SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA

      COMO ESTAN ESTRUCTURADOS

           FUNCIONALIDAD

               CONCLUSIONES
Tiene un esquema interno que describe la estructura
        física de almacenamiento de base de datos. Emplea un
        modelo físico de datos y los únicos datos que existen
        están realmente en este nivel.


Tiene esquema conceptual. Describe la estructura de toda la
  base de datos para una comunidad de usuarios. Oculta los
  detalles físicos de almacenamiento y trabaja con elementos
  lógicos como entidades, atributos y relaciones.



Tiene varios esquemas externos o vistas de usuario. Cada
  esquema describe la visión que tiene de la base de
  datos a un grupo de usuarios, ocultando el resto.
Características de la
arquitectura de los SGBD

  • Conexión en red: en esta conexión de
    computadoras se vera la ejecución de tareas en
    un sistema servidor y en sistemas clientes. De
    aquí se deriva el sistema Cliente-Servidor.
  • Procesamiento paralelo dentro de una
    computadora: Agiliza el proceso de las tareas
    dentro de una base d e datos.
  • Distribución de datos: permite la accesibilidad
    de diferentes departamentos o puntos.
Sistemas Centralizados

  Características funcionales
  • El ordenador central es el único ordenador de la
     organización.
  • El contiene todos los datos y es el responsable de la
     consolidación de la información.
  • Desde el ordenador central se controla el acceso a múltiples
     terminales conectados a través de productos integrados en
     la arquitectura de red del suministrador.
  • Los terminales funcionan como quot;esclavosquot; del ordenador
     central.
  • Cada usuario tiene un número asignado, y unos derechos y
     prioridades de ejecución en la máquina de sus programas o
     peticiones.
Sistemas Centralizados


  Características físicas
  • Único ordenador corporativo dimensionado para
     soportar todos los procesos de la
     organización, todos los datos y las posibles
     comunicaciones con las delegaciones.
  • Una gran base de datos donde residen todos los
     datos del organismo.
  • Impresoras y terminales (u ordenadores
     personales con emulación de terminal) como
     puestos de trabajo conectados en grupos
     (clusters) al ordenador central.
Sistemas Centralizados


  Características lógicas
  • Ejecución de todos los procesos en el
     ordenador corporativo.
  • Si la empresa está dispersa geográficamente y
     dispone de comunicaciones, todos los
     puestos de trabajo están conectados al
     ordenador formando una quot;estrellaquot;.
Sistemas Centralizados
Entre las principales ventajas se encuentran:


• Alto rendimiento transaccional.
• Alta disponibilidad.
• Entorno probado y personal experimentado.
• Control total del ordenador, al ser éste único y residente en un único Centro de Proceso
    de Datos.
• Concentración de todo el personal de explotación y administración del sistema en un
    único Centro de Proceso de Datos.
• Alto nivel de seguridad


Entre los inconvenientes destacan:
• Alto precio del ordenador, al requerirse mucha potencia de tratamiento para dar servicio
     a todos los usuarios que estén conectados y gran espacio en disco para albergar todos
     los datos del organismo.
• Alta dependencia de las comunicaciones si existen. En caso de caída de una línea, todos
     los puestos de trabajo dependientes de dicha línea quedan inoperantes.
• Interfaces de usuario de caracteres (no gráficos) y, por lo tanto, poco amigables.
• Arquitecturas propietarias.
Sistemas Cliente-Servidor
Entre las principales características de la arquitectura cliente/servidor se
    pueden destacar las siguientes:
• El servidor presenta a todos sus clientes una interfaz única y bien
    definida.
• El cliente no necesita conocer la lógica del servidor, sólo su interfaz
    externa.
• El cliente no depende de la ubicación física del servidor, ni del tipo de
    equipo físico en el que se encuentra, ni de su sistema operativo.
• Los cambios en el servidor implican pocos o ningún cambio en el
    cliente.
Niveles de la arquitectura




Esta arquitectura se puede clasificar en cinco
  niveles, según las funciones que asumen el
  cliente y el servidor
Tipos de Arquitectura Cliente-
Servidor:

      De dos capas:
Hay 2 tipos de arquitecturas cliente servidor
de dos capas:
- Clientes obesos (thick clients): La mayor
parte de la lógica de la aplicación (gestión
del procesamiento) reside junto a la lógica
de la presentación (interfaz de usuario) en
el cliente, con la porción de acceso a datos
en el servidor.
- Clientes delgados (thin clients): solo la
lógica de la presentación reside en el
cliente, con el acceso a datos y la mayoría
de la lógica de la aplicación en el servidor.
Es posible que un servidor funcione como
cliente de otro servidor. Esto es conocido
como diseño de dos capas encadenado.
Tipos de Arquitectura Cliente-
Servidor:
Arquitectura de 3 capas:
La arquitectura de 3 capas surgió para superar
    las limitaciones de la arquitectura de 2
    capas. La tercera capa (servidor intermedio)
    está entre el interfaz de usuario (cliente) y el
    gestor de datos (servidor). La capa
    intermedia proporciona gestión del
    procesamiento y en ella se ejecutan las
    reglas y lógica de procesamiento. Permite
    cientos de usuarios (en comparación con
    sólo 100 usuarios de la arquitectura de 2
    capas). La arquitectura de 3 capas es usada
    cuando se necesita un diseño cliente /
    servidor que proporcione, en comparación
    con la arquitectura de 2 capas, incrementar
    el
    rendimiento, flexibilidad, mantenibilidad, r
    eusabilidad y escalabilidad mientras se
    esconde la complejidad del procesamiento
    distribuido al usuario.
El concepto de paralelismo supone la introducción de
   varios procesadores para resolver un problema.
   Sabemos que un procesador diez veces más
   potente que un procesador de potencia normal
   para una fecha es mucho más caro que diez
   procesadores de potencia normal para dicha fecha.
   Por ello, si paralelizamos nuestro programa -es
   decir, dividimos la carga computacional entre varios
   procesadores distintos- vamos a obtener una mejora
   en la relación entre costo y rendimiento. Con menos
   inversión en hardware estamos obteniendo mucha
   más potencia computacional.
Los sistemas paralelos mejoran la velocidad d e
   procesamiento y ES mediante la utilización de UCP
   y discos en paralelo.
Las arquitecturas de sistemas paralelos varían entre dos extremos:

• No compartir nada.- Cada procesador tiene acceso exclusivo a
   su memoria principal y a sus unidades de disco.

• Memoria compartida.- Cualquier procesador tiene acceso a
  cualquier módulo de memoria o unidad de disco a través de
  una interconexión rápida.

• Un punto intermedio lo es discos compartidos - donde cualquier
   procesador tiene acceso a cualquier unidad de disco a través
   de la interconexión, pero solo tiene acceso exclusivo a su
   memoria principal.

• Jerárquico- Es un híbrido de las anteriores. También se le llama
   grano grueso (varios computadores independientes) y grano
   fino (varios computadores integrados al mismo sistema)
Sistemas Distribuidos
   En un sistema de datos distribuidos, la
    información s e almacena en varios
    ordenadores, dichos ordenadores están
    conectados por redes de comunicación
    de alta velocidad o líneas telefónicas.
    Por lo que pueden realizar
    transacciones globales, según tenga
    que acceder solo a sus datos o a los
    datos almacenados en las bases de
    datos distribuidas.
Como distribuir la información?
• Se debe seguir razonamientos lógicos al respecto, como
   puede ser la utilización, la dispersión geográfica de los
   ordenadores, las líneas de comunicación entre ellos, su
   potencia, etc.

La arquitectura de sistemas distribuidos cuenta con:

• Compartimiento de datos: los datos de un
   emplazamiento10 pueden ser accedidos por otro usuario
   de otro emplazamiento en cualquier momento.

• Autonomía: cada emplazamiento tiene un cierto grado de
   control sobre los datos que tiene almacenados.

• Disponibilidad: si uno de los emplazamientos de la base d e
   datos distribuida falla, el resto de emplazamientos puede
   seguir funcionando.
Ventajas de un sistema distribuido:
• El compartimiento de recursos
• Apertura
• Concurrencia
• Escalabilidad
• Tolerancia de fallas
• Transparencia
Desventajas de un sistema distribuido:
• Complejidad
• Seguridad
• Manejabilidad
• Impredecibilidad
Problemas de los sistemas distribuidos:

-   Mayor costo de desarrollo del software: al tener que
    reunir una serie de características especiales.

-   Mayor probabilidad de errores: como los
    emplazamientos operan en paralelo, es más difícil
    asegurar la corrección de los algoritmos.

-   Mayor sobrecarga de procesamiento: el intercambio
    de mensajes y el cómputo adicional necesario para
    conseguir la coordinación entre los distintos
    emplazamientos constituyen una forma especial de
    sobrecarga.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Particiones EstáTicas
Particiones EstáTicasParticiones EstáTicas
Particiones EstáTicas
danielchecar
 
Mapa mental de memoria virtual
Mapa mental de memoria virtualMapa mental de memoria virtual
Mapa mental de memoria virtualjorge77712
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
Juan Anaya
 
Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
David Martinez
 
Estructura de almacenamiento
Estructura de almacenamientoEstructura de almacenamiento
Estructura de almacenamiento
Andrea Mendez
 
Seguridad en Base de Datos
Seguridad en Base de DatosSeguridad en Base de Datos
Seguridad en Base de Datos
myriam sarango
 
Instalacion de cassandra
Instalacion de cassandraInstalacion de cassandra
Instalacion de cassandraLuis Alvarado
 
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
Conceptos Fundamentales de Base de DatosConceptos Fundamentales de Base de Datos
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
Carlos Rafael Luna Vargas
 
Memoria dinamica
Memoria dinamicaMemoria dinamica
Memoria dinamicagusolis93
 
Tecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de Memoria
Ashley Stronghold Witwicky
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos   procesosSistemas operativos   procesos
Sistemas operativos procesosayreonmx
 
Arquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos OracleArquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos Oracle
vinivaldivieso
 
estructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativosestructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativos
ernesto perez
 
Estados de un proceso
Estados de un procesoEstados de un proceso
Estados de un proceso
i92almaa
 
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Dj Mada - Tres Valles, Veracruz
 
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)Javier Alvarez
 
Diagramas de clase.pptx
Diagramas de clase.pptxDiagramas de clase.pptx
Diagramas de clase.pptx
CAMILORUALES1
 
Ventajas y desventajas de las bdoo
Ventajas y desventajas de las bdooVentajas y desventajas de las bdoo
Ventajas y desventajas de las bdoo
Nerhys Palacios
 

La actualidad más candente (20)

SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVOSERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
 
Particiones EstáTicas
Particiones EstáTicasParticiones EstáTicas
Particiones EstáTicas
 
Mapa mental de memoria virtual
Mapa mental de memoria virtualMapa mental de memoria virtual
Mapa mental de memoria virtual
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
 
Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
 
Estructura de almacenamiento
Estructura de almacenamientoEstructura de almacenamiento
Estructura de almacenamiento
 
Seguridad en Base de Datos
Seguridad en Base de DatosSeguridad en Base de Datos
Seguridad en Base de Datos
 
Cuadro comparativo sgbd
Cuadro comparativo sgbdCuadro comparativo sgbd
Cuadro comparativo sgbd
 
Instalacion de cassandra
Instalacion de cassandraInstalacion de cassandra
Instalacion de cassandra
 
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
Conceptos Fundamentales de Base de DatosConceptos Fundamentales de Base de Datos
Conceptos Fundamentales de Base de Datos
 
Memoria dinamica
Memoria dinamicaMemoria dinamica
Memoria dinamica
 
Tecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de Memoria
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos   procesosSistemas operativos   procesos
Sistemas operativos procesos
 
Arquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos OracleArquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos Oracle
 
estructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativosestructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativos
 
Estados de un proceso
Estados de un procesoEstados de un proceso
Estados de un proceso
 
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
 
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
 
Diagramas de clase.pptx
Diagramas de clase.pptxDiagramas de clase.pptx
Diagramas de clase.pptx
 
Ventajas y desventajas de las bdoo
Ventajas y desventajas de las bdooVentajas y desventajas de las bdoo
Ventajas y desventajas de las bdoo
 

Similar a Arquitectura de Sistemas de Bases de datos

Arquitecturasdesistemasdebasesdedatos.docx
Arquitecturasdesistemasdebasesdedatos.docxArquitecturasdesistemasdebasesdedatos.docx
Arquitecturasdesistemasdebasesdedatos.docx
William Martinez Perez
 
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
A6M0
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
Fenix Sven
 
Arquitectura centralizada
Arquitectura centralizadaArquitectura centralizada
Arquitectura centralizada
Jenny Huitron Jimenez
 
S.O. 2 UNIDAD 1
S.O. 2 UNIDAD 1S.O. 2 UNIDAD 1
S.O. 2 UNIDAD 1
alejandro jimenez antonio
 
Servidores informaticos, modelo cliente servdor
Servidores informaticos, modelo cliente servdor Servidores informaticos, modelo cliente servdor
Servidores informaticos, modelo cliente servdor
Erivan Martinez Ovando
 
Presentacion bases de datos hanna monrroy
Presentacion bases de datos hanna monrroyPresentacion bases de datos hanna monrroy
Presentacion bases de datos hanna monrroy
hannaguzman
 
Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidosArquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidos
Juan Pablo Bustos Thames
 
Sistemas centralizados resume
Sistemas centralizados resumeSistemas centralizados resume
Sistemas centralizados resume
veronica tenelema
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
Chulinneitor
 
Sistemas operativos 2 pdf
Sistemas operativos 2 pdfSistemas operativos 2 pdf
Sistemas operativos 2 pdf
Luis Zarate
 
Apuntes de-sistemas-operativos-ii-e2
Apuntes de-sistemas-operativos-ii-e2Apuntes de-sistemas-operativos-ii-e2
Apuntes de-sistemas-operativos-ii-e2annyshey
 
UNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOS
UNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOSUNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOS
UNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOS
honeyjimenez
 
S. o. 2 unidad 1
S. o. 2 unidad 1S. o. 2 unidad 1
S. o. 2 unidad 1
honeyjimenez41
 
Topicos de adm modificado
Topicos de adm modificadoTopicos de adm modificado
Topicos de adm modificado
Antonio_GN
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Nelson Guanipa
 

Similar a Arquitectura de Sistemas de Bases de datos (20)

Base expo
Base expoBase expo
Base expo
 
Unidad 1 equipo 4
Unidad 1 equipo 4Unidad 1 equipo 4
Unidad 1 equipo 4
 
Arquitecturasdesistemasdebasesdedatos.docx
Arquitecturasdesistemasdebasesdedatos.docxArquitecturasdesistemasdebasesdedatos.docx
Arquitecturasdesistemasdebasesdedatos.docx
 
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
 
Arquitectura centralizada
Arquitectura centralizadaArquitectura centralizada
Arquitectura centralizada
 
S.O. 2 UNIDAD 1
S.O. 2 UNIDAD 1S.O. 2 UNIDAD 1
S.O. 2 UNIDAD 1
 
Servidores informaticos, modelo cliente servdor
Servidores informaticos, modelo cliente servdor Servidores informaticos, modelo cliente servdor
Servidores informaticos, modelo cliente servdor
 
Presentacion bases de datos hanna monrroy
Presentacion bases de datos hanna monrroyPresentacion bases de datos hanna monrroy
Presentacion bases de datos hanna monrroy
 
Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidosArquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidos
 
Sistemas centralizados resume
Sistemas centralizados resumeSistemas centralizados resume
Sistemas centralizados resume
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
 
Sistemas operativos 2 pdf
Sistemas operativos 2 pdfSistemas operativos 2 pdf
Sistemas operativos 2 pdf
 
Apuntes de-sistemas-operativos-ii-e2
Apuntes de-sistemas-operativos-ii-e2Apuntes de-sistemas-operativos-ii-e2
Apuntes de-sistemas-operativos-ii-e2
 
UNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOS
UNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOSUNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOS
UNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOS
 
S. o. 2 unidad 1
S. o. 2 unidad 1S. o. 2 unidad 1
S. o. 2 unidad 1
 
Topicos de adm modificado
Topicos de adm modificadoTopicos de adm modificado
Topicos de adm modificado
 
Resumen de conceptos_final
Resumen de conceptos_finalResumen de conceptos_final
Resumen de conceptos_final
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Arquitectura de redes_de_computadora
Arquitectura de redes_de_computadoraArquitectura de redes_de_computadora
Arquitectura de redes_de_computadora
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Arquitectura de Sistemas de Bases de datos

  • 1. HISTORIA COMO ESTAN ESTRUCTURADOS FUNCIONALIDAD CONCLUSIONES
  • 2.
  • 3. Tiene un esquema interno que describe la estructura física de almacenamiento de base de datos. Emplea un modelo físico de datos y los únicos datos que existen están realmente en este nivel. Tiene esquema conceptual. Describe la estructura de toda la base de datos para una comunidad de usuarios. Oculta los detalles físicos de almacenamiento y trabaja con elementos lógicos como entidades, atributos y relaciones. Tiene varios esquemas externos o vistas de usuario. Cada esquema describe la visión que tiene de la base de datos a un grupo de usuarios, ocultando el resto.
  • 4. Características de la arquitectura de los SGBD • Conexión en red: en esta conexión de computadoras se vera la ejecución de tareas en un sistema servidor y en sistemas clientes. De aquí se deriva el sistema Cliente-Servidor. • Procesamiento paralelo dentro de una computadora: Agiliza el proceso de las tareas dentro de una base d e datos. • Distribución de datos: permite la accesibilidad de diferentes departamentos o puntos.
  • 5. Sistemas Centralizados Características funcionales • El ordenador central es el único ordenador de la organización. • El contiene todos los datos y es el responsable de la consolidación de la información. • Desde el ordenador central se controla el acceso a múltiples terminales conectados a través de productos integrados en la arquitectura de red del suministrador. • Los terminales funcionan como quot;esclavosquot; del ordenador central. • Cada usuario tiene un número asignado, y unos derechos y prioridades de ejecución en la máquina de sus programas o peticiones.
  • 6. Sistemas Centralizados Características físicas • Único ordenador corporativo dimensionado para soportar todos los procesos de la organización, todos los datos y las posibles comunicaciones con las delegaciones. • Una gran base de datos donde residen todos los datos del organismo. • Impresoras y terminales (u ordenadores personales con emulación de terminal) como puestos de trabajo conectados en grupos (clusters) al ordenador central.
  • 7. Sistemas Centralizados Características lógicas • Ejecución de todos los procesos en el ordenador corporativo. • Si la empresa está dispersa geográficamente y dispone de comunicaciones, todos los puestos de trabajo están conectados al ordenador formando una quot;estrellaquot;.
  • 8. Sistemas Centralizados Entre las principales ventajas se encuentran: • Alto rendimiento transaccional. • Alta disponibilidad. • Entorno probado y personal experimentado. • Control total del ordenador, al ser éste único y residente en un único Centro de Proceso de Datos. • Concentración de todo el personal de explotación y administración del sistema en un único Centro de Proceso de Datos. • Alto nivel de seguridad Entre los inconvenientes destacan: • Alto precio del ordenador, al requerirse mucha potencia de tratamiento para dar servicio a todos los usuarios que estén conectados y gran espacio en disco para albergar todos los datos del organismo. • Alta dependencia de las comunicaciones si existen. En caso de caída de una línea, todos los puestos de trabajo dependientes de dicha línea quedan inoperantes. • Interfaces de usuario de caracteres (no gráficos) y, por lo tanto, poco amigables. • Arquitecturas propietarias.
  • 9.
  • 10. Sistemas Cliente-Servidor Entre las principales características de la arquitectura cliente/servidor se pueden destacar las siguientes: • El servidor presenta a todos sus clientes una interfaz única y bien definida. • El cliente no necesita conocer la lógica del servidor, sólo su interfaz externa. • El cliente no depende de la ubicación física del servidor, ni del tipo de equipo físico en el que se encuentra, ni de su sistema operativo. • Los cambios en el servidor implican pocos o ningún cambio en el cliente.
  • 11. Niveles de la arquitectura Esta arquitectura se puede clasificar en cinco niveles, según las funciones que asumen el cliente y el servidor
  • 12. Tipos de Arquitectura Cliente- Servidor:  De dos capas: Hay 2 tipos de arquitecturas cliente servidor de dos capas: - Clientes obesos (thick clients): La mayor parte de la lógica de la aplicación (gestión del procesamiento) reside junto a la lógica de la presentación (interfaz de usuario) en el cliente, con la porción de acceso a datos en el servidor. - Clientes delgados (thin clients): solo la lógica de la presentación reside en el cliente, con el acceso a datos y la mayoría de la lógica de la aplicación en el servidor. Es posible que un servidor funcione como cliente de otro servidor. Esto es conocido como diseño de dos capas encadenado.
  • 13. Tipos de Arquitectura Cliente- Servidor: Arquitectura de 3 capas: La arquitectura de 3 capas surgió para superar las limitaciones de la arquitectura de 2 capas. La tercera capa (servidor intermedio) está entre el interfaz de usuario (cliente) y el gestor de datos (servidor). La capa intermedia proporciona gestión del procesamiento y en ella se ejecutan las reglas y lógica de procesamiento. Permite cientos de usuarios (en comparación con sólo 100 usuarios de la arquitectura de 2 capas). La arquitectura de 3 capas es usada cuando se necesita un diseño cliente / servidor que proporcione, en comparación con la arquitectura de 2 capas, incrementar el rendimiento, flexibilidad, mantenibilidad, r eusabilidad y escalabilidad mientras se esconde la complejidad del procesamiento distribuido al usuario.
  • 14. El concepto de paralelismo supone la introducción de varios procesadores para resolver un problema. Sabemos que un procesador diez veces más potente que un procesador de potencia normal para una fecha es mucho más caro que diez procesadores de potencia normal para dicha fecha. Por ello, si paralelizamos nuestro programa -es decir, dividimos la carga computacional entre varios procesadores distintos- vamos a obtener una mejora en la relación entre costo y rendimiento. Con menos inversión en hardware estamos obteniendo mucha más potencia computacional. Los sistemas paralelos mejoran la velocidad d e procesamiento y ES mediante la utilización de UCP y discos en paralelo.
  • 15. Las arquitecturas de sistemas paralelos varían entre dos extremos: • No compartir nada.- Cada procesador tiene acceso exclusivo a su memoria principal y a sus unidades de disco. • Memoria compartida.- Cualquier procesador tiene acceso a cualquier módulo de memoria o unidad de disco a través de una interconexión rápida. • Un punto intermedio lo es discos compartidos - donde cualquier procesador tiene acceso a cualquier unidad de disco a través de la interconexión, pero solo tiene acceso exclusivo a su memoria principal. • Jerárquico- Es un híbrido de las anteriores. También se le llama grano grueso (varios computadores independientes) y grano fino (varios computadores integrados al mismo sistema)
  • 16.
  • 17. Sistemas Distribuidos  En un sistema de datos distribuidos, la información s e almacena en varios ordenadores, dichos ordenadores están conectados por redes de comunicación de alta velocidad o líneas telefónicas. Por lo que pueden realizar transacciones globales, según tenga que acceder solo a sus datos o a los datos almacenados en las bases de datos distribuidas.
  • 18. Como distribuir la información? • Se debe seguir razonamientos lógicos al respecto, como puede ser la utilización, la dispersión geográfica de los ordenadores, las líneas de comunicación entre ellos, su potencia, etc. La arquitectura de sistemas distribuidos cuenta con: • Compartimiento de datos: los datos de un emplazamiento10 pueden ser accedidos por otro usuario de otro emplazamiento en cualquier momento. • Autonomía: cada emplazamiento tiene un cierto grado de control sobre los datos que tiene almacenados. • Disponibilidad: si uno de los emplazamientos de la base d e datos distribuida falla, el resto de emplazamientos puede seguir funcionando.
  • 19. Ventajas de un sistema distribuido: • El compartimiento de recursos • Apertura • Concurrencia • Escalabilidad • Tolerancia de fallas • Transparencia Desventajas de un sistema distribuido: • Complejidad • Seguridad • Manejabilidad • Impredecibilidad
  • 20. Problemas de los sistemas distribuidos: - Mayor costo de desarrollo del software: al tener que reunir una serie de características especiales. - Mayor probabilidad de errores: como los emplazamientos operan en paralelo, es más difícil asegurar la corrección de los algoritmos. - Mayor sobrecarga de procesamiento: el intercambio de mensajes y el cómputo adicional necesario para conseguir la coordinación entre los distintos emplazamientos constituyen una forma especial de sobrecarga.