SlideShare una empresa de Scribd logo
FITORREMEDIACIÓN DE AGUAS
CONTAMINADAS CON ARSÉNICO
MEDIANTE ISLAS FLOTANTES
ARTIFICIALES.
INTRODUCCIÓN:
El agua es el principal medio a través
del cual el arsénico (As) ingresa al
cuerpo humano.
El efecto del pasto Vetiver puede ser amplificado al
implementar un lecho flotante artificial.
Una estrategia para abordar la contaminación
de As en ecosistemas acuáticos, son las islas
flotantes artificiales.
El pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides) es
una alternativa eficaz en la remoción de As.
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN
Cobre (Cu)
Plomo (Pb)
Zinc (Zn)
Niquel (Ni)
Estaño (Sn)
La principal actividad
humana que genera
altos niveles de As en
los ecosistemas es la
pirometalurgia de
minerales no ferrosos
Generan efluentes con As
y ácido sulfúrico
(H2SO4). Además, el uso
de pesticidas, herbicidas y
emisiones volcánicas.
Filtración
por
membra
na
Procesos
de
oxidación
Fotocata
líticos
Fotoquí
micos
Adsorbent
es
químicos.
FITORRE
MEDIACI
ÓN
MÉTODOS PARA LA ELIMINACIÓN DE
ARSÉNICO.
La fitorremediación demuestra ventajas con respecto a los
procesos tradicionales, ya que utiliza plantas para limpiar suelos,
sedimentos y agua contaminada con metales pesados y pesticidas
las plantas fitorremediadoras son monitoreadas fácilmente a fin
de asegurar un crecimiento adecuado
los metales removidos por las especies vegetales en muchos casos
son recuperados y reutilizados.
LA FITORREMEDIACIÓN COMO
ALTERNATIVA PARA REMOVER ARSÉNICO
PROCESOS DE LA FITORREMEDIACIÓN
FITOESTABLIZACIÓN:
Donde las plantas
inmovilizan los
contaminantes en
los suelos
FITOEXTRACCIÓN:
Las plantas usan alta
cantidad de
biomasa, son
hiperacumuladoras
de metales pesados
FITOFILTRACIÓN:
En las raíces de las
plantas que crecen en
agua aireada,
precipitan y se
concentran metales
tóxicos de los efluentes
contaminados
FITOVOLATILIZACIÓN:
Las plantas extraen
metales y los liberan
en una forma menos
tóxica a la atmósfera a
través de la
transpiración.
CARACTERÍSTICAS FITORREMEDIADORAS
DEL PASTO VETIVER
ISLAS FLOTANTES ARTIFICIALES
(IFA) CON PASTO VETIVER
El pasto Vetiver se cultiva utilizando matrices flotantes, como una balsa de
bambú o tubos de PVC
El pasto se trasplanta a las matrices flotantes después de
aproximadamente 3 meses de adaptación con 30 cm de raíz.
Cuando se instala en el agua, se deben podar las hojas a 20-30 cm,
aplicar abono u otro fertilizante al agua.
Después de 15 días, es posible evaluar la eficacia en la remoción de
arsénico con pasto Vetiver a diferentes biomasas obteniendo remoción de
hasta el 40% para arsénico
1.-
2.-
3.-
4.-
DISPOSICIÓN FINAL DEL MATERIAL
VEGETAL
Los brotes pueden ser
consumidos por animales
de forma segura o
cosechados ya que muy
poco del As se translocan
La raíz puede ser una
fuente de aceites
esenciales
Finalmente la biomasa
puede usarse como
combustible en un sistema
de pirólisis para producir
energía
El pasto Vetiver usada en
la fitorremediación, es el punto
de atención, debido a la posible
contaminación tóxica que puede
acumular. Según Wang
CONCLUSIÓN
Las características
fisiológicas del pasto
Vetiver: crecimiento rápido,
alta producción de
biomasa, sistema radicular
distribuido y profundo, lo
hacen un excelente
candidato para ser aplicado
como una especie
fitoremediadora de
arsénico del agua, suelos y
sedimentos.
El pasto Vetiver trabaja por
medio de mecanismos de
fitofiltración, se adapta a
las condiciones de
humedales, soporta
condiciones
climáticasextremas, no es
una especie invasiva,
acumula metales en las
raíces y transloca pequeñas
cantidades a los brotes.
El material vegetal utilizado
en la fitorremediación tiene
potencial para la
fabricación de
biocombustibles
mediante el
aprovechamiento de la
biomasa removida.
El pasto Vetiver es una
alternativa eficaz en la
remoción de As y su efecto
puede ser amplificado al
implementar un lecho
flotante artificial, desde el
punto de vista técnico y
económico.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN.pdf

El camalote
El camaloteEl camalote
El camalote
iestamujal
 
Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213
VidalBanez
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
bivibivi36
 
Ciclo del hidrogeno
Ciclo del hidrogenoCiclo del hidrogeno
Ciclo del hidrogeno
Luis Schunk
 
Contaminacion del agua y aire
Contaminacion del agua y aireContaminacion del agua y aire
Contaminacion del agua y aire
stivensonsalazar
 
ciclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimicociclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimico
alpa8
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERAUnidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
josemanuel7160
 
Contaminación del Agua
Contaminación del AguaContaminación del Agua
Contaminación del Agua
maspule
 
Que es la contaminacion ambiental
Que es la contaminacion ambientalQue es la contaminacion ambiental
Que es la contaminacion ambiental
Falcon Halcon
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Docente e-learning particular
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
danielfelipepolania
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
danielfelipepolania
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tecnologia ptarpi sd convertido
Tecnologia ptarpi sd convertidoTecnologia ptarpi sd convertido
Tecnologia ptarpi sd convertido
JhonPool Cahuapaza C
 
Impactos De La Acuicultura Ancash
Impactos De La Acuicultura AncashImpactos De La Acuicultura Ancash
Impactos De La Acuicultura Ancash
barruntar
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
Fernando Tarafilho
 
Prácticas de manejo para reducir el impacto
Prácticas de manejo para reducir el impactoPrácticas de manejo para reducir el impacto
Prácticas de manejo para reducir el impacto
Alizu Balladares
 
PONENCIA - TECNOLOGIAS BLANDAS DEPURACIÓN AG. RESIDUALES
PONENCIA - TECNOLOGIAS BLANDAS DEPURACIÓN AG. RESIDUALESPONENCIA - TECNOLOGIAS BLANDAS DEPURACIÓN AG. RESIDUALES
PONENCIA - TECNOLOGIAS BLANDAS DEPURACIÓN AG. RESIDUALES
Jose Miguel Ruiz
 

Similar a ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN.pdf (20)

El camalote
El camaloteEl camalote
El camalote
 
Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
 
Ciclo del hidrogeno
Ciclo del hidrogenoCiclo del hidrogeno
Ciclo del hidrogeno
 
Contaminacion del agua y aire
Contaminacion del agua y aireContaminacion del agua y aire
Contaminacion del agua y aire
 
ciclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimicociclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimico
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
 
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERAUnidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
 
Contaminación del Agua
Contaminación del AguaContaminación del Agua
Contaminación del Agua
 
Que es la contaminacion ambiental
Que es la contaminacion ambientalQue es la contaminacion ambiental
Que es la contaminacion ambiental
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Tecnologia ptarpi sd convertido
Tecnologia ptarpi sd convertidoTecnologia ptarpi sd convertido
Tecnologia ptarpi sd convertido
 
Impactos De La Acuicultura Ancash
Impactos De La Acuicultura AncashImpactos De La Acuicultura Ancash
Impactos De La Acuicultura Ancash
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
 
Prácticas de manejo para reducir el impacto
Prácticas de manejo para reducir el impactoPrácticas de manejo para reducir el impacto
Prácticas de manejo para reducir el impacto
 
PONENCIA - TECNOLOGIAS BLANDAS DEPURACIÓN AG. RESIDUALES
PONENCIA - TECNOLOGIAS BLANDAS DEPURACIÓN AG. RESIDUALESPONENCIA - TECNOLOGIAS BLANDAS DEPURACIÓN AG. RESIDUALES
PONENCIA - TECNOLOGIAS BLANDAS DEPURACIÓN AG. RESIDUALES
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN.pdf

  • 1. FITORREMEDIACIÓN DE AGUAS CONTAMINADAS CON ARSÉNICO MEDIANTE ISLAS FLOTANTES ARTIFICIALES.
  • 2. INTRODUCCIÓN: El agua es el principal medio a través del cual el arsénico (As) ingresa al cuerpo humano. El efecto del pasto Vetiver puede ser amplificado al implementar un lecho flotante artificial. Una estrategia para abordar la contaminación de As en ecosistemas acuáticos, son las islas flotantes artificiales. El pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides) es una alternativa eficaz en la remoción de As.
  • 3. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN Cobre (Cu) Plomo (Pb) Zinc (Zn) Niquel (Ni) Estaño (Sn) La principal actividad humana que genera altos niveles de As en los ecosistemas es la pirometalurgia de minerales no ferrosos Generan efluentes con As y ácido sulfúrico (H2SO4). Además, el uso de pesticidas, herbicidas y emisiones volcánicas.
  • 5. La fitorremediación demuestra ventajas con respecto a los procesos tradicionales, ya que utiliza plantas para limpiar suelos, sedimentos y agua contaminada con metales pesados y pesticidas las plantas fitorremediadoras son monitoreadas fácilmente a fin de asegurar un crecimiento adecuado los metales removidos por las especies vegetales en muchos casos son recuperados y reutilizados. LA FITORREMEDIACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA REMOVER ARSÉNICO
  • 6. PROCESOS DE LA FITORREMEDIACIÓN FITOESTABLIZACIÓN: Donde las plantas inmovilizan los contaminantes en los suelos FITOEXTRACCIÓN: Las plantas usan alta cantidad de biomasa, son hiperacumuladoras de metales pesados FITOFILTRACIÓN: En las raíces de las plantas que crecen en agua aireada, precipitan y se concentran metales tóxicos de los efluentes contaminados FITOVOLATILIZACIÓN: Las plantas extraen metales y los liberan en una forma menos tóxica a la atmósfera a través de la transpiración.
  • 8. ISLAS FLOTANTES ARTIFICIALES (IFA) CON PASTO VETIVER El pasto Vetiver se cultiva utilizando matrices flotantes, como una balsa de bambú o tubos de PVC El pasto se trasplanta a las matrices flotantes después de aproximadamente 3 meses de adaptación con 30 cm de raíz. Cuando se instala en el agua, se deben podar las hojas a 20-30 cm, aplicar abono u otro fertilizante al agua. Después de 15 días, es posible evaluar la eficacia en la remoción de arsénico con pasto Vetiver a diferentes biomasas obteniendo remoción de hasta el 40% para arsénico 1.- 2.- 3.- 4.-
  • 9. DISPOSICIÓN FINAL DEL MATERIAL VEGETAL Los brotes pueden ser consumidos por animales de forma segura o cosechados ya que muy poco del As se translocan La raíz puede ser una fuente de aceites esenciales Finalmente la biomasa puede usarse como combustible en un sistema de pirólisis para producir energía El pasto Vetiver usada en la fitorremediación, es el punto de atención, debido a la posible contaminación tóxica que puede acumular. Según Wang
  • 10. CONCLUSIÓN Las características fisiológicas del pasto Vetiver: crecimiento rápido, alta producción de biomasa, sistema radicular distribuido y profundo, lo hacen un excelente candidato para ser aplicado como una especie fitoremediadora de arsénico del agua, suelos y sedimentos. El pasto Vetiver trabaja por medio de mecanismos de fitofiltración, se adapta a las condiciones de humedales, soporta condiciones climáticasextremas, no es una especie invasiva, acumula metales en las raíces y transloca pequeñas cantidades a los brotes. El material vegetal utilizado en la fitorremediación tiene potencial para la fabricación de biocombustibles mediante el aprovechamiento de la biomasa removida. El pasto Vetiver es una alternativa eficaz en la remoción de As y su efecto puede ser amplificado al implementar un lecho flotante artificial, desde el punto de vista técnico y económico.