SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
I.U.P “Santiago Mariño”
Extensión Ciudad Ojeda
Arquitectura
Asignatura: Historia de la Arquitectura I
Mesopotamia significa en griego
"entre ríos". La región así denominada
abarcaba inicialmente los territorios
comprendidos entre los ríos Tigris y
Éufrates. En la actualidad comprende a
Iraq y el este de Siria.
Límites:
Norte
MontañasArmenia y
Tauro
Sur
Golfo Pérsico
Este
Montes Zagros
Oeste
Desierto de Siria
Destacaron por sus construcciones de gran tamaño, en las que
utilizaron el ladrillo (invento sumerio). Asimismo, aplicaron
conocimientos matemáticos en sus edificaciones.
Desarrollaron Dos formas de arquitectura:
Se construyeron los zigurats, que fueron pirámides
escalonadas de tres a más niveles. Cumplían una función
ceremonial y astronómica. Destacan los Zigurats de Ur, Uruk y
Babilonia.
Arquitectura Religiosa
Arquitectura Civil
Construyeron ciudades amuralladas. Destacan los palacios
como el de Korshabad en Asiria. Jardines Colgantes de
Babilonia, considerada una de las siete maravillas del mundo
antiguo.
Casa Patio Mesopotámica desde los
tiempos de la hegemonía de Ur, es una
casa de planta dispuesta en torno a un
patio.
Sistemas Constructivos
Sistema Abovedado
La arquitectura mesopotámica ha
pasado a la Historia como un
sistema de muros de carga.
Utilizaban arcos y bóvedas que
construían sin cimbra, apaisando los
ladrillos para que no cayeran al ser
colocados, o rellenando el espacio
entre dos muros de barro y paja
hasta que la bóveda estuviera
terminada; este sistema daba lugar
a espacios estrechos y largos.
Sistema Adintelado
Construyeron con vigas y columnas,
siendo habituales en construcciones
monumentales las columnas del
apreciado cedro de las montañas del
Líbano. Se conoce de las culturas
mesopotámicas el capitel eolio, una de
las influencias de los órdenes griegos.
Con este sistema se construía la
estructura basándose también en un
muro portante y de cerramiento
exterior, apoyando las vigas en él y en
unas columnas de madera interiores.
Faraón
Sacerdote
Escribas
se dedicaban a la escritura
de documentos de todo tipo
Artesanos
Trabajaban para el faraón o para los grandes templos,
en amplios talleres bajo la supervisión de un
superintendente.
Trabajadores del Faraón
La política de obras públicas de los faraones obligaba a
mantener a un gran número de trabajadores.
Campesinos
Entre julio y octubre se producía la inundación del Nilo, que permitía el
desarrollo de la agricultura en Egipto. Cuando terminaba, se preparaban las
tierra.
Segadores Egipcios
Músicos, Sirvientes; Esclavos, Cocina, Deportes, la Mujer (mantenía su nombre, y cierta
independencia e incluso su trabajo: había comadronas, tejedoras, intendentes, o colaboraban con
el negocio de su marido. )
La cultura Egipcia o cultura del Antiguo
Egipto, se desarrollo en el valle formado por
el río Nilo, situado al extremo noreste de
África. El río Nilo recorre el territorio de sur a
norte haciendo prosperar la agricultura, la
ganadería y la navegación. Egipto tiene una
historia compleja, que empieza muy pronto.
La escritura aparece en torno al año 3000 y
los egipcios atribuían su creación al dios de
la sabiduría, Thot.
BAJO EGIPTO
ALTO EGIPTO
Mundo de
los vivos
Mundo de
los muertos
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
• Colosalismo arquitectónico: edificios de
gran tamaño, en consonancia con los
dioses
• Empleo de la piedra labrada en sillares,
perfectamente aparejados, unidos sin
argamasa.
• Muros extraordinariamente gruesos y en
talud, sin salientes.
• Arquitectura arquitrabada en la que se
establece una perfecta articulación entre los
soportes verticales y las cubiertas planas
adinteladas.
ARQUITECTURA
FUNERARIA
ARQUITECTURA
RELIGIOSA
Se da más importancia a la casa de los muertos que a la de los vivos; es una
arquitectura para la eternidad.
LAS PIRÁMIDES
Son propias del imperio antiguo
Es una construcción funeraria concebida
para que en ella repose eternamente el
faraón y los objetos que permitían la vida
de ultratumba. sin embargo algunas nunca
se utilizaron.
La pirámide tenía un gran valor simbólico:
resalta el poder del faraón, las cuatro
aristas representan los rayos de ra.
A medida que iba disminuyendo el poder
del faraón, las pirámides disminuirán en
tamaño y, por lo tanto, en majestuosidad y
colosalismo.
Estas construcciones aparecen unidas a un
conjunto de creencias religiosas referidas a la vida
de ultratumba y a la necesidad de garantizar la
conservación del cuerpo del difunto y de una
imagen suya o "doble".
mastaba
pirámide
hipogeo
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA:
LAS TUMBAS
LAS MASTABAS
• Son las tumbas más antiguas. a partir de la III dinastía,
propias del imperio antiguo
• Tumba privada típica de las necrópolis de Saqarah y
Gizeh
• Eran el sepulcro de los funcionarios o de la gente
adinerada.
• Tienen forma baja troncopiramidal.
• Su estructura era de planta rectangular, tenía muros de
talud y techo plano.
• Constan de:
• Pozo que lleva a la tumba del difunto
• Capilla a nivel del suelo para las ofrendas
• Sala incomunicada (serdab) donde se encontraba
la estatua que representaba al difunto. la estatua del
difunto sirve de apoyo al alma del difunto
En sus paredes aparecen pinturas y
relieves necesarios para la vida de
ultratumba
LOTIFORMES
PALMIFORMES
CAMPANIFORMES
La columna: además de ser elemento sustentante juega un
importante papel decorativo.
Inspirada en la vegetación de la región, se distinguen por la forma de
su capitel (lotiforme, papiriforme, palmiforme, hathórico).
Se clasifican por sus capiteles:
• Lotiformes: diseñados con hojas de loto
• Papiroformes de papiros cerrados
• Campaniformes, forma de papiro abierto
• Palmiformes o de palmera
• Cuando se emplea la diosa Hathor, ( con cabeza de vaca) se
llaman Hathóricos.
LA COLUMNA EGIPCIA
Se puede dividir en 2 periodos: el minoico y el
micénico.
• Periodo minoico: tiene lugar en la isla de
Creta, situándose cronológicamente entre 1800
y el 1450 a.C.
• Periodo micénico: se desarrolla en la
península del Peloponeso y las costas de Asia
menor entre los años 1400 y 1100 a.C.
En la mitología griega, se decía que la ciudad tomo su nombre de Tirinto, un hijo de Argos y nieto de
Zeus. La tradición indica que los ciclopes, venidos desde Licia, habían amurallado la ciudad cuando Preto
se apodero de ella. Entonces Tirinto, Midea y el Hereon formaban parte del mismo reino, Mientras Argos
era controlado por Acrisio. El nieto de este, Perseo, fundador de Micenas, intercambio Argos con
Megapentes, hijo de Preto y así se convirtió en rey Tirinto. Creta fue la cuna de la civilización minoica que
domino el Mediterráneo oriental desde IV hasta el I milenio a.C., antes de derrumbarse ante el
florecimiento de la Grecia Continental.
Cuando Roma dirigió sus intereses hacia el
Oriente, la isla formó parte de una etapa de
expansión del Imperio romano. Tras la partición
del Imperio, Creta se integró al Imperio de
Oriente. Fue sucesivamente bizantina, árabe en
el siglo IX, veneciana tras la Cuarta Cruzada y la
partición del Imperio bizantino entre los reinos
francos.
Las principales villas micénicas están todas fortificadas. Pueden estar situadas sobre una acrópolis, como
Atenas o Tirinto, adosadas a una gran colina como Micenas o frente al mar, como Gla o Pilos. Además de las
ciudadelas, se han encontrado también fortalezas aisladas que servían sin duda para el control militar del
territorio.
Las murallas micénicas son a menudo de tipo Ciclópeo:
están construidas de grandes bloques que pueden llegar
a tener hasta ocho metros de espesor, apilados unos
sobre otros sin cemento para unirlas, o bien, cuando no
se dispone de grandes bloques, de grandes piedras
encastradas unas en otras. Diferentes tipos de entradas y
salidas fueron empleadas: puerta monumental, rampa de
acceso, puertas secretas o galerías abovedadas para
salir en caso de asedio.
El temor a un ataque hace que el lugar elegido posea
también un pozo.
Los palacios micénicos tienen sus más bellos ejemplos en
los excavados en Micenas, Tirinto y Pilos. Son los centros de
la administración de los estados micénicos, como lo han
demostrado los archivos encontrados. Desde el punto de vista
arquitectónico, son los herederos de los palacios minoicos,
pero también de otras grandes residencias de la Grecia
continental del período Heládico medio.
Están organizados alrededor de un conjunto de patios a las
que se abren diversas salas de diferentes dimensiones, entre
las que se encuentran almacenes y talleres, además de zonas
de residencia y representación. El corazón del palacio es
el Megarón, la sala del trono, organizada alrededor de un
hogar circular rodeado de cuatro columnas, El trono se
encontraba generalmente sobre el lado izquierdo según se
entra en la sala. Parece que los edificios solo tenían una planta.
En los palacios micénicos también se ha excavado un
importante mobiliario, además de frescos.
El Erecteón o Erecteion
Uno de los motivos de su
construcción fue la
necesidad de preservar los
sitios sagrados, ya que
reemplazó al Antiguo
templo de Atenea, que se
encontraba entre el
Partenón y el
emplazamiento actual y que
fue destruido por los persas
en 480 a. C.
Templo olímpico de Zeus
Sus cimientos fueron colocados en el sitio de
un primer templo por el tirano Pisístrato en 515
a. C., pero el trabajo fue abandonado cuando su
hijo, Hipias, fue derrocado en 510 a. C.1
Durante los años de la democracia ateniense, el
templo fue dejado incompleto, porque se pensó
que atentaba contra la hybris construir a tal
escala. Aristóteles, en la Política, citó el templo
como un ejemplo de cómo las tiranías atraían al
pueblo a grandes obras de estado y lo dejaban
sin tiempo, energía o medios para rebelarse.
Fue la ciudad principal de la antigua Grecia durante
el primer milenio a. C. La culminación de su larga y
fascinante historia llegó en el siglo V a. C., bajo
el llamado Siglo de Pericles. El pensamiento político,
el teatro, las artes, la filosofía, la ciencia, la
arquitectura y tantos otros aspectos del pensamiento
llegaron a su épico apogeo en una coincidencia
temporal ; con una plenitud intelectual únicas en la
historia de la humanidad. Se caracteriza por ser uno
de los centros tanto intelectuales como religiosos
(junto con Olimpia), ya que aquí se encuentran
ubicados el Templo de Hefestos (también llamado
Hefestion), el Partenón (templo dedicado a Atenea) y
el Templo de Zeus Olímpico o El Olimpeión que fue el
mayor templo de Grecia (actualmente está en ruinas).
Fomentó las artes y las letras y dio a Atenas un esplendor que no se
repitió a lo largo de su historia. Realizó también grandes obras públicas y
mejoró la calidad de vida de los ciudadanos. De ahí que esta importante
figura histórica haya legado su nombre al Siglo de Oro ateniense,
cenit de la Grecia clásica.
Pericles ( c. 495 a.C.- 429 a. C.) fue un importante e
influyente político y orador ateniense en los momentos de la
edad de oro de la ciudad (en concreto, entre las Guerras
Medicas y las del Peloponeso).
La promoción de las artes y la
literatura que Pericles realizó es la
razón por la cual Atenas tiene la
reputación de haber sido el centro
educacional y cultural de la Antigua
Grecia. Él comenzó un ambicioso
proyecto que llevó a la construcción
de la mayoría de las estructuras
supervivientes en la Acrópolis de
Atenas.
Los historiadores consideran que el siglo de Pericles fue el Siglo de Oro de la escultura y la arquitectura.
Aunque los elementos decorativos y la técnica empleada no variaron en absoluto respecto del periodo anterior; lo
que le caracteriza es la cantidad de obras ejecutadas y el refinamiento, incluso la perfección en los trabajos
realizados.
Se trata de obras de carácter religioso. He aquí algunos ejemplos que mejor pueden representar este período:
• Reconstrucción del templo de Zeus de Olimpia.
• Reconstrucción del Templo de Apolo en Delfos, que había sido destruido por un terremoto.
• Construcción de la Acrópolis, la ciudad de los mármoles para gloria de los dioses. El lugar había sufrido un
incendio provocado por los persas y se encontraba en ruinas desde hacía más de 30 años. Pericles impulsó su
reconstrucción a lo grandioso, con mármol blanco traído de la cercana y famosa cantera del Pentélico. Se formó
un equipo con los mejores arquitectos, escultores y obreros atenienses. Los ciudadanos de Atenas tuvieron
asegurado el trabajo durante más de 20 años gracias a esta gran empresa. Fue el conjunto monumental más
vasto y perfecto de la historia del arte griego y pudo llevarse a cabo gracias a la financiación de los tesoros de la
Liga de Delos.
El Ágora era el centro de la vida ciudadana y
allí se desarrollaban las actividades políticas
y económicas. Básicamente eran llamadas
así en la Antigua Grecia a las plazas de las
ciudades griegas. Era un espacio abierto,
centro del comercio (mercado), de la cultura y
la política de la vida social de los griegos.
Las viviendas de las familias
pudientes giraban entorno al patio,
que era el centro de los hogares
griegos. Alrededor del patio, se
alzaban las habitaciones,
separadas para hombres, mujeres y
esclavos, y todas ellas en un solo
piso, aunque los hogares con
recursos tenían habitaciones en un
segundo piso.
En contraste con el esplendor de
los templos griegos y los edificios
públicos, las viviendas eran
modestas, construidas con adobes
secados al sol y cimientos de
piedra. Los techos eran de tejas y
el piso era de cemento o tierra
aplanada.
Las viviendas ordinarias se
componían de un piso bajo
dividido en dos piezas muy
pequeñas, y de un piso alto, al
que se subía ordinariamente por
una escalera exterior. La parte
inferior estaba abierta en la roca
y las paredes eran de madera,
de ladrillos o de cemento. Los
techos eran planos y en
numerosas ocasiones sirvieron
para levantar sobre ellos una
segunda planta que sobresalía
sobre el eje de la calle, lo que
era castigado por la
administración pública con
tributos.
Los suelos de las viviendas eran de barro. Para evitar incendios el fuego era
encendido en la calle, aunque no era muy frecuente la existencia de braseros ni
chimeneas.
Monarquía República Imperio
 La Monarquía Romana se
inicia con el gobierno de
Rómulo en el año 753 a.C. y
concluye en el año 509 a.C.,
con la expulsión del rey
Tarquino El Soberbio.
 Roma fue fundada en Lacio,
a orillas del río Tiber y próximo
al mar, el 21 de abril del 753
a.C.
 7 Reyes
 Inicia desde la expulsión
de Tarquino el Soberbio,
509 a.C. hasta el año 29
a.C. en el que Octavio se
hizo emperador, con el
nombre de Augusto.
 Se inició en el año 29 a.C. con
Augusto (Octavio) y
concluyó con Rómulo
Augústulo en el año 476 d.C.
 Le rindieron grandes
honores dándole los
siguientes títulos: Imperator,
Gran Pontífice, Príncipe del
Senado, Augustus (persona
grata) y por último Cesar,
como su padre adoptivo.
Augusto reinó con acierto,
prudencia y justicia.
• Es una arquitectura caracterizada por la
monumentalidad, no sólo por el espacio que
ocupa sino también por su significado
• Son construcciones, con un gran desarrollo
de la arquitectura civil y militar.
• Es una arquitectura dinámica debido al empleo de
algunos elementos constructivos como el arco y
la bóveda.
• Los materiales utilizados son muy variados entre
ellos piedra cortada en sillares regulares y
dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo,
mampuesto y madera.
Se usa el orden toscano y
también el jónico y el corintio.
Aunque lo más significativo
fue el uso del elegante orden
compuesto.
Aparecen las guirnaldas y
los bucranios como
elementos decorativos.
La arquitectura
romana empleó la
superposición en el
mismo vano del arco y
el dintel.
Hay novedad
de los temas
decorativos
EL PANTEÓN (ROMA)
Arquitectura Civil. El acueducto de Segovia
El Coliseum. Roma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Mazamy Huh
 
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozo
Carmen Rivera
 
Elementos urbanos de mesopotamia
Elementos urbanos de mesopotamiaElementos urbanos de mesopotamia
Elementos urbanos de mesopotamia
DAviid Jimënez
 
El ferrocemento
El ferrocementoEl ferrocemento
El ferrocementoDila0887
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
Sergio Ortiz
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma foro
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma foroAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma foro
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma foroLuis Enrique Gonzalez
 
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptxAnálisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
JonathanJacinto5
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina II
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IIAnalisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina II
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IILuis Enrique Gonzalez
 
Etica zonificacion
Etica zonificacionEtica zonificacion
Etica zonificacionLuis
 
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTOTIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
Ludwig Trinidad Santos
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
Aaron Jimenez
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento12alis
 
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIASREGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
Patrick Amb
 
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacionCondiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Eliana Salazar
 
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quinchaGuía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Roger Valdivia Barreto
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
Rebecca Ferreyra
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliarcutimbo
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozo
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Elementos urbanos de mesopotamia
Elementos urbanos de mesopotamiaElementos urbanos de mesopotamia
Elementos urbanos de mesopotamia
 
El ferrocemento
El ferrocementoEl ferrocemento
El ferrocemento
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma foro
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma foroAnalisis critico de la arquitectura y el arte roma foro
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma foro
 
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptxAnálisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina II
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IIAnalisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina II
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina II
 
Etica zonificacion
Etica zonificacionEtica zonificacion
Etica zonificacion
 
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTOTIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento
 
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIASREGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
 
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacionCondiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
 
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quinchaGuía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 
Bambu
Bambu Bambu
Bambu
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 

Destacado

Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
ArquitecturaCJcast
 
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo AntiguoUnidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Arq Maria Parra
 
Arte
ArteArte
Arte Primitivo origen de las artesanias
Arte Primitivo origen de las artesaniasArte Primitivo origen de las artesanias
Arte Primitivo origen de las artesaniasunespaciopalacultura
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
gvhumanidades
 
Patrones geometricos y organicos
Patrones geometricos y organicosPatrones geometricos y organicos
Patrones geometricos y organicosJenPul
 
Elementos resaltantes de las primeras culturas urbanas del Mediterráneo y la...
Elementos resaltantes de  las primeras culturas urbanas del Mediterráneo y la...Elementos resaltantes de  las primeras culturas urbanas del Mediterráneo y la...
Elementos resaltantes de las primeras culturas urbanas del Mediterráneo y la...Deivys Tovar
 
Las primeras culturas urbanas
Las primeras culturas urbanasLas primeras culturas urbanas
Las primeras culturas urbanasaranferpra
 
Proceso de hominización
Proceso de hominizaciónProceso de hominización
Proceso de hominización
Stephanie Navarro
 
Arte simbólico
Arte simbólicoArte simbólico
Arte simbólicoCheo Nava
 
Estructura urbana de ciudades antiguas
Estructura urbana de ciudades antiguasEstructura urbana de ciudades antiguas
Estructura urbana de ciudades antiguasJenPul
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
Josu78
 
Sociedades primitivas sétimo
Sociedades primitivas sétimoSociedades primitivas sétimo
Sociedades primitivas sétimo
Stephanie Navarro
 
Arte primitivo
Arte primitivoArte primitivo
Arte primitivo
Kmi Rodriguez
 
Guía de actividades didácticas Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo 2011-...
Guía de actividades didácticas Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo 2011-...Guía de actividades didácticas Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo 2011-...
Guía de actividades didácticas Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo 2011-...
Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo
 
Trabajo arte rupestre
Trabajo arte rupestreTrabajo arte rupestre
Trabajo arte rupestreTochy
 
Tiempos primitivos
Tiempos primitivosTiempos primitivos
Tiempos primitivosmaxone8719
 
Arquitectura MesopotáMica Y Persa
Arquitectura MesopotáMica Y PersaArquitectura MesopotáMica Y Persa
Arquitectura MesopotáMica Y Persa
Gonzalo Durán
 

Destacado (20)

Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo AntiguoUnidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Yourprezi
YourpreziYourprezi
Yourprezi
 
Arte Primitivo origen de las artesanias
Arte Primitivo origen de las artesaniasArte Primitivo origen de las artesanias
Arte Primitivo origen de las artesanias
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
Patrones geometricos y organicos
Patrones geometricos y organicosPatrones geometricos y organicos
Patrones geometricos y organicos
 
Elementos resaltantes de las primeras culturas urbanas del Mediterráneo y la...
Elementos resaltantes de  las primeras culturas urbanas del Mediterráneo y la...Elementos resaltantes de  las primeras culturas urbanas del Mediterráneo y la...
Elementos resaltantes de las primeras culturas urbanas del Mediterráneo y la...
 
Las primeras culturas urbanas
Las primeras culturas urbanasLas primeras culturas urbanas
Las primeras culturas urbanas
 
Proceso de hominización
Proceso de hominizaciónProceso de hominización
Proceso de hominización
 
Arte simbólico
Arte simbólicoArte simbólico
Arte simbólico
 
Estructura urbana de ciudades antiguas
Estructura urbana de ciudades antiguasEstructura urbana de ciudades antiguas
Estructura urbana de ciudades antiguas
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Sociedades primitivas sétimo
Sociedades primitivas sétimoSociedades primitivas sétimo
Sociedades primitivas sétimo
 
CIUDADES ANTIGUAS
CIUDADES ANTIGUASCIUDADES ANTIGUAS
CIUDADES ANTIGUAS
 
Arte primitivo
Arte primitivoArte primitivo
Arte primitivo
 
Guía de actividades didácticas Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo 2011-...
Guía de actividades didácticas Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo 2011-...Guía de actividades didácticas Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo 2011-...
Guía de actividades didácticas Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo 2011-...
 
Trabajo arte rupestre
Trabajo arte rupestreTrabajo arte rupestre
Trabajo arte rupestre
 
Tiempos primitivos
Tiempos primitivosTiempos primitivos
Tiempos primitivos
 
Arquitectura MesopotáMica Y Persa
Arquitectura MesopotáMica Y PersaArquitectura MesopotáMica Y Persa
Arquitectura MesopotáMica Y Persa
 

Similar a Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo

Civilizaciones antiguas
Civilizaciones antiguas Civilizaciones antiguas
Civilizaciones antiguas
Omar Mug
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
EGIPTO
Ivon Cabrera
 
Arquitectura mariangel
Arquitectura mariangelArquitectura mariangel
Arquitectura mariangel
Luis Díaz
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
Cesar Medina
 
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguola Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Valerie Anne Obando Urdaneta
 
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
Valerie Anne Obando Urdaneta
 
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
arte_egipcio.ppt
arte_egipcio.pptarte_egipcio.ppt
arte_egipcio.ppt
Moniperes
 
Egipto
EgiptoEgipto
Tema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioTema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioJavier Pérez
 
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdfLOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
Maria857555
 
Arte egipcio 8º
Arte egipcio 8ºArte egipcio 8º
Arte egipcio 8º
Amanda Sequera
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
manu avila marin
 
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
manuel G. GUERRERO
 
B.Arte Egipcio
B.Arte EgipcioB.Arte Egipcio
B.Arte Egipcio
Natalia Guillen Chinea
 

Similar a Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo (20)

Civilizaciones antiguas
Civilizaciones antiguas Civilizaciones antiguas
Civilizaciones antiguas
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
EGIPTO
 
Epoca antigua2
Epoca antigua2Epoca antigua2
Epoca antigua2
 
Arquitectura mariangel
Arquitectura mariangelArquitectura mariangel
Arquitectura mariangel
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguola Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
 
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
arte_egipcio.ppt
arte_egipcio.pptarte_egipcio.ppt
arte_egipcio.ppt
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Tema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcioTema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Tema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioTema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcio
 
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdfLOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
 
Arte egipcio 8º
Arte egipcio 8ºArte egipcio 8º
Arte egipcio 8º
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
 
B.Arte Egipcio
B.Arte EgipcioB.Arte Egipcio
B.Arte Egipcio
 

Último

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 

Último (20)

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 

Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior I.U.P “Santiago Mariño” Extensión Ciudad Ojeda Arquitectura Asignatura: Historia de la Arquitectura I
  • 2. Mesopotamia significa en griego "entre ríos". La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Éufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria. Límites: Norte MontañasArmenia y Tauro Sur Golfo Pérsico Este Montes Zagros Oeste Desierto de Siria
  • 3. Destacaron por sus construcciones de gran tamaño, en las que utilizaron el ladrillo (invento sumerio). Asimismo, aplicaron conocimientos matemáticos en sus edificaciones. Desarrollaron Dos formas de arquitectura: Se construyeron los zigurats, que fueron pirámides escalonadas de tres a más niveles. Cumplían una función ceremonial y astronómica. Destacan los Zigurats de Ur, Uruk y Babilonia. Arquitectura Religiosa Arquitectura Civil Construyeron ciudades amuralladas. Destacan los palacios como el de Korshabad en Asiria. Jardines Colgantes de Babilonia, considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo.
  • 4. Casa Patio Mesopotámica desde los tiempos de la hegemonía de Ur, es una casa de planta dispuesta en torno a un patio. Sistemas Constructivos Sistema Abovedado La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de barro y paja hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. Sistema Adintelado Construyeron con vigas y columnas, siendo habituales en construcciones monumentales las columnas del apreciado cedro de las montañas del Líbano. Se conoce de las culturas mesopotámicas el capitel eolio, una de las influencias de los órdenes griegos. Con este sistema se construía la estructura basándose también en un muro portante y de cerramiento exterior, apoyando las vigas en él y en unas columnas de madera interiores.
  • 5. Faraón Sacerdote Escribas se dedicaban a la escritura de documentos de todo tipo Artesanos Trabajaban para el faraón o para los grandes templos, en amplios talleres bajo la supervisión de un superintendente. Trabajadores del Faraón La política de obras públicas de los faraones obligaba a mantener a un gran número de trabajadores. Campesinos Entre julio y octubre se producía la inundación del Nilo, que permitía el desarrollo de la agricultura en Egipto. Cuando terminaba, se preparaban las tierra. Segadores Egipcios Músicos, Sirvientes; Esclavos, Cocina, Deportes, la Mujer (mantenía su nombre, y cierta independencia e incluso su trabajo: había comadronas, tejedoras, intendentes, o colaboraban con el negocio de su marido. ) La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrollo en el valle formado por el río Nilo, situado al extremo noreste de África. El río Nilo recorre el territorio de sur a norte haciendo prosperar la agricultura, la ganadería y la navegación. Egipto tiene una historia compleja, que empieza muy pronto. La escritura aparece en torno al año 3000 y los egipcios atribuían su creación al dios de la sabiduría, Thot.
  • 6. BAJO EGIPTO ALTO EGIPTO Mundo de los vivos Mundo de los muertos
  • 7. CARACTERÍSTICAS GENERALES: • Colosalismo arquitectónico: edificios de gran tamaño, en consonancia con los dioses • Empleo de la piedra labrada en sillares, perfectamente aparejados, unidos sin argamasa. • Muros extraordinariamente gruesos y en talud, sin salientes. • Arquitectura arquitrabada en la que se establece una perfecta articulación entre los soportes verticales y las cubiertas planas adinteladas.
  • 8. ARQUITECTURA FUNERARIA ARQUITECTURA RELIGIOSA Se da más importancia a la casa de los muertos que a la de los vivos; es una arquitectura para la eternidad.
  • 9. LAS PIRÁMIDES Son propias del imperio antiguo Es una construcción funeraria concebida para que en ella repose eternamente el faraón y los objetos que permitían la vida de ultratumba. sin embargo algunas nunca se utilizaron. La pirámide tenía un gran valor simbólico: resalta el poder del faraón, las cuatro aristas representan los rayos de ra. A medida que iba disminuyendo el poder del faraón, las pirámides disminuirán en tamaño y, por lo tanto, en majestuosidad y colosalismo.
  • 10. Estas construcciones aparecen unidas a un conjunto de creencias religiosas referidas a la vida de ultratumba y a la necesidad de garantizar la conservación del cuerpo del difunto y de una imagen suya o "doble". mastaba pirámide hipogeo LA ARQUITECTURA RELIGIOSA: LAS TUMBAS
  • 11. LAS MASTABAS • Son las tumbas más antiguas. a partir de la III dinastía, propias del imperio antiguo • Tumba privada típica de las necrópolis de Saqarah y Gizeh • Eran el sepulcro de los funcionarios o de la gente adinerada. • Tienen forma baja troncopiramidal. • Su estructura era de planta rectangular, tenía muros de talud y techo plano. • Constan de: • Pozo que lleva a la tumba del difunto • Capilla a nivel del suelo para las ofrendas • Sala incomunicada (serdab) donde se encontraba la estatua que representaba al difunto. la estatua del difunto sirve de apoyo al alma del difunto En sus paredes aparecen pinturas y relieves necesarios para la vida de ultratumba
  • 12. LOTIFORMES PALMIFORMES CAMPANIFORMES La columna: además de ser elemento sustentante juega un importante papel decorativo. Inspirada en la vegetación de la región, se distinguen por la forma de su capitel (lotiforme, papiriforme, palmiforme, hathórico). Se clasifican por sus capiteles: • Lotiformes: diseñados con hojas de loto • Papiroformes de papiros cerrados • Campaniformes, forma de papiro abierto • Palmiformes o de palmera • Cuando se emplea la diosa Hathor, ( con cabeza de vaca) se llaman Hathóricos. LA COLUMNA EGIPCIA
  • 13. Se puede dividir en 2 periodos: el minoico y el micénico. • Periodo minoico: tiene lugar en la isla de Creta, situándose cronológicamente entre 1800 y el 1450 a.C. • Periodo micénico: se desarrolla en la península del Peloponeso y las costas de Asia menor entre los años 1400 y 1100 a.C.
  • 14. En la mitología griega, se decía que la ciudad tomo su nombre de Tirinto, un hijo de Argos y nieto de Zeus. La tradición indica que los ciclopes, venidos desde Licia, habían amurallado la ciudad cuando Preto se apodero de ella. Entonces Tirinto, Midea y el Hereon formaban parte del mismo reino, Mientras Argos era controlado por Acrisio. El nieto de este, Perseo, fundador de Micenas, intercambio Argos con Megapentes, hijo de Preto y así se convirtió en rey Tirinto. Creta fue la cuna de la civilización minoica que domino el Mediterráneo oriental desde IV hasta el I milenio a.C., antes de derrumbarse ante el florecimiento de la Grecia Continental. Cuando Roma dirigió sus intereses hacia el Oriente, la isla formó parte de una etapa de expansión del Imperio romano. Tras la partición del Imperio, Creta se integró al Imperio de Oriente. Fue sucesivamente bizantina, árabe en el siglo IX, veneciana tras la Cuarta Cruzada y la partición del Imperio bizantino entre los reinos francos.
  • 15. Las principales villas micénicas están todas fortificadas. Pueden estar situadas sobre una acrópolis, como Atenas o Tirinto, adosadas a una gran colina como Micenas o frente al mar, como Gla o Pilos. Además de las ciudadelas, se han encontrado también fortalezas aisladas que servían sin duda para el control militar del territorio. Las murallas micénicas son a menudo de tipo Ciclópeo: están construidas de grandes bloques que pueden llegar a tener hasta ocho metros de espesor, apilados unos sobre otros sin cemento para unirlas, o bien, cuando no se dispone de grandes bloques, de grandes piedras encastradas unas en otras. Diferentes tipos de entradas y salidas fueron empleadas: puerta monumental, rampa de acceso, puertas secretas o galerías abovedadas para salir en caso de asedio. El temor a un ataque hace que el lugar elegido posea también un pozo.
  • 16. Los palacios micénicos tienen sus más bellos ejemplos en los excavados en Micenas, Tirinto y Pilos. Son los centros de la administración de los estados micénicos, como lo han demostrado los archivos encontrados. Desde el punto de vista arquitectónico, son los herederos de los palacios minoicos, pero también de otras grandes residencias de la Grecia continental del período Heládico medio. Están organizados alrededor de un conjunto de patios a las que se abren diversas salas de diferentes dimensiones, entre las que se encuentran almacenes y talleres, además de zonas de residencia y representación. El corazón del palacio es el Megarón, la sala del trono, organizada alrededor de un hogar circular rodeado de cuatro columnas, El trono se encontraba generalmente sobre el lado izquierdo según se entra en la sala. Parece que los edificios solo tenían una planta. En los palacios micénicos también se ha excavado un importante mobiliario, además de frescos.
  • 17. El Erecteón o Erecteion Uno de los motivos de su construcción fue la necesidad de preservar los sitios sagrados, ya que reemplazó al Antiguo templo de Atenea, que se encontraba entre el Partenón y el emplazamiento actual y que fue destruido por los persas en 480 a. C.
  • 18. Templo olímpico de Zeus Sus cimientos fueron colocados en el sitio de un primer templo por el tirano Pisístrato en 515 a. C., pero el trabajo fue abandonado cuando su hijo, Hipias, fue derrocado en 510 a. C.1 Durante los años de la democracia ateniense, el templo fue dejado incompleto, porque se pensó que atentaba contra la hybris construir a tal escala. Aristóteles, en la Política, citó el templo como un ejemplo de cómo las tiranías atraían al pueblo a grandes obras de estado y lo dejaban sin tiempo, energía o medios para rebelarse.
  • 19. Fue la ciudad principal de la antigua Grecia durante el primer milenio a. C. La culminación de su larga y fascinante historia llegó en el siglo V a. C., bajo el llamado Siglo de Pericles. El pensamiento político, el teatro, las artes, la filosofía, la ciencia, la arquitectura y tantos otros aspectos del pensamiento llegaron a su épico apogeo en una coincidencia temporal ; con una plenitud intelectual únicas en la historia de la humanidad. Se caracteriza por ser uno de los centros tanto intelectuales como religiosos (junto con Olimpia), ya que aquí se encuentran ubicados el Templo de Hefestos (también llamado Hefestion), el Partenón (templo dedicado a Atenea) y el Templo de Zeus Olímpico o El Olimpeión que fue el mayor templo de Grecia (actualmente está en ruinas).
  • 20. Fomentó las artes y las letras y dio a Atenas un esplendor que no se repitió a lo largo de su historia. Realizó también grandes obras públicas y mejoró la calidad de vida de los ciudadanos. De ahí que esta importante figura histórica haya legado su nombre al Siglo de Oro ateniense, cenit de la Grecia clásica. Pericles ( c. 495 a.C.- 429 a. C.) fue un importante e influyente político y orador ateniense en los momentos de la edad de oro de la ciudad (en concreto, entre las Guerras Medicas y las del Peloponeso). La promoción de las artes y la literatura que Pericles realizó es la razón por la cual Atenas tiene la reputación de haber sido el centro educacional y cultural de la Antigua Grecia. Él comenzó un ambicioso proyecto que llevó a la construcción de la mayoría de las estructuras supervivientes en la Acrópolis de Atenas.
  • 21. Los historiadores consideran que el siglo de Pericles fue el Siglo de Oro de la escultura y la arquitectura. Aunque los elementos decorativos y la técnica empleada no variaron en absoluto respecto del periodo anterior; lo que le caracteriza es la cantidad de obras ejecutadas y el refinamiento, incluso la perfección en los trabajos realizados. Se trata de obras de carácter religioso. He aquí algunos ejemplos que mejor pueden representar este período: • Reconstrucción del templo de Zeus de Olimpia. • Reconstrucción del Templo de Apolo en Delfos, que había sido destruido por un terremoto. • Construcción de la Acrópolis, la ciudad de los mármoles para gloria de los dioses. El lugar había sufrido un incendio provocado por los persas y se encontraba en ruinas desde hacía más de 30 años. Pericles impulsó su reconstrucción a lo grandioso, con mármol blanco traído de la cercana y famosa cantera del Pentélico. Se formó un equipo con los mejores arquitectos, escultores y obreros atenienses. Los ciudadanos de Atenas tuvieron asegurado el trabajo durante más de 20 años gracias a esta gran empresa. Fue el conjunto monumental más vasto y perfecto de la historia del arte griego y pudo llevarse a cabo gracias a la financiación de los tesoros de la Liga de Delos.
  • 22. El Ágora era el centro de la vida ciudadana y allí se desarrollaban las actividades políticas y económicas. Básicamente eran llamadas así en la Antigua Grecia a las plazas de las ciudades griegas. Era un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos.
  • 23. Las viviendas de las familias pudientes giraban entorno al patio, que era el centro de los hogares griegos. Alrededor del patio, se alzaban las habitaciones, separadas para hombres, mujeres y esclavos, y todas ellas en un solo piso, aunque los hogares con recursos tenían habitaciones en un segundo piso. En contraste con el esplendor de los templos griegos y los edificios públicos, las viviendas eran modestas, construidas con adobes secados al sol y cimientos de piedra. Los techos eran de tejas y el piso era de cemento o tierra aplanada. Las viviendas ordinarias se componían de un piso bajo dividido en dos piezas muy pequeñas, y de un piso alto, al que se subía ordinariamente por una escalera exterior. La parte inferior estaba abierta en la roca y las paredes eran de madera, de ladrillos o de cemento. Los techos eran planos y en numerosas ocasiones sirvieron para levantar sobre ellos una segunda planta que sobresalía sobre el eje de la calle, lo que era castigado por la administración pública con tributos. Los suelos de las viviendas eran de barro. Para evitar incendios el fuego era encendido en la calle, aunque no era muy frecuente la existencia de braseros ni chimeneas.
  • 24. Monarquía República Imperio  La Monarquía Romana se inicia con el gobierno de Rómulo en el año 753 a.C. y concluye en el año 509 a.C., con la expulsión del rey Tarquino El Soberbio.  Roma fue fundada en Lacio, a orillas del río Tiber y próximo al mar, el 21 de abril del 753 a.C.  7 Reyes  Inicia desde la expulsión de Tarquino el Soberbio, 509 a.C. hasta el año 29 a.C. en el que Octavio se hizo emperador, con el nombre de Augusto.  Se inició en el año 29 a.C. con Augusto (Octavio) y concluyó con Rómulo Augústulo en el año 476 d.C.  Le rindieron grandes honores dándole los siguientes títulos: Imperator, Gran Pontífice, Príncipe del Senado, Augustus (persona grata) y por último Cesar, como su padre adoptivo. Augusto reinó con acierto, prudencia y justicia.
  • 25. • Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado • Son construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar. • Es una arquitectura dinámica debido al empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda. • Los materiales utilizados son muy variados entre ellos piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto y madera.
  • 26. Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos. La arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel. Hay novedad de los temas decorativos
  • 28. Arquitectura Civil. El acueducto de Segovia