SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA
EN ROMA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN VALENCIA
BLANCO, ORIANA
C.I: 27927065
2
PERIODOS ROMANOS
Periodo
Republicano
Templo de Vesta
Elegante templo circular construido en el
siglo IV d. C. en honor de Vesta, la diosa
romana del corazón y del hogar. Ubicado en
Foro Romano, Italia. Elaborado por Numa
Pompilio. El rasgo más reconocible del templo
es su planta circular, está cubierto de placas
de mármol, contiene veinte pedestales que
sostienen veinte columnas corintias de mármol
blanco embebidas El techo era cónico y
tenía una abertura para permitir la salida del
humo.
Periodo de Augusto
Periodo Imperial
El Coliseo o Anfiteatro Flavio
Es un anfiteatro de la época del Imperio
romano, construido en el siglo I y ubicado en
el centro de la ciudad de Roma. Fundado por
Tito y Vespasiano. El Coliseo romano, fue
quizás la obra más grandiosa de la
arquitectura romana, y en él se utilizaron las
más variadas técnicas de construcción.
Las pilastras y los arcos son
de travertinos colocados sin argamasa. En las
partes inferiores y en los sótanos se empleó la
toba del mismo modo. Muchos de
estos sillares iban sujetos con grapas
metálicas. Las bóvedas que sostienen la
cávea se hicieron vertiendo argamasa
de cemento directamente sobre cimbras de
madera, una innovación que aligeraba la
fábrica. El hecho de que el edificio se ubicara
sobre una laguna, obligó a excavar hasta 14
metros de limos inservibles y realizar una
cimentación de casi 13 metros de cal y piedras
alternadas.
Ara Pacis
Es un altar y monumento dedicado a la diosa
romana Pax, erigido por el senado
romano para celebrar las victoriosas
campañas de Augusto en Galia e Hispania y la
paz por él impuesta a su retorno triunfal.
Ubicado en Lungotevere in Augusta — 00186
Roma. Su arquitecto o autor aún se
desconoce. Posee una planta rectangular con
mármol de Carrara. Presenta dos puertas: una
frontal para el sacerdote oficiante, precedida
de una escalinata; y otra posterior para los
animales a sacrificar; estas estaban
orientadas originalmente al este y al oeste. En
su interior, el centro está ocupado por el ara
propiamente dicha que se asienta sobre un
pedestal escalonado. Lo más destacado es la
decoración escultórica que recubre el edificio.
Asimismo, el friso está ocupado
por guirnaldas y bucráneos. Por otra parte, el
exterior los zócalos se recubren de roleos de
acanto.
Ordenes Romanos
ORDEN DÓRICO Este orden es el más antiguo y se distingue por su sencillez y fortaleza, siendo muy propia del modo. Este
tipo de columnas deriva de las antiguas construcciones en madera del periodo geométrico, de un pilar de madera de
sección cuadrada, al que se fueron biselando las esquinas hasta hacerlo circular.
ORDEN JÓNICO Es la aportación del mundo oriental, bajo planteamiento griego. Produce impresión de elegancia,
fragilidad y riqueza las cuales retomaron los romanos para seguir con su arquitectura.
ORDEN CORINTIO Las columnas de este orden son el resultado de la fusión de elementos de la Grecia Clásica
más elementos del mundo oriental. Su novedad está en el capitel, donde podemos observar una decoración
vegetal, producto de los capiteles orientales. Es naturalista, expresa el sentido fastuoso y femenino del mundo
alejandrino.
ORDEN COMPUESTO Este es uno de los cinco órdenes de la arquitectura clásica romana, caracterizado por ser una
derivación del orden corintio, cuyo capitel tiene las hojas de acanto combinadas con las volutas del orden Jónico y
otros detalles elaborados.
ORDEN TOSCANO las columnas de este orden son una variante muy peculiar del orden Dórico griego y por esta razón
también se le conoce como orden Dórico-Romano. Teniendo como diferencia que la las columnas de orden Toscano si
poseen basa, todo lo contrario a las de orden Dórico que no las poseen
Dato importante
Los órdenes clásicos son estilos
arquitectónicos canónicos con los que, en
la arquitectura griega y romana clásica, se
intentaba obtener edificios de proporciones
armoniosas en todas sus partes.
Se reconocen y distinguen los diversos
órdenes fundamentalmente por la forma de
la columna, y más en concreto por la de
su capitel. Los griegos sólo utilizaron tres
órdenes: Dórico, Jónico y Corintio. Los
romanos asumieron los órdenes griegos y
los transformaron, realizando su propia
versión, a la vez que añadían dos
más: Toscano y Compuesto. Aunque tienen
el mismo nombre, los tres órdenes griegos
son diferentes de los romanos,
especialmente el estilo Dórico
Aunque los romanos imitaron en gran parte
a la arquitectura griega, habían desarrollado
su propio estilo distintivo en el siglo V
antes de Cristo. Cada uno de los dos estilos
tiene diferencias distintivas. Los griegos
implementaron los órdenes de los edificios
llamados dórico, jónico y corintio, con la
mayoría de los edificios de planta cuadrada
con frontones triangulares y ventanas
simétricas. Por otra parte, los romanos
desarrollaron grandes edificios mediante el
uso de arcos y bóvedas como apoyo. De
igual forma, ambos estilos se pueden
diferenciar uno del otro con bastante
facilidad.
Características Generales
Monumentalidad
Utilitaria
Practica
Funcional
Dinámica
ARQUITECTURA
ROMANA
Variedad de materiales
piedra soga, tizón,
hormigón,
ladrillo, mampuesto,
madera placas de mármol,
entre otros.
Arquitectura
Civil y Militar
Se usa el orden
Toscano y el
Jónico y
el Corintio
Aparecen las guirnaldas
y los bucranios como
elementos decorativos
Empleó la superposición
en el mismo
vano del arco
y el dintel.
Templos
Usaban destacadas figuras
llamadas vestales, haciendo culto
a las diosas más famosas.
Se conformó en base a la
tradición de dos mundos: el
etrusco y el griego
El templo romano se levanta
sobre un podio y para acceder a
la cella existía un escalinata en la
parte delantera
La cella se desarrollaba en
sentido longitudinal y podía ser
única o triple.
En los templos se utilizaban
especialmente los órdenes
Compuesto y Corintio
Los frontones solían ser lisos con
inscripciones en la parte
delantera del entablamento.
Progresivamente se fue
imponiendo la bóveda para el
revestimiento interior de la cella.
También hubo templos
circulares, generalmente
dedicados a Vesta.
Teatros
Los primeros teatros se construyeron en madera y
adobe; éstos se derribaban después de que el
acontecimiento para el cual fueron erigidos,
concluyera.
Frente escénico normalmente compuesto de un
doble orden de columnas.
Semicírculo o un poco más de un semicírculo
frente a la escena en el que se sentaban las
autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en
honor a Dioniso(orchestra).
Pasillos laterales de entrada a la orchestra.
Entradas abovedadas por las que se accedía a la
cávea
Espacio delante de la escena en el que se
desarrollaba la acción dramática (proscenio)
Patio porticado con columnas detrás de la escena.
Podría cubrirse con toldos para proteger a los
espectadores de la lluvia o de la luz del sol.
Cada clase social romana tenía su sitio específico
en el teatro: la proedria para los senadores, la ima
cavea para los caballeros, la media cavea para la
plebe libre, la summa cavea para los libertos y
esclavos y el matroneo para las mujeres.
Tumbas
Las tumbas romanas derivan de las etruscas, aunque con
el tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y
complejidad.
Todas las tumbas se encontraban fuera de la ciudad.
Existían tumbas colectivas, llamadas columbarios, que
podían estar en una roca o en construcciones con nichos
donde se colocaban las urnas.
El túmulo fue el tipo de enterramiento que más influyó en
el de los romanos adinerados al comienzo de la República.
Sin embargo, los sarcófagos de barro cocido o de piedra,
eran más frecuentes entre los etruscos.
El modelo de torre redonda se popularizó en el siglo I a. C
Su construcción en travertinos oculta una estructura de
pasillo circular y cuatro cámaras funerarias.
El templo funerario en piedra o en ladrillo es otro modelo
muy utilizado por las grandes familias a partir del siglo II. La
parte superior era un pequeño templo dedicado a los
dioses, mientras que, el enterramiento se producía en una
cripta inferior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romanaMuchoarte
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romanotorque
 
Monumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanosMonumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanos
laloramos
 
9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt
ManuelAGuerra
 
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1Luis Enrique Gonzalez
 
arte romano
arte romanoarte romano
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaErwin Rivas
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
maria rodriguez martinez
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Pleyade76
 
Arquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdfArquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdfdeilyjoan
 
Imperio romano
Imperio romano Imperio romano
Imperio romano
Michelle Valdez
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma foro
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma foroAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma foro
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma foroLuis Enrique Gonzalez
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
nebrija10
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
Angel Eduardo Mora Páez
 
ART 02 g. Hispania romana
ART 02 g. Hispania romanaART 02 g. Hispania romana
ART 02 g. Hispania romana
Sergi Sanchiz Torres
 

La actualidad más candente (20)

2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana2. la arquitectura romana
2. la arquitectura romana
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Monumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanosMonumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanos
 
9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt9 arte y arquitectura romana.ppt
9 arte y arquitectura romana.ppt
 
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
 
arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 
Roma
Roma Roma
Roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Elementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdfArquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdf
 
Imperio romano
Imperio romano Imperio romano
Imperio romano
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma foro
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma foroAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma foro
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma foro
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arquitectura romana
Arquitectura romana Arquitectura romana
Arquitectura romana
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
 
Arquitectura roma
Arquitectura romaArquitectura roma
Arquitectura roma
 
ART 02 g. Hispania romana
ART 02 g. Hispania romanaART 02 g. Hispania romana
ART 02 g. Hispania romana
 

Similar a ARQUITECTURA EN COMA

Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Teresa Fernández Diez
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
AdrianaAguiar46
 
Arquitectura Romana - Ángela Méndez
Arquitectura Romana - Ángela MéndezArquitectura Romana - Ángela Méndez
Arquitectura Romana - Ángela Méndez
ngelaMndez3
 
04 cultura romana
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
Omar Sabillon
 
Roma historia
Roma historiaRoma historia
Roma historia
josselyndonquis
 
Tema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte RomanoTema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte Romano
DepartamentoGH
 
Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.
CARLOS-RIERA
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Junta de Castilla y León
 
Roma edad antigua thania sardiña 27437637 pdf
Roma edad antigua  thania sardiña 27437637 pdfRoma edad antigua  thania sardiña 27437637 pdf
Roma edad antigua thania sardiña 27437637 pdf
ThaniaSardia
 
Roma historia 1
Roma historia 1Roma historia 1
Roma historia 1
josselyndonquis
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Atielve
 
Arquitectura romana.
Arquitectura romana.Arquitectura romana.
Arquitectura romana.Reinoso23
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
Pepito Barrientos
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
arte_sancho
 

Similar a ARQUITECTURA EN COMA (20)

Arquitectura romana
Arquitectura  romanaArquitectura  romana
Arquitectura romana
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificiosTema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
Tema 10. la ciudad romana, principales modelos de edificios
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
 
Arquitectura Romana - Ángela Méndez
Arquitectura Romana - Ángela MéndezArquitectura Romana - Ángela Méndez
Arquitectura Romana - Ángela Méndez
 
04 cultura romana
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
 
Roma historia
Roma historiaRoma historia
Roma historia
 
Tema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte RomanoTema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte Romano
 
Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
Roma edad antigua thania sardiña 27437637 pdf
Roma edad antigua  thania sardiña 27437637 pdfRoma edad antigua  thania sardiña 27437637 pdf
Roma edad antigua thania sardiña 27437637 pdf
 
Roma historia 1
Roma historia 1Roma historia 1
Roma historia 1
 
Vocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte RomanoVocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte Romano
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Arquitectura romana.
Arquitectura romana.Arquitectura romana.
Arquitectura romana.
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 

Más de orianablancoverde

Gerencia 2do corte
Gerencia 2do corteGerencia 2do corte
Gerencia 2do corte
orianablancoverde
 
Arquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolanaArquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolana
orianablancoverde
 
Arq colonial oriana blanco
Arq colonial oriana blancoArq colonial oriana blanco
Arq colonial oriana blanco
orianablancoverde
 
Arquitectura bizantina y paleocristiana
Arquitectura bizantina y paleocristiana Arquitectura bizantina y paleocristiana
Arquitectura bizantina y paleocristiana
orianablancoverde
 
Arquitectura de la edad media y del islam
Arquitectura de la edad media y del islamArquitectura de la edad media y del islam
Arquitectura de la edad media y del islam
orianablancoverde
 
El imperio historia de la arq 1
El imperio historia de la arq 1El imperio historia de la arq 1
El imperio historia de la arq 1
orianablancoverde
 
el imperio y sus métodos de colonizacion
el imperio y sus métodos de colonizacion el imperio y sus métodos de colonizacion
el imperio y sus métodos de colonizacion
orianablancoverde
 

Más de orianablancoverde (7)

Gerencia 2do corte
Gerencia 2do corteGerencia 2do corte
Gerencia 2do corte
 
Arquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolanaArquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolana
 
Arq colonial oriana blanco
Arq colonial oriana blancoArq colonial oriana blanco
Arq colonial oriana blanco
 
Arquitectura bizantina y paleocristiana
Arquitectura bizantina y paleocristiana Arquitectura bizantina y paleocristiana
Arquitectura bizantina y paleocristiana
 
Arquitectura de la edad media y del islam
Arquitectura de la edad media y del islamArquitectura de la edad media y del islam
Arquitectura de la edad media y del islam
 
El imperio historia de la arq 1
El imperio historia de la arq 1El imperio historia de la arq 1
El imperio historia de la arq 1
 
el imperio y sus métodos de colonizacion
el imperio y sus métodos de colonizacion el imperio y sus métodos de colonizacion
el imperio y sus métodos de colonizacion
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

ARQUITECTURA EN COMA

  • 1. ARQUITECTURA EN ROMA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN VALENCIA BLANCO, ORIANA C.I: 27927065
  • 2. 2 PERIODOS ROMANOS Periodo Republicano Templo de Vesta Elegante templo circular construido en el siglo IV d. C. en honor de Vesta, la diosa romana del corazón y del hogar. Ubicado en Foro Romano, Italia. Elaborado por Numa Pompilio. El rasgo más reconocible del templo es su planta circular, está cubierto de placas de mármol, contiene veinte pedestales que sostienen veinte columnas corintias de mármol blanco embebidas El techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo. Periodo de Augusto Periodo Imperial El Coliseo o Anfiteatro Flavio Es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I y ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Fundado por Tito y Vespasiano. El Coliseo romano, fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertinos colocados sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica. El hecho de que el edificio se ubicara sobre una laguna, obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de cal y piedras alternadas. Ara Pacis Es un altar y monumento dedicado a la diosa romana Pax, erigido por el senado romano para celebrar las victoriosas campañas de Augusto en Galia e Hispania y la paz por él impuesta a su retorno triunfal. Ubicado en Lungotevere in Augusta — 00186 Roma. Su arquitecto o autor aún se desconoce. Posee una planta rectangular con mármol de Carrara. Presenta dos puertas: una frontal para el sacerdote oficiante, precedida de una escalinata; y otra posterior para los animales a sacrificar; estas estaban orientadas originalmente al este y al oeste. En su interior, el centro está ocupado por el ara propiamente dicha que se asienta sobre un pedestal escalonado. Lo más destacado es la decoración escultórica que recubre el edificio. Asimismo, el friso está ocupado por guirnaldas y bucráneos. Por otra parte, el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto.
  • 3. Ordenes Romanos ORDEN DÓRICO Este orden es el más antiguo y se distingue por su sencillez y fortaleza, siendo muy propia del modo. Este tipo de columnas deriva de las antiguas construcciones en madera del periodo geométrico, de un pilar de madera de sección cuadrada, al que se fueron biselando las esquinas hasta hacerlo circular. ORDEN JÓNICO Es la aportación del mundo oriental, bajo planteamiento griego. Produce impresión de elegancia, fragilidad y riqueza las cuales retomaron los romanos para seguir con su arquitectura. ORDEN CORINTIO Las columnas de este orden son el resultado de la fusión de elementos de la Grecia Clásica más elementos del mundo oriental. Su novedad está en el capitel, donde podemos observar una decoración vegetal, producto de los capiteles orientales. Es naturalista, expresa el sentido fastuoso y femenino del mundo alejandrino. ORDEN COMPUESTO Este es uno de los cinco órdenes de la arquitectura clásica romana, caracterizado por ser una derivación del orden corintio, cuyo capitel tiene las hojas de acanto combinadas con las volutas del orden Jónico y otros detalles elaborados. ORDEN TOSCANO las columnas de este orden son una variante muy peculiar del orden Dórico griego y por esta razón también se le conoce como orden Dórico-Romano. Teniendo como diferencia que la las columnas de orden Toscano si poseen basa, todo lo contrario a las de orden Dórico que no las poseen Dato importante Los órdenes clásicos son estilos arquitectónicos canónicos con los que, en la arquitectura griega y romana clásica, se intentaba obtener edificios de proporciones armoniosas en todas sus partes. Se reconocen y distinguen los diversos órdenes fundamentalmente por la forma de la columna, y más en concreto por la de su capitel. Los griegos sólo utilizaron tres órdenes: Dórico, Jónico y Corintio. Los romanos asumieron los órdenes griegos y los transformaron, realizando su propia versión, a la vez que añadían dos más: Toscano y Compuesto. Aunque tienen el mismo nombre, los tres órdenes griegos son diferentes de los romanos, especialmente el estilo Dórico Aunque los romanos imitaron en gran parte a la arquitectura griega, habían desarrollado su propio estilo distintivo en el siglo V antes de Cristo. Cada uno de los dos estilos tiene diferencias distintivas. Los griegos implementaron los órdenes de los edificios llamados dórico, jónico y corintio, con la mayoría de los edificios de planta cuadrada con frontones triangulares y ventanas simétricas. Por otra parte, los romanos desarrollaron grandes edificios mediante el uso de arcos y bóvedas como apoyo. De igual forma, ambos estilos se pueden diferenciar uno del otro con bastante facilidad.
  • 4. Características Generales Monumentalidad Utilitaria Practica Funcional Dinámica ARQUITECTURA ROMANA Variedad de materiales piedra soga, tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera placas de mármol, entre otros. Arquitectura Civil y Militar Se usa el orden Toscano y el Jónico y el Corintio Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos Empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel. Templos Usaban destacadas figuras llamadas vestales, haciendo culto a las diosas más famosas. Se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego El templo romano se levanta sobre un podio y para acceder a la cella existía un escalinata en la parte delantera La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple. En los templos se utilizaban especialmente los órdenes Compuesto y Corintio Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento. Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para el revestimiento interior de la cella. También hubo templos circulares, generalmente dedicados a Vesta. Teatros Los primeros teatros se construyeron en madera y adobe; éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual fueron erigidos, concluyera. Frente escénico normalmente compuesto de un doble orden de columnas. Semicírculo o un poco más de un semicírculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dioniso(orchestra). Pasillos laterales de entrada a la orchestra. Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática (proscenio) Patio porticado con columnas detrás de la escena. Podría cubrirse con toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o de la luz del sol. Cada clase social romana tenía su sitio específico en el teatro: la proedria para los senadores, la ima cavea para los caballeros, la media cavea para la plebe libre, la summa cavea para los libertos y esclavos y el matroneo para las mujeres. Tumbas Las tumbas romanas derivan de las etruscas, aunque con el tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y complejidad. Todas las tumbas se encontraban fuera de la ciudad. Existían tumbas colectivas, llamadas columbarios, que podían estar en una roca o en construcciones con nichos donde se colocaban las urnas. El túmulo fue el tipo de enterramiento que más influyó en el de los romanos adinerados al comienzo de la República. Sin embargo, los sarcófagos de barro cocido o de piedra, eran más frecuentes entre los etruscos. El modelo de torre redonda se popularizó en el siglo I a. C Su construcción en travertinos oculta una estructura de pasillo circular y cuatro cámaras funerarias. El templo funerario en piedra o en ladrillo es otro modelo muy utilizado por las grandes familias a partir del siglo II. La parte superior era un pequeño templo dedicado a los dioses, mientras que, el enterramiento se producía en una cripta inferior