
ClculoEstructuralArq
 
Calculista Quilicura Huechuraba.pdf
Calculista Quilicura Huechuraba.pdfCalculista Quilicura Huechuraba.pdf
Calculista Quilicura Huechuraba.pdf
Arquitecto Chile
 
Calculista Estructuras Chimbarongo
Calculista Estructuras ChimbarongoCalculista Estructuras Chimbarongo
Calculista Estructuras Chimbarongo
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
calculista Algarrobo
calculista Algarrobocalculista Algarrobo
calculista Algarrobo
RegularizacinConcn
 
Calculista Estructuras Osorno
Calculista Estructuras OsornoCalculista Estructuras Osorno
Calculista Estructuras Osorno
ClculoEstructuralArq
 
Calculista estructural Viña del Mar
Calculista estructural Viña del MarCalculista estructural Viña del Mar
Calculista estructural Viña del Mar
ClculoEstructuralArq
 
Calculista estructural lo orozco
Calculista estructural lo orozcoCalculista estructural lo orozco
Calculista estructural lo orozco
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Calculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez Carreño
Calculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez CarreñoCalculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez Carreño
Calculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez Carreño
ClculoEstructuralArq
 
Calculista Concón
Calculista ConcónCalculista Concón
Calculista Concón
CalculoEstructuralAr
 
Calculista Providencia +56941055309
Calculista Providencia +56941055309Calculista Providencia +56941055309
Calculista Providencia +56941055309
ARQUITECTOTUNQUN
 
Calculista villa alemana +56941055309
Calculista villa alemana  +56941055309Calculista villa alemana  +56941055309
Calculista villa alemana +56941055309
Juan-Luis Menares
 
Calculista de estructuras Quintero
Calculista de estructuras Quintero Calculista de estructuras Quintero
Calculista de estructuras Quintero
Juan Luis Menares
 
CALCULISTA ESTRUCTURAS MACHALÍ
CALCULISTA ESTRUCTURAS MACHALÍCALCULISTA ESTRUCTURAS MACHALÍ
CALCULISTA ESTRUCTURAS MACHALÍ
RegularizacinConcn
 
CÁLCULO ESTRUCTURAL LA SERENA - COQUIMBO
CÁLCULO ESTRUCTURAL LA SERENA - COQUIMBOCÁLCULO ESTRUCTURAL LA SERENA - COQUIMBO
CÁLCULO ESTRUCTURAL LA SERENA - COQUIMBO
ClculoEstructuralArq
 
Calculista Maitencillo
Calculista MaitencilloCalculista Maitencillo
Calculista Maitencillo
ClculoEstructuralArq
 

Similar a Arquitecto Santiago Valparaiso (20)

CALCULISTA CATAPILCO
CALCULISTA CATAPILCOCALCULISTA CATAPILCO
CALCULISTA CATAPILCO
 
Regularizaciones Zapallar
Regularizaciones ZapallarRegularizaciones Zapallar
Regularizaciones Zapallar
 
Calculo estructural Tunquen
Calculo estructural TunquenCalculo estructural Tunquen
Calculo estructural Tunquen
 
Calculista estructuras Catapilco
Calculista estructuras Catapilco Calculista estructuras Catapilco
Calculista estructuras Catapilco
 
Calculista Limache
Calculista LimacheCalculista Limache
Calculista Limache
 
Calculista Antofagasta
Calculista AntofagastaCalculista Antofagasta
Calculista Antofagasta
 
Calculista Quilicura Huechuraba.pdf
Calculista Quilicura Huechuraba.pdfCalculista Quilicura Huechuraba.pdf
Calculista Quilicura Huechuraba.pdf
 
Calculista Estructuras Chimbarongo
Calculista Estructuras ChimbarongoCalculista Estructuras Chimbarongo
Calculista Estructuras Chimbarongo
 
calculista Algarrobo
calculista Algarrobocalculista Algarrobo
calculista Algarrobo
 
Calculista Estructuras Osorno
Calculista Estructuras OsornoCalculista Estructuras Osorno
Calculista Estructuras Osorno
 
Calculista estructural Viña del Mar
Calculista estructural Viña del MarCalculista estructural Viña del Mar
Calculista estructural Viña del Mar
 
Calculista estructural lo orozco
Calculista estructural lo orozcoCalculista estructural lo orozco
Calculista estructural lo orozco
 
Calculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez Carreño
Calculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez CarreñoCalculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez Carreño
Calculista Estructuras Reñaca - Los Pinos - Gomez Carreño
 
Calculista Concón
Calculista ConcónCalculista Concón
Calculista Concón
 
Calculista Providencia +56941055309
Calculista Providencia +56941055309Calculista Providencia +56941055309
Calculista Providencia +56941055309
 
Calculista villa alemana +56941055309
Calculista villa alemana  +56941055309Calculista villa alemana  +56941055309
Calculista villa alemana +56941055309
 
Calculista de estructuras Quintero
Calculista de estructuras Quintero Calculista de estructuras Quintero
Calculista de estructuras Quintero
 
CALCULISTA ESTRUCTURAS MACHALÍ
CALCULISTA ESTRUCTURAS MACHALÍCALCULISTA ESTRUCTURAS MACHALÍ
CALCULISTA ESTRUCTURAS MACHALÍ
 
CÁLCULO ESTRUCTURAL LA SERENA - COQUIMBO
CÁLCULO ESTRUCTURAL LA SERENA - COQUIMBOCÁLCULO ESTRUCTURAL LA SERENA - COQUIMBO
CÁLCULO ESTRUCTURAL LA SERENA - COQUIMBO
 
Calculista Maitencillo
Calculista MaitencilloCalculista Maitencillo
Calculista Maitencillo
 

Más de Arquitecto Valparaiso

criterios básicos en elementos de hormigón armado.pdf
criterios básicos en elementos de hormigón armado.pdfcriterios básicos en elementos de hormigón armado.pdf
criterios básicos en elementos de hormigón armado.pdf
Arquitecto Valparaiso
 
FORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdf
FORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdfFORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdf
FORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdf
Arquitecto Valparaiso
 
FORMULARIO SOLICITUD DE RECTIFICACIÓN DE DESLINDES
FORMULARIO SOLICITUD DE RECTIFICACIÓN DE DESLINDESFORMULARIO SOLICITUD DE RECTIFICACIÓN DE DESLINDES
FORMULARIO SOLICITUD DE RECTIFICACIÓN DE DESLINDES
Arquitecto Valparaiso
 
arquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSO
arquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSOarquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSO
arquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSO
Arquitecto Valparaiso
 
Edificaciones en el área rural (superficie).pdf
Edificaciones en el área rural (superficie).pdfEdificaciones en el área rural (superficie).pdf
Edificaciones en el área rural (superficie).pdf
Arquitecto Valparaiso
 
cambio de destino SII, cambio de uso de suelo LGUC, cambio de uso de suelo CO...
cambio de destino SII, cambio de uso de suelo LGUC, cambio de uso de suelo CO...cambio de destino SII, cambio de uso de suelo LGUC, cambio de uso de suelo CO...
cambio de destino SII, cambio de uso de suelo LGUC, cambio de uso de suelo CO...
Arquitecto Valparaiso
 
ÁLGEBRA PARA DUMMIES
ÁLGEBRA PARA DUMMIESÁLGEBRA PARA DUMMIES
ÁLGEBRA PARA DUMMIES
Arquitecto Valparaiso
 
Tasador Santo Domingo
Tasador Santo DomingoTasador Santo Domingo
Tasador Santo Domingo
Arquitecto Valparaiso
 
Tasador Casablanca
Tasador CasablancaTasador Casablanca
Tasador Casablanca
Arquitecto Valparaiso
 
Tasaciones Quillota
Tasaciones QuillotaTasaciones Quillota
Tasaciones Quillota
Arquitecto Valparaiso
 
Tasador Quillota
Tasador QuillotaTasador Quillota
Tasador Quillota
Arquitecto Valparaiso
 
Regularización Viviendas Patrimoniales Algarrobo - El Tabo - El Quisco
Regularización Viviendas Patrimoniales Algarrobo - El Tabo - El QuiscoRegularización Viviendas Patrimoniales Algarrobo - El Tabo - El Quisco
Regularización Viviendas Patrimoniales Algarrobo - El Tabo - El Quisco
Arquitecto Valparaiso
 
Memoria de Intervención, artículo 31 de la ordenanza P.R.C. de Valparaíso.
Memoria de Intervención, artículo 31 de la ordenanza P.R.C. de Valparaíso.Memoria de Intervención, artículo 31 de la ordenanza P.R.C. de Valparaíso.
Memoria de Intervención, artículo 31 de la ordenanza P.R.C. de Valparaíso.
Arquitecto Valparaiso
 
Ruidos molestos informe con conflicto de intereses
Ruidos molestos informe con conflicto de interesesRuidos molestos informe con conflicto de intereses
Ruidos molestos informe con conflicto de intereses
Arquitecto Valparaiso
 
Tablaturas de paco de lucia
Tablaturas de paco de luciaTablaturas de paco de lucia
Tablaturas de paco de lucia
Arquitecto Valparaiso
 
Memoria proyecto spa
Memoria proyecto spa Memoria proyecto spa
Memoria proyecto spa
Arquitecto Valparaiso
 
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativa
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativaPresupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativa
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativa
Arquitecto Valparaiso
 
Rumores en la caleta tab
Rumores en la caleta tabRumores en la caleta tab
Rumores en la caleta tab
Arquitecto Valparaiso
 
Tab vicente amigo morente
Tab vicente amigo morenteTab vicente amigo morente
Tab vicente amigo morente
Arquitecto Valparaiso
 
Air on a g string tab
Air on a g string tabAir on a g string tab
Air on a g string tab
Arquitecto Valparaiso
 

Más de Arquitecto Valparaiso (20)

criterios básicos en elementos de hormigón armado.pdf
criterios básicos en elementos de hormigón armado.pdfcriterios básicos en elementos de hormigón armado.pdf
criterios básicos en elementos de hormigón armado.pdf
 
FORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdf
FORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdfFORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdf
FORMULARIO SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA PROVISORIA -ART 124 LGUC-.pdf
 
FORMULARIO SOLICITUD DE RECTIFICACIÓN DE DESLINDES
FORMULARIO SOLICITUD DE RECTIFICACIÓN DE DESLINDESFORMULARIO SOLICITUD DE RECTIFICACIÓN DE DESLINDES
FORMULARIO SOLICITUD DE RECTIFICACIÓN DE DESLINDES
 
arquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSO
arquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSOarquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSO
arquitecto RECTIFICACIÓN DE DESLINDES VALPARAÍSO
 
Edificaciones en el área rural (superficie).pdf
Edificaciones en el área rural (superficie).pdfEdificaciones en el área rural (superficie).pdf
Edificaciones en el área rural (superficie).pdf
 
cambio de destino SII, cambio de uso de suelo LGUC, cambio de uso de suelo CO...
cambio de destino SII, cambio de uso de suelo LGUC, cambio de uso de suelo CO...cambio de destino SII, cambio de uso de suelo LGUC, cambio de uso de suelo CO...
cambio de destino SII, cambio de uso de suelo LGUC, cambio de uso de suelo CO...
 
ÁLGEBRA PARA DUMMIES
ÁLGEBRA PARA DUMMIESÁLGEBRA PARA DUMMIES
ÁLGEBRA PARA DUMMIES
 
Tasador Santo Domingo
Tasador Santo DomingoTasador Santo Domingo
Tasador Santo Domingo
 
Tasador Casablanca
Tasador CasablancaTasador Casablanca
Tasador Casablanca
 
Tasaciones Quillota
Tasaciones QuillotaTasaciones Quillota
Tasaciones Quillota
 
Tasador Quillota
Tasador QuillotaTasador Quillota
Tasador Quillota
 
Regularización Viviendas Patrimoniales Algarrobo - El Tabo - El Quisco
Regularización Viviendas Patrimoniales Algarrobo - El Tabo - El QuiscoRegularización Viviendas Patrimoniales Algarrobo - El Tabo - El Quisco
Regularización Viviendas Patrimoniales Algarrobo - El Tabo - El Quisco
 
Memoria de Intervención, artículo 31 de la ordenanza P.R.C. de Valparaíso.
Memoria de Intervención, artículo 31 de la ordenanza P.R.C. de Valparaíso.Memoria de Intervención, artículo 31 de la ordenanza P.R.C. de Valparaíso.
Memoria de Intervención, artículo 31 de la ordenanza P.R.C. de Valparaíso.
 
Ruidos molestos informe con conflicto de intereses
Ruidos molestos informe con conflicto de interesesRuidos molestos informe con conflicto de intereses
Ruidos molestos informe con conflicto de intereses
 
Tablaturas de paco de lucia
Tablaturas de paco de luciaTablaturas de paco de lucia
Tablaturas de paco de lucia
 
Memoria proyecto spa
Memoria proyecto spa Memoria proyecto spa
Memoria proyecto spa
 
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativa
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativaPresupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativa
Presupuesto de cerco perimetrico de una institucion educativa
 
Rumores en la caleta tab
Rumores en la caleta tabRumores en la caleta tab
Rumores en la caleta tab
 
Tab vicente amigo morente
Tab vicente amigo morenteTab vicente amigo morente
Tab vicente amigo morente
 
Air on a g string tab
Air on a g string tabAir on a g string tab
Air on a g string tab
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 

Arquitecto Santiago Valparaiso

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL EDIFICACIÓN PROPIEDAD DESTINO HABITACION ROL 1241-104 Calle Las Heras 38, Población Buenos Amigos Norte, Forestal, Viña del Mar VINA DEL MAR REGIÓN DE VALPARAÍSO
  • 7. ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 3 2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 3 3.- NORMAS CONSIDERADAS 3 4.- ACCIONES CONSIDERADAS 3 4.1.- Gravitatorias 3 4.2.- Viento 3 4.3.- Sismo 4 4.3.1.- Datos generales de sismo 4 4.4.- Hipótesis de carga 5 5.- ESTADOS LÍMITE 5 6.- SITUACIONES DE PROYECTO 5 6.1.- Coeficientes parciales de seguridad (γ) y coeficientes de combinación (ψ) 6 6.2.- Combinaciones 8 7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS 9 8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE COLUMNAS, TABIQUES Y MUROS 9 8.1.- Columnas 9 9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA 12 10.- MATERIALES UTILIZADOS 12 10.1.- Hormigones 12 10.2.- Aceros por elemento y posición 12 10.2.1.- Aceros en barras 12 10.2.2.- Aceros en perfiles 12 11.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES 13
  • 8. Página 3 1.- INTRODUCCIÓN Se ha solicitado realizar el cálculo estructural de edificación con destino vivienda. Este bajo los trámites de permiso de edificación. Categoría de uso general. Suelo de tipo arcilloso de alta cohesión. 2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA La obra posee dos pisos de altura y se estructura principalmente en marcos rígidos de acero con entramados de madera (tabiquerías) en intersticios y segundo piso de madera. Emplazada se encuentra aislada y sobre pilotes de acero sobre hormigón armado. 4.- ACCIONES CONSIDERADAS 4.1.- Gravitatorias Planta S.C.U (t/m²) Cargas muertas (t/m²) piso 3 0.10 0.10 piso 2 0.20 0.20 piso 1 0.20 0.20 Cimentación 0.00 0.00 4.2.- Viento NCh432.Of71 Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones Viento a 0°: Categoría III Viento a 90°: Categoría III Viento a 180°: Categoría III Viento a 270°: Categoría III Anchos de banda Plantas Ancho de banda Y (m) Ancho de banda X (m) En todas las plantas 7.00 4.50 No se realiza análisis de los efectos de 2º orden Coeficientes de Cargas +X: 1.00 -X:1.00 +Y: 1.00 -Y:1.00 Cargas de viento Planta Viento X (t) Viento Y (t) piso 3 0.917 0.589
  • 9. Página 4 Cargas de viento Planta Viento X (t) Viento Y (t) piso 2 1.833 1.178 piso 1 1.253 0.805 4.3.- Sismo Norma utilizada: NCh-433.Of96 Norma Chilena Oficial Diseño Sísmico de Edificios Método de cálculo: Análisis modal espectral (NCh-433.Of96, 6.3) 4.3.1.- Datos generales de sismo Caracterización del emplazamiento Zona sísmica (NCh-433.Of96, 4.1): Zona 3 Tipo de suelo (NCh-433.Of96, 4.2): Tipo III Sistema estructural R0: Factor de modificación de respuesta (NCh-433.Of96, 5.7) R :0 11.00 Categoría del edificio (NCh-433.Of96, 4.3): Categoría B: I = 1.2 Parámetros de cálculo Número de modos de vibración que intervienen en el análisis: Según norma Fracción de sobrecarga de uso : 0.50 Fracción de sobrecarga de nieve : 0.50 No se realiza análisis de los efectos de 2º orden Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Ninguno Direcciones de análisis Acción sísmica según X Acción sísmica según Y
  • 10. Página 5 Proyección en planta de la obra 4.4.- Hipótesis de carga Automáticas Peso propio Cargas muertas Sobrecarga de uso Sismo X Sismo Y Viento +X Viento -X Viento +Y Viento -Y 5.- ESTADOS LÍMITE E.L.U. de rotura. Hormigón E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones NCh430.Of2008, Dº60:2011 Acero conformado Tensiones sobre el terreno Desplazamientos Acciones características 6.- SITUACIONES DE PROYECTO Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: - Situaciones persistentes o transitorias ≥ ≥ γ + γ + γ∑ ∑Gj kj P k Qi ki j 1 i 1 G P Q - Situaciones sísmicas ≥ ≥ γ + γ + γ + γ∑ ∑EGj kj P k A E Qi ki j 1 i 1 G P A Q - Donde: G Acción permanentek P Acción de pretensadok Q Acción variablek
  • 11. Página 6 A Acción sísmicaE γ Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentesG γ Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensadoP γ Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principalQ,1 γ Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamientoQ,i γ Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmicaAE 6.1.- Coeficientes parciales de seguridad (γ) y coeficientes de combinación (ψ) Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: E.L.U. de rotura. Hormigón: NCh430.Of2008, Dº60:2011 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: NCh430.Of2008, Dº60:2011 (9-1) Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.400 1.400 Sobrecarga (Q) Viento (Q) (9-2 Lr) Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.200 1.200 Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 Viento (Q) (9-2 S) Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.200 1.200 Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 Viento (Q) (9-3 Lr, L) Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.200 1.200 Sobrecarga (Q) 0.000 0.500 Viento (Q)
  • 12. Página 7 (9-3 S, L) Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.200 1.200 Sobrecarga (Q) 0.000 0.500 Viento (Q) (9-3 Lr, W) Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.200 1.200 Sobrecarga (Q) Viento (Q) 0.000 0.800 (9-3 S, W) Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.200 1.200 Sobrecarga (Q) Viento (Q) 0.000 0.800 (9-4 Lr) Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.200 1.200 Sobrecarga (Q) 0.000 0.500 Viento (Q) 1.600 1.600 (9-4 S) Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.200 1.200 Sobrecarga (Q) 0.000 0.500 Viento (Q) 1.600 1.600 (9-5) Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.200 1.200
  • 13. Página 8 (9-5) Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Sobrecarga (Q) 0.000 0.500 Viento (Q) Sismo (E) -1.400 1.400 (9-6) Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 0.900 0.900 Sobrecarga (Q) Viento (Q) 0.000 1.600 (9-7) Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 0.900 0.900 Sobrecarga (Q) Viento (Q) Sismo (E) -1.400 1.400 Acero conformado: NCh427 Tensiones sobre el terreno Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) Sismo (E) -1.000 1.000
  • 14. Página 9 Desplazamientos Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Sísmica Coeficientes parciales de seguridad (γ) Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) Sismo (E) -1.000 1.000 6.2.- Combinaciones  Nombres de las hipótesis PP Peso propio CM Cargas muertas Qa Sobrecarga de uso V(+X) Viento +X V(-X) Viento -X V(+Y) Viento +Y V(-Y) Viento -Y SX Sismo X SY Sismo Y  E.L.U. de rotura. Hormigón  E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones Comb. PP CM Qa V(+X) V(-X) V(+Y) V(-Y) SX SY 1 1.400 1.400 2 1.200 1.200 3 1.200 1.200 1.600 4 1.200 1.200 1.600 5 1.200 1.200 0.500 1.600 6 1.200 1.200 1.600 7 1.200 1.200 0.500 1.600 8 1.200 1.200 1.600 9 1.200 1.200 0.500 1.600 10 1.200 1.200 1.600
  • 15. Página 10 Comb. PP CM Qa V(+X) V(-X) V(+Y) V(-Y) SX SY 11 1.200 1.200 0.500 1.600 12 1.200 1.200 -1.400 13 1.200 1.200 0.500 -1.400 14 1.200 1.200 1.400 15 1.200 1.200 0.500 1.400 16 1.200 1.200 -1.400 17 1.200 1.200 0.500 -1.400 18 1.200 1.200 1.400 19 1.200 1.200 0.500 1.400 20 0.900 0.900 21 0.900 0.900 1.600 22 0.900 0.900 1.600 23 0.900 0.900 1.600 24 0.900 0.900 1.600 25 0.900 0.900 -1.400 26 0.900 0.900 1.400 27 0.900 0.900 -1.400 28 0.900 0.900 1.400  Acero conformado  Tensiones sobre el terreno  Desplazamientos Comb. PP CM Qa V(+X) V(-X) V(+Y) V(-Y) SX SY 1 1.000 1.000 2 1.000 1.000 1.000 3 1.000 1.000 1.000 4 1.000 1.000 1.000 1.000 5 1.000 1.000 1.000 6 1.000 1.000 1.000 1.000 7 1.000 1.000 1.000 8 1.000 1.000 1.000 1.000 9 1.000 1.000 1.000 10 1.000 1.000 1.000 1.000 11 1.000 1.000 -1.000 12 1.000 1.000 1.000 -1.000 13 1.000 1.000 1.000 14 1.000 1.000 1.000 1.000 15 1.000 1.000 -1.000 16 1.000 1.000 1.000 -1.000 17 1.000 1.000 1.000 18 1.000 1.000 1.000 1.000
  • 16. Página 11 7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota 3 piso 3 3 piso 3 2.45 5.80 2 piso 2 2 piso 2 2.45 3.35 1 piso 1 1 piso 1 0.90 0.90 0 Cimentación 0.00 8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 8.1.- Pilares GI: grupo inicial GF: grupo final Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales Datos de los pilares Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Canto de apoyo C1 ( 0.50, 8.39) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C2 ( 2.37, 8.39) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C3 ( 4.24, 8.39) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C4 ( 0.50, 6.24) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C5 ( 2.37, 6.24) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C6 ( 4.24, 6.24) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C7 ( 0.50, 4.19) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C8 ( 2.37, 4.19) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C9 ( 4.24, 4.19) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C10 ( 0.50, 2.14) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C11 ( 2.37, 2.14) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C12 ( 4.24, 2.14) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C13 ( 0.50, 0.00) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C14 ( 2.37, 0.00) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 C15 ( 4.24, 0.00) 0-3 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30 9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA Pilar Planta Dimensiones (cm) Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo Coeficiente de rigidez axil Cabeza Pie X Y C1, C13 3 # 75x4.50 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 2 # 75x8.59 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 1 # 75x8.59 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 C2, C14 3 # 100x6.07 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 2 # 100x8.96 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 1 # 100x8.96 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 C3, C6, C9, C12, C15 3 # 75x4.50 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 2 # 100x6.07 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
  • 17. Página 12 Pilar Planta Dimensiones (cm) Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo Coeficiente de rigidez axil Cabeza Pie X Y 1 # 100x6.07 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 C4, C7, C10 2 # 50x2.24 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 1 # 75x4.50 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 C5, C8, C11 2 # 50x2.24 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 1 # 50x2.93 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 10.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN -Tensión admisible en situaciones persistentes: 2.00 kp/cm² -Tensión admisible en situaciones accidentales: 3.00 kp/cm² 11.- MATERIALES UTILIZADOS 11.1.- Hormigones Elemento Hormigón fck (kp/cm²) γc Tamaño máximo del árido (mm) Ec (kp/cm²) Todos H25 200 1.00 15 212132 11.2.- Aceros por elemento y posición 11.2.1.- Aceros en barras Elemento Acero fyk (kp/cm²) γs Todos A-44-28H 2800 1.00 11.2.2.- Aceros en perfiles Tipo de acero para perfiles Acero Límite elástico (kp/cm²) Módulo de elasticidad (kp/cm²) Acero conformado ASTM A36 2530 2100000 Acero laminado ASTM A36 2530 2100000
  • 18. Página 13 11.- Conclusión y alcances Para el análisis y diseño se utilizó el método estático que estipula la norma NCh 433 vigente, obteniendo los resultados reflejados en los planos estructurales. Se ha realizado el estudio dinámico y los análisis de desempeño mecánico en base a categorías de suelo y factores definidos para la región y uso, además de informaciones previas extendidas por el mandante. La inspección de obras idónea será subcontratada por el propietario a terceros. El correcto desempeño de estructuras se delega a los profesionales actuantes que corresponden a cada etapa de inspección -si procediese-. JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ ARQUITECTO ICA 10867
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra : VIVIENDA UNIFAMILIAR Rol : 1241-104 Ubicación : CALLE LAS HERAS 38, POBLACIÓN BUENOS AMIGOS NORTE, FORESTAL Comuna : VIÑA DEL MAR, V REGION Propietario : HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN 1.- INSTALACION DE FAENAS: 1.1 Limpieza y escarpe: Se considera la limpieza y roce del terreno, en una superficie de 10 x 15 m, en el lugar que se emplazara la vivienda. Se escarpará en un espesor de 0.2 m en un área equivalente a la planta del edificio con un sobreancho de 0,3 m. 1.2 Instalación de faenas: Se instalará en el predio una construcción provisoria con paneles de madera prensada, aproximadamente de 15 m2. 1.3 Servicios provisorios: Se considera la instalación de baños exclusivos para el uso de todo el personal de la obra, todo de acuerdo a las normas sanitarias, ambientales y de seguridad vigentes. Los consumos de agua y corriente eléctrica deberán ser de costo del mandante. 1.4 Aseo final y entrega: La obra se entregará completamente limpia y aseada.- Los recintos deberán ser encerados, vidrios limpios, claramente libres de chorreos y manchas. El exterior deberá ser entregado libre de escombros y desperdicios. 1.5 Traslado de desechos Se realizará mediante transporte adecuado a cada tipo de desecho según normativa nacional vigente y ordenanza municipal respectiva. 2.- OBRAS DE CONSTRUCCION 2.1 Obra Gruesa: 2.1.1 Replanteo trazado y niveles: Para el trazado de los ejes de fundación se procederá a colocar niveletas; estas serán en tablas de pino cepillado de 1" x 3", los ejes se indicaran con clavos de 3" y estarán claramente representados con números y letras respectivamente.- Todos los trazados deberán ser ejecutados de acuerdo a los planos respectivos. En cualquier etapa de la obra deben hacerse verificaciones que aseguren el correcto emplazamiento de los elementos de la misma.- 2.1.2 Excavaciones y rellenos: Se ejecutarán a mano; los fondos serán planos y horizontales, los cortes serán rectos, libres de terreno suelto y de materia orgánica en descomposición.- La dimensión exacta se definirá en terreno, de acuerdo
  • 34. al estudio de mecánica de suelos y al cálculo estructural.- No se aceptarán rellenos por errores de cota de niveles.- Los excesos de excavación deberán compactarse debidamente en capas de 20 cm. Todo relleno se hará en capas de 20 cm., se utilizará material proveniente de las excavaciones, libre de materia orgánica, desechos o escombros.- El material proveniente de los suelos podrá ser mejorado con áridos (ripio y arena). El material de relleno deberá ser humedecido hasta alcanzar la humedad óptima, para ser compactado. Los rellenos que servirán de base a pavimentos, serán de ripio compactado en capas de espesor 10 cm. 2.1.3 Cimientos: Los cimientos se ejecutarán con hormigón revuelto mecánicamente. La dimensión y dosificación será de acuerdo al cálculo estructural.- Previo al hormigonado de los cimientos se sellará la excavación con un emplantillado de acuerdo a planos estructurales y sus especificaciones. 2.1.4 Poyos de fundación: Dosificación según proyecto de cálculo. Antes del vertido de hormigón, se instalará los pilares de acero con tratamiento anticorrosivo (según dimensión de proyecto) y se deberá limpiar prolijamente la superficie del emplantillado. En caso de interrupciones del hormigonado, estas se deberán realizar en los puntos de menor solicitación y en forma escalonada. Se debe cuidar que la superficie de unión este libre de suciedad y que la superficie de contacto sea rugosa para aumentar la cohesión. 2.1.5 Extracción de escombros: Los escombros deberán ser retirados de obra y depositados en botaderos autorizados, bajo indicaciones de la Dirección de Obras Municipales, debiendo quedar la nueva construcción totalmente libre de ellos. 2.1.6 Envigado de piso: Sobre los pilares de acero (poyos) se instalaran vigas maestras de igual materialidad y tratamiento anticorrosivo. En viguetas considera pino impregnado bruto con dos capas de carbolíneo. Sobre el envigado se instalará planchas de terciado estructural. Todos los materiales dimensionados según proyecto. 2.1.7 Envigado de entrepiso Consulta de madera según planos de proyecto. Se usarán vigas de madera aserrada e impregnada. Como terminación interior se usará planchas de yeso cartón de tipo volcán o similar. 2.1.8 Tabiquería: Se utiliza en los paramentos albañilería de ladrillo tipo princesa o similar, hecho a máquina, de 7x14x29 cm, pegado con mortero de pega de dosificación cemento: arena de 1:3.- El resto de las albañilerías se ejecutarán, de acuerdo a indicaciones de planos de estructuras. Cada tres hiladas se colocarán fierro de 6 mm. o escalerilla tipo Acma, embebidos en los marcos rígidos de hormigón armado, que encierran las albañilerías. Para zonas húmedas, los paramentos no estructurales se ejecutarán con tabiquerías formadas por estructuras en pino de 2”x3” con revestimiento de terciado estructural de 18 mm, revestida con plancha de fibrocemento de 6 mm. de espesor, libre de asbesto. Previo a la colocación de revestimientos consulta la colocación de fieltro de 16 lb. Como aislamiento térmico consulta la aplicación de polietileno expandido de 50 mm.
  • 35. 2.1.9 Hormigón armado: Los hormigones serán vibrados mecánicamente, y se deberán proteger durante los primeros ocho días de evaporación, cambios bruscos de temperatura, sol directo, etc. Los hormigones frescos se deberán proteger con membrana de curado autorizada. En todo caso deberán mantenerse húmedos durante la etapa de fraguado. Los hormigones podrán ser fabricados en terreno con revoltura mecánica en lo posible y deberán cumplir con los tipos y dosificaciones indicados en el proyecto de cálculo.- Los hormigones deberán ser del tipo y dosificación indicadas en los planos estructurales.- El transporte del hormigón dentro de la obra podrá realizarse mediante carretillas y sistemas manuales que den garantía de eficiencia, seguridad y limpieza. Con referencia al moldaje y descimbrado se deberá tener en cuenta la recomendación del calculista. Serán de fierro ó placa terciada o de otro material suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas del propio peso, sobrecargas y peso del hormigón fresco. Se deberá considerar la imprimación del moldaje con antidesmoldante. 2.1.10 Estructura de techumbre: Consulta de madera con cerchas simples de pino que serán ejecutadas de acuerdo a los planos de proyecto. La cubierta será en planchas de acero acanalado sobre soleras de madera cada 50 cm según planimetría de proyecto. 2.1.11 Escalas y entrepisos: Se consultan todos los indicadas en los planos. Se ejecutarán en madera de acuerdo a proyecto de estructuras y detalles asociados. Los peldaños se consultan de acuerdo a plano de arquitectura. Ante diferencia con estas especificaciones, se deberá respetar lo indicado en proyecto. 2.11.1 Impermeabilización pilotes: Todos los sobre cimientos en las partes que queden en contacto, o bajo tierra llevarán 1 mano de Igol Primer o similar, y 2 de Igol Denso o similar por ambas caras. 2.11.2 Impermeabilización de zonas húmedas: Bajo el adhesivo del pavimento y revestimiento de zonas de duchas y tinas se consulta capa de Sika Top 107-Seal de 2mm de espesor o similar. 2.11.3. Impermeabilización de cubierta: Se consulta membrana asfáltica sobre plancha de OSB según estándar vigente.- 2.12 Canales y Bajadas: Consultan canales de Zincalum de 0.4 mm. de espesor con soldadura de tipo Sikaflex con desarrollo según detalle.- Las canaletas que recogen las aguas lluvias de los techos se consultan en zinc con todos los accesorios correspondientes al igual que las bajadas de aguas.- En los encuentros entre techumbres y muros se ejecutará protección con planchas de Zincalum de 40 cm. de desarrollo.- Se consulta la instalación de sombreretes en Zincalum en todas las ventilaciones y extractor eólico. Las bajadas de aguas lluvias serán en PVC de 110 mm.
  • 36. 2.2 Terminaciones: 2.2.1 Revestimiento interior: En zonas húmedas se ejecutarán revestimientos cerámicos que serán pegados con adhesivo Bekron o similar aplicado mediante una llana dentada y siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante.- Se aplicará fragüe del mismo color que la cerámica. 2.2.2 Terminación de piso: Se considera piso de madera en toda la casa menos en los baños que consultan pavimento cerámico. Estos en base a planchas de terciado estructural según planimetrías de proyecto. 2.2.3 Puertas marcos y hojas: Se instalarán marcos en perfil metálico de 70 mm x 2 mm que recibirán las puertas, los cuales irán anclados mediante pata metálica y cargados con mortero.- Consulta la colocación de puertas tipo Placarol de terciado con batiente hacia el interior.- En todas las puertas se considera la colocación de topes de goma.- 2.2.4 Ventanas: Consulta marcos de ventana en perfiles metálicos de 2 mm. al poniente, los que irán debidamente anclado a la estructura. Las ventanas de proyección al oriente se ejecutarán en carpintería de madera según estándar existente. Los marcos de las ventanas serán del mismo material. Se utiliza la alternativa de marcos y ventanas en perfiles de aluminio en todas las áreas del segundo piso 2.2.5 Cerrajería y quincallería: En las puertas consulta la instalación de bisagras de 3" x 3" de fabricación nacional será de 3 por hoja.- Las cerraduras serán tipo Scanavini o similar.- 2.2.6 Vidrios: Consulta vidrios lisos y transparentes con espesor 4 mm en doble termo panel según estándar vigente, fijados a los marcos con junquillo y sellado con adhesivo transparente. En zonas de baños y duchas consulta vidrios de igual tipo.- 2.2.7 Guardapolvos: Consulta guardapolvos de pino finger-joint de 3" x 3/4" los cuales se fijarán al muro mediante la colocación de tarugo y punta de 2".- Guardapolvo de cerámica consulta en cocina y baños, los que serán pegados con mortero de pega para cerámica, según indicaciones del fabricante. 2.2.8 Pinturas: Se consulta la aplicación de esmalte sintético en todas las hojas y marcos metálicos tanto de puertas como de ventanas.- Se consulta la aplicación de óleo sintético en las áreas de cielo y muro en baños y cocina.- Los hormigones consultan protección de pintura de acuerdo a indicaciones del proyectista. Los elementos de madera se pintarán con barniz transparente, antihongos e hidrorepelente.
  • 37. 3. INSTALACIONES: 3.1 Agua Potable: 3.1.1 Instalación de arranque domiciliario: Las instalaciones de agua potable deberán estar conectadas a la red existente según proyecto de agua potable y alcantarillado. Para ello el ejecutor de la obra, deberá realizar las gestiones correspondientes ante el Servicio respectivo. 3.1.2 Red de distribución interior: Consulta la instalación de redes interiores de agua potable en tubería de cobre tipo L con diámetros según cálculo, aprobados por el servicio correspondiente.- Las tuberías de cobre por ningún motivo se dejarán en contacto con otros metales, especialmente el fierro.- Deberán colocarse llaves de corte en cada circuito o ramal, una por cada sanitario, lavaplatos, etc.- En las cañerías de cobre las soldaduras se harán con soldadura que contenga al menos un 50% de estaño.- El medidor general irá protegido por un nicho de las medidas reglamentarias y contará con dos válvulas de bola del mismo diámetro, una antes y la otra después del medidor.- Se deberán ejecutar pruebas a las instalaciones para asegurar totalmente su absoluta impermeabilidad, esto es, sometiéndola a pruebas de presión hidráulica, debiendo cumplirla exitosamente.- Dicha prueba podrá efectuarse por tramos de longitud no inferior a 20 mts. debiendo instalar siempre la bomba en el extremo inferior al tramo y el manómetro en el extremo superior.- En todo caso la instalación deberá conectarse al empalme existente.- 3.2 Alcantarillado domiciliario: 3.2.1 Red Colector Interior: Consulta la instalación de redes de alcantarillado en tubería de PVC tipo Vinilit, de diámetro según lo indicado en planos. Las cámaras a ejecutar se realizarán en albañilería en sitio, ó prefabricadas de hormigón, según planos aprobados por el Servicio respectivo. 3.3. Artefactos: 3.3.1 Consulta la colocación de artefactos de fabricación nacional o importada que cumpla con las exigencias establecidas y a plena conformidad del proyectista. Su distribución y emplazamiento se ajustarán a las indicaciones de los planos de arquitectura y/o estructurales, se deberá comprobar su correcta fijación, nivelación y estanqueidad. Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar deberán garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de la instalación domiciliaria. - WC blanco con fittings y asiento plástico, modelo Verona o similar. - Lavamanos blanco con pedestal aprobado por el proyectista. Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas y otros elementos que sea preciso utilizar, deberán garantizar el cumplimiento de la ordenanza general de instalaciones domiciliarias.- 3.4. Instalaciones eléctricas: 3.4.1 Canalización y distribución: Se colocará tubería conduit de PVC en toda la red, la que deberá ir embutida tanto en cielos y muros.- Los conductores serán de 1.5 mm. con aislación tipo NYA, para los circuitos de alumbrado y 2.5 mm. para los circuitos de enchufes. Todas las uniones de cables se harán en las cajas de distribución, por ningún motivo pueden quedar uniones dentro de los ductos. Para esto, se usará soldadura con cinta aisladora vinílica y de goma.
  • 38. 3.4.2 Instalaciones telefónicas y otros: Se consideran conductos independientes para la canalización de las redes telefónicas y otras. Las salidas se indicarán de acuerdo a requerimientos. 3.5 Instalaciones de combustible: 3.5.1 Gas Se consulta una sistema individual de gas, con red exterior que alimente la cocina y los calefonts en cañería de cobre tipo L desde balón de 15 Kilos en nicho exterior. Los ambientes asociados consideran las ventilaciones de tipo extractor y celosía según normativa SEC. 3.5.2 Nicho de gas: En caso de utilizar balones de gas licuado, se deberá consultar nicho de albañilería con puertas metálicas. En caso de utilizar estanques para el almacenamiento de gas, se deberá considerar cierro de protección, radieres, distanciamiento, seguridad, etc., de acuerdo a normas. 4. SEGURIDAD Y HABITABILIDAD 4.1 Resistencia al Fuego De acuerdo a lo descrito en la OGUC - artículos 4.3.2 y 4.3.3 - la vivienda cumple con las normas mínimas de seguridad contra el fuego para edificación con destino habitacional -solución clase "d"- en las siguientes aplicaciones de materiales: Elemento Resistencia Materialidad............................................. Muros Cortafuego F-120 albañilería/ fibrocemento 8mm Muros zona vertical F-60 No considera Muros caja ascensores F-60 No considera Muros divisorios unidades F-60 albañilería/ fibrocemento 8mm Elementos soportantes verticales F-30 Tabiquería madera/ albañilería pilares de acero y pilares H.A. Muros no soportantes y tabiques Sin restricción Tabiques madera Escaleras Sin restricción Madera pino MDF Elementos soportantes horizontales F-30 Entramado madera, marcos rígidos H. A. perfiles de acero Techumbre y cielo falso F-15 Cubierta acero galv. Cercha de madera. Cielo de madera -vulcanita 6 mm- 4.2 Aislamiento Térmico Conforme a lo indicado en la OGUC -articulo 4.1.10-, el Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Acondicionamiento Térmico -MINVU-, y lo especificado en laminas y documentos; la vivienda cumple con las normas mínimas de aislación (zona térmica "2") en las siguientes aplicaciones materiales: Elemento U Rt R100 Materiales aislantes Techumbre 0,60 1,67 141 Madera/ Lana mineral Muros 3,00 0,33 23 Vulcanita / Madera/ Polietileno/ Ladrillo Pisos Ventilados 0,87 1,15 98 Madera/ Polietileno
  • 39. En relación a los vidrios utilizados se cumple con las exigencias en los siguientes parámetros. Área de vidrio Material Área de muros % permitido % existente 14,13 m2 Vidrio Monolítico 139,12 m2 40,00 % 10,16 % No considera doble vidriado hermético en ninguno de los paños. JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN Arquitecto ICA 10.867 Propietario Santiago, Marzo de 2019
  • 40.
  • 41. 4/16/2019 Gmail - SOLICITUD CGE https://mail.google.com/mail/u/0?ik=aaef48ccd0&view=pt&search=all&permmsgid=msg-f%3A1630997984273602998&simpl=msg-f%3A1630997984273602998 1/1 Arquitectura Cálculo Estructural <menaresjl@gmail.com> SOLICITUD CGE ejecutivoat_CRV EXT <ejecutivoat_CRV@cge.cl> 16 April 2019 at 14:54 To: "menaresjl@gmail.com" <menaresjl@gmail.com> Estimado; Junto con saludar, adjunto encontrará respuesta según lo solicitado. Saludos, Atte. CGE S.A. 20190416171614922.pdf 34K
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Instituto Nacional de Estadísticas Subdirección de Operaciones Subdepartamento Estadísticas Sectoriales de Industrias Unidad de Edficación Paseo Bulnes 418, piso 4° Teléfonos: 02-28924410 02-28924406 Santiago - Chile Con fecha 25/04/2019 el Instituto Nacional de Estadísticas da por recepcionada la Encuesta de edificación, Correspondiente al mes de abril de 2019 CERTIFICADO DE INGRESO FORMULARIO ÚNICO DE EDIFICACIÓN - WEB Folio: Nombre propietario: Nombre Comuna: Rol Avalúo: Agradecemos su Colaboración Señor Informante: Conserve este Certificado de Recepción. Este documento valida la entrega de la información. Pablo Araya Sepúlveda Jefe de Producto E-Mail : pablo.araya@ine.cl 510903458-4 HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN Viña del Mar 1241-104 Profesional responsable: JUAN LUIS MENARES RODRIGUEZ E-Mail: MENARESJL@GMAIL.COM Firma del Profesional competente Superficie (M2): 69 Materialidad e / 3 Destino Casa aislada
  • 51. LISTADO DE DOCUMENTOS: 1.- Oficio conductor 2.- Listado de documentos 3.- Solicitud de permiso MINVU 4.- Fotocopia del certificado de informaciones previas vigente. 5.- Fotocopia escritura 6.- Formulario único de estadísticas de edificación. 7.- Especificaciones técnicas 8.- Certificado de factibilidad de dación de servicios de fuerza eléctrica 9.- Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y alcantarillado 10.- Certificado de avalúo 11.- Memoria de cálculo estructural 12.- Informe calidad de subsuelo 13.- Patente profesional 14.- Planos de estructura 15.- Planos de arquitectura JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN Arquitecto ICA 10.867 Propietario Santiago, Marzo de 2019
  • 52. SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACIÓN ANT: No considera MAT: Ingreso expediente A: SR. JULIO DOMINGO VENTURA BECERRA, DIRECTOR DE OBRAS DE: HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN PROPIETARIO JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ ARQUITECTO Estimado Sr. Julio Domingo Ventura Becerra Director de Obras Ilustre Municipalidad de Vina del Mar Mediante la presente, hacemos entrega a usted -y su equipo- de los antecedentes atingentes a solicitud de permiso de edificación. Esta correspondiente a obras de vivienda unifamiliar ubicada en Calle Las Heras 38, Población Buenos Amigos Norte, Forestal, Viña del Mar. Tenemos a bien informar, respecto de los presentes documentos, que se adjunta Informe de Calidad de Subsuelo y fotocopia de la Escritura de la Propiedad -documentos adicionales a lo estipulado en el formulario único de solicitud MINVU-. Sin otro particular y de antemano agradeciendo el valor de su tiempo, le saludan: JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN Arquitecto ICA 10.867 Propietario Adjunta: Expediente.- Santiago, Marzo de 2019
  • 53. SI NO SI NO DECLARA BAJO SU RESPONSABILIDAD QUE SE ENCUENTRA INSCRITO A FOJAS Nº SI NO DE FECHA ANTE EL NOTARIO SR (A) SE ACREDITA MEDIANTE Y REDUCIDA A ESCRITURA PUBLICA CON FECHA PERSONERIA DEL REPRESENTANTE LEGAL E-MAIL TELEFONO FAX PERSONA NATURAL O REPRESENTANTE LEGAL REPRESENTANTE LEGAL R.U.T. DIRECCIÓN / CALLE / PASAJE Nº COMUNA NOTA: DE EXISTIR DOS O MÁS PROPIETARIOS, Y/O DOS O MÁS BIENES RAÍCES SE DEBERÁ ACOMPAÑAR HOJA ADJUNTA CON LOS DATOS Y FIRMAS CORRESPONDIENTES (*) SOLO EN LA EVENTUALIDAD QUE SE ACOMPAÑE DICHO PLANO. 3.- DATOS DEL PROPIETARIO NOMBRE O RAZÓN SOCIAL R.U.T. FIRMA DEL PROPIETARIO ELABORADO POR : DE PROFESIÓN: DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE EN EL CUAL SE EMPLAZA EL PROYECTO PARA EL QUE SE PRESENTA ESTA SOLICITUD. ADJUNTA PLANO TOPOGRÁFICO(*) Art. 1.4.8. OGUC : DENOMINADO: ROL DE AVALUO Nº DE LA COMUNA DE AÑO DEL REGISTRO SER PROPIETARIO (O REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPIETARIO) DEL BIEN RAIZ UBICADO EN CALLE/ /AVENIDA/CAMINO NUMERO 2.- DECLARACIÓN JURADA DEL PROPIETARIO CÉDULA DE NOMBRE IDENTIDAD Nº MANZANA LOTE LOTEO O LOCALIDAD PLANO DE LOTEO Nº 1.- DIRECCION DE LA PROPIEDAD CALLE o CAMINO NUMERO ROLSII CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS NUMERO DE FECHA URBANO RURAL * A LLENAR POR LA D.O.M. REGIÓN : Fecha de Ingreso DIRECCION DE OBRAS - I. MUNICIPALIDAD DE : NUMERO SOLICITUD AMPLIACION MAYOR A 100 M2 ALTERACION REPARACION RECONSTRUCCION SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACION OBRA NUEVA LOTEO DFL 2 CON CONSTRUCCION SIMULTÁNEA LOTEO CON CONSTRUCCION SIMULTÁNEA FORMULARIO 2.3. (S.P.E. - 5.1.4./ 5.1.6.) 1/5 500/2019 26/3/2019 LAS HERAS 38 1241 − 104 *** 38 BUENOS AMIGOS NORTE, FORESTAL *** HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN 4.705.677-2 LAS HERAS 38 1241 − 104 VINA DEL MAR 3821 4003 1968 VALPARAISO *** *** *** HECTOR ZUÑIGA SAN MARTIN 4.705.677-2 *** *** LAS HERAS 38 VINA DEL MAR caritozunigarodriguez7@gmail.com 941055309 *** *** *** *** *** VINA DEL MAR DE VALPARAISOREGION
  • 54. SI NO SI NO NO SI NO EDIFICIOS DE USO PUBLICO TODO PARTE CUENTA CON ANTEPROYECTO APROBADO Res. N° Fecha 6.- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DOMICILIO E-MAIL TELEFONO/FAX REGISTRO NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL REVISOR DE CALCULO R.U.T. FIRMA REVISOR NOMBRE PROFESIONAL COMPETENTE CATEGORIA CUENTA CON INFORME DE REVISOR DE CÁLCULO ESTRUCTURAL N° Fecha E-MAIL TELEFONO/FAX REGISTRO CATEGORIA NOMBRE DEL REVISOR INDEPENDIENTE R.U.T. FIRMA REVISOR DOMICILIO (*) Profesional que podrá individualizarse hasta antes del inicio de las obras. 5.- PARTICIPACIÓN DE REVISORES CUENTA CON INFORME FAVORABLE REVISOR INDEPENDIENTE N° Fecha FAX FIRMA CONSTRUCTOR DOMICILIO PATENTE PROF. Nº E-MAIL TELEFONO CONSTRUCTOR (NOMBRE) (*) R.U.T. DOMICILIO PATENTE PROF. Nº E-MAIL TELEFONO FAX CALCULISTA (NOMBRE) R.U.T. FIRMA CALCULISTA E-MAIL TELEFONO FAX PATENTE PROFESIONAL N° COMUNA NOMBRE ARQUITECTO PROYECTISTA R.U.T. DIRECCIÓN / CALLE / PASAJE Nº 4.- ARQUITECTO PROYECTISTA NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA (cuando corresponda) R.U.T. FIRMA FORMULARIO 2.3. (S.P.E. - 5.1.4./ 5.1.6.) 2/5 *** *** JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15.069.551-1 J.M. CARRERA 1861b viña del mar MENARESJL@GMAIL.COM 09-41055309 09-41055309 PRO 207 JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15.069.551-1 J.M. CARRERA 1861b PRO 207 MENARESJL@GMAIL.COM 09-41055309 09-41055309 JUAN-LUIS MENARES RODRÍGUEZ 15.069.551-1 J.M. CARRERA 1861b PRO 207 MENARESJL@GMAIL.COM 09-41055309 09-41055309 *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ***
  • 55. OTROS (ESPECIFICAR): LOCALES COMERCIALES ESTACIONAMIENTOS 6.4.- NUMERO DE UNIDADES TOTALES POR DESTINO VIVIENDAS OFICINAS AUTORIZACIONES ESPECIALES LGUC Art. 121 Art.122 Art.123 Art.124 Art. 55 Otro (especificar) Conjunto Armónico Art. 2.6.4. OGUC Beneficio Fusión Art. 63 LGUC Conj. Viv. Econ. Art. 6.1.8 OGUC Otros ( especificar) DISPOSICIONES ESPECIALES A QUE SE ACOGE EL PROYECTO D.F.L-N°2 de 1959 Ley Nº 19.537 Copropiedad Inmobiliaria (Posterior al otorgamiento del permiso) Proyección Sombras Art. 2.6.11. OGUC Segunda Vivienda Art. 6.2.4. OGUC CLASIFICACIÓN(ES) CONSTRUCCIÓN(ES) PREDOMINANTE(S) CLASIFICACIÓN m2 CLASIFICACIÓN m2 ESTACIONAMIENTOS REQUERIDOS ESTACIONAMIENTOS PROYECTO DISTANCIAMIENTO RASANTE ANTEJARDIN ALTURA MAXIMA EN METROS o PISOS ADOSAMIENTO COEFICIENTE DE OCUPACIÓN PISOS SUPERIORES DENSIDAD PERMITIDO PROYECTADO COEFICIENTE DE CONSTRUCTIBILIDAD COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO 6.3.- NORMAS URBANISTICAS APLICADAS PERMITIDO PROYECTADO SUPERFICIE TOTAL TERRENO (m2) S. EDIFICADA TOTAL S. EDIFICADA SOBRE TERRENO S. EDIFICADA BAJO TERRENO UTIL (m2) COMUN (m2) TOTAL (m2) OTROS ( especificar) 6.2.- SUPERFICIES INSFRAESTRUCTURA DESTINO ESPECIFICO: Art. 2.1.29. O.G.U.C. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DESTINO ESPECIFICO: Art. 2.1.28. OGUC. Art. 2.1.25. OGUC. EQUIPAMIENTO CLASE Art. 2.1.33 OGUC ACTIVIDAD ESCALA Art. 2.1.36. OGUC Art. 2.1.33. OGUC. 6.1.- DESTINO (S) CONTEMPLADO (S) RESIDENCIAL DESTINO ESPECIFICO: FORMULARIO 2.3. (S.P.E. - 5.1.4./ 5.1.6.) 3/5 VIVIENDA *** *** *** 32.60 *** 32.60 69.45 *** 69.45 135.00 100% 51.44% 60% 24.15% OGUC 27.29% 239 viv/ha 74.07 VIV/HA OGUC 6.15m OGUC 0% OGUC 70º 3.00 3.00 OGUC 1.40 1 1 e-3 69.45 1 *** *** 1 ***
  • 56. DOM DOM DOM DOM DEBERÁ ACOMPAÑARSE AL MOMENTO DE LA SOLICITUD, UNA COPIA DE LOS DOCUMENTOS Y PLANOS. UNA VEZ APROBADA LA SOLICITUD DEBERA ACOMPAÑARSE DOS COPIAS DE LOS PLANOS, CUADRO DE SUPERFICIE Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Presupuesto informativo de las obras correspondientes Planos de estructura, cuando corresponda Memoria de cálculo estructural, cuando corresponda Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda. Certificado de Inscripción del Revisor Independiente. Informe del Revisor del Proyecto de Cálculo Estructural cuando corresponda Certificado de Inscripción del Revisor del Proyecto de Cálculo Estructural, cuando corresponda. Fotocopia de la patente al día de los Profesionales Competentes Cuadro de Superfícies Modificadas (salvo que se incluya en los planos) (ART. 5.1.4./1.2.1./1.4.2 O.G.U.C.) DOCUMENTOS PLANOS Especificaciones Técnicas de aquellas partes del edificio que sufran cambios con respecto a los antecedentes primitivamente aprobados Planos de aquellas partes del edificio que sufran cambios con respecto a los antecedentes primitivamente aprobados Cuadro de superficies (salvo que se incluya en los planos) Otros (especificar) 9.2 PARA PERMISOS DE ALTERACION, REPARACION, RECONSTRUCCION Patentes de Profesionales Competentes. Planos de estructura, acompañados de los cálculos de estabilidad de la construcción cuando corresponda. Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y alcantarillado o proyecto de agua potable y alcantarillado, aprobado por la autoridad respectiva. (en áreas no concesionadas) Otros (especificar) Especificaciones Técnicas Plano comparativo de sombras, (cuando corresponda) Fotocopia Resolución que aprueba anteproyecto, si corresponde Proyecto de cálculo estructural (cuando corresponda) Informe favorable del Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural (cuando corresponda) Plano de cierro, cuando el proyecto lo consulte Certificado de inscripción Revisor Proyecto de Cálculo (cuando corresponda) Cuadro de superficies Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda. Cortes y elevaciones Certificado de inscripción Revisor Independiente, cuando corresponda. Planta de cubiertas Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente. Emplazamiento Formulario único de estadísticas de edificación. Planta de todos los pisos (ART. 1.2.1/1.4.2/5.1.6 O.G.U.C.). DOCUMENTOS PLANOS Listado de Documentos y Planos numerados. Ubicación del predio 9.- ANTECEDENTES QUE SE ADJUNTAN 9.1.-PARA PERMISO DE EDIFICACION, OBRA NUEVA, AMPLIACION MAYOR A 100 M2 RECEPCIÓN Nº FECHAMODIFICACIONES Y AMPLIACIONES N° FECHA SUPERFICIE m2 8.- PERMISOS Y RECEPCIONES ANTERIORES PERMISO PRIMITIVO N° FECHA SUPERFICIE m2 RECEPCIÓN Nº FECHA OTRAS (especificar) TRAMITACION SIMULTÁNEA LOTEO SOLICITUD N° FECHA: FUSIÓN SOLICITUD N° FECHA: CAMBIO DE DESTINO SOLICITUD N° FECHA: DEMOLICIÓN INSTALACIÓN DE GRÚAS Y SIMILARES INSTALACIÓN DE FAENAS EJECUCIÓN DE EXCAVACIONES, ENTIBACIONES Y SOCALZADOS 7.- OTRAS SOLICITUDES (QUE ACOMPAÑAN LA PRESENTE SOLICITUD). TRAMITACION CONJUNTA FORMULARIO 2.3. (S.P.E. - 5.1.4./ 5.1.6.) 4/5
  • 57. DOM % (-) % (-) (-) % N° N° N° NOTAS: Situaciones especiales CALLE o CAMINO NÚMERO FIRMA FUNCIONARIO Y TIMBRE D.O.M. NUMERO SOLICITUD DIRECCION DE OBRAS - I. MUNICIPALIDAD DE : Fecha de Ingreso SOLICITUD DE PERMISO DE EDIFICACIÓN MONTO CONSIGNADO AL INGRESO $ GIM Nº FECHA COMPROBANTE DE INGRESO S.P.E.- 5.1.4 / 5.1.6. CONVENIO DE PAGO FECHA GIRO INGRESO MUNICIPAL FECHA MONTO A CONSIGNAR AL INGRESO DE LA PRESENTE SOLICITUD $ GIRO INGRESO MUNICIPAL FECHA CONSIGNADO CON ANTEPROYECTO G.I.M. N° FECHA: $ CONSIGNADO AL INGRESO ANTEPROYECTO G.I.M. N° FECHA: $ DESCUENTO 30% CON INFORME DE REVISOR INDEPENDIENTE (*) $ TOTAL DERECHOS MUNICIPALES $ PRESUPUESTO $ SUBTOTAL DERECHOS MUNICIPALES $ 10.- MONTO A CONSIGNAR AL INGRESO (A LLENAR POR LA D.O.M.) CLASIFICACION (ES) DE LA CONSTRUCCIÓN CLASIFICACIÓN m2 Estudio de ascensores, si corresponde. Art. 4.1.11 O.G.U.C. Estudio de riesgo. Art. 2.1.17. O.G.U.C. Construcciones en el área rural (Informe favorable SEREMI-MINVU y SAG), Art. 55 L.G.U.C. Otros (especificar) Informe calidad del subsuelo Art. 5.1.15. O.G.U.C. Impacto sobre Sistema de Transporte Urbano (EISTU) Art. 2.4.3, 4.5.4, 4.8.3, 4.13.4 O.G.U.C. Resolución Consejo de Monumentos Nacionales Informe SEREMI, Art. 60 L.G.U.C. Carga Combustible. Art.4.3.4. O.G.U.C. Estudio de Seguridad. Art. 4.2.13., 4.2.14., 4.2.15., 4.3.1., 4.3.2., 4.3.6. O.G.U.C. Mecánica de Suelo. Art. 1.2.14. O.G.U.C Estudio de Evacuación. Art. 4.2.10. O.G.U.C. 9.3 OTROS ANTECEDENTES, cuando corresponda ESTUDIOS, RESOLUCIONES o INFORMES ADICIONALES QUE SE ACOMPAÑAN (SI PROCEDE) FORMULARIO 2.3. (S.P.E. - 5.1.4./ 5.1.6.) 5/5 VINA DEL MAR LAS HERAS 38 IMPRIMIR
  • 58. INFORME CALIDAD DE SUBSUELO VIVIENDA UNIFAMILIAR PROPIEDAD DESTINO HABITACION ROL 1241-104 Calle Las Heras 38, Población Buenos Amigos Norte, Forestal, Viña del Mar VINA DEL MAR REGIÓN DE VALPARAÍSO
  • 59. INDICE 1. - INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................3 2. - ANTECEDENTES.....................................................................................................................................................3 3. - USOS DEL SUELO...................................................................................................................................................5 4. - PLAN DE MUESTREO..............................................................................................................................................5 5. - PARTICULARIDADES ..............................................................................................................................................5 6. - MEDIDAS DE MITIGACION.......................................................................................................................................6 7.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES.....................................................................................................................................7
  • 60. 1. - INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el estado orográfico y diseñar las soluciones necesarias para eliminar posibles riesgos y detener el deterioro de las estructuras sobre subsuelo, en predio ubicado entre las calles Las Heras y Calle del Agua. La utilización del subsuelo es en Vivienda Unifamiliar, con las condiciones de seguridad y habitabilidad que ello implica. Para esto se realizó una recopilación de la información recabada mediante análisis de antecedentes previos, campaña de campo, datos CIREN y trabajo de gabinete hechos durante el desarrollo de estudios. 1.2. - RECONOCIMIENTO PREVIO La visita de reconocimiento previo se realizó el día 13 de Marzo de 2019, durante la que se hizo un recorrido por todo el emplazamiento y su entorno más próximo. Durante esta se observaron los horizontes de subsuelo mediante calicatas realizadas a mano por cuadrilla de jornales; así como los límites del predio en que se emplaza la vivienda. Actualmente no se acusa tránsito importante de vehículos, ni efectos de deslizamiento de terreno desde el nivel calle hacia el interior de la propiedad. 2. - ANTECEDENTES El emplazamiento de estudio está en calidad de sitio habitado con construcciones, acusándose la intervención previa de tierras mediante cortes de terreno, sin la existencia de rellenos.
  • 61. 2.1. - SITUACIÓN GEOGRÁFICA La zona de estudio se localiza en sector centro oriente de la comuna en mesetas de cerro. Las coordenadas UTM en la entrada principal son, Latitud 33° 2'0.47" S / 71°32'25.38" O El emplazamiento presenta un desnivel hacia el Poniente, en planta aproximadamente trapezoidal, ocupando una superficie de unos 135,00 m2 y limita totalmente con terrenos urbanos, por lo que hay en las proximidades viviendas y urbanizaciones consolidadas. 2.2. - SITUACIÓN GEOLÓGICA Según data CIREN esta zona corresponde a materiales de categoría II, concretamente arcillas, alternando con niveles de areniscas y calizas. Frecuentemente también presenta niveles de yesos en las capas intermedias. La disposición de los materiales es prácticamente horizontal, con ligero cruce de los estratos hacia el oriente del talud. En los alrededores del emplazamiento se observan buenos afloramientos superficiales de todos estos materiales (cortes expuestos) 2.3. - SITUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Según catastro, es generalizada en la zona la permeabilidad media de los materiales, con lo que hay que desechar la existencia de napas de amplitud, teniendo las escasas surgencias existentes un carácter muy local y poco importante. Se estima la solución básica de contenciones especificadas en obra y con barbacanas cada 1.5 metros lineales.
  • 62. 3. - USOS DEL SUELO El emplazamiento de estudio se encuentra en una zona urbana y su entorno más próximo tiene el mismo carácter. Aproximadamente a unos 3 kilómetros al sur aparecen las primeras zonas de expansión comunal carentes de edificaciones. 4. - PLAN DE MUESTREO El principal objetivo es establecer las condiciones actuales, desde el punto de vista geológico, tras el transcurso de aproximadamente una década de situación en eriazo y las consideraciones para una futura instalación de obras y edificación definitiva. Para ello se realizaron una serie de sondeos con calicatas para poder llevar a cabo una inspección básica de suelos y aguas subterráneas. La profundidad de las perforaciones se estima en 2.5 metros para los sondeos, permitiendo por tanto detectar cualquier afección al suelo debida a infiltraciones superficiales. Los trabajos se realizan en etapas cercanas al invierno para visar el comportamiento en etapas de mayor pluviosidad. Debido a las características definidas para las perforaciones, la finalidad de los trabajos de campo y el tipo de materiales presentes en la zona, el método más adecuado de perforación es el manual. 5. - PARTICULARIDADES Principalmente a partir de la exploración geotécnica, se reconoce un suelo de fundación muy homogéneo bajo la superficie del predio en estudio. En los 2.5 metros de profundidad explorados se encuentran dos horizontes de suelo gravo arenoso, de propiedades muy similares, con excelentes propiedades geomecánicas y alta compacidad.
  • 63. Este material presenta un porcentaje bajo de finos, diferenciándose que bajo los 1.5 metros, aproximadamente, estos finos presentan una plasticidad media. La compacidad también tiende a aumentar en el horizonte más profundo. La exploración geotécnica y ensayos de laboratorio rescatados de las bases de datos según categoría de subsuelo, evidencian las excelentes propiedades mecánicas del mismo, correspondiente a las arcillas altamente cohesionadas. Preliminarmente, este es un terreno apto para excavar un desnivel en un piso adicional y así fundar a una profundidad mayor, siendo la técnica más adecuada la de tipo manual con asistencia de maquinaria liviana; para así resguardar la tolerancia a deformaciones de la estructura del edificio y el socalzado de estructuras vecinas, entre otras. 6. - MEDIDAS DE MITIGACION El sello de fundación para zapatas individuales o fundaciones corridas debe situarse bajo la cota - 0.60 m medida desde el nivel de terreno natural, como mínimo para pisos a proyectar. Para el caso de mejoramientos, la cota de sello quedará definida de acuerdo al proyecto definitivo, considerando la resistencia y capacidad de carga horizontal del elemento a utilizar, dicha cota no podrá ser menor a la especificada para las zapatas. En general, la profundidad final de sello de fundación para el sistema de socalzado deberá ser definida de acuerdo a las características del proyecto definitivo respetando las profundidades mínimas señaladas anteriormente. En relación a contenciones, se considera suficiente el uso tradicional de muros de mampostería en piedra –gravitacionales y especificados en obra, con sus respectivas barbacanas a distancias no mayores a 150 cm lineales entre cada una de ellas. Las construcciones provisorias que el contratista deba prever para el personal, los materiales que necesitan protección, los servicios higiénicos, el agua potable, los servicios de primeros auxilios y
  • 64. la vigilancia de la obra fuera del horario de trabajo deberán ejecutarse fuera del área de ocupación de suelo de obras nuevas, aun cuando esta se desarrolle por etapas, y considerando la evacuación de líquidos y residuos constante, de manera que no se afecte la superficie nivelada para los efectos de fundar 7.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES Se ha realizado el estudio de subsuelo en base a inspección visual con equipo competente, las categorías de suelo y factores definidos para la región en la NCH 433 y el uso de material de acceso público, además de informaciones previas extendidas por el mandante. La inspección de obras idónea -si procede- será subcontratada por el propietario a terceros. JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ ARQUITECTO ICA 10867