SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Artículo Nº 5 Año 2022 Pags.1-6
www.utn.edu.ec
HISTORIA DE LAS MATEMATICAS
Receptado: 25/01/2022
CAPITULO V
EL MUNDO ALEJANDRINO
Kevin Jeanpier Valencia Reyes
Estudiante de Pedagogía de las Ciencias Experimentales-FECYT
Universidad Técnica del Norte
kjvalenciar@utn.edu.ec
RESUMEN
abitualmente desde nuestros orígenes siempre nos hemos esforzado por
entender la esencia del funcionamiento del mundo en el que nos estamos
desarrollándonos. Constantemente hemos intentado replantear cada acción o
fenómeno que sucede a nuestro alrededor puesto que de ello depende la
evolución y supervivencia de nuestra especie, todo esto gracias al aporte de
grandes civilizaciones que nos precedieron con anterioridad.
El escenario donde se abordará este tema abarca territorios de la civilización griega, en
la ciudad-estado de Alejandría, una civilización que en medio de la gobernación de
Alejandro el Grande y los múltiples intercambios culturales y científicos con la India,
Egipto y Mesopotamia, se caracterizaría por el abundante desarrollo y comprensibilidad
de las ciencias y las matemáticas.
LOS ALEJANDRINOS.
Los alejandrinos tuvieron un buen conocimiento geográfico, técnicas de navegación
mejoradas y novedosos mecanismos de medida del tiempo.
Se sostiene la opinión de un tipo diferente de matemáticas en el periodo Alejandrino en
relación con la etapa clásica de la matemática griega.
Todo empezó con un "alumno'' de Aristóteles: Alejandro el Grande. Alejandro
transformó el mundo griego en pocos años.
Al morir en el 323 a.C. imperio se dividió en tres partes:
 Imperio ptolemaico.
Ptolomeo
H
2
Una las características interesantes del imperio de los ptolomeos fue la integración de
varias etnias y culturas: persas, judíos, griegos, árabes, romanos, etc., en un contexto
histórico.
Para la ciencia y las matemáticas debe resaltarse el imperio ptolemaico, centrado
alrededor de la ciudad de Alejandría, el lugar del Museo y de la Biblioteca cuyo destino
terminó en manos de la guerra y la política.
El Museo de Alejandría: instituto de investigación y de enseñanza que seguía el plan
del Liceo, aunque a una escala mucho mayor.
 El museo tenía una nómina de algo así como un centenar de profesores que
recibían un salario del estado.
 Estaba dotado de una biblioteca de cerca de medio millón de rollos y tenía
también un zoo, jardines botánicos, observatorio astronómico y salas de
disección.
 El Museo duró unos seiscientos años, aunque los primeros doscientos fueron los
más importantes para la ciencia.
La matemática helenística:
 La matemática helenística dedicó también su atención a la mecánica.
 Dos intelectuales alejandrinos son los que han codificado con tanta
sistematización y calidad las matemáticas clásicas del mundo griego:
Euclides y Apolonio.
 El nuevo carácter de las matemáticas alejandrinas se encuentra con mayor
propiedad en Arquímedes, Herón, Ptolomeo, Menelao, Diofanto, o Pappus.
 Otra de las diferencias en relación con la matemática clásica es el uso más
amplio de los irracionales, que es probable que tenga su origen en un rescate
de las tradiciones babilonias que los utilizaron como números en el cálculo
de longitudes, áreas y volúmenes.
Arquímedes.
Nació en Siracusa en el 287 a.C. y murió en el 212 a.C.. Se considera el matemático
más brillante de toda la Antigüedad. Recibió su educación en Alejandría. Se afirma con
toda justicia que el trabajo geométrico de Arquímedes fue el punto máximo de la
matemática alejandrina.
3
APORTES:
 Sus conclusiones en cuanto a sólidos, áreas o longitudes no son especialmente
decisivas, ni tampoco su método. Sin embargo, hay consenso en que se trata de
problemas novedosos y originales.
 Su trabajo en la mecánica, en hidrostática, sí son originales completamente, en
particular el hecho de ofrecer pruebas de naturaleza matemática en torno a
asuntos juzgados casi siempre como meramente prácticos.
 Se conoce muy bien el principio que lleva su nombre y que afirma que al
sumergirse un cuerpo en el agua, el agua ejerce sobre ese cuerpo una presión
vertical de abajo hacia arriba que es igual al peso del agua desplazada.
 Demostró teoremas sobre áreas y volúmenes por medio del método de
exhausción.
El método de Exhausción
 El método de Exhausción nace del problema de comparar las figuras curvilíneas
y las rectilíneas.
 No obstante, el "método de Exhausción'' no fue llamado así por los griegos, sería
mucho tiempo después que Gregoire de St. Vincent (1 589 - 1 667) lo bautizaría
de esa manera.
Polígonos y círculos.
 La razón de las áreas de dos polígonos similares inscritos en círculos es la
misma que existe entre los cuadrados de los diámetros de los círculos.
El infinito
 El método de Exhausción permitía demostrar la posibilidad de aproximar áreas
por polígonos, aumentando el doble de lados en cada ocasión.
El método
 El método, descubierto en una biblioteca en Constantinopla en 1906, es uno de
los más famosos de Arquímedes.
 En esta obra Arquímedes ilustra su procedimiento para encontrar el área del
segmento parabólico y, a diferencia de los procedimientos deductivos clásicos,
utiliza argumentos que son en esencia físicos.
 Arquímedes usó métodos mecánicos para encontrar teoremas sobre cilindros,
esferas, esferoides y paraboloides de revolución.
Trabajo Sobre las espirales.
 En su trabajo Sobre las espirales, no solo se reduce a utilizar figuras rectilíneas
sino también pequeños sectores circulares que son inscritos o circunscritos para
realizar la aproximación.
4
 Siempre termina utilizando el método indirecto para completar sus
demostraciones.
Herón:
 Realizó sus trabajos en un período entre el 100 a.C. y el 100 d.C., siendo
relevante el uso de matemáticas con todo rigor a la vez que el uso de
mecanismos de aproximación y fórmulas.
 Se trata de otro representante del periodo alejandrino en la civilización griega
con preocupaciones en la mecánica y las aplicaciones de la geometría.
 Herón ofreció diseños para máquinas automáticas, máquinas para levantar pesos,
máquinas de guerra, relojes de agua, todo en la misma dirección que
encontramos en la obra de Arquímedes.
 Inventó una turbina de vapor (rudimentaria, por supuesto), un primer aparato
para la transformación de la energía térmica en mecánica.
Trigonometría.
 Se trata de un campo totalmente creado en la etapa helenística por Hiparco,
Menelao y Ptolomeo,con el propósito de responder a las necesidades de la
astronomía, la construcción de calendarios, la navegación y la geografía.
 En los alejandrinos se trataba de una trigonometría esférica aunque integraba,
realmente, la trigonometría plana.
 El origen de la trigonometría se encuentra en el reclamo de la astronomía, cuyas
implicaciones en la navegación y la geografía y en el cálculo del tiempo sí son
relevantes.
Álgebra y aritmética.
 El Almagesto consagró el uso de las fracciones sexagesimales, pero retardó la
extensión natural de los números decimales a las fracciones decimales; o, en
otras palabras, impidió que los submúltiplos decimales se usaran de la misma
manera que los múltiplos decimales.
 Los alejandrinos, como Arquímedes, Herón, Diofanto, usaron las fracciones
como números propiamente, mientras que los matemáticos clásicos sólo
reconocían una razón de números enteros.
 Arquímedes, Apolonio y Ptolomeo utilizaron la aritmética solamente para
calcular cantidades geométricas (superficies,volúmenes, longitudes de figuras
geométricas); sin embargo, Herón, Nicomaco y Diofanto sí concedieron un lugar
independiente, separado de la geometría, a la aritmética y el álgebra.
Diofanto
 En relación con el álgebra alejandrina, la figura clave es Diofanto:
o Diofanto fue el primer matemático griego, si realmente fue griego, que
mostró un talento genuino para el álgebra.
o Su obra principal fue una Arithmetica (se supone que eran 13 libros, de
los cuales sobrevivieron 6 para la historia), donde se consigna su
principal contribución: el simbolismo.
5
Pappus.
o El primer libro trataba problemas que conducen a ecuaciones de primer
grado con una o más incógnitas. Los otros cinco libros, los que
sobrevivieron, estudian ecuaciones de segundo grado.
 Pappus fue el más importante de los matemáticos del último periodo de la
ciencia antigua y nadie lo emuló en la época bizantina.
 Pappus nació alrededor del año 290 en Alejandría, Egipto. Fue el último gran
geómetra griego que al parecer vivió siempre en Alejandría.
 Su trabajo más importante fue un estudio de geometría que se publicó en una
colección de ocho libros alrededor del año 340.
 Entre sus trabajos reconocidos existe uno de música y otro de hidrostáticos.
Murió alrededor del año 350.
Otras ciencias.
 Geografía:
o El cálculo del tamaño de la esfera terrestre. Se atribuye a Eratóstenes de
Cirene (ca. 276 - ca. 195 a. C.) un procedimiento que le permitió conocer
dicho tamaño con una exactitud tal que ha llegado a considerarse como
uno de los logros más espectaculares de las astronomía griega.
o Hiparco fue quien introdujo los términos de latitud y longitud para la
localización de puntos sobre la tierra, así como se supone que fue el
inventor de la proyección ortográfica.
o Tolomeo escribió la Geografía después del Almagesto, es decir, después
del año 150. Constaba de ocho libros y se limitaba a la geografía
matemática y a la información necesaria para el trazado de mapas con
precisión.
 La mecánica:
o La mejor expresión de la física y la mecánica en el mundo griego es, sin
duda, Arquímedes. La obra significativa: Sobre el equilibrio los planos o
Los centros de gravedad de los planos.
o Sobre la reflexión de la luz se sabe que hubo trabajos de Arquímedes,
Apolonio y Diocles. Y sobre la refracción de la luz, incluso el mismo
Ptolomeo trató de encontrar algunas de sus leyes.
Biografías:
 Pappus de Alejandría
Pappus (Papo) de Alejandría nació alrededor del año 290 en Alejandría, Egipto. Fue el
último gran geómetra griego que al parecer vivió siempre en Alejandría. En los escritos
de Proclus se menciona a Pappus como el que encabezaba la Escuela de Alejandría.
Su trabajo más importante fue un estudio de geometría que se publicó en una colección
de ocho libros alrededor del año 340, es un trabajo de gran importancia para el estudio
de la geometría griega. En otros de sus trabajos reconocidos existe uno de música y otro
de hidrostáticos. Murió alrededor del año 350.
6
 Nicomedes
Nicomedes nació alrededor del año 280 a. C. en Grecia. No se conoce mucho de su
vida, se sabe de él a través de sus trabajos.
Su estudio más importante fue el tratado Líneas Concoide, el cual contiene el
descubrimiento de la curva conocida como el concoide de Nicomedes.
Reconoció, además, tres distintas formas que al parecer, son las tres ramas de la curva.
El concoide fue usado por Nicomedes para resolver problemas acerca de la trisección de
un ángulo y la duplicación del cubo.
También, utilizó la cuadrática descubierta por Hippias, para resolver el problema de la
cuadratura del círculo. Murió alrededor de año 210 a. C.
 Diophanto de Alejandría
Diophantus (Diofanto) de Alejandría nació alrededor del año 200. Es reconocido como
el “padre del álgebra”, pero aún así su vida se desconoce casi en totalidad. Basó su
definición de número poligonal del trabajo de Hypsicles, escrito un poco más tarde del
año 150 a. C.; y su trabajo fue comentado por Theon de Alejandría alrededor del año
350 d. C. En 1 570, Bombelli tradujo la mayoría de los trabajos de Diophanto, aunque
estos nunca fueron publicados. La más famosa traducción de la Aritmética de
Diophanto, fue la hecha por Bachet en 1621. Murió alrededor del año 284.
 Arquímedes
Arquímedes nació alrededor del año 287 a. C. en Siracusa, Sicilia. Su padre fue un
astrónomo llamado Phidias. De joven inició sus estudios en Alejandría con los
sucesores de Euclides. Ahí fue fuertemente influenciado por su amigo cercano Conon
de Samos. Es considerado como uno de los grandes matemáticos de la historia y se le
conoció por su increíble fascinación hacia la geometría.
Fue asesinado en el año 212 a. C. durante la captura de Siracusa por los Romanos.
 Teón de Alejandría
Theon (Teón) de Alejandría nació alrededor del año 335, posiblemente en Alejandría,
Egipto. Trabajó ahí como profesor de matemáticas y astronomía y observó un eclipse de
sol el 16 de junioy un eclipse lunar el 25 de noviembre, ambos del año 364.
Aparentemente, vivió bajo el poderío del Emperador Theodosius I y fue miembro del
Museo, el instituto de educación más alta en Alejandría. Fue padre de Hypatia, que fue
asesinada poco tiempo después de la muerte de su padre.
Entre los comentarios importantes están los de las obras astronómicas de Ptolomeo,
Almagesto y Tablas Hábiles. Su hija participó en el comentario del Almagesto, y es,
precisamente, este comentario el que es considerado como el mayor trabajo de Theon.
Murió alrededor del año 405.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

historia de la geometria
historia de la geometria historia de la geometria
historia de la geometria
Omar Bucio
 
Historiadelageometra 130903205945-
Historiadelageometra 130903205945-Historiadelageometra 130903205945-
Historiadelageometra 130903205945-
Jorge Carmona Montes
 
Pres histgeo
Pres histgeoPres histgeo
Pres histgeo
davidanyvero
 
Las matematicas en el renacimiento
Las matematicas en el renacimientoLas matematicas en el renacimiento
Las matematicas en el renacimiento
Aldair Herrera Ferreira
 
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historiaPersonajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
amabefue
 
10 matemáticos importantes
10 matemáticos importantes10 matemáticos importantes
10 matemáticos importantesmaleja2008
 
Aportes de los árabes a la matemática
Aportes de los árabes a la matemática Aportes de los árabes a la matemática
Aportes de los árabes a la matemática
mariamandrea
 
Grandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historiaGrandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historia
fredy florez
 
Las matematicas griegas
Las matematicas griegasLas matematicas griegas
Las matematicas griegasXimena Mendoza
 
Matematicos famosos
Matematicos famososMatematicos famosos
Matematicos famosos
ladys10
 
Álgebra siglo xvii al xx
Álgebra siglo xvii al xxÁlgebra siglo xvii al xx
Álgebra siglo xvii al xx
coklu
 
Grecia y las matemáticas
Grecia y las matemáticasGrecia y las matemáticas
Grecia y las matemáticasaharaizdepi
 
Antecedentes historicos
Antecedentes historicosAntecedentes historicos
Antecedentes historicos
Arte Diseño
 
Historia de la geometria
Historia de la geometriaHistoria de la geometria
Historia de la geometria
Cesar Suarez Carranza
 
2. historia de_la_matemática
2. historia de_la_matemática2. historia de_la_matemática
2. historia de_la_matemática
Judith Serrano
 
Geometría analítica franklie
Geometría analítica franklieGeometría analítica franklie
Geometría analítica franklie
Frankelie
 

La actualidad más candente (19)

Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticasHistoria de las matemáticas
Historia de las matemáticas
 
historia de la geometria
historia de la geometria historia de la geometria
historia de la geometria
 
Historiadelageometra 130903205945-
Historiadelageometra 130903205945-Historiadelageometra 130903205945-
Historiadelageometra 130903205945-
 
Pres histgeo
Pres histgeoPres histgeo
Pres histgeo
 
Las matematicas en el renacimiento
Las matematicas en el renacimientoLas matematicas en el renacimiento
Las matematicas en el renacimiento
 
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo   historia de las matematicasAnonimo   historia de las matematicas
Anonimo historia de las matematicas
 
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historiaPersonajes que trabajaron el Álgebra en la historia
Personajes que trabajaron el Álgebra en la historia
 
10 matemáticos importantes
10 matemáticos importantes10 matemáticos importantes
10 matemáticos importantes
 
Aportes de los árabes a la matemática
Aportes de los árabes a la matemática Aportes de los árabes a la matemática
Aportes de los árabes a la matemática
 
Grandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historiaGrandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historia
 
Padres de la matematica
Padres de  la matematicaPadres de  la matematica
Padres de la matematica
 
Las matematicas griegas
Las matematicas griegasLas matematicas griegas
Las matematicas griegas
 
Matematicos famosos
Matematicos famososMatematicos famosos
Matematicos famosos
 
Álgebra siglo xvii al xx
Álgebra siglo xvii al xxÁlgebra siglo xvii al xx
Álgebra siglo xvii al xx
 
Grecia y las matemáticas
Grecia y las matemáticasGrecia y las matemáticas
Grecia y las matemáticas
 
Antecedentes historicos
Antecedentes historicosAntecedentes historicos
Antecedentes historicos
 
Historia de la geometria
Historia de la geometriaHistoria de la geometria
Historia de la geometria
 
2. historia de_la_matemática
2. historia de_la_matemática2. historia de_la_matemática
2. historia de_la_matemática
 
Geometría analítica franklie
Geometría analítica franklieGeometría analítica franklie
Geometría analítica franklie
 

Similar a Artículo

Historia de la geometría
Historia de la geometríaHistoria de la geometría
Historia de la geometría
Abelardo Chavarria
 
Herón de alejandría ensayo
Herón de alejandría ensayoHerón de alejandría ensayo
Herón de alejandría ensayo
Maria Guadalupe Muñoz Puente
 
geometría analítica
geometría analítica geometría analítica
geometría analítica
Junior Hans Alberca Carrasco
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometriabursito
 
Matematicos Importantes
Matematicos Importantes Matematicos Importantes
Matematicos Importantes
gleydisllanostromp
 
MATEMÁTICOS IMPORTANTES
MATEMÁTICOS IMPORTANTES MATEMÁTICOS IMPORTANTES
MATEMÁTICOS IMPORTANTES
gleydisllanostromp
 
la ciencia
la cienciala ciencia
la ciencia
charry25
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
jenifermar
 
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo   historia de las matematicasAnonimo   historia de las matematicas
Anonimo historia de las matematicas
samuel silgado
 
Historia de las matématicas
Historia de las matématicasHistoria de las matématicas
Historia de las matématicasastridla050612
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
tomasa25
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
tomasa25
 
Ciencia historia
Ciencia historiaCiencia historia
Ciencia historia
tomasa25
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
tomasa25
 
Matematicos
MatematicosMatematicos
Matematicossuni fer
 

Similar a Artículo (20)

Historia de la geometría
Historia de la geometríaHistoria de la geometría
Historia de la geometría
 
Herón de alejandría ensayo
Herón de alejandría ensayoHerón de alejandría ensayo
Herón de alejandría ensayo
 
Hist. geometría
Hist. geometríaHist. geometría
Hist. geometría
 
Escuela grecorromana
Escuela grecorromanaEscuela grecorromana
Escuela grecorromana
 
geometría analítica
geometría analítica geometría analítica
geometría analítica
 
CTS CIENCIA ANTIGUA ALUMNOS
CTS CIENCIA ANTIGUA ALUMNOSCTS CIENCIA ANTIGUA ALUMNOS
CTS CIENCIA ANTIGUA ALUMNOS
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Presentación1 para el blog
Presentación1 para el blogPresentación1 para el blog
Presentación1 para el blog
 
Matematicos Importantes
Matematicos Importantes Matematicos Importantes
Matematicos Importantes
 
MATEMÁTICOS IMPORTANTES
MATEMÁTICOS IMPORTANTES MATEMÁTICOS IMPORTANTES
MATEMÁTICOS IMPORTANTES
 
la ciencia
la cienciala ciencia
la ciencia
 
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticasHistoria de las matemáticas
Historia de las matemáticas
 
Historia de las matematicas
Historia de las matematicasHistoria de las matematicas
Historia de las matematicas
 
Anonimo historia de las matematicas
Anonimo   historia de las matematicasAnonimo   historia de las matematicas
Anonimo historia de las matematicas
 
Historia de las matématicas
Historia de las matématicasHistoria de las matématicas
Historia de las matématicas
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia historia
Ciencia historiaCiencia historia
Ciencia historia
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
Matematicos
MatematicosMatematicos
Matematicos
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Artículo

  • 1. 1 Artículo Nº 5 Año 2022 Pags.1-6 www.utn.edu.ec HISTORIA DE LAS MATEMATICAS Receptado: 25/01/2022 CAPITULO V EL MUNDO ALEJANDRINO Kevin Jeanpier Valencia Reyes Estudiante de Pedagogía de las Ciencias Experimentales-FECYT Universidad Técnica del Norte kjvalenciar@utn.edu.ec RESUMEN abitualmente desde nuestros orígenes siempre nos hemos esforzado por entender la esencia del funcionamiento del mundo en el que nos estamos desarrollándonos. Constantemente hemos intentado replantear cada acción o fenómeno que sucede a nuestro alrededor puesto que de ello depende la evolución y supervivencia de nuestra especie, todo esto gracias al aporte de grandes civilizaciones que nos precedieron con anterioridad. El escenario donde se abordará este tema abarca territorios de la civilización griega, en la ciudad-estado de Alejandría, una civilización que en medio de la gobernación de Alejandro el Grande y los múltiples intercambios culturales y científicos con la India, Egipto y Mesopotamia, se caracterizaría por el abundante desarrollo y comprensibilidad de las ciencias y las matemáticas. LOS ALEJANDRINOS. Los alejandrinos tuvieron un buen conocimiento geográfico, técnicas de navegación mejoradas y novedosos mecanismos de medida del tiempo. Se sostiene la opinión de un tipo diferente de matemáticas en el periodo Alejandrino en relación con la etapa clásica de la matemática griega. Todo empezó con un "alumno'' de Aristóteles: Alejandro el Grande. Alejandro transformó el mundo griego en pocos años. Al morir en el 323 a.C. imperio se dividió en tres partes:  Imperio ptolemaico. Ptolomeo H
  • 2. 2 Una las características interesantes del imperio de los ptolomeos fue la integración de varias etnias y culturas: persas, judíos, griegos, árabes, romanos, etc., en un contexto histórico. Para la ciencia y las matemáticas debe resaltarse el imperio ptolemaico, centrado alrededor de la ciudad de Alejandría, el lugar del Museo y de la Biblioteca cuyo destino terminó en manos de la guerra y la política. El Museo de Alejandría: instituto de investigación y de enseñanza que seguía el plan del Liceo, aunque a una escala mucho mayor.  El museo tenía una nómina de algo así como un centenar de profesores que recibían un salario del estado.  Estaba dotado de una biblioteca de cerca de medio millón de rollos y tenía también un zoo, jardines botánicos, observatorio astronómico y salas de disección.  El Museo duró unos seiscientos años, aunque los primeros doscientos fueron los más importantes para la ciencia. La matemática helenística:  La matemática helenística dedicó también su atención a la mecánica.  Dos intelectuales alejandrinos son los que han codificado con tanta sistematización y calidad las matemáticas clásicas del mundo griego: Euclides y Apolonio.  El nuevo carácter de las matemáticas alejandrinas se encuentra con mayor propiedad en Arquímedes, Herón, Ptolomeo, Menelao, Diofanto, o Pappus.  Otra de las diferencias en relación con la matemática clásica es el uso más amplio de los irracionales, que es probable que tenga su origen en un rescate de las tradiciones babilonias que los utilizaron como números en el cálculo de longitudes, áreas y volúmenes. Arquímedes. Nació en Siracusa en el 287 a.C. y murió en el 212 a.C.. Se considera el matemático más brillante de toda la Antigüedad. Recibió su educación en Alejandría. Se afirma con toda justicia que el trabajo geométrico de Arquímedes fue el punto máximo de la matemática alejandrina.
  • 3. 3 APORTES:  Sus conclusiones en cuanto a sólidos, áreas o longitudes no son especialmente decisivas, ni tampoco su método. Sin embargo, hay consenso en que se trata de problemas novedosos y originales.  Su trabajo en la mecánica, en hidrostática, sí son originales completamente, en particular el hecho de ofrecer pruebas de naturaleza matemática en torno a asuntos juzgados casi siempre como meramente prácticos.  Se conoce muy bien el principio que lleva su nombre y que afirma que al sumergirse un cuerpo en el agua, el agua ejerce sobre ese cuerpo una presión vertical de abajo hacia arriba que es igual al peso del agua desplazada.  Demostró teoremas sobre áreas y volúmenes por medio del método de exhausción. El método de Exhausción  El método de Exhausción nace del problema de comparar las figuras curvilíneas y las rectilíneas.  No obstante, el "método de Exhausción'' no fue llamado así por los griegos, sería mucho tiempo después que Gregoire de St. Vincent (1 589 - 1 667) lo bautizaría de esa manera. Polígonos y círculos.  La razón de las áreas de dos polígonos similares inscritos en círculos es la misma que existe entre los cuadrados de los diámetros de los círculos. El infinito  El método de Exhausción permitía demostrar la posibilidad de aproximar áreas por polígonos, aumentando el doble de lados en cada ocasión. El método  El método, descubierto en una biblioteca en Constantinopla en 1906, es uno de los más famosos de Arquímedes.  En esta obra Arquímedes ilustra su procedimiento para encontrar el área del segmento parabólico y, a diferencia de los procedimientos deductivos clásicos, utiliza argumentos que son en esencia físicos.  Arquímedes usó métodos mecánicos para encontrar teoremas sobre cilindros, esferas, esferoides y paraboloides de revolución. Trabajo Sobre las espirales.  En su trabajo Sobre las espirales, no solo se reduce a utilizar figuras rectilíneas sino también pequeños sectores circulares que son inscritos o circunscritos para realizar la aproximación.
  • 4. 4  Siempre termina utilizando el método indirecto para completar sus demostraciones. Herón:  Realizó sus trabajos en un período entre el 100 a.C. y el 100 d.C., siendo relevante el uso de matemáticas con todo rigor a la vez que el uso de mecanismos de aproximación y fórmulas.  Se trata de otro representante del periodo alejandrino en la civilización griega con preocupaciones en la mecánica y las aplicaciones de la geometría.  Herón ofreció diseños para máquinas automáticas, máquinas para levantar pesos, máquinas de guerra, relojes de agua, todo en la misma dirección que encontramos en la obra de Arquímedes.  Inventó una turbina de vapor (rudimentaria, por supuesto), un primer aparato para la transformación de la energía térmica en mecánica. Trigonometría.  Se trata de un campo totalmente creado en la etapa helenística por Hiparco, Menelao y Ptolomeo,con el propósito de responder a las necesidades de la astronomía, la construcción de calendarios, la navegación y la geografía.  En los alejandrinos se trataba de una trigonometría esférica aunque integraba, realmente, la trigonometría plana.  El origen de la trigonometría se encuentra en el reclamo de la astronomía, cuyas implicaciones en la navegación y la geografía y en el cálculo del tiempo sí son relevantes. Álgebra y aritmética.  El Almagesto consagró el uso de las fracciones sexagesimales, pero retardó la extensión natural de los números decimales a las fracciones decimales; o, en otras palabras, impidió que los submúltiplos decimales se usaran de la misma manera que los múltiplos decimales.  Los alejandrinos, como Arquímedes, Herón, Diofanto, usaron las fracciones como números propiamente, mientras que los matemáticos clásicos sólo reconocían una razón de números enteros.  Arquímedes, Apolonio y Ptolomeo utilizaron la aritmética solamente para calcular cantidades geométricas (superficies,volúmenes, longitudes de figuras geométricas); sin embargo, Herón, Nicomaco y Diofanto sí concedieron un lugar independiente, separado de la geometría, a la aritmética y el álgebra. Diofanto  En relación con el álgebra alejandrina, la figura clave es Diofanto: o Diofanto fue el primer matemático griego, si realmente fue griego, que mostró un talento genuino para el álgebra. o Su obra principal fue una Arithmetica (se supone que eran 13 libros, de los cuales sobrevivieron 6 para la historia), donde se consigna su principal contribución: el simbolismo.
  • 5. 5 Pappus. o El primer libro trataba problemas que conducen a ecuaciones de primer grado con una o más incógnitas. Los otros cinco libros, los que sobrevivieron, estudian ecuaciones de segundo grado.  Pappus fue el más importante de los matemáticos del último periodo de la ciencia antigua y nadie lo emuló en la época bizantina.  Pappus nació alrededor del año 290 en Alejandría, Egipto. Fue el último gran geómetra griego que al parecer vivió siempre en Alejandría.  Su trabajo más importante fue un estudio de geometría que se publicó en una colección de ocho libros alrededor del año 340.  Entre sus trabajos reconocidos existe uno de música y otro de hidrostáticos. Murió alrededor del año 350. Otras ciencias.  Geografía: o El cálculo del tamaño de la esfera terrestre. Se atribuye a Eratóstenes de Cirene (ca. 276 - ca. 195 a. C.) un procedimiento que le permitió conocer dicho tamaño con una exactitud tal que ha llegado a considerarse como uno de los logros más espectaculares de las astronomía griega. o Hiparco fue quien introdujo los términos de latitud y longitud para la localización de puntos sobre la tierra, así como se supone que fue el inventor de la proyección ortográfica. o Tolomeo escribió la Geografía después del Almagesto, es decir, después del año 150. Constaba de ocho libros y se limitaba a la geografía matemática y a la información necesaria para el trazado de mapas con precisión.  La mecánica: o La mejor expresión de la física y la mecánica en el mundo griego es, sin duda, Arquímedes. La obra significativa: Sobre el equilibrio los planos o Los centros de gravedad de los planos. o Sobre la reflexión de la luz se sabe que hubo trabajos de Arquímedes, Apolonio y Diocles. Y sobre la refracción de la luz, incluso el mismo Ptolomeo trató de encontrar algunas de sus leyes. Biografías:  Pappus de Alejandría Pappus (Papo) de Alejandría nació alrededor del año 290 en Alejandría, Egipto. Fue el último gran geómetra griego que al parecer vivió siempre en Alejandría. En los escritos de Proclus se menciona a Pappus como el que encabezaba la Escuela de Alejandría. Su trabajo más importante fue un estudio de geometría que se publicó en una colección de ocho libros alrededor del año 340, es un trabajo de gran importancia para el estudio de la geometría griega. En otros de sus trabajos reconocidos existe uno de música y otro de hidrostáticos. Murió alrededor del año 350.
  • 6. 6  Nicomedes Nicomedes nació alrededor del año 280 a. C. en Grecia. No se conoce mucho de su vida, se sabe de él a través de sus trabajos. Su estudio más importante fue el tratado Líneas Concoide, el cual contiene el descubrimiento de la curva conocida como el concoide de Nicomedes. Reconoció, además, tres distintas formas que al parecer, son las tres ramas de la curva. El concoide fue usado por Nicomedes para resolver problemas acerca de la trisección de un ángulo y la duplicación del cubo. También, utilizó la cuadrática descubierta por Hippias, para resolver el problema de la cuadratura del círculo. Murió alrededor de año 210 a. C.  Diophanto de Alejandría Diophantus (Diofanto) de Alejandría nació alrededor del año 200. Es reconocido como el “padre del álgebra”, pero aún así su vida se desconoce casi en totalidad. Basó su definición de número poligonal del trabajo de Hypsicles, escrito un poco más tarde del año 150 a. C.; y su trabajo fue comentado por Theon de Alejandría alrededor del año 350 d. C. En 1 570, Bombelli tradujo la mayoría de los trabajos de Diophanto, aunque estos nunca fueron publicados. La más famosa traducción de la Aritmética de Diophanto, fue la hecha por Bachet en 1621. Murió alrededor del año 284.  Arquímedes Arquímedes nació alrededor del año 287 a. C. en Siracusa, Sicilia. Su padre fue un astrónomo llamado Phidias. De joven inició sus estudios en Alejandría con los sucesores de Euclides. Ahí fue fuertemente influenciado por su amigo cercano Conon de Samos. Es considerado como uno de los grandes matemáticos de la historia y se le conoció por su increíble fascinación hacia la geometría. Fue asesinado en el año 212 a. C. durante la captura de Siracusa por los Romanos.  Teón de Alejandría Theon (Teón) de Alejandría nació alrededor del año 335, posiblemente en Alejandría, Egipto. Trabajó ahí como profesor de matemáticas y astronomía y observó un eclipse de sol el 16 de junioy un eclipse lunar el 25 de noviembre, ambos del año 364. Aparentemente, vivió bajo el poderío del Emperador Theodosius I y fue miembro del Museo, el instituto de educación más alta en Alejandría. Fue padre de Hypatia, que fue asesinada poco tiempo después de la muerte de su padre. Entre los comentarios importantes están los de las obras astronómicas de Ptolomeo, Almagesto y Tablas Hábiles. Su hija participó en el comentario del Almagesto, y es, precisamente, este comentario el que es considerado como el mayor trabajo de Theon. Murió alrededor del año 405.