SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado Por:
María Cecilia López . Adrilmary Fuentes. Trina Tineo. Paola Galindo. Milagros Rosas
Willianny Alfonzo. Luis Pellegrini. Bryam Sánchez. Profesor: Arq. Gabriel Gómez Niño
La arquitectura del Antiguo Egipto era monumental y se caracteriza por el empleo de la piedra de sillería tallada, en grandes
bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas, todos estos monumentos eran hechos por los campesinos
cumpliendo con un tributo hacia el Faraón. Los tipos de construcciones más destacadas del antiguo Egipto fueron:
También estaban los colosos que eran grandes esculturas de guardianes en la entrada de los templos y numerosas pinturas a
mano de tipo religioso
PIRÁMIDES TEMPLOS EFIGIES MASTABAS SARCÓFAGOS
 Cinceles y masas de madera para
golpearlos.
 Cuñas de madera, las cuales se colocaban a
presión y al humedecerlas estas se
hinchaban y parten la piedra.
 Para la explotación del granito y otras rocas
de mayor dureza, se solían utilizar
herramientas de dolerita. La dolerita es una
piedra de gran dureza y resistente a los
impactos.
Para el transporte de la carga pesada :
 Vigas dentadas de madera.
 Ruedas
 Trineo de madera
La mano de obra que utilizaba era esclava. Por lo tanto su costo era mínimo, o incluso inexistente en el
caso de la construcción de las pirámides. Los esclavos estaban a cargo de la mayoría de las obras, o
monumento funerarios del imperio.
También, en las construcciones participaban los campesinos o trabajadores de la región, mayormente
durante la época de crecidas del Río Nilo, el cual dejaba a las tierras en condiciones pésimas para el
trabajo de la misma. Se utilizaban:
 Adobe (iqued)
 Piedra caliza
 Piedra arenisca
 granito
A comienzos de la civilización Egipcia sus construcciones eran en base al
adobe El nombre que le daban al adobe era iqed que quiere decir modelar
la tierra. El tamaño de los adobes variaba según su uso: 26 x 13 x 9 cm.
para la construcción y otros de menor tamaño de 17 x 5 x 5 cm. Con el
pasar del tiempo se sustituye el adobe por piedra; fundamentalmente piedra
caliza, también piedra arenisca y granito.
Herramientas y utensilios manuales.
Codo Real
Escuadra
Verificador de nivel
Cuerdas de medición.
Escoplos puntiagudos y planos
La plomada
La maza de madera
 Dintel: Los egipcios conocían el arco y la bóveda pero su arquitectura se caracteriza por el uso del
dintel, esto marca un estilo de arquitectura horizontal.
El sistema constructivo adintelado sigue las siguientes condiciones:
 Columna: Es un elemento fundamental y característico de la arquitectura egipcia.
Los fustes de las columnas solían estar decorados con
pinturas de colores en relieve, pintados, esculpidos, y siguen
siendo algunos de los elementos arquitectónicos más
interesantes de la arquitectura egipcia. Las columnas en
Egipto están inspiradas en la naturaleza con decoración en
forma de plantas. Siendo las que mas destacan las que tienen
la forma de loto y columnas de estilo papiro, pero en
realidad hay cerca de 30 formas de columnas en los templos
de los distintos períodos. La mayoría de las veces, los ejes de
las columnas de piedra representaban el tronco de las
plantas, o un manojo de tallos de las mismas.
 Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular
y liso y sin capitel.
 Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin
capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo
 Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste
ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los
tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en
forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a
partir del Imperio Antiguo.
 Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior
y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas
únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor
de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y
que los fastículos tienen forma triangular, formando una
arista.
 Columna campaniforme: igual a la anterior con la
diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo
cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel
campaniforme.
Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso.
Es propia del Imperio Nuevo.
 Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en
forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas.
 Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el
fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la
diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a
esta diosa y muchas veces está complementada con el
sistro, un instrumento musical utilizado en las
procesiones a esta diosa.
 Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja
Época, especialmente la época Ptolomaica. Tiene el capital
formado por distintas flores. A veces también se utilizan
elementos arquitectónicos y caras.
La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía de
terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo.
Muchas viviendas disponían de patios interiores, de dónde provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al
mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra el calor.
Las casas egipcias se construían como las de los campesinos fellahs del siglo XX: muros de ladrillo de adobe y terrazas planas
de troncos de palmera unidos. La arquitectura popular se caracterizó por su buena adaptación al clima seco y cálido de Egipto
Los templos egipcios son la imagen de la casa del dios. En la época predinástica eran simples capillas de techo arqueado,
construidas con elementos vegetales. Durante las primeras dinastías pudieron surgir los primeros templos de adobe. En el
Imperio Antiguo, Imhotep erige el primer complejo fúnebre monumental con piedra labrada, presidido por una pirámide
escalonada, surgiendo los primeros templos en piedra, imitando las capillas de estructura vegetal aunque simbólicos, como un
decorado, pues no se podía acceder a ellos; en Guiza perduran restos pétreos de templos de Keops, Kefrén y Micerino, faraones
de la cuarta dinastía, formado parte de ambiciosos complejos funerarios presididos por inmensas pirámides. Posteriormente
surge el Templo Solar, bajo el reinado de Userkaf, el primer faraón de la dinastía V, para representar los rituales de sacerdotes
de Heliópolis al dios Ra.
Las pirámides eran parte de un conjunto funerario, surgiendo como grandes edificaciones monumentales en la época de
Dyeser (Zoser) faraón de dinastía III, resurgiendo durante el Imperio Medio, aunque erigidas con ladrillos de adobe y
revestimiento de piedra. Las últimas pirámides, aunque menores y más estilizadas, se construyen durante la dinastía XXV, en y
se encuentran en las necrópolis de Meroe y Napata.
El speos es un templo de carácter funerario, tallado en la roca,
siguiendo el tipo de hipogeo.
Los más sobresalientes son los de la época de Ramsés
II en Abu Simbel, compuestos de grandes estatuas al exterior
y una gran sala con pilares, el santuario y la cripta.
La mastaba surge durante el periodo protodinástico de
Egipto. Es el tipo más característico de tumba, con
aspecto de una pirámide truncada de base rectangular,
en la que había una pequeña habitación, para las
ofrendas y una capilla, decoradas.
El Imperio Medio, es la época de los hipogeos, que eran galerías abiertas en la roca, con recintos anexos, que conducen a la
cámara del sarcófago. Sustituyen a las mastabas, hacia la dinastía XI, como lugares de enterramiento real, perdurando hasta el
Imperio Nuevo.
Los antiguos egipcios no conocían el yeso de cal dura inventado por los
griegos, pero en vez de ello usaban una mezcla de piedra de yeso y cuarzo
con pequeñas cantidades de cal. Esta mezcla no resultaba tan desastrosa en
el cálido clima egipcio como podría haber sido si las condiciones fuesen más
húmedas.
Los egipcios tenían poca madera disponible, y era usada en contadas ocasiones. Las
puertas y las contraventanas estaban hechas con ella, así como los suelos de los
pisos superiores de las casas. Las vigas más largas que podían ser cortadas de la
madera local medían sólo entre tres y cuatro metros de largo. Si el techo era más
ancho que esa medida, tenía que ser soportado por pilares de madera.
Los únicos árboles nativos de fácil disposición y con tallos suficientemente rectos y largos para ser usados así eran los de las
palmeras, cuya madera no es demasiado resistente. La superficie de las tablas de las vigas era alisada y cubierta con una fina
capa de tierra. Cuando un edificio era abandonado, todas las partes de piedra y madera disponibles, como puertas, dinteles,
eran extraídas para ser vueltas a usar en otra parte.
Era sin duda alguna el material de uso cotidiano. Era frecuente
en los muros que protegen ciudades, palacios y fortalezas.
La fabricación de este requería una serie de pasos, primero había
que recoger arcilla del valle, humedecerla bien y mezclarla con la
paja o la arena, amasando abundantemente. El secreto para
lograr una mayor resistencia era dejar la mezcla sumergida en
agua durante varios días. El paso final era secar al sol con una
fuerte presión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Stephany Michelle Oliveros Pino
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
E. La Banda
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Will Alfonzo
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Alfredo García
 
Partenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis ArquitectonicoPartenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis Arquitectonico
Darioutd Gómez Berrío
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
Rebecca Ferreyra
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Renee Esqueda Torres
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Panteón de-agripa
Panteón de-agripaPanteón de-agripa
Panteón de-agripa
Johan Delgado Delgado
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejosmercedes
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
Skrltsl
 
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del MediterráneoPrimeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
anyalter24
 

La actualidad más candente (20)

Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
 
El arte romano arquitectura
El arte romano  arquitectura El arte romano  arquitectura
El arte romano arquitectura
 
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantinaSistemas constructivos de la civilización bizantina
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
 
Partenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis ArquitectonicoPartenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis Arquitectonico
 
Basilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdfBasilica san pedro pdf
Basilica san pedro pdf
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
Panteón de-agripa
Panteón de-agripaPanteón de-agripa
Panteón de-agripa
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
 
Palacio farnese
Palacio farnesePalacio farnese
Palacio farnese
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del MediterráneoPrimeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
 

Destacado

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
laliif
 
Acero
AceroAcero
Acero
laliif
 
Edificio sustentable
Edificio sustentableEdificio sustentable
Edificio sustentable
laliif
 
Historia iii. maria carolina toro
Historia iii. maria carolina toroHistoria iii. maria carolina toro
Historia iii. maria carolina toro
Maria Carolina Toro
 
sistemas estructurales
sistemas estructuralessistemas estructurales
sistemas estructurales
laliif
 
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización aztecaSistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Hector Jimenez Vasquez
 
Arte barroco patricia
Arte barroco patriciaArte barroco patricia
Arte barroco patricia
laliif
 
Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.
Will Alfonzo
 
Edificio sustentable
Edificio sustentableEdificio sustentable
Edificio sustentable
Luigino45693
 
Social media to promote a networking group
Social media to promote a networking groupSocial media to promote a networking group
Social media to promote a networking group
Jo Shaer
 
Edificio energeticamente eficiente
Edificio energeticamente eficienteEdificio energeticamente eficiente
Edificio energeticamente eficiente
MariaElisau30
 

Destacado (11)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
Edificio sustentable
Edificio sustentableEdificio sustentable
Edificio sustentable
 
Historia iii. maria carolina toro
Historia iii. maria carolina toroHistoria iii. maria carolina toro
Historia iii. maria carolina toro
 
sistemas estructurales
sistemas estructuralessistemas estructurales
sistemas estructurales
 
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización aztecaSistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización azteca
 
Arte barroco patricia
Arte barroco patriciaArte barroco patricia
Arte barroco patricia
 
Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.
 
Edificio sustentable
Edificio sustentableEdificio sustentable
Edificio sustentable
 
Social media to promote a networking group
Social media to promote a networking groupSocial media to promote a networking group
Social media to promote a networking group
 
Edificio energeticamente eficiente
Edificio energeticamente eficienteEdificio energeticamente eficiente
Edificio energeticamente eficiente
 

Similar a Egipto

Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
laliif
 
Arquitectura en las civilizaciones antiguas
Arquitectura en las civilizaciones antiguasArquitectura en las civilizaciones antiguas
Arquitectura en las civilizaciones antiguasJuan Hdz Jimenez
 
arquitectura en las civilizaciones antiguas.pdf
arquitectura en las civilizaciones antiguas.pdfarquitectura en las civilizaciones antiguas.pdf
arquitectura en las civilizaciones antiguas.pdf
ssuserda7821
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
josue echeverri
 
Tecnologia en Egipto
Tecnologia en EgiptoTecnologia en Egipto
Tecnologia en Egipto
michellbazan123
 
Cultura ejipcia
Cultura ejipciaCultura ejipcia
Cultura ejipcia
Jesus Hernandez
 
Trabajo fundamentos del arte 1
Trabajo fundamentos del arte 1Trabajo fundamentos del arte 1
Trabajo fundamentos del arte 1
ZenaJZ
 
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina MéndezTecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
RominaMendez21
 
Antigua Civilizaciones
Antigua Civilizaciones Antigua Civilizaciones
Antigua Civilizaciones
SergioFermin2
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
Cesar Medina
 
ACT 2 HISTORIA.pdf
ACT 2 HISTORIA.pdfACT 2 HISTORIA.pdf
ACT 2 HISTORIA.pdf
AlbanyGodoy
 
Tecnologia de la construccion
Tecnologia de la construccionTecnologia de la construccion
Tecnologia de la construccion
MichelleObando1
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
JhoselynBlanco1
 
Historia del mueble
Historia del muebleHistoria del mueble
Historia del mueble
SistemadeEstudiosMed
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
Pedro Urzua
 
SAIA.HIST AC2.pptx
SAIA.HIST AC2.pptxSAIA.HIST AC2.pptx
SAIA.HIST AC2.pptx
AdrianaGomez236986
 
Garcia, Miguel Angel - Clase 7
Garcia, Miguel Angel - Clase 7Garcia, Miguel Angel - Clase 7
Garcia, Miguel Angel - Clase 7
thomas_arg
 

Similar a Egipto (20)

Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Arquitectura en las civilizaciones antiguas
Arquitectura en las civilizaciones antiguasArquitectura en las civilizaciones antiguas
Arquitectura en las civilizaciones antiguas
 
arquitectura en las civilizaciones antiguas.pdf
arquitectura en las civilizaciones antiguas.pdfarquitectura en las civilizaciones antiguas.pdf
arquitectura en las civilizaciones antiguas.pdf
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 
Tecnologia en Egipto
Tecnologia en EgiptoTecnologia en Egipto
Tecnologia en Egipto
 
Cultura ejipcia
Cultura ejipciaCultura ejipcia
Cultura ejipcia
 
Trabajo fundamentos del arte 1
Trabajo fundamentos del arte 1Trabajo fundamentos del arte 1
Trabajo fundamentos del arte 1
 
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina MéndezTecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
Tecnología primeras civilizaciones-Romina Méndez
 
Antigua Civilizaciones
Antigua Civilizaciones Antigua Civilizaciones
Antigua Civilizaciones
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
 
Mesopotamiaaaaaa
MesopotamiaaaaaaMesopotamiaaaaaa
Mesopotamiaaaaaa
 
ACT 2 HISTORIA.pdf
ACT 2 HISTORIA.pdfACT 2 HISTORIA.pdf
ACT 2 HISTORIA.pdf
 
Tecnologia de la construccion
Tecnologia de la construccionTecnologia de la construccion
Tecnologia de la construccion
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
 
Historia del mueble
Historia del muebleHistoria del mueble
Historia del mueble
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
 
SAIA.HIST AC2.pptx
SAIA.HIST AC2.pptxSAIA.HIST AC2.pptx
SAIA.HIST AC2.pptx
 
Garcia, Miguel Angel - Clase 7
Garcia, Miguel Angel - Clase 7Garcia, Miguel Angel - Clase 7
Garcia, Miguel Angel - Clase 7
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Egipto

  • 1. Realizado Por: María Cecilia López . Adrilmary Fuentes. Trina Tineo. Paola Galindo. Milagros Rosas Willianny Alfonzo. Luis Pellegrini. Bryam Sánchez. Profesor: Arq. Gabriel Gómez Niño
  • 2. La arquitectura del Antiguo Egipto era monumental y se caracteriza por el empleo de la piedra de sillería tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas, todos estos monumentos eran hechos por los campesinos cumpliendo con un tributo hacia el Faraón. Los tipos de construcciones más destacadas del antiguo Egipto fueron: También estaban los colosos que eran grandes esculturas de guardianes en la entrada de los templos y numerosas pinturas a mano de tipo religioso PIRÁMIDES TEMPLOS EFIGIES MASTABAS SARCÓFAGOS
  • 3.  Cinceles y masas de madera para golpearlos.  Cuñas de madera, las cuales se colocaban a presión y al humedecerlas estas se hinchaban y parten la piedra.  Para la explotación del granito y otras rocas de mayor dureza, se solían utilizar herramientas de dolerita. La dolerita es una piedra de gran dureza y resistente a los impactos. Para el transporte de la carga pesada :  Vigas dentadas de madera.  Ruedas  Trineo de madera La mano de obra que utilizaba era esclava. Por lo tanto su costo era mínimo, o incluso inexistente en el caso de la construcción de las pirámides. Los esclavos estaban a cargo de la mayoría de las obras, o monumento funerarios del imperio. También, en las construcciones participaban los campesinos o trabajadores de la región, mayormente durante la época de crecidas del Río Nilo, el cual dejaba a las tierras en condiciones pésimas para el trabajo de la misma. Se utilizaban:
  • 4.  Adobe (iqued)  Piedra caliza  Piedra arenisca  granito A comienzos de la civilización Egipcia sus construcciones eran en base al adobe El nombre que le daban al adobe era iqed que quiere decir modelar la tierra. El tamaño de los adobes variaba según su uso: 26 x 13 x 9 cm. para la construcción y otros de menor tamaño de 17 x 5 x 5 cm. Con el pasar del tiempo se sustituye el adobe por piedra; fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca y granito.
  • 5. Herramientas y utensilios manuales. Codo Real Escuadra Verificador de nivel Cuerdas de medición. Escoplos puntiagudos y planos La plomada La maza de madera
  • 6.  Dintel: Los egipcios conocían el arco y la bóveda pero su arquitectura se caracteriza por el uso del dintel, esto marca un estilo de arquitectura horizontal. El sistema constructivo adintelado sigue las siguientes condiciones:
  • 7.  Columna: Es un elemento fundamental y característico de la arquitectura egipcia. Los fustes de las columnas solían estar decorados con pinturas de colores en relieve, pintados, esculpidos, y siguen siendo algunos de los elementos arquitectónicos más interesantes de la arquitectura egipcia. Las columnas en Egipto están inspiradas en la naturaleza con decoración en forma de plantas. Siendo las que mas destacan las que tienen la forma de loto y columnas de estilo papiro, pero en realidad hay cerca de 30 formas de columnas en los templos de los distintos períodos. La mayoría de las veces, los ejes de las columnas de piedra representaban el tronco de las plantas, o un manojo de tallos de las mismas.
  • 8.
  • 9.  Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel.  Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo  Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo.  Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.  Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme. Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso. Es propia del Imperio Nuevo.
  • 10.  Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas.  Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa.  Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la época Ptolomaica. Tiene el capital formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y caras.
  • 11. La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo. Muchas viviendas disponían de patios interiores, de dónde provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra el calor. Las casas egipcias se construían como las de los campesinos fellahs del siglo XX: muros de ladrillo de adobe y terrazas planas de troncos de palmera unidos. La arquitectura popular se caracterizó por su buena adaptación al clima seco y cálido de Egipto
  • 12. Los templos egipcios son la imagen de la casa del dios. En la época predinástica eran simples capillas de techo arqueado, construidas con elementos vegetales. Durante las primeras dinastías pudieron surgir los primeros templos de adobe. En el Imperio Antiguo, Imhotep erige el primer complejo fúnebre monumental con piedra labrada, presidido por una pirámide escalonada, surgiendo los primeros templos en piedra, imitando las capillas de estructura vegetal aunque simbólicos, como un decorado, pues no se podía acceder a ellos; en Guiza perduran restos pétreos de templos de Keops, Kefrén y Micerino, faraones de la cuarta dinastía, formado parte de ambiciosos complejos funerarios presididos por inmensas pirámides. Posteriormente surge el Templo Solar, bajo el reinado de Userkaf, el primer faraón de la dinastía V, para representar los rituales de sacerdotes de Heliópolis al dios Ra.
  • 13. Las pirámides eran parte de un conjunto funerario, surgiendo como grandes edificaciones monumentales en la época de Dyeser (Zoser) faraón de dinastía III, resurgiendo durante el Imperio Medio, aunque erigidas con ladrillos de adobe y revestimiento de piedra. Las últimas pirámides, aunque menores y más estilizadas, se construyen durante la dinastía XXV, en y se encuentran en las necrópolis de Meroe y Napata. El speos es un templo de carácter funerario, tallado en la roca, siguiendo el tipo de hipogeo. Los más sobresalientes son los de la época de Ramsés II en Abu Simbel, compuestos de grandes estatuas al exterior y una gran sala con pilares, el santuario y la cripta.
  • 14. La mastaba surge durante el periodo protodinástico de Egipto. Es el tipo más característico de tumba, con aspecto de una pirámide truncada de base rectangular, en la que había una pequeña habitación, para las ofrendas y una capilla, decoradas. El Imperio Medio, es la época de los hipogeos, que eran galerías abiertas en la roca, con recintos anexos, que conducen a la cámara del sarcófago. Sustituyen a las mastabas, hacia la dinastía XI, como lugares de enterramiento real, perdurando hasta el Imperio Nuevo.
  • 15. Los antiguos egipcios no conocían el yeso de cal dura inventado por los griegos, pero en vez de ello usaban una mezcla de piedra de yeso y cuarzo con pequeñas cantidades de cal. Esta mezcla no resultaba tan desastrosa en el cálido clima egipcio como podría haber sido si las condiciones fuesen más húmedas. Los egipcios tenían poca madera disponible, y era usada en contadas ocasiones. Las puertas y las contraventanas estaban hechas con ella, así como los suelos de los pisos superiores de las casas. Las vigas más largas que podían ser cortadas de la madera local medían sólo entre tres y cuatro metros de largo. Si el techo era más ancho que esa medida, tenía que ser soportado por pilares de madera.
  • 16. Los únicos árboles nativos de fácil disposición y con tallos suficientemente rectos y largos para ser usados así eran los de las palmeras, cuya madera no es demasiado resistente. La superficie de las tablas de las vigas era alisada y cubierta con una fina capa de tierra. Cuando un edificio era abandonado, todas las partes de piedra y madera disponibles, como puertas, dinteles, eran extraídas para ser vueltas a usar en otra parte. Era sin duda alguna el material de uso cotidiano. Era frecuente en los muros que protegen ciudades, palacios y fortalezas. La fabricación de este requería una serie de pasos, primero había que recoger arcilla del valle, humedecerla bien y mezclarla con la paja o la arena, amasando abundantemente. El secreto para lograr una mayor resistencia era dejar la mezcla sumergida en agua durante varios días. El paso final era secar al sol con una fuerte presión.