SlideShare una empresa de Scribd logo
MUNDO ANTIGUO
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Cabimas-Zulia
Realizado por:
Mariangel Bracho
C.I: 25666872
Primeras culturas urbanas del mediterráneo
• Las primeras culturas plenamente urbanas, y organizadas, aparecen en Mesopotamia, en el
interfluvio del Tigris y el Éufrates, donde es posible el regadío y la tierra es de gran feracidad. Sin
embargo, las crecidas de ambos ríos son irregulares, por lo que no siempre se garantizan las
cosechas. Estos ríos, además de permitir la agricultura, son también canales de comunicación por
los que navegar y comerciar. En este medio se desarrollan algunas de las más importantes
civilizaciones: sumerios, acadios, asirios y Babilonia. Pero este no es el único ámbito donde florece
la civilización: en torno al Nilo aparece Egipto. El desarrollo urbano empezó tanto en Mesopotamia
como en Egipto durante el milenio quinto a. c. En cada una de tales áreas, deben de haberse
poblado lugares que se convirtieron en centros de la transformación de aldeas en ciudades.
Mesopotamia
• Su ubicación geográfica se encontraba en entre los ríos Éufrates y
Tigris, entre las mesetas de Irán y la zona conocida como Asia
menor.
Tipologías edilicias
• Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo,
frente a la piedra y a la madera, que casi no se utilizan.
Hay una cierta evolución. Las primeras construcciones ya
de finales del IV milenio son de cañizo que se recubren,
pero que duran muy poco. Posteriormente realizan
construcciones de barro sin conformar, más tarde adobe y
por último el ladrillo. Se trata de ladrillos alargados y
estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que
permite policromar y hacer relieves.
• Se unen con argamasa. Se construye sobre terrazas para
evitar la humedad. Los muros son en principio gruesos,
lisos y verticales (no en talud), pero van a tener unos
salientes a modo de contrafuertes, para reforzar y evitar
la caída de la lluvia. Como elemento de soporte se usan
pilares sencillos, cuadrados, y también columnas, aunque
más con un carácter ornamental. Están hechas con
materiales pobres recubiertos con piedrecitas a modo de
mosaicos geométricos y de colores. Esto a veces también
se hace en el interior de los muros.
Urbanismo
• Las ciudades estuvieron amuralladas y fueron pequeñas. En un principio
tenían un trazado irregular y se construían alrededor del templo, pero
posteriormente el trazado fue adquiriendo una manera más cuadriculada. Las
casas eran sencillas y en esencia constaban de un patio alrededor del cual se
construían las habitaciones. La cubierta exterior siempre ea adintelada
aunque en el interior fueran abovedadas. Eran casas muy cerradas, con pocos
vanos, debido al clima y también para dotarlas de carácter defensivo.
Ocupación
• Religión: Sus habitantes eran politeístas (muchos dioses)y
tenían un Dios que podía ser un rey y creían en la vida
después de la muerte.
• Economía: Las actividades económicas eran la agricultura y
la ganadería. Se cultivaba trigo, cebada, olivo y palmeras.
La ganadería se basaba en la cría de ovejas y cabras. Luego
se agregó la cría de caballos.
• Arte: Cocinaban arcilla para obtener terracota con la que
realizaron cerámica, esculturas y tablillas para la escritura.
En la escultura emplearon basalto, arenisca, diorita y
alabrasto. También trabajaron algunos metales como el
bronce, el cobre, el oro y la plata, así como nácar y
piedras preciosas en las piezas más delicadas y en las
labores de incrustación.
Egipto
Egipto es un gran desierto, que le aísla de sus posibles
enemigos, atravesado de sur a norte por un río, el Nilo,
que se desborda una vez al año y fertiliza sus tierras. Es,
asimismo, la principal vía de comunicación. Por ello, por
su importancia para sus habitantes, los antiguos egipcios
lo consideraban un dios. El Nilo nace en una zona de
clima tropical, caracterizado por una estación húmeda (6
meses de lluvias más o menos abundantes) y otra seca
(no llueve prácticamente nada).
Egipto, por el contrario, se ubica en una zona de clima
desértico, caracterizado por precipitaciones muy
escasas.
Organizaciones axiales
• La organización política y social de Egipto se ve reflejada tanto en su religión como en su arte. No hay una
organización política estable en todos los momentos. Es una monarquía absoluta dirigida por el faraón, que es
considerado como un dios y al que se le representa con una serie de símbolos característicos:
• La doble corona, que son las dos coronas unificadas y con el ureus (la cobra), o una de ellas
• Brazos cruzados sobre el pecho; en una mano sosteniendo un flagelo (látigo) con tres flecos dorados y en la otra
un cetro (o cayado) curvado ž vestigio de la vida que llevaba en un principio el pueblo egipcio cuando era nómada.
Estos símbolos también los va a llevar el dios Osiris.
• Barba postiza para determinadas ceremonias, que era puntiaguda, sobresalía y a veces termina en una pequeña
curva.
• El nemes, una tela rallada que lleva sobre la cabeza ceñida sobre la frente y que cae sobre los hombros de forma
más o menos triangular. Este atributo también pueden llevarlo otros miembros de la familia real, para distinguirlo
sólo el faraón llevará encima la cobra o ureus.
• El faraón se rodea de una serie de personajes que le ayudan a gobernar. Están relacionados con la nobleza y son
los que realizan las tareas administrativas y políticas.
• Una escala social por debajo de estos nobles estaría el pueblo, formado por agricultores, comerciantes y
artesanos, entre los que hay distintas categorías y distintos niveles económicos. También existían los esclavos.
• Por último hay una clase social que tiene un poder extraordinario que es el clero o cuerpo sacerdotal. Tiene una
gran simbiosis con el faraón, que les proporciona tierras y riquezas a cambio de mantener el carácter divino del
faraón.
Arquitectura Funeraria
• En la civilización egipcia, donde se concedía tanta importancia a la relación muerte-vida, el edificio principal
fue la tumba, que evolucionó desde las mastabas hasta los hipogeos, y que iba unida a una serie de creencias
religiosas en las que la necesidad de conservar el cuerpo y la imagen del difunto eran fundamentales.
• UN TEMPLO: accedíamos a él mediante una avenida flanqueada por esfinges que terminaba, normalmente, en
dos obeliscos y dos pilonos, que formaban la puerta monumental. Esta daba acceso a un patio porticado, al
que podía acceder el pueblo en las procesiones y fiestas religiosas. Después se encontraba la sala hipóstila,
llena de columnas, en la que podían entrar nobles y funcionarios. Por último, se hallaba el santuario, donde
se guardaba la estatua del dios, y al que accedían solo el faraón y los sacerdotes.
• UNA MASTABA: eran sencillas construcciones rectangulares y de escasa altura que, en su parte superficial,
constaba de una capilla con una mesa de ofrendas y una sala con la estatua del difunto. A través de un pozo,
cegado tras en enterramiento, se accedía a la cámara funeraria y al sarcófago.
• UNA PIRÁMIDE: nació de la superposición de mastabas y, para impedir el pillaje, su entrada solía estar
escondida. Además se construían varias galerías que conducían a falsas cámaras. Las verdaderas cámaras
funerarias, llenas de tesoros, estaban escondidas y tapiadas. En la parte exterior se encontraba un templo
funerario.
• UN HIPOGEO: eran grandes cámaras funerarias excavadas bajo tierra y muy decoradas. Un corredor de acceso
nos hacía bajar a unas primeras salas profusamente decoradas y que contenían la estatua del ka del difunto.
Bajando un poco más accedíamos a la antecámara y a la cámara del tesoro que precedían a la cámara
funeraria donde estaban los sarcófagos.
El mundo Egeo
• Término usado para referirse a la edad del
bronce que se desarrolló en la cuenca del
mar Egeo, principalmente en Creta, en las
islas Cícladas, en el centro de Grecia e
incluso en la costa de Asia Menor, desde
aproximadamente el IV milenio hasta el
1200 a.C. Sus dos culturas principales
fueron: la minoica, que floreció en Creta y
alcanzó su esplendor a mediados de la edad
del bronce (c. 2000-1450 a.C.),
especialmente en Cnosos y Festos; y la
micénica, que se desarrolló a finales de la
edad del bronce (c. 1450-1100 a.C.) desde
su centro de Micenas a otros lugares, tales
como Tirinto y Pilos.
Periodos
• Periodo Cretense o de las civilizaciones
llamada Minoica: La Cultura Minoica es la
primera cultura europea de la Edad del
Cobre y del Bronce, aparecida en la isla de
Creta entre los años 3000 y 1450 a. C
• Periodo de Micenas, Tirinto y Troya o de la
civilización llamada Micénica: La
civilización micénica es una civilización
prehelénica del Heládico reciente (final de
la Edad del Bronce). Obtiene su nombre de
la villa de Micenas, situada en el
Peloponeso.
Arquitectura
• La cualidad orgánica del estilo minoico se ve con mayor claridad en los
palacios de Creta. Los cuatro palacios principales [[Cnosos[[, Festo, Malia
y Zákros siguieron el mismo plan básico, con habitaciones en varios
niveles, organizadas funcionalmente alrededor de un gran patio central.
Estos patios debieron haber alojado a multitud de adoradores, quienes se
reunían en frente de las habitaciones occidentales de culto. Los palacios
también tenían grandes sótanos, talleres de artistas, refectorios y lujosas
dependencias para vivir (incluidos cuartos de baño) para las familias
nobles dirigentes. Las estructuras eran ligeras y flexibles, antes que
monumentales, y enteramente abiertas. El distintivo de las columnas
minoicas, con sus grabaciones descendentes, sugiere movimiento más que
estabilidad.
• Viviendas: La residencia privada de la Creta minoica abarca desde la
simple casa de campesinos a las ricas mansiones y villas, edificadas con los
mismos rasgos y técnicas refinadas que los palacios.
• Tumbas: Se realizaron gran variedad de construcciones para
enterramientos. Los más destacados eran las tumbas del sur de Creta
(tholos), edificios circulares con bóvedas de piedra voladiza, lo bastante
grandes como para enterrar a toda la familia por muchos siglos.
Antigua Grecia
• Es considerada como el puente cultural
entre las civilizaciones de Oriente y
Occidente; a su vez, es considerada la
piedra angular de la cultura de
Occidente.
Esta civilización griega se desarrolla
entre el mar Mediterráneo, el mar Ageo
y la isla de Creta. La cultura griega se
desarrolló en la península de los
Balcanes, situada al sudeste de Europa.
En la antigüedad sus límites fueron:
Iliria y Macedonia por el norte, el mas
Mediterráneo por el sur; el mar Egeo
por el este y el mar Jónico por el oeste.
Arquitectura
• La arquitectura griega antigua es la más conocida
por sus templos, muchos de los cuales se
encuentran en toda la región, sobre todo como
ruinas, pero muchos intactos sustancialmente. El
segundo tipo de construcción que se conserva en
todo el mundo helénico es el teatro al aire libre,
con la primera data de construcción del año 350 a.
C. La arquitectura griega antigua se distingue por
sus características altamente formalizadas, tanto de
estructura y decoración. Esto es particularmente
cierto en el caso de los templos donde cada edificio
parece haber sido concebido como una entidad
escultórica dentro del paisaje, con mayor
frecuencia planteado en un terreno elevado para
que la elegancia de sus proporciones y los efectos
de la luz sobre sus superficies puedan verse desde
todos los ángulos.
Religión
• Características
• La religión griega se caracterizó por ser politeísta,
antropomórfica y panteísta.
• Fue politeísta, por que rendía culto a muchos dioses. Creían
que los fenómenos de la naturaleza como el sol, el aire, el
mar, etc. habían sido creados por unos seres superiores que
tenían su morada en el Olimpo a los que llamaban dioses.
• Fue antropomórfica, por que los griegos tenían la certeza
que sus dioses eran de forma humana, provistos de las
mismas pasiones, virtudes y defectos que los hombres.
Desde luego que los concebían mucho más altos, mas bellos,
más inteligentes y más felices que los hombres.
• Fue panteísta, los griegos rendían culto a los fenómenos de
la naturaleza, como la luz, el sol, el mar, etc.
Antigua Roma
• La civilización romana (Antigua Roma) surgió
de una pequeña comunidad agrícola fundada en
la península italiana, ciudad de Roma, en el
siglo X a.c.(según la tradición en 753 a. C.)
situado a las orillas del mar Mediterráneo se
convirtió en uno de los mayores imperios del
mundo antiguo. Fue el resultado de un
importante intercambio entre civilizaciones
diferentes: la cultura griega y las culturas
desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y
Egipto), que contribuyeron a formar la cultura
y el arte de los romanos. Uno de los factores
que más contribuyó a la universalización de la
cultura romana, que de pronto fue la de todo
el imperio, fue el uso del latín como lengua
común de todos los pueblos sometidos a Roma.
Roma ciudad imperial
• Roma fue una monarquía. Más tarde (509 a. C.) fue una república latina, y en 27
a. C. se convirtió en un imperio. Al período de mayor esplendor de la cultura
romana se le conoce como Pax romana (Paz romana), debido al relativo estado
de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el dominio romano,
un período de orden y prosperidad que conoció el Imperio bajo la dinastía de los
Antoninos (96-192 d.c) y, en menor medida, bajo la de los Severos (193-235
d.c). Marcó la edad de oro de Occidente y el despertar de Oriente.
• En sus siglos de existencia, la civilización romana pasado de una monarquía a
una república oligárquica y luego a un imperio cada vez más autocrático que
adiciono muchos territorios a través de la conquista y la asimilación cultural.
Los romanos llegaron a dominar en su época de apogeo desde Gran Bretaña, el
desierto del Sahara y desde la Península Ibérica al Éufrates, provocando un
importante florecimiento cultural en cada lugar en el que gobernó
Arquitectura Romana
Si hay algo por lo que se caracterizaron los romanos es por haber sido excelentes constructores.
Sus grandes monumentos, acueductos, estadios, caminos y demás son una prueba clara de ellos.
Básicamente la arquitectura romana se caracterizaba por lo siguiente:
• Es grandiosa y sólida y tiende al colosalismo.
• Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de construcción; posterga las cubiertas
planas, en uso entre los griegos.
• Emplea el mortero y el ladrillo.
• Inventa gran variedad de plantas para sus edificios.
• En las grandes fachadas superpone los diversos órdenes.
• En los muros abundan las ventanas.
• Los recintos son grandes (gracias a las bóvedas de aristas y de cañón).
• Es un arte completamente utilitario y práctico.
Elementos Constructivos
• Los Ordenes
• Son los mismos del arte griego, ligeramente modificados bajo las influencias
combinadas del arte etrusco, y su propio temperamento. Ambas influencias han
dado lugar a los órdenes propiamente romano: el toscano, el jónico y el
compuesto. El orden toscano o etrusco, es una derivación del dórico.
• Su columna tiene una base sencilla; el fuste no es estriado sino liso; el capitel
es más alto que en el dórico; tiene astrágalo. Su equino recibe frecuentemente
una decoración y su ábaco es moldurado.
• El entablamento suele ser muy sencillo.
• El orden jónico romano solo se diferencia del griego en un pormenor de su
capitel: la curva que en el griego reúne las volutas, es una recta en el romano.
• Pero el orden preferido por los romanos fue el corintio, el cual desarrollaron
sustituyendo las hojas de acanto por las de otras plantas y las volutas de ángulo
por cabezas de carnero o del caballo Pegaso.
• El orden compuesto es típicamente romano y es el más suntuoso.
La Bóveda
• Las bóvedas y las cúpulas, a veces artesonadas (Termas, Panteón)
constituyen la principal innovación de los romanos.
• El arco y la bóveda los heredaron de los etruscos, pero los romanos los
llevaron a una notable perfección.
• Emplearon varias clases de bóvedas:
• A) Bóveda de medio cañón. Era la más usada para cubrir plantas
rectangulares.
• B) Bóvedas de aristas. Está formada por dos bóvedas de cañón que se
cruzan entre si perpendicularmente: se emplea para cubrir
habitaciones cuadradas.
• C) Bóveda en cúpula o semiesférica. La emplearon en las
construcciones circulares. Suele apoyarse sobre un muro cilíndrico.
• D) Bóveda en semicúpula o ábside. La emplearon en los nichos.
• El Arco
• El Arco fue el elemento más usado. Lo emplearon para
coronar o cerrar las puertas y ventanas, en vez del dintel
horizontal. El arco se compone de varias piezas talladas
(dovelas) que se apoyan entre si. La pieza del centro
(clave) completa la curva y con su presión mantiene todas
las demás.
• Los romanos emplearon varias clases de arco:
• De medio punto.
• Escarzano.
• Rebajado.
• Dintel adovelado.
Red viaria
• Los romanos construyeron más de 80 mil kilómetros de maravillosas vías, para conectar todas
las regiones del imperio a Roma, desde su centro en el “miliarius aurem” en el Foro de la
ciudad de Roma.
• Calzadas (viae delapidatae)
• Se trata de vías de comunicación planificadas, verdaderas carreteras de diseño de largo
recorrido. Comunicaban puntos importantes, eran muy transitadas, de ahí que la
administración romana las mantuviera siempre en buen estado, para asegurar así unas
inmejorables condiciones de intercambio comercial, movimientos de tropas, cobro de
impuestos, etc.
• Caminos de tierra (viae terrenae)
Existían infinidad de caminos locales y comarcales. Solían ser caminos de tierra de uso
agrícola la mayoría de época prerromana, éstas vías comunicaban explotaciones agrícolas por
lo que no solían ser el recorrido más corto entre varios puntos, ni tampoco el más cómodo, ni
tampoco solían contar con una estructura (basada en obras de ingeniería), aunque en los
tramos de muchos de estos caminos, si tenían cierta importancia se realizaban obras
estructurales que los asemejaba a las calzadas
• Cañadas ganaderas
La pauta de estas vías era la ubicación de los buenos pastos. Frecuentemente tenían
pendientes excesivas, no aprovechaban siempre los recorridos más cortos ni lo más cómodos,
generalmente no contaban con estructura viaria, y eran de tierra
• Puentes de piedra
• La innovación más espectacular de las vías romanas fue la construcción de puentes de piedra
en los ríos de anchura media. Se permitía así la continuidad de la circulación en cualquier
circunstancia, por ejemplo, en las épocas de crecidas de los ríos. Estas obras a menudo han
perdurado a través de los siglos y todavía se usan hoy o bien, después de su destrucción, sus
cimientos han servido de base para la reconstrucción posterior. Además, los puentes han sido
siempre fuentes de poblamiento.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lamina Sistesis Diseño de Farmacia y Feria de Comida
Lamina Sistesis Diseño de Farmacia y Feria de Comida Lamina Sistesis Diseño de Farmacia y Feria de Comida
Lamina Sistesis Diseño de Farmacia y Feria de Comida
MichelleObando1
 
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
maria elisa rodriguez martinez
 
Arquitectura en grecia
Arquitectura en greciaArquitectura en grecia
Arquitectura en grecia
Mauricio Martinez Quispe
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
Cesar Medina
 
Caracteristicas de la arquitectura del mundo egeo
Caracteristicas de la arquitectura del mundo egeoCaracteristicas de la arquitectura del mundo egeo
Caracteristicas de la arquitectura del mundo egeo
maria rodriguez martinez
 
Arquitectura romana. Edificios (I): Basílicas, Termas, Mercados...
Arquitectura romana. Edificios (I): Basílicas, Termas, Mercados...Arquitectura romana. Edificios (I): Basílicas, Termas, Mercados...
Arquitectura romana. Edificios (I): Basílicas, Termas, Mercados...
Alfredo García
 
Historia del arte i
Historia del arte iHistoria del arte i
Historia del arte i
gxcbnv
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
Gabriela Feria
 
Caracteristicas Arquitectonicas del Mundo Egeo
Caracteristicas Arquitectonicas del Mundo EgeoCaracteristicas Arquitectonicas del Mundo Egeo
Caracteristicas Arquitectonicas del Mundo Egeo
michellbazan123
 
Inventario de Patrimonio Cultural.pptx
Inventario de Patrimonio Cultural.pptxInventario de Patrimonio Cultural.pptx
Inventario de Patrimonio Cultural.pptx
emiliamartinezmillan
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
Cesar Gutierrez
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Will Alfonzo
 
Comentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehComentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehJavier Pérez
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
Ashly Romero
 
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIA
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIAArquitectura de Mesopotamia BABILONIA
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIA
Fabyy Corona
 
Caracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeo
Caracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeoCaracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeo
Caracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeo
juanmoya159
 
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcialHamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial--- ---
 
Arquitectura clásica
Arquitectura clásicaArquitectura clásica
Arquitectura clásica
Ruth Marisella Arauz Gutierrez
 
Tenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. ArquitecturaTenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. Arquitectura
Gustavo Sequeira
 

La actualidad más candente (20)

Lamina Sistesis Diseño de Farmacia y Feria de Comida
Lamina Sistesis Diseño de Farmacia y Feria de Comida Lamina Sistesis Diseño de Farmacia y Feria de Comida
Lamina Sistesis Diseño de Farmacia y Feria de Comida
 
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Arquitectura en grecia
Arquitectura en greciaArquitectura en grecia
Arquitectura en grecia
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Caracteristicas de la arquitectura del mundo egeo
Caracteristicas de la arquitectura del mundo egeoCaracteristicas de la arquitectura del mundo egeo
Caracteristicas de la arquitectura del mundo egeo
 
Arquitectura romana. Edificios (I): Basílicas, Termas, Mercados...
Arquitectura romana. Edificios (I): Basílicas, Termas, Mercados...Arquitectura romana. Edificios (I): Basílicas, Termas, Mercados...
Arquitectura romana. Edificios (I): Basílicas, Termas, Mercados...
 
Historia del arte i
Historia del arte iHistoria del arte i
Historia del arte i
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Caracteristicas Arquitectonicas del Mundo Egeo
Caracteristicas Arquitectonicas del Mundo EgeoCaracteristicas Arquitectonicas del Mundo Egeo
Caracteristicas Arquitectonicas del Mundo Egeo
 
Inventario de Patrimonio Cultural.pptx
Inventario de Patrimonio Cultural.pptxInventario de Patrimonio Cultural.pptx
Inventario de Patrimonio Cultural.pptx
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
 
Comentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehComentario piramides gizeh
Comentario piramides gizeh
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIA
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIAArquitectura de Mesopotamia BABILONIA
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIA
 
Caracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeo
Caracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeoCaracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeo
Caracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeo
 
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcialHamvu  cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
 
Arquitectura clásica
Arquitectura clásicaArquitectura clásica
Arquitectura clásica
 
Tenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. ArquitecturaTenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. Arquitectura
 

Similar a Arquitectura mariangel

Historia antigua.pptx
Historia  antigua.pptxHistoria  antigua.pptx
Historia antigua.pptx
SeleneSortino1
 
Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
amarilis17
 
04 egipto
04 egipto04 egipto
04 egipto
Omar Sabillon
 
Presentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).ppt
Presentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).pptPresentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).ppt
Presentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).ppt
RAQUELVILATA1
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Victor Perez Frias
 
U2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egiptoU2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egipto
Silvia c?dova
 
Tema 8 egipto
Tema 8 egiptoTema 8 egipto
Tema 8 egipto
mteresamartin
 
El alto egipto...artes
El alto egipto...artesEl alto egipto...artes
El alto egipto...artes
Pecugagas
 
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024 fecha29/04
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024  fecha29/04G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024  fecha29/04
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024 fecha29/04
Shielddead
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
maiyerlinnava
 
Roma ii
Roma iiRoma ii
arte_egipcio.ppt
arte_egipcio.pptarte_egipcio.ppt
arte_egipcio.ppt
Moniperes
 
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizacioneslinea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
Espartaco Oraa
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
manu avila marin
 
El-antiguo-Egipto
El-antiguo-EgiptoEl-antiguo-Egipto
El-antiguo-Egipto
Norberto Millán Muñoz
 

Similar a Arquitectura mariangel (20)

Historia antigua.pptx
Historia  antigua.pptxHistoria  antigua.pptx
Historia antigua.pptx
 
Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
 
04 egipto
04 egipto04 egipto
04 egipto
 
Presentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).ppt
Presentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).pptPresentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).ppt
Presentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).ppt
 
Block
BlockBlock
Block
 
Block
BlockBlock
Block
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
U2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egiptoU2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egipto
 
Tema 8 egipto
Tema 8 egiptoTema 8 egipto
Tema 8 egipto
 
El alto egipto...artes
El alto egipto...artesEl alto egipto...artes
El alto egipto...artes
 
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024 fecha29/04
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024  fecha29/04G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024  fecha29/04
G4 Arq Egipcia SAT101 i año 2024 fecha29/04
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Roma ii
Roma iiRoma ii
Roma ii
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
arte_egipcio.ppt
arte_egipcio.pptarte_egipcio.ppt
arte_egipcio.ppt
 
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizacioneslinea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
 
Grecia ii
Grecia iiGrecia ii
Grecia ii
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
El-antiguo-Egipto
El-antiguo-EgiptoEl-antiguo-Egipto
El-antiguo-Egipto
 

Más de Luis Díaz

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 
diseño de sistema
diseño de sistemadiseño de sistema
diseño de sistema
Luis Díaz
 
Luis quiroz multimedia
Luis quiroz multimediaLuis quiroz multimedia
Luis quiroz multimedia
Luis Díaz
 
Alimar cordero RED DE PERT Y CPM
Alimar cordero RED DE PERT Y CPMAlimar cordero RED DE PERT Y CPM
Alimar cordero RED DE PERT Y CPM
Luis Díaz
 
Lineadeproductospaul
LineadeproductospaulLineadeproductospaul
Lineadeproductospaul
Luis Díaz
 
Algebrabooleluis
AlgebrabooleluisAlgebrabooleluis
Algebrabooleluis
Luis Díaz
 
Luisf
LuisfLuisf
Luisf
Luis Díaz
 
Joseamayaatomos
JoseamayaatomosJoseamayaatomos
Joseamayaatomos
Luis Díaz
 
Nakarim
NakarimNakarim
Nakarim
Luis Díaz
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
Luis Díaz
 
Algebra Lineal
Algebra Lineal Algebra Lineal
Algebra Lineal
Luis Díaz
 
Lineadetiempo gisell-nava
Lineadetiempo gisell-navaLineadetiempo gisell-nava
Lineadetiempo gisell-nava
Luis Díaz
 
Psicologia del color
Psicologia del colorPsicologia del color
Psicologia del color
Luis Díaz
 
Percepcion del color
Percepcion del colorPercepcion del color
Percepcion del color
Luis Díaz
 
Teoria de la forma
Teoria de la formaTeoria de la forma
Teoria de la forma
Luis Díaz
 
Ing economica
Ing economicaIng economica
Ing economica
Luis Díaz
 

Más de Luis Díaz (18)

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
diseño de sistema
diseño de sistemadiseño de sistema
diseño de sistema
 
Luis quiroz multimedia
Luis quiroz multimediaLuis quiroz multimedia
Luis quiroz multimedia
 
Alimar cordero RED DE PERT Y CPM
Alimar cordero RED DE PERT Y CPMAlimar cordero RED DE PERT Y CPM
Alimar cordero RED DE PERT Y CPM
 
Lineadeproductospaul
LineadeproductospaulLineadeproductospaul
Lineadeproductospaul
 
Algebrabooleluis
AlgebrabooleluisAlgebrabooleluis
Algebrabooleluis
 
Luisf
LuisfLuisf
Luisf
 
Joseamayaatomos
JoseamayaatomosJoseamayaatomos
Joseamayaatomos
 
Nakarim
NakarimNakarim
Nakarim
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Algebra Lineal
Algebra Lineal Algebra Lineal
Algebra Lineal
 
Lineadetiempo gisell-nava
Lineadetiempo gisell-navaLineadetiempo gisell-nava
Lineadetiempo gisell-nava
 
Psicologia del color
Psicologia del colorPsicologia del color
Psicologia del color
 
Percepcion del color
Percepcion del colorPercepcion del color
Percepcion del color
 
Teoria de la forma
Teoria de la formaTeoria de la forma
Teoria de la forma
 
Ing economica
Ing economicaIng economica
Ing economica
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Arquitectura mariangel

  • 1. MUNDO ANTIGUO Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Cabimas-Zulia Realizado por: Mariangel Bracho C.I: 25666872
  • 2. Primeras culturas urbanas del mediterráneo • Las primeras culturas plenamente urbanas, y organizadas, aparecen en Mesopotamia, en el interfluvio del Tigris y el Éufrates, donde es posible el regadío y la tierra es de gran feracidad. Sin embargo, las crecidas de ambos ríos son irregulares, por lo que no siempre se garantizan las cosechas. Estos ríos, además de permitir la agricultura, son también canales de comunicación por los que navegar y comerciar. En este medio se desarrollan algunas de las más importantes civilizaciones: sumerios, acadios, asirios y Babilonia. Pero este no es el único ámbito donde florece la civilización: en torno al Nilo aparece Egipto. El desarrollo urbano empezó tanto en Mesopotamia como en Egipto durante el milenio quinto a. c. En cada una de tales áreas, deben de haberse poblado lugares que se convirtieron en centros de la transformación de aldeas en ciudades.
  • 3. Mesopotamia • Su ubicación geográfica se encontraba en entre los ríos Éufrates y Tigris, entre las mesetas de Irán y la zona conocida como Asia menor.
  • 4. Tipologías edilicias • Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la madera, que casi no se utilizan. Hay una cierta evolución. Las primeras construcciones ya de finales del IV milenio son de cañizo que se recubren, pero que duran muy poco. Posteriormente realizan construcciones de barro sin conformar, más tarde adobe y por último el ladrillo. Se trata de ladrillos alargados y estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite policromar y hacer relieves. • Se unen con argamasa. Se construye sobre terrazas para evitar la humedad. Los muros son en principio gruesos, lisos y verticales (no en talud), pero van a tener unos salientes a modo de contrafuertes, para reforzar y evitar la caída de la lluvia. Como elemento de soporte se usan pilares sencillos, cuadrados, y también columnas, aunque más con un carácter ornamental. Están hechas con materiales pobres recubiertos con piedrecitas a modo de mosaicos geométricos y de colores. Esto a veces también se hace en el interior de los muros.
  • 5. Urbanismo • Las ciudades estuvieron amuralladas y fueron pequeñas. En un principio tenían un trazado irregular y se construían alrededor del templo, pero posteriormente el trazado fue adquiriendo una manera más cuadriculada. Las casas eran sencillas y en esencia constaban de un patio alrededor del cual se construían las habitaciones. La cubierta exterior siempre ea adintelada aunque en el interior fueran abovedadas. Eran casas muy cerradas, con pocos vanos, debido al clima y también para dotarlas de carácter defensivo.
  • 6. Ocupación • Religión: Sus habitantes eran politeístas (muchos dioses)y tenían un Dios que podía ser un rey y creían en la vida después de la muerte. • Economía: Las actividades económicas eran la agricultura y la ganadería. Se cultivaba trigo, cebada, olivo y palmeras. La ganadería se basaba en la cría de ovejas y cabras. Luego se agregó la cría de caballos. • Arte: Cocinaban arcilla para obtener terracota con la que realizaron cerámica, esculturas y tablillas para la escritura. En la escultura emplearon basalto, arenisca, diorita y alabrasto. También trabajaron algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata, así como nácar y piedras preciosas en las piezas más delicadas y en las labores de incrustación.
  • 7. Egipto Egipto es un gran desierto, que le aísla de sus posibles enemigos, atravesado de sur a norte por un río, el Nilo, que se desborda una vez al año y fertiliza sus tierras. Es, asimismo, la principal vía de comunicación. Por ello, por su importancia para sus habitantes, los antiguos egipcios lo consideraban un dios. El Nilo nace en una zona de clima tropical, caracterizado por una estación húmeda (6 meses de lluvias más o menos abundantes) y otra seca (no llueve prácticamente nada). Egipto, por el contrario, se ubica en una zona de clima desértico, caracterizado por precipitaciones muy escasas.
  • 8. Organizaciones axiales • La organización política y social de Egipto se ve reflejada tanto en su religión como en su arte. No hay una organización política estable en todos los momentos. Es una monarquía absoluta dirigida por el faraón, que es considerado como un dios y al que se le representa con una serie de símbolos característicos: • La doble corona, que son las dos coronas unificadas y con el ureus (la cobra), o una de ellas • Brazos cruzados sobre el pecho; en una mano sosteniendo un flagelo (látigo) con tres flecos dorados y en la otra un cetro (o cayado) curvado ž vestigio de la vida que llevaba en un principio el pueblo egipcio cuando era nómada. Estos símbolos también los va a llevar el dios Osiris. • Barba postiza para determinadas ceremonias, que era puntiaguda, sobresalía y a veces termina en una pequeña curva. • El nemes, una tela rallada que lleva sobre la cabeza ceñida sobre la frente y que cae sobre los hombros de forma más o menos triangular. Este atributo también pueden llevarlo otros miembros de la familia real, para distinguirlo sólo el faraón llevará encima la cobra o ureus. • El faraón se rodea de una serie de personajes que le ayudan a gobernar. Están relacionados con la nobleza y son los que realizan las tareas administrativas y políticas. • Una escala social por debajo de estos nobles estaría el pueblo, formado por agricultores, comerciantes y artesanos, entre los que hay distintas categorías y distintos niveles económicos. También existían los esclavos. • Por último hay una clase social que tiene un poder extraordinario que es el clero o cuerpo sacerdotal. Tiene una gran simbiosis con el faraón, que les proporciona tierras y riquezas a cambio de mantener el carácter divino del faraón.
  • 9. Arquitectura Funeraria • En la civilización egipcia, donde se concedía tanta importancia a la relación muerte-vida, el edificio principal fue la tumba, que evolucionó desde las mastabas hasta los hipogeos, y que iba unida a una serie de creencias religiosas en las que la necesidad de conservar el cuerpo y la imagen del difunto eran fundamentales. • UN TEMPLO: accedíamos a él mediante una avenida flanqueada por esfinges que terminaba, normalmente, en dos obeliscos y dos pilonos, que formaban la puerta monumental. Esta daba acceso a un patio porticado, al que podía acceder el pueblo en las procesiones y fiestas religiosas. Después se encontraba la sala hipóstila, llena de columnas, en la que podían entrar nobles y funcionarios. Por último, se hallaba el santuario, donde se guardaba la estatua del dios, y al que accedían solo el faraón y los sacerdotes. • UNA MASTABA: eran sencillas construcciones rectangulares y de escasa altura que, en su parte superficial, constaba de una capilla con una mesa de ofrendas y una sala con la estatua del difunto. A través de un pozo, cegado tras en enterramiento, se accedía a la cámara funeraria y al sarcófago. • UNA PIRÁMIDE: nació de la superposición de mastabas y, para impedir el pillaje, su entrada solía estar escondida. Además se construían varias galerías que conducían a falsas cámaras. Las verdaderas cámaras funerarias, llenas de tesoros, estaban escondidas y tapiadas. En la parte exterior se encontraba un templo funerario. • UN HIPOGEO: eran grandes cámaras funerarias excavadas bajo tierra y muy decoradas. Un corredor de acceso nos hacía bajar a unas primeras salas profusamente decoradas y que contenían la estatua del ka del difunto. Bajando un poco más accedíamos a la antecámara y a la cámara del tesoro que precedían a la cámara funeraria donde estaban los sarcófagos.
  • 10. El mundo Egeo • Término usado para referirse a la edad del bronce que se desarrolló en la cuenca del mar Egeo, principalmente en Creta, en las islas Cícladas, en el centro de Grecia e incluso en la costa de Asia Menor, desde aproximadamente el IV milenio hasta el 1200 a.C. Sus dos culturas principales fueron: la minoica, que floreció en Creta y alcanzó su esplendor a mediados de la edad del bronce (c. 2000-1450 a.C.), especialmente en Cnosos y Festos; y la micénica, que se desarrolló a finales de la edad del bronce (c. 1450-1100 a.C.) desde su centro de Micenas a otros lugares, tales como Tirinto y Pilos.
  • 11. Periodos • Periodo Cretense o de las civilizaciones llamada Minoica: La Cultura Minoica es la primera cultura europea de la Edad del Cobre y del Bronce, aparecida en la isla de Creta entre los años 3000 y 1450 a. C • Periodo de Micenas, Tirinto y Troya o de la civilización llamada Micénica: La civilización micénica es una civilización prehelénica del Heládico reciente (final de la Edad del Bronce). Obtiene su nombre de la villa de Micenas, situada en el Peloponeso.
  • 12. Arquitectura • La cualidad orgánica del estilo minoico se ve con mayor claridad en los palacios de Creta. Los cuatro palacios principales [[Cnosos[[, Festo, Malia y Zákros siguieron el mismo plan básico, con habitaciones en varios niveles, organizadas funcionalmente alrededor de un gran patio central. Estos patios debieron haber alojado a multitud de adoradores, quienes se reunían en frente de las habitaciones occidentales de culto. Los palacios también tenían grandes sótanos, talleres de artistas, refectorios y lujosas dependencias para vivir (incluidos cuartos de baño) para las familias nobles dirigentes. Las estructuras eran ligeras y flexibles, antes que monumentales, y enteramente abiertas. El distintivo de las columnas minoicas, con sus grabaciones descendentes, sugiere movimiento más que estabilidad. • Viviendas: La residencia privada de la Creta minoica abarca desde la simple casa de campesinos a las ricas mansiones y villas, edificadas con los mismos rasgos y técnicas refinadas que los palacios. • Tumbas: Se realizaron gran variedad de construcciones para enterramientos. Los más destacados eran las tumbas del sur de Creta (tholos), edificios circulares con bóvedas de piedra voladiza, lo bastante grandes como para enterrar a toda la familia por muchos siglos.
  • 13. Antigua Grecia • Es considerada como el puente cultural entre las civilizaciones de Oriente y Occidente; a su vez, es considerada la piedra angular de la cultura de Occidente. Esta civilización griega se desarrolla entre el mar Mediterráneo, el mar Ageo y la isla de Creta. La cultura griega se desarrolló en la península de los Balcanes, situada al sudeste de Europa. En la antigüedad sus límites fueron: Iliria y Macedonia por el norte, el mas Mediterráneo por el sur; el mar Egeo por el este y el mar Jónico por el oeste.
  • 14. Arquitectura • La arquitectura griega antigua es la más conocida por sus templos, muchos de los cuales se encuentran en toda la región, sobre todo como ruinas, pero muchos intactos sustancialmente. El segundo tipo de construcción que se conserva en todo el mundo helénico es el teatro al aire libre, con la primera data de construcción del año 350 a. C. La arquitectura griega antigua se distingue por sus características altamente formalizadas, tanto de estructura y decoración. Esto es particularmente cierto en el caso de los templos donde cada edificio parece haber sido concebido como una entidad escultórica dentro del paisaje, con mayor frecuencia planteado en un terreno elevado para que la elegancia de sus proporciones y los efectos de la luz sobre sus superficies puedan verse desde todos los ángulos.
  • 15. Religión • Características • La religión griega se caracterizó por ser politeísta, antropomórfica y panteísta. • Fue politeísta, por que rendía culto a muchos dioses. Creían que los fenómenos de la naturaleza como el sol, el aire, el mar, etc. habían sido creados por unos seres superiores que tenían su morada en el Olimpo a los que llamaban dioses. • Fue antropomórfica, por que los griegos tenían la certeza que sus dioses eran de forma humana, provistos de las mismas pasiones, virtudes y defectos que los hombres. Desde luego que los concebían mucho más altos, mas bellos, más inteligentes y más felices que los hombres. • Fue panteísta, los griegos rendían culto a los fenómenos de la naturaleza, como la luz, el sol, el mar, etc.
  • 16. Antigua Roma • La civilización romana (Antigua Roma) surgió de una pequeña comunidad agrícola fundada en la península italiana, ciudad de Roma, en el siglo X a.c.(según la tradición en 753 a. C.) situado a las orillas del mar Mediterráneo se convirtió en uno de los mayores imperios del mundo antiguo. Fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto), que contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los factores que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que de pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma.
  • 17. Roma ciudad imperial • Roma fue una monarquía. Más tarde (509 a. C.) fue una república latina, y en 27 a. C. se convirtió en un imperio. Al período de mayor esplendor de la cultura romana se le conoce como Pax romana (Paz romana), debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el dominio romano, un período de orden y prosperidad que conoció el Imperio bajo la dinastía de los Antoninos (96-192 d.c) y, en menor medida, bajo la de los Severos (193-235 d.c). Marcó la edad de oro de Occidente y el despertar de Oriente. • En sus siglos de existencia, la civilización romana pasado de una monarquía a una república oligárquica y luego a un imperio cada vez más autocrático que adiciono muchos territorios a través de la conquista y la asimilación cultural. Los romanos llegaron a dominar en su época de apogeo desde Gran Bretaña, el desierto del Sahara y desde la Península Ibérica al Éufrates, provocando un importante florecimiento cultural en cada lugar en el que gobernó
  • 18. Arquitectura Romana Si hay algo por lo que se caracterizaron los romanos es por haber sido excelentes constructores. Sus grandes monumentos, acueductos, estadios, caminos y demás son una prueba clara de ellos. Básicamente la arquitectura romana se caracterizaba por lo siguiente: • Es grandiosa y sólida y tiende al colosalismo. • Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de construcción; posterga las cubiertas planas, en uso entre los griegos. • Emplea el mortero y el ladrillo. • Inventa gran variedad de plantas para sus edificios. • En las grandes fachadas superpone los diversos órdenes. • En los muros abundan las ventanas. • Los recintos son grandes (gracias a las bóvedas de aristas y de cañón). • Es un arte completamente utilitario y práctico.
  • 19. Elementos Constructivos • Los Ordenes • Son los mismos del arte griego, ligeramente modificados bajo las influencias combinadas del arte etrusco, y su propio temperamento. Ambas influencias han dado lugar a los órdenes propiamente romano: el toscano, el jónico y el compuesto. El orden toscano o etrusco, es una derivación del dórico. • Su columna tiene una base sencilla; el fuste no es estriado sino liso; el capitel es más alto que en el dórico; tiene astrágalo. Su equino recibe frecuentemente una decoración y su ábaco es moldurado. • El entablamento suele ser muy sencillo. • El orden jónico romano solo se diferencia del griego en un pormenor de su capitel: la curva que en el griego reúne las volutas, es una recta en el romano. • Pero el orden preferido por los romanos fue el corintio, el cual desarrollaron sustituyendo las hojas de acanto por las de otras plantas y las volutas de ángulo por cabezas de carnero o del caballo Pegaso. • El orden compuesto es típicamente romano y es el más suntuoso.
  • 20. La Bóveda • Las bóvedas y las cúpulas, a veces artesonadas (Termas, Panteón) constituyen la principal innovación de los romanos. • El arco y la bóveda los heredaron de los etruscos, pero los romanos los llevaron a una notable perfección. • Emplearon varias clases de bóvedas: • A) Bóveda de medio cañón. Era la más usada para cubrir plantas rectangulares. • B) Bóvedas de aristas. Está formada por dos bóvedas de cañón que se cruzan entre si perpendicularmente: se emplea para cubrir habitaciones cuadradas. • C) Bóveda en cúpula o semiesférica. La emplearon en las construcciones circulares. Suele apoyarse sobre un muro cilíndrico. • D) Bóveda en semicúpula o ábside. La emplearon en los nichos.
  • 21. • El Arco • El Arco fue el elemento más usado. Lo emplearon para coronar o cerrar las puertas y ventanas, en vez del dintel horizontal. El arco se compone de varias piezas talladas (dovelas) que se apoyan entre si. La pieza del centro (clave) completa la curva y con su presión mantiene todas las demás. • Los romanos emplearon varias clases de arco: • De medio punto. • Escarzano. • Rebajado. • Dintel adovelado.
  • 22. Red viaria • Los romanos construyeron más de 80 mil kilómetros de maravillosas vías, para conectar todas las regiones del imperio a Roma, desde su centro en el “miliarius aurem” en el Foro de la ciudad de Roma. • Calzadas (viae delapidatae) • Se trata de vías de comunicación planificadas, verdaderas carreteras de diseño de largo recorrido. Comunicaban puntos importantes, eran muy transitadas, de ahí que la administración romana las mantuviera siempre en buen estado, para asegurar así unas inmejorables condiciones de intercambio comercial, movimientos de tropas, cobro de impuestos, etc. • Caminos de tierra (viae terrenae) Existían infinidad de caminos locales y comarcales. Solían ser caminos de tierra de uso agrícola la mayoría de época prerromana, éstas vías comunicaban explotaciones agrícolas por lo que no solían ser el recorrido más corto entre varios puntos, ni tampoco el más cómodo, ni tampoco solían contar con una estructura (basada en obras de ingeniería), aunque en los tramos de muchos de estos caminos, si tenían cierta importancia se realizaban obras estructurales que los asemejaba a las calzadas • Cañadas ganaderas La pauta de estas vías era la ubicación de los buenos pastos. Frecuentemente tenían pendientes excesivas, no aprovechaban siempre los recorridos más cortos ni lo más cómodos, generalmente no contaban con estructura viaria, y eran de tierra • Puentes de piedra • La innovación más espectacular de las vías romanas fue la construcción de puentes de piedra en los ríos de anchura media. Se permitía así la continuidad de la circulación en cualquier circunstancia, por ejemplo, en las épocas de crecidas de los ríos. Estas obras a menudo han perdurado a través de los siglos y todavía se usan hoy o bien, después de su destrucción, sus cimientos han servido de base para la reconstrucción posterior. Además, los puentes han sido siempre fuentes de poblamiento.