SlideShare una empresa de Scribd logo
Parcialmente adaptado de
Nikolay Aguirre, Ph.D.
Es un documento escrito que presenta los resultados de una
investigación y cuya finalidad es su publicación en revistas
científicas —que las hay de distinta calidad y variedad—; por
ende el autor debe ajustarse a los criterios editoriales,
manuales de estilo y espacio que las revistas determinen.
Claves del artículo científico:
▪ Un artículo científico se define como un informe
escrito y publicado que describe resultados originales
de una investigación.
▪ La publicación es uno de los métodos inherentes al
trabajo científico. Es preciso establecer estrategias
de publicación bien elaboradas, y seguir una serie de
normas adecuadas para facilitar el intercambio entre
los científicos de todos los países.
▪ El artículo científico debe ser lo suficientemente
claro como para que terceras personas capten el
mensaje concreto que, realmente, se quiere
transmitir.
4
Artículo científico: informe escrito que comunica por
primera vez los resultados de una investigación, que
se imprime en una publicación seriada y
cuya calidad es avalada por un proceso de revisión
y evaluación editorial.
Arbitraje
5
Ejemplo de un arbitraje
▪ Adjunto hoja de evaluación del artículo citado en la
referencia. El resultado…
▪ Se presentan desviaciones entre los objetivos señalados en
el resumen y los “objetivos iniciales” señalados en la pág. 2.
▪ El resumen no contiene los apartados básicos para una
completa percepción del problema a investigar, el cómo se
investigó y las conclusiones obtenidas.
• No se señala la metodología para determinar el tamaño de la
muestra.
• Usa términos poco precisos y ambiguos, se indican en el
cuerpo del trabajo los mas importantes.
• Falta de precisión, se observa al no definir previamente la
sigla CE que se usa en el texto mas adelante.
• Existen errores conceptuales en el uso de la terminología.
• Las páginas 4, 5 y 6, corresponden a información básica y no
necesaria en el contexto y nivel de análisis que persigue el
artículo.
• En la pág. 8, los cuatro primeros párrafos ameritan indicar
las fuentes.
• En el apartado 5 y 6, debe precisarse tanto los términos y
las relaciones que existen entre los conceptos de…
• Ausencia de análisis y discusión del resultado del proceso de
los datos correspondiente a las 100 empresas encuestadas.
No se relaciona o correlaciona con el tema de…
• Conclusiones parciales y falta de coherencia con los
objetivos de la investigación señalados en el resumen y en
la pág. 2.
• Existe bibliografía que no fue usada, ni citada en el texto
del artículo.
• Por otra parte informo la existencia del artículo: “…”,
idéntico título al artículo arbitrado. La autoría
corresponde a:…
Revista científica: Publicación periódica que presenta
artículos científicos y/o información de actualidad sobre
investigación y desarrollo acerca de un campo científico
determinado (American Library Association).
Enero 1665:
1º Revista Científica
Journal des Savants (París)
10
Tipos de publicaciones en revistas
1. Artículos editoriales
2. Cartas al editor
3. Artículos de revisión
4. Artículos de
investigación
5. Comunicaciones breves
6. Estudios de caso
7. Reseñas bibliográficas
1. Artículos editoriales
Opiniones o posiciones del Comité Editorial en relación
con temas metodológicos generales o consideraciones
de política científica.
Comunicaciones breves con análisis personales en
relación a resultados o temas polémicos. Pueden
responderse y generarse una cadena de debate.
2. Cartas al editor
3. Artículos de revisión
Ensayos narrativos y analíticos de información ya
publicada, pero con secuencias de ideas y argumentos
nuevos que integran el cuerpo teórico. NO SON
revisiones bibliográficas pasivas, de simple recopilación
y repetición de resultados.
Aquellos donde se comunica por primera vez el análisis
de los resultados de una investigación original
conducida por los autores.
4. Artículos de investigación
5. Comunicaciones breves
Publicaciones de menor extensión, con estudios de caso,
o resultados anecdóticos, con muestras pequeñas que
impiden una inferencia fuerte.
Analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos,
que representan algún tipo de problemática de la vida
real, en la cual el investigador no tiene control.
6. Estudios de caso
Presentación y crítica de una obra científica reciente
(Recensiones).
7. Reseñas bibliográficas
14
¿Cuál tiene más importancia?
TODOS
Artículos
editoriales
Cartas al
editor
Artículos de
revisión
Artículos de
investigación
Comunicaciones
breves
Reseñas
bibliográficas
✓ Título
✓ Autores y afiliación
✓ Resumen /
Abstract
✓ Introducción
✓ Materiales y
métodos
✓ Resultados
✓ Discusión
✓ Agradecimientos
✓ Referencias
✓ Anexos
15
Partes de un artículo científico
“El título es la frase mas
importante de un documento
científico”
Título
Ejemplo
Nombres y apellidos de autores,
excluyéndose los grados académicos.
Cuando existen varios autores, el orden
de aparecimiento puede ser:
Orden alfabético. evita problemas de
atribución de trabajos.
Primer autor = Autor principal, es el
jefe del equipo.
Ultimo autor = Autor principal,
otorgar mayor visibilidad al equipo.
Prestar visibilidad al equipo.- Incluir
científico famoso.
La afiliación.- Es el centro de
investigación o carrera en la cual
colaboran los autores.
Debe incluir dirección postal y
electrónica del autor para
correspondencia.
http://www.citiab.com
Resumen / Abstract
Resumen:
• Párrafo breve y monolítico (250
palabras).
• Sintetiza las 4 partes
fundamentales del trabajo
(Propósito, métodos, resultados,
conclusiones).
• Informativo, sin referencias, ni
abreviaturas, redactada en tiempo
pasado.
Abstract
• Versión al inglés del resumen
(traducción exacta).
• Facilita la lectura a
angloparlantes.
- Permite su posible indexación
(internacional).
19
Resumen
• Orientar al lector a identificar el contenido básico del
artículo en forma rápida y exacta.
• Permite al lector decidir si leer el artículo completo.
• Contenido del resumen:
• Los objetivos, la metodología empleada, los resultados
(hallazgos principales), las conclusiones (principales).
Regla de Oro:
Debe ser auto-explicativo
Ecuador es uno de los puntos calientes de la biodiversidad mundial. Sin embargo, presenta altas tasas de
deforestación y cambios insostenibles de uso de la tierra, condición que se ha traducido en incrementos de la
cantidad de tierras degradadas, las cuales requieren ser rehabilitadas para mantener la productividad y apoyar a
la conservación de la biodiversidad. Se presentan los resultados de una investigación de reforestación dentro de
una gradiente de uso de la tierra (tres fases sucesionales después del abandono del uso intensivo de pasturas);
seis especies forestales nativas y dos exóticas fueron plantadas en cada sitio; y además se evaluó el potencial de
la regeneración del banco de semillas del suelo, y se monitoreo el desarrollo de la diversidad de especies leñosas
en la sucesión natural en los diferentes sitios. En este estudio se confirma la capacidad de las especies exóticas
Pinus y Eucalyptus crecer satisfactoriamente en tierras degradadas, y que las especies nativas, tales como Alnus
acuminata, Tabebuia chrysantha, Cedrela montana y Mirica pubescens fueron capaces de adaptarse. Se comprobó
que para asegurar la supervivencia y crecimiento de estas especies, se requiere conocimientos profundos del sitio
de plantación; por ejemplo, en la región andina del Sur Ecuador, A. acuminata podría ser una opción para la
reforestación de pastos recientemente abandonados por su buena supervivencia, tasa de crecimiento, y capacidad
de mejorar el estado de nitrógeno del suelo; mientras que C. montana, T. chrysantha y M. pubescens se
comportan mejor en áreas de avanzado estado sucesional. Con relación a la premisa de usar la sucesión natural
como potencial mecanismo de restauración de tierras degradados, los resultados mostraron que esta técnica no
constituye una solución aceptable en las condiciones estudiadas; ello debido principalmente a insuficiente
cantidad de semillas de especies forestales registradas en el suelo en cada sitio; así como por la baja velocidad
de recuperación y la composición insuficiente de especies provenientes de la regeneración natural.
Introducción
Materiales y métodos
Resultados y Discusión
Conclusión
Resumen /Abstract
Resumen / Abstract
“El Editor puede juzgar
definitivamente el original con tan
solo leer el resumen. Un resumen
deficiente es, por lo general,
presagio de un artículo de escasa
calidad”
"Un resumen bien preparado permite a los lectores identificar
rápida y exactamente el contenido de un documento, determinar
su pertinencia para sus intereses y así decidir si tienen que leer el
trabajo en su totalidad" (American National Standards Institute,1979)
Palabras claves (Keywords)
Conjunto de términos que servirán para indizar el artículo en
determinadas bases de datos.
¡Determinan la “visibilidad” de tu trabajo!
Recomendaciones:
- Pensarlas bien… ¡son importantes!
- Que sean precisas
- Balancear generalidad/especificidad
- No repetir palabras del título
- Usar en promedio cinco palabras claves
Introducción …Es la carta de presentación del artículo.
- Presenta el marco general que da sentido a
la investigación realizada.
- Fundamentación científica.
- Los primeros párrafos deben servir para
que un lector experimentado y experto
pueda hacerse una idea detallada del
contenido del mismo.
Elementos importantes:
- Antecedentes y conocimiento actual del
tema.
- La importancia y su posible aplicación.
- La problemática asociada y los vacíos
científicos.
- Los objetivos y las pregunta de
investigación.
…Todo ello sustentado por referencias
relevantes de la literatura científica.
Materiales y métodos
¿Cómo se hizo?
¿Qué?
¿Para qué?
Tareas
Objetivos
Funciones:
a) Asegurar la repetibilidad por científicos
de otras latitudes.
b) Permitir al lector evaluar la precisión y
confiabilidad de los resultados.
Materiales y métodos
Contenido
- Descripción de la zona de trabajo
- Técnicas analíticas
- Instrumentos específicos
- Descripción de los métodos
- Análisis estadístico realizado
de observación
experimentales
de muestreo (Captura, colecta, pesca)
de cultivo
Recomendaciones
- No describir en detalle métodos clásicos (citarlos)
- SIEMPRE dar la precisión de los instrumentos
- SIEMPRE dar los tamaños de muestra
- No mencionar instrumentos o equipos básicos (Ej. Binoculares, …)
- Solo dar datos relevantes que pueden influir en el resultado
- Redactarlos por cada objetivo o pregunta de investigación
- Redactar en tiempo pasado
Estructura: Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el
estudio".
La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:
1. Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio,
controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.).
2. Población sobre la que se ha hecho el estudio: describe el marco de
la muestra y cómo se ha hecho su selección.
3. Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia
primaria, escuela, etc.).
4. Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar
nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto,
aparatos (tipo, marca y modelo) y tecnología, etc.
5. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados,
justificando su elección cuando existen varias alternativas (índices
de diversidad, técnicas de agrupamiento), y cómo se han analizado
los datos.
En todos estos aspectos deberán incluirse las oportunas referencias
bibliográficas cuando citemos metodologías o fórmulas ya publicadas y
describirse detalladamente aquellas que sean nuevas.
Resultados
Procesamiento de los datos obtenidos con
los procedimientos descritos.
▪ Cuadros, figuras y resultados de las pruebas
estadísticas.
▪ Texto describiendo resultados u observaciones.
▪ No repetir la información en cuadros-figuras-textos
(solamente destaque los aspectos que considere sobresalientes y dignos
de especial atención).
▪ Sin explicaciones.
▪ Sin referencias (solo las imprescindibles).
▪ En el mismo orden de los materiales y métodos.
Consideraciones:
1. Los cuadros y figuras no sustituyen el resumen verbal de los
resultados.
2. El texto también debe ser autosuficiente, o sea, debe ser
comprensible, aun sin verse las figuras y cuadros.
3. Se deben presentar TODOS los resultados, aun si
contradicen las hipótesis.
4. Todas las afirmaciones en el texto deben tener algún apoyo,
en figuras o cuadros o en otras proposiciones verbales.
Resultados
Discusión
Debe incluir:
• Interpretación de los resultados (delimitar su significación,
limitaciones, coherencias o contradicciones).
• Evaluación de las implicaciones, trascendencia o
beneficios de los resultados respecto a las hipótesis.
• Análisis comparativo de los resultados propios con los
de otros autores (¡los que sean verdaderamente comparables!).
• Contener la relación entre los resultados y la preguntas
de investigación (¡si se llegó a responder o se generaron otras preguntas!)
¡NO ES SOLO COMPARAR CON LA LITERATURA!
Debe al menos:
- Proponer posibles explicaciones de los resultados y
observaciones inesperadas.
- Especulaciones lógicas y teóricas posibles que abran
camino a investigaciones futuras.
- Debe terminar con un resumen de los puntos
principales que el autor quiere que el lector recuerde
mejor.
- Evitar redundancias entre resultados y discusión.
Discusión
31
Debe contener la argumentación del vínculo entre los
resultados (que eran nuestro objetivo) y las preguntas
que queríamos responder
Si: Resultado 1 y Resultado 2…
Implica
Entonces → Deducción
Conclusión
por tanto…
Discusión
Conclusiones
Conclusión: Idea inferida de una verdad ya demostrada.
- Implican necesariamente un proceso de deducción y no la
simple enumeración de los resultados principales
alcanzados.
- No es lo que se obtuvo sino lo que se deduce o
generalice.
- Se redactan de forma individual.
- Deben responder directamente a los objetivos.
- Deben estar totalmente demostradas por los resultados
del trabajo.
- Breves, precisas, convincentes e inobjetables.
Agradecimientos
En esta sección se reconoce la ayuda de personas e
instituciones que aportaron significativamente al desarrollo
de la investigación y publicación.
…por ej.,
- La institución que financió
la investigación.
- Las personas que
apoyaron con asistencia
técnica en el campo,
laboratorios, revisiones
del idioma, etc.
- No se escriben en esta
sección los nombres de
autores del artículo.
Referencias bibliográficas
Referencias de la literatura citada en el texto.
Seguir las indicaciones de la revista (Normas APA).
Incluyen:
- Artículos publicados en revistas científicas.
- Artículos aceptados para publicación (en prensa).
- Libros o capítulos de libros.
- Tesis depositadas en bibliotecas
- Resúmenes de presentaciones en eventos
- Informes técnicos o de proyectos
- Comunicaciones personales
Literatura
Gris
Anexos
Información secundaria, que ayude a la mejor
comprensión de la publicación, pero que no son
imprescindibles. No deben incluir Resultados de la
investigación.
¡¡No es lugar para poner cuadros y figuras de
resultados que parezcan demasiado grandes para
incluirlos en el texto!!
Artículo Científico.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Artículo Científico.pdf

PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
anabelkari
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
rebeca llagua
 
Artículos científicos
Artículos científicosArtículos científicos
Artículos científicos
jadertorres9
 
Articulos cientificos dym
Articulos cientificos dymArticulos cientificos dym
Articulos cientificos dym
Lau Garzón
 
Manual de redacción cientifica dr. mari mutt
Manual de redacción cientifica dr. mari muttManual de redacción cientifica dr. mari mutt
Manual de redacción cientifica dr. mari mutt
Oscar Muñoz
 
Cuaderno redaccion trabajo cc
Cuaderno redaccion trabajo ccCuaderno redaccion trabajo cc
Cuaderno redaccion trabajo cc
Juan pablo Peñuela
 
Manual de redaccion cientifica fin
Manual de redaccion cientifica finManual de redaccion cientifica fin
Manual de redaccion cientifica fin
William A De Jimenez
 
Cuaderno redaccion trabajo cc manual de redacción-universidad de alcala
Cuaderno redaccion trabajo cc manual de redacción-universidad de alcalaCuaderno redaccion trabajo cc manual de redacción-universidad de alcala
Cuaderno redaccion trabajo cc manual de redacción-universidad de alcala
Felixantonio Urena
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
guest0ab93e
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
guest0ab93e
 
Articulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peruArticulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peru
Derecho Universidad Alas Peruanas
 
Fa
FaFa
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptxFICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
CristopherOrtegaLave
 
Metodo cientifico-1
Metodo cientifico-1Metodo cientifico-1
Metodo cientifico-1
Darwin Armijos Guillén
 
Como escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientificoComo escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientifico
Francia Saavedra Robles
 
Criterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientificoCriterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientifico
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Da
DaDa
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.
nellypilco037
 
Introducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicosIntroducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicos
jose hidalgo
 

Similar a Artículo Científico.pdf (20)

PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
 
Artículos científicos
Artículos científicosArtículos científicos
Artículos científicos
 
Articulos cientificos dym
Articulos cientificos dymArticulos cientificos dym
Articulos cientificos dym
 
Manual de redacción cientifica dr. mari mutt
Manual de redacción cientifica dr. mari muttManual de redacción cientifica dr. mari mutt
Manual de redacción cientifica dr. mari mutt
 
Cuaderno redaccion trabajo cc
Cuaderno redaccion trabajo ccCuaderno redaccion trabajo cc
Cuaderno redaccion trabajo cc
 
Manual de redaccion cientifica fin
Manual de redaccion cientifica finManual de redaccion cientifica fin
Manual de redaccion cientifica fin
 
Cuaderno redaccion trabajo cc manual de redacción-universidad de alcala
Cuaderno redaccion trabajo cc manual de redacción-universidad de alcalaCuaderno redaccion trabajo cc manual de redacción-universidad de alcala
Cuaderno redaccion trabajo cc manual de redacción-universidad de alcala
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Articulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peruArticulo cientifico concytec peru
Articulo cientifico concytec peru
 
Fa
FaFa
Fa
 
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptxFICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
 
Metodo cientifico-1
Metodo cientifico-1Metodo cientifico-1
Metodo cientifico-1
 
Como escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientificoComo escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientifico
 
Criterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientificoCriterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientifico
 
Da
DaDa
Da
 
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.
 
Introducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicosIntroducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicos
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 

Artículo Científico.pdf

  • 2. Es un documento escrito que presenta los resultados de una investigación y cuya finalidad es su publicación en revistas científicas —que las hay de distinta calidad y variedad—; por ende el autor debe ajustarse a los criterios editoriales, manuales de estilo y espacio que las revistas determinen.
  • 3. Claves del artículo científico: ▪ Un artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación. ▪ La publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas, y seguir una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre los científicos de todos los países. ▪ El artículo científico debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje concreto que, realmente, se quiere transmitir.
  • 4. 4 Artículo científico: informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación, que se imprime en una publicación seriada y cuya calidad es avalada por un proceso de revisión y evaluación editorial. Arbitraje
  • 5. 5 Ejemplo de un arbitraje ▪ Adjunto hoja de evaluación del artículo citado en la referencia. El resultado… ▪ Se presentan desviaciones entre los objetivos señalados en el resumen y los “objetivos iniciales” señalados en la pág. 2. ▪ El resumen no contiene los apartados básicos para una completa percepción del problema a investigar, el cómo se investigó y las conclusiones obtenidas.
  • 6. • No se señala la metodología para determinar el tamaño de la muestra. • Usa términos poco precisos y ambiguos, se indican en el cuerpo del trabajo los mas importantes. • Falta de precisión, se observa al no definir previamente la sigla CE que se usa en el texto mas adelante. • Existen errores conceptuales en el uso de la terminología.
  • 7. • Las páginas 4, 5 y 6, corresponden a información básica y no necesaria en el contexto y nivel de análisis que persigue el artículo. • En la pág. 8, los cuatro primeros párrafos ameritan indicar las fuentes. • En el apartado 5 y 6, debe precisarse tanto los términos y las relaciones que existen entre los conceptos de… • Ausencia de análisis y discusión del resultado del proceso de los datos correspondiente a las 100 empresas encuestadas. No se relaciona o correlaciona con el tema de…
  • 8. • Conclusiones parciales y falta de coherencia con los objetivos de la investigación señalados en el resumen y en la pág. 2. • Existe bibliografía que no fue usada, ni citada en el texto del artículo. • Por otra parte informo la existencia del artículo: “…”, idéntico título al artículo arbitrado. La autoría corresponde a:…
  • 9. Revista científica: Publicación periódica que presenta artículos científicos y/o información de actualidad sobre investigación y desarrollo acerca de un campo científico determinado (American Library Association). Enero 1665: 1º Revista Científica Journal des Savants (París)
  • 10. 10 Tipos de publicaciones en revistas 1. Artículos editoriales 2. Cartas al editor 3. Artículos de revisión 4. Artículos de investigación 5. Comunicaciones breves 6. Estudios de caso 7. Reseñas bibliográficas
  • 11. 1. Artículos editoriales Opiniones o posiciones del Comité Editorial en relación con temas metodológicos generales o consideraciones de política científica. Comunicaciones breves con análisis personales en relación a resultados o temas polémicos. Pueden responderse y generarse una cadena de debate. 2. Cartas al editor
  • 12. 3. Artículos de revisión Ensayos narrativos y analíticos de información ya publicada, pero con secuencias de ideas y argumentos nuevos que integran el cuerpo teórico. NO SON revisiones bibliográficas pasivas, de simple recopilación y repetición de resultados. Aquellos donde se comunica por primera vez el análisis de los resultados de una investigación original conducida por los autores. 4. Artículos de investigación
  • 13. 5. Comunicaciones breves Publicaciones de menor extensión, con estudios de caso, o resultados anecdóticos, con muestras pequeñas que impiden una inferencia fuerte. Analiza temas actuales, fenómenos contemporáneos, que representan algún tipo de problemática de la vida real, en la cual el investigador no tiene control. 6. Estudios de caso Presentación y crítica de una obra científica reciente (Recensiones). 7. Reseñas bibliográficas
  • 14. 14 ¿Cuál tiene más importancia? TODOS Artículos editoriales Cartas al editor Artículos de revisión Artículos de investigación Comunicaciones breves Reseñas bibliográficas
  • 15. ✓ Título ✓ Autores y afiliación ✓ Resumen / Abstract ✓ Introducción ✓ Materiales y métodos ✓ Resultados ✓ Discusión ✓ Agradecimientos ✓ Referencias ✓ Anexos 15 Partes de un artículo científico
  • 16. “El título es la frase mas importante de un documento científico” Título Ejemplo
  • 17. Nombres y apellidos de autores, excluyéndose los grados académicos. Cuando existen varios autores, el orden de aparecimiento puede ser: Orden alfabético. evita problemas de atribución de trabajos. Primer autor = Autor principal, es el jefe del equipo. Ultimo autor = Autor principal, otorgar mayor visibilidad al equipo. Prestar visibilidad al equipo.- Incluir científico famoso. La afiliación.- Es el centro de investigación o carrera en la cual colaboran los autores. Debe incluir dirección postal y electrónica del autor para correspondencia.
  • 18. http://www.citiab.com Resumen / Abstract Resumen: • Párrafo breve y monolítico (250 palabras). • Sintetiza las 4 partes fundamentales del trabajo (Propósito, métodos, resultados, conclusiones). • Informativo, sin referencias, ni abreviaturas, redactada en tiempo pasado. Abstract • Versión al inglés del resumen (traducción exacta). • Facilita la lectura a angloparlantes. - Permite su posible indexación (internacional).
  • 19. 19 Resumen • Orientar al lector a identificar el contenido básico del artículo en forma rápida y exacta. • Permite al lector decidir si leer el artículo completo. • Contenido del resumen: • Los objetivos, la metodología empleada, los resultados (hallazgos principales), las conclusiones (principales). Regla de Oro: Debe ser auto-explicativo
  • 20. Ecuador es uno de los puntos calientes de la biodiversidad mundial. Sin embargo, presenta altas tasas de deforestación y cambios insostenibles de uso de la tierra, condición que se ha traducido en incrementos de la cantidad de tierras degradadas, las cuales requieren ser rehabilitadas para mantener la productividad y apoyar a la conservación de la biodiversidad. Se presentan los resultados de una investigación de reforestación dentro de una gradiente de uso de la tierra (tres fases sucesionales después del abandono del uso intensivo de pasturas); seis especies forestales nativas y dos exóticas fueron plantadas en cada sitio; y además se evaluó el potencial de la regeneración del banco de semillas del suelo, y se monitoreo el desarrollo de la diversidad de especies leñosas en la sucesión natural en los diferentes sitios. En este estudio se confirma la capacidad de las especies exóticas Pinus y Eucalyptus crecer satisfactoriamente en tierras degradadas, y que las especies nativas, tales como Alnus acuminata, Tabebuia chrysantha, Cedrela montana y Mirica pubescens fueron capaces de adaptarse. Se comprobó que para asegurar la supervivencia y crecimiento de estas especies, se requiere conocimientos profundos del sitio de plantación; por ejemplo, en la región andina del Sur Ecuador, A. acuminata podría ser una opción para la reforestación de pastos recientemente abandonados por su buena supervivencia, tasa de crecimiento, y capacidad de mejorar el estado de nitrógeno del suelo; mientras que C. montana, T. chrysantha y M. pubescens se comportan mejor en áreas de avanzado estado sucesional. Con relación a la premisa de usar la sucesión natural como potencial mecanismo de restauración de tierras degradados, los resultados mostraron que esta técnica no constituye una solución aceptable en las condiciones estudiadas; ello debido principalmente a insuficiente cantidad de semillas de especies forestales registradas en el suelo en cada sitio; así como por la baja velocidad de recuperación y la composición insuficiente de especies provenientes de la regeneración natural. Introducción Materiales y métodos Resultados y Discusión Conclusión Resumen /Abstract
  • 21. Resumen / Abstract “El Editor puede juzgar definitivamente el original con tan solo leer el resumen. Un resumen deficiente es, por lo general, presagio de un artículo de escasa calidad” "Un resumen bien preparado permite a los lectores identificar rápida y exactamente el contenido de un documento, determinar su pertinencia para sus intereses y así decidir si tienen que leer el trabajo en su totalidad" (American National Standards Institute,1979)
  • 22. Palabras claves (Keywords) Conjunto de términos que servirán para indizar el artículo en determinadas bases de datos. ¡Determinan la “visibilidad” de tu trabajo! Recomendaciones: - Pensarlas bien… ¡son importantes! - Que sean precisas - Balancear generalidad/especificidad - No repetir palabras del título - Usar en promedio cinco palabras claves
  • 23. Introducción …Es la carta de presentación del artículo. - Presenta el marco general que da sentido a la investigación realizada. - Fundamentación científica. - Los primeros párrafos deben servir para que un lector experimentado y experto pueda hacerse una idea detallada del contenido del mismo. Elementos importantes: - Antecedentes y conocimiento actual del tema. - La importancia y su posible aplicación. - La problemática asociada y los vacíos científicos. - Los objetivos y las pregunta de investigación. …Todo ello sustentado por referencias relevantes de la literatura científica.
  • 24. Materiales y métodos ¿Cómo se hizo? ¿Qué? ¿Para qué? Tareas Objetivos Funciones: a) Asegurar la repetibilidad por científicos de otras latitudes. b) Permitir al lector evaluar la precisión y confiabilidad de los resultados.
  • 25. Materiales y métodos Contenido - Descripción de la zona de trabajo - Técnicas analíticas - Instrumentos específicos - Descripción de los métodos - Análisis estadístico realizado de observación experimentales de muestreo (Captura, colecta, pesca) de cultivo Recomendaciones - No describir en detalle métodos clásicos (citarlos) - SIEMPRE dar la precisión de los instrumentos - SIEMPRE dar los tamaños de muestra - No mencionar instrumentos o equipos básicos (Ej. Binoculares, …) - Solo dar datos relevantes que pueden influir en el resultado - Redactarlos por cada objetivo o pregunta de investigación - Redactar en tiempo pasado
  • 26. Estructura: Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio". La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas: 1. Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.). 2. Población sobre la que se ha hecho el estudio: describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección. 3. Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.). 4. Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos (tipo, marca y modelo) y tecnología, etc. 5. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados, justificando su elección cuando existen varias alternativas (índices de diversidad, técnicas de agrupamiento), y cómo se han analizado los datos. En todos estos aspectos deberán incluirse las oportunas referencias bibliográficas cuando citemos metodologías o fórmulas ya publicadas y describirse detalladamente aquellas que sean nuevas.
  • 27. Resultados Procesamiento de los datos obtenidos con los procedimientos descritos. ▪ Cuadros, figuras y resultados de las pruebas estadísticas. ▪ Texto describiendo resultados u observaciones. ▪ No repetir la información en cuadros-figuras-textos (solamente destaque los aspectos que considere sobresalientes y dignos de especial atención). ▪ Sin explicaciones. ▪ Sin referencias (solo las imprescindibles). ▪ En el mismo orden de los materiales y métodos.
  • 28. Consideraciones: 1. Los cuadros y figuras no sustituyen el resumen verbal de los resultados. 2. El texto también debe ser autosuficiente, o sea, debe ser comprensible, aun sin verse las figuras y cuadros. 3. Se deben presentar TODOS los resultados, aun si contradicen las hipótesis. 4. Todas las afirmaciones en el texto deben tener algún apoyo, en figuras o cuadros o en otras proposiciones verbales. Resultados
  • 29. Discusión Debe incluir: • Interpretación de los resultados (delimitar su significación, limitaciones, coherencias o contradicciones). • Evaluación de las implicaciones, trascendencia o beneficios de los resultados respecto a las hipótesis. • Análisis comparativo de los resultados propios con los de otros autores (¡los que sean verdaderamente comparables!). • Contener la relación entre los resultados y la preguntas de investigación (¡si se llegó a responder o se generaron otras preguntas!) ¡NO ES SOLO COMPARAR CON LA LITERATURA!
  • 30. Debe al menos: - Proponer posibles explicaciones de los resultados y observaciones inesperadas. - Especulaciones lógicas y teóricas posibles que abran camino a investigaciones futuras. - Debe terminar con un resumen de los puntos principales que el autor quiere que el lector recuerde mejor. - Evitar redundancias entre resultados y discusión. Discusión
  • 31. 31 Debe contener la argumentación del vínculo entre los resultados (que eran nuestro objetivo) y las preguntas que queríamos responder Si: Resultado 1 y Resultado 2… Implica Entonces → Deducción Conclusión por tanto… Discusión
  • 32. Conclusiones Conclusión: Idea inferida de una verdad ya demostrada. - Implican necesariamente un proceso de deducción y no la simple enumeración de los resultados principales alcanzados. - No es lo que se obtuvo sino lo que se deduce o generalice. - Se redactan de forma individual. - Deben responder directamente a los objetivos. - Deben estar totalmente demostradas por los resultados del trabajo. - Breves, precisas, convincentes e inobjetables.
  • 33. Agradecimientos En esta sección se reconoce la ayuda de personas e instituciones que aportaron significativamente al desarrollo de la investigación y publicación. …por ej., - La institución que financió la investigación. - Las personas que apoyaron con asistencia técnica en el campo, laboratorios, revisiones del idioma, etc. - No se escriben en esta sección los nombres de autores del artículo.
  • 34. Referencias bibliográficas Referencias de la literatura citada en el texto. Seguir las indicaciones de la revista (Normas APA). Incluyen: - Artículos publicados en revistas científicas. - Artículos aceptados para publicación (en prensa). - Libros o capítulos de libros. - Tesis depositadas en bibliotecas - Resúmenes de presentaciones en eventos - Informes técnicos o de proyectos - Comunicaciones personales Literatura Gris
  • 35. Anexos Información secundaria, que ayude a la mejor comprensión de la publicación, pero que no son imprescindibles. No deben incluir Resultados de la investigación. ¡¡No es lugar para poner cuadros y figuras de resultados que parezcan demasiado grandes para incluirlos en el texto!!