SlideShare una empresa de Scribd logo
Hernán Ulrich - Socio fundador del C.Ro.A -
Rosario.
Introducción
Las primeras semanas de un acuario son cruciales para su éxito. Antes del
agregado de los peces es muy importante que en el agua se establezca todo
un mundo biológicamente activo, que asegure una vida saludable para ellos,
sus principales habitantes.
Puesto que un acuario es un ambiente cerrado, todos los desechos
originados por los peces, los restos de plantas y el alimento sin comer, se
acumulan dentro del mismo. Esto podría originar un caos en cuanto a la
toxicidad del agua, la cual a pesar de verse clara, estaría conteniendo una
serie de elementos totalmente letales para nuestros peces.
Las principales toxinas generadas por la descomposición de la materia
orgánica, por medio de microorganismos, están basadas en nitrógeno.
En un acuario ya establecido, el amoníaco, la primer sustancia nitrogenada
que se genera, es transformado en nitritos, menos tóxico, el cual será luego
convertido en nitratos, mucho menos peligroso, constituyendo lo que se
denomina el ciclo del nitrógeno. Todo el proceso está mediado por un grupo
de bacterias autótrofas obligadas y aerobias estrictas, que transforman de
ese modo los desechos orgánicos en sustancias menos nocivas.
Cuando instalamos un acuario nuevo, estas bacterias nitrificantes sólo
existen en pequeñas cantidades, y suelen venir principalmente en el agua y
en la grava. Por ello es fundamental que en las primeras semanas se logre
una multiplicación de sus colonias, de manera que se obtenga una población
lo suficientemente grande para procesar los desechos de los futuros
habitantes.
El proceso de colonización de estas bacterias se produce sin ningún otro tipo
de intervención más que una fuente de materia orgánica. Una vez que el
tanque es llenado y los filtros comienzan a funcionar, debemos proveer un
poco de amoníaco para empezar el ciclo, pues la cantidad que pueda existir
en el agua es escasa. Una buena manera es colocando plantas naturales, ya
que su propio metabolismo provee el nitrógeno inicial, y además son buenos
consumidores de amoníaco, evitando que su nivel se vaya muy arriba.
También se pueden agregar pequeñas cantidades de escamas, pero lo que
sin duda acelera el ciclo es la siembra de bacterias mediante la introducción
de agua o un poco de grava procedente de un acuario ya establecido,
asegurándose, por supuesto, de sus buenas condiciones. Otro procedimiento
muy común es utilizar peces resistentes como los danios cebra, los platys o
los barbos, lo cual no sería la mejor solución pues se los estaría sometiendo
a grandes tensiones.
Es necesario un lapso de 5 a 7 semanas aproximadamente para asegurar
que el nuevo acuario tiene una carga biológica completa, de esta manera
estaremos constituyendo un ambiente mucho más habitable para nuestros
peces.
Etapas del ciclo del nitrógeno
Primera etapa: formación de amoníaco
En nuestro acuario, desechos tales como restos de alimento, detritos de los
peces, hojas en descomposición y otras sustancias orgánicas, como
desechos químicos de algas y urea, son fuente de nitrógeno. Puesto que el
nitrógeno se encuentra fundamentalmente en las proteínas, existen
microorganismos que contienen enzimas proteasas y peptidasas, las cuales
actúan a través de un proceso llamado hidrólisis, rompiendo enlaces
peptídicos y dando como resultado, sus componentes elementales o
aminoácidos. La desaminación de estos últimos por separación del grupo
amino, origina la amonificación, esto es, la liberación de amoníaco.
El amoníaco es la primer sustancia que se forma durante el ciclo del
nitrógeno y es la más tóxica de ellas. Por lo general, su nivel comienza a
levantarse a partir del tercer día de iniciado el ciclo.
El amoníaco total presente en nuestro acuario se encuentra en dos formas:
como amoníaco (NH3) y como ion amonio (NH4
+). La proporción dependerá
principalmente del pH y, en menor grado, de la temperatura. La
solubilización del amoníaco genera un importante buffer:
NH3(ac) + H2O(l) « NH4
+
(ac) + OH-
(ac)
A pH alcalino, la mayor concentración de hidroxilos hace que la reacción se
desplace, en el equilibrio, hacia la producción de amoníaco (muy tóxico).
A pH ácido, la protonación de los hidroxilos produce un desplazamiento de la
reacción, en el equilibrio, hacia la formación de amonio (menos tóxico).
El nivel de amoníaco de ser siempre de 0 mg/l o ppm, es decir,
imperceptible por los kits de prueba convencionales. Si el nivel alcanza los
0,25 mg/l, la gran parte de los peces moriría antes de los tres días. Con 1,5
mg/l, un día bastaría para matarlos, y con un nivel de 5mg/l, la muerte
llegaría en cuestión de horas.
En un tanque maduro, el nivel de amoníaco es mantenido en cero por la
actividad bacteriana, pero hay situaciones que pueden dar lugar a subidas
temporales:
 Adición de una gran cantidad de peces al mismo tiempo
 Sobrealimentación
 Falta de filtro o mantenimiento
 Uso de medicamentos
 Excesiva limpieza del material filtrante
El amoníaco produce daños en las agallas, las cuales enrojecen. También
ataca a branquias y riñones, disminuye el apetito y hace más susceptible al
pez de contraer enfermedades. Ocasiona hemorragias y daños
osmoregulatorios. A niveles pequeños, el amoníaco produce stress.
Segunda etapa: oxidación a nitrito
En un acuario maduro, el amoníaco es oxidado por las bacterias para formar
nitritos:
2 NH3 + 3 O2  2 HNO2 + 2 H2O
Las bacterias responsables de este proceso son del género Nitrosomas,
aunque ciertos estudios recientes aseguran que estas bacterias no tienen
gran actividad en los acuarios de agua dulce, siendo bacterias del grupo
Nitrosococcus los verdaderos amoníaco-oxidantes de nuestros acuarios.
El ácido nitroso (HNO2) disuelto en agua se encuentra parcialmente
disociado, aportando así el ion nitrito (NO2
-). Éste no tiene la toxicidad del
amoníaco, pero resulta perjudicial para la salud de los peces. Reacciona
principalmente con la hemoglobina de la sangre, formando
metahemoglobina (hemoglobina oxidada) impidiendo su correcta
oxigenación. Esto origina hipoxia, observándose rápidos movimientos de las
agallas del pez, disminución de su actividad, inanición (el pez deja de comer)
y finalmente, muerte. Puesto que la metahemoglobina causa que la sangre
tome una tonalidad color café, la observación de ese color en las agallas es
síntoma de envenenamiento por nitritos.
El nivel ideal de nitritos es de 0 mg/l o ppm. Una exposición prolongada de
los peces a concentraciones de sólo 0,1 mg/l podría resultar nocivo,
debilitando al pez y haciéndolo más susceptible a contraer enfermedades.
Generalmente, el nivel de nitritos comienza a elevarse antes del final de la
primer semana de comenzado el ciclo.
Tercera etapa: conversión a nitrato
En esta etapa se produce la oxidación del nitrito a nitrato:
HNO2 + ½ O2  HNO3
Aquí intervienen bacterias del género Nitrobacter, pero teniendo en cuenta
investigaciones recientes, las responsables de la conversión de nitrito a
nitrato serían bacterias del grupo Nitrospira.
Como resultado de este proceso, los nitratos comienzan a acumularse
lentamente en nuestro acuario. Es importante no dejar que su concentración
se eleve en exceso pues, a pesar de ser muchísimo menos tóxico que el
amoníaco o el nitrito, puede traer consecuencias a largo plazo en la salud
general, crianza y reproducción de los peces, y conducir al crecimiento
excesivo de las algas que lo utilizan como alimento.
Por lo general es conveniente mantener los nitratos por debajo de 50 mg/l o
ppm, pero lo más deseable sería no sobrepasar los 25 mg/l. Ciertas especies
delicadas como los discus, no soportan niveles superiores a 20 mg/l.
Para evitar intoxicaciones con nitrato debemos realizar cambios parciales
regulares de agua, y mejor aun si introducimos plantas naturales, pues
absorben fácilmente el nitrato en forma de abono.
Desnitrificación
Aquí finaliza el ciclo del nitrógeno, y los nitratos son transformados en
nitrógeno libre. Este proceso de descomposición es llevado a cabo por
bacterias desnitrificadoras anaerobias autótrofas y heterótrofas, de manera
tal que el nitrógeno gaseoso sea devuelto a la atmósfera y al agua.
En un acuario hay pocos lugares con ausencia de oxígeno, por lo que la
desnitrificación prácticamente no se produce. Las bacterias desnitrificantes
existen en pequeña cantidad, y su presencia debe evitarse debido a que
suelen asociarse a sustancias tóxicas como el ácido clorhídrico y a gases
nocivos como el metano. Por esta razón es conveniente remover la grava o
la arena del fondo para evitar así, zonas con escasez de oxígeno
Existen filtros desnitrificadores que utilizan, por etapas, colonias de bacterias
aerobias y anaerobias, en donde las primeras agotan el oxígeno de un lento
flujo de agua del acuario, y las segundas convierten el nitrato en nitrógeno
gaseoso.
La presencia de este tipo de filtro no es indispensable. Cambios regulares
parciales de agua alcanzan para mantener bajo los

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiologia de las aguas embotelladas-Personal tecnico
Microbiologia de las aguas embotelladas-Personal tecnicoMicrobiologia de las aguas embotelladas-Personal tecnico
Microbiologia de las aguas embotelladas-Personal tecnico
George Diamandis
 
cloracion del agua
cloracion del aguacloracion del agua
cloracion del agua
font Fawn
 
Depuracion de agua residual
Depuracion de agua residualDepuracion de agua residual
Depuracion de agua residual
María José Morales
 
Fotosíntesis y quimiosíntesis
Fotosíntesis y quimiosíntesisFotosíntesis y quimiosíntesis
Fotosíntesis y quimiosíntesis
Fernando Tarafilho
 
Ciclo del nitrogeno y su importancia
Ciclo del nitrogeno y su importanciaCiclo del nitrogeno y su importancia
Ciclo del nitrogeno y su importancia
Ernesto_ISA
 
Lagunas de oxidación de pisco
Lagunas de oxidación de piscoLagunas de oxidación de pisco
Lagunas de oxidación de pisco
Dana Mundana
 
Calidad agua veterinaria-2013
Calidad agua veterinaria-2013Calidad agua veterinaria-2013
Calidad agua veterinaria-2013Vidya Devi
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Hans J
 
Rutas asimilativas y disimilativas
Rutas asimilativas y disimilativasRutas asimilativas y disimilativas
Rutas asimilativas y disimilativas
Griselle16
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Over Luis Marzola Hernandez
 
Biolixiviacion del cobre
Biolixiviacion del cobreBiolixiviacion del cobre
Biolixiviacion del cobreFMME
 
Depuración de aguas residuales
Depuración de aguas residualesDepuración de aguas residuales
Depuración de aguas residualesNEWLINE Marketing
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
genesis90
 
Pozos de bangladesh contaminados con arsénico.
Pozos de bangladesh contaminados con arsénico.Pozos de bangladesh contaminados con arsénico.
Pozos de bangladesh contaminados con arsénico.
Adrian Alex
 
Ciclos biogeoquimicos del Azufre y Fosforo
Ciclos biogeoquimicos del Azufre y FosforoCiclos biogeoquimicos del Azufre y Fosforo
Ciclos biogeoquimicos del Azufre y Fosforo
Luis_cbta5
 
ARSÉNICO
ARSÉNICOARSÉNICO
ARSÉNICO
Galanaruiz
 
19. biolixiviacion
19. biolixiviacion19. biolixiviacion
19. biolixiviacion
Luis Fernando Ruiz Dulanto
 

La actualidad más candente (19)

OXALISILK TM
OXALISILK TM OXALISILK TM
OXALISILK TM
 
Microbiologia de las aguas embotelladas-Personal tecnico
Microbiologia de las aguas embotelladas-Personal tecnicoMicrobiologia de las aguas embotelladas-Personal tecnico
Microbiologia de las aguas embotelladas-Personal tecnico
 
cloracion del agua
cloracion del aguacloracion del agua
cloracion del agua
 
Eubacteria quimiolitotrofica
Eubacteria quimiolitotroficaEubacteria quimiolitotrofica
Eubacteria quimiolitotrofica
 
Depuracion de agua residual
Depuracion de agua residualDepuracion de agua residual
Depuracion de agua residual
 
Fotosíntesis y quimiosíntesis
Fotosíntesis y quimiosíntesisFotosíntesis y quimiosíntesis
Fotosíntesis y quimiosíntesis
 
Ciclo del nitrogeno y su importancia
Ciclo del nitrogeno y su importanciaCiclo del nitrogeno y su importancia
Ciclo del nitrogeno y su importancia
 
Lagunas de oxidación de pisco
Lagunas de oxidación de piscoLagunas de oxidación de pisco
Lagunas de oxidación de pisco
 
Calidad agua veterinaria-2013
Calidad agua veterinaria-2013Calidad agua veterinaria-2013
Calidad agua veterinaria-2013
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
 
Rutas asimilativas y disimilativas
Rutas asimilativas y disimilativasRutas asimilativas y disimilativas
Rutas asimilativas y disimilativas
 
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
Bacterias Oxidativas de Hierro y Azufre
 
Biolixiviacion del cobre
Biolixiviacion del cobreBiolixiviacion del cobre
Biolixiviacion del cobre
 
Depuración de aguas residuales
Depuración de aguas residualesDepuración de aguas residuales
Depuración de aguas residuales
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Pozos de bangladesh contaminados con arsénico.
Pozos de bangladesh contaminados con arsénico.Pozos de bangladesh contaminados con arsénico.
Pozos de bangladesh contaminados con arsénico.
 
Ciclos biogeoquimicos del Azufre y Fosforo
Ciclos biogeoquimicos del Azufre y FosforoCiclos biogeoquimicos del Azufre y Fosforo
Ciclos biogeoquimicos del Azufre y Fosforo
 
ARSÉNICO
ARSÉNICOARSÉNICO
ARSÉNICO
 
19. biolixiviacion
19. biolixiviacion19. biolixiviacion
19. biolixiviacion
 

Destacado

Ideas for london bridge
Ideas for london bridgeIdeas for london bridge
Ideas for london bridgek8azluke
 
Justin timberlake
Justin timberlake Justin timberlake
Justin timberlake k8azluke
 
Sina Portnowa
Sina PortnowaSina Portnowa
Sina Portnowa
IMechakov
 
Subaru ea82 servicemanual-complete
Subaru ea82 servicemanual-completeSubaru ea82 servicemanual-complete
Subaru ea82 servicemanual-complete
Luis Schunk
 
How to Succeed in Graduate School
How to Succeed in Graduate SchoolHow to Succeed in Graduate School
How to Succeed in Graduate School
hollydjarvis
 
VDNH
VDNHVDNH
VDNH
IMechakov
 
Gaseta
GasetaGaseta
Gaseta
IMechakov
 
Ageing in place hong kong 2013 enriching lives
Ageing in place hong kong 2013   enriching livesAgeing in place hong kong 2013   enriching lives
Ageing in place hong kong 2013 enriching livesageingasia
 
Evaluation Question 1 Azza Essakhi updated
Evaluation Question 1 Azza Essakhi updatedEvaluation Question 1 Azza Essakhi updated
Evaluation Question 1 Azza Essakhi updatedk8azluke
 
DATABASE AND CUSTOMER DATA DEVELOPMENT
DATABASE AND CUSTOMER DATA DEVELOPMENTDATABASE AND CUSTOMER DATA DEVELOPMENT
DATABASE AND CUSTOMER DATA DEVELOPMENTnurulhrizal
 
Media studies q1
Media studies q1Media studies q1
Media studies q1
k8azluke
 
Japan Ageing Showcase (20- 23 June 2016)
Japan Ageing Showcase (20- 23 June 2016)Japan Ageing Showcase (20- 23 June 2016)
Japan Ageing Showcase (20- 23 June 2016)
ageingasia
 
Subaru ea82 servicemanual-complete
Subaru ea82 servicemanual-completeSubaru ea82 servicemanual-complete
Subaru ea82 servicemanual-complete
Luis Schunk
 
презентация задача
презентация задачапрезентация задача
презентация задачаIMechakov
 

Destacado (17)

Ideas for london bridge
Ideas for london bridgeIdeas for london bridge
Ideas for london bridge
 
Justin timberlake
Justin timberlake Justin timberlake
Justin timberlake
 
Sina Portnowa
Sina PortnowaSina Portnowa
Sina Portnowa
 
Subaru ea82 servicemanual-complete
Subaru ea82 servicemanual-completeSubaru ea82 servicemanual-complete
Subaru ea82 servicemanual-complete
 
How to Succeed in Graduate School
How to Succeed in Graduate SchoolHow to Succeed in Graduate School
How to Succeed in Graduate School
 
VDNH
VDNHVDNH
VDNH
 
Gaseta
GasetaGaseta
Gaseta
 
Ageing in place hong kong 2013 enriching lives
Ageing in place hong kong 2013   enriching livesAgeing in place hong kong 2013   enriching lives
Ageing in place hong kong 2013 enriching lives
 
Evaluation Question 1 Azza Essakhi updated
Evaluation Question 1 Azza Essakhi updatedEvaluation Question 1 Azza Essakhi updated
Evaluation Question 1 Azza Essakhi updated
 
Tolstoy
TolstoyTolstoy
Tolstoy
 
DATABASE AND CUSTOMER DATA DEVELOPMENT
DATABASE AND CUSTOMER DATA DEVELOPMENTDATABASE AND CUSTOMER DATA DEVELOPMENT
DATABASE AND CUSTOMER DATA DEVELOPMENT
 
Media studies q1
Media studies q1Media studies q1
Media studies q1
 
Japan Ageing Showcase (20- 23 June 2016)
Japan Ageing Showcase (20- 23 June 2016)Japan Ageing Showcase (20- 23 June 2016)
Japan Ageing Showcase (20- 23 June 2016)
 
Subaru ea82 servicemanual-complete
Subaru ea82 servicemanual-completeSubaru ea82 servicemanual-complete
Subaru ea82 servicemanual-complete
 
Semya
SemyaSemya
Semya
 
Etika chatting
Etika chattingEtika chatting
Etika chatting
 
презентация задача
презентация задачапрезентация задача
презентация задача
 

Similar a Ciclo del hidrogeno

Manejo de la aguas
Manejo de la aguasManejo de la aguas
Manejo de la aguas
Jesus Maria Florez Martinez
 
Bateria nitrificante
Bateria nitrificanteBateria nitrificante
Bateria nitrificante
UNIVERSIDAD JAVERIANA
 
2 san.acuic.elpez y su medioambiente
2  san.acuic.elpez y su medioambiente2  san.acuic.elpez y su medioambiente
2 san.acuic.elpez y su medioambiente
uaeh
 
2 san.acuic.elpez y su medioambiente
2  san.acuic.elpez y su medioambiente2  san.acuic.elpez y su medioambiente
2 san.acuic.elpez y su medioambiente
UAEhighstreet.com
 
ContaminacióN De Las Aguas
ContaminacióN De Las AguasContaminacióN De Las Aguas
ContaminacióN De Las Aguasguest9015fe
 
Proceso Del Agua
Proceso Del AguaProceso Del Agua
Proceso Del Agua
Ronny Parra
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion
Proyecto de  introduccion a la comunicacionProyecto de  introduccion a la comunicacion
Proyecto de introduccion a la comunicacionfersunain
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion
Proyecto de  introduccion a la comunicacionProyecto de  introduccion a la comunicacion
Proyecto de introduccion a la comunicacionfersunain
 
Contaminantes acuaticos (1)
Contaminantes acuaticos (1)Contaminantes acuaticos (1)
Contaminantes acuaticos (1)Stefy Smlg
 
Impacto ambiental del detergente en polvo
Impacto ambiental del detergente en polvoImpacto ambiental del detergente en polvo
Impacto ambiental del detergente en polvo
Henry Gonzales
 
Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213VidalBanez
 
Hidrosfera quimica
Hidrosfera quimicaHidrosfera quimica
Hidrosfera quimica
Noreny Ortiz
 
Tema agua
Tema aguaTema agua
Tema aguaent
 
Eubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofasEubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofas
Carlos Meneses Salazar
 
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERAUnidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERAjosemanuel7160
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
osoriorubi768
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Alanthony Palacios Ramos
 

Similar a Ciclo del hidrogeno (20)

Manejo de la aguas
Manejo de la aguasManejo de la aguas
Manejo de la aguas
 
Bateria nitrificante
Bateria nitrificanteBateria nitrificante
Bateria nitrificante
 
Aquaponia
AquaponiaAquaponia
Aquaponia
 
2 san.acuic.elpez y su medioambiente
2  san.acuic.elpez y su medioambiente2  san.acuic.elpez y su medioambiente
2 san.acuic.elpez y su medioambiente
 
2 san.acuic.elpez y su medioambiente
2  san.acuic.elpez y su medioambiente2  san.acuic.elpez y su medioambiente
2 san.acuic.elpez y su medioambiente
 
ContaminacióN De Las Aguas
ContaminacióN De Las AguasContaminacióN De Las Aguas
ContaminacióN De Las Aguas
 
Proceso Del Agua
Proceso Del AguaProceso Del Agua
Proceso Del Agua
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion
Proyecto de  introduccion a la comunicacionProyecto de  introduccion a la comunicacion
Proyecto de introduccion a la comunicacion
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion
Proyecto de  introduccion a la comunicacionProyecto de  introduccion a la comunicacion
Proyecto de introduccion a la comunicacion
 
Contaminantes acuaticos (1)
Contaminantes acuaticos (1)Contaminantes acuaticos (1)
Contaminantes acuaticos (1)
 
Impacto ambiental del detergente en polvo
Impacto ambiental del detergente en polvoImpacto ambiental del detergente en polvo
Impacto ambiental del detergente en polvo
 
Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213
 
Hidrosfera quimica
Hidrosfera quimicaHidrosfera quimica
Hidrosfera quimica
 
Tema agua
Tema aguaTema agua
Tema agua
 
Eubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofasEubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofas
 
Punta mitre
Punta mitrePunta mitre
Punta mitre
 
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERAUnidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
 
Que hacer para reutilizar el agua
Que hacer para reutilizar el aguaQue hacer para reutilizar el agua
Que hacer para reutilizar el agua
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 

Más de Luis Schunk

Manual del-radioaficionado-2005
Manual del-radioaficionado-2005Manual del-radioaficionado-2005
Manual del-radioaficionado-2005
Luis Schunk
 
2018 0 trial-technical_rules
2018 0 trial-technical_rules2018 0 trial-technical_rules
2018 0 trial-technical_rules
Luis Schunk
 
Energia solar en_la_ciudad
Energia solar en_la_ciudadEnergia solar en_la_ciudad
Energia solar en_la_ciudad
Luis Schunk
 
Abb keto Nutricion
Abb keto NutricionAbb keto Nutricion
Abb keto Nutricion
Luis Schunk
 
Manualfundidor 150926183619-lva1-app6891
Manualfundidor 150926183619-lva1-app6891Manualfundidor 150926183619-lva1-app6891
Manualfundidor 150926183619-lva1-app6891
Luis Schunk
 
Manual+nsu supermax
Manual+nsu supermaxManual+nsu supermax
Manual+nsu supermax
Luis Schunk
 
Guia procesamiento pescadopisicultura
Guia procesamiento pescadopisiculturaGuia procesamiento pescadopisicultura
Guia procesamiento pescadopisicultura
Luis Schunk
 
28 nutricion pisciculturas-rurales
28 nutricion pisciculturas-rurales28 nutricion pisciculturas-rurales
28 nutricion pisciculturas-rurales
Luis Schunk
 
Bacter
BacterBacter
Bacter
Luis Schunk
 
I1773s
I1773sI1773s
I1773s
Luis Schunk
 
Bibliografia peces 1988
Bibliografia peces 1988Bibliografia peces 1988
Bibliografia peces 1988
Luis Schunk
 
Mazzei product catspanish
Mazzei product catspanishMazzei product catspanish
Mazzei product catspanish
Luis Schunk
 
Vi
ViVi
V
VV
Iv
IvIv
P2 alcalinidad
P2 alcalinidadP2 alcalinidad
P2 alcalinidad
Luis Schunk
 
Cria camaron fao
Cria camaron faoCria camaron fao
Cria camaron fao
Luis Schunk
 
27canine coat color_sp
27canine coat color_sp27canine coat color_sp
27canine coat color_sp
Luis Schunk
 
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Luis Schunk
 
Iii
IiiIii

Más de Luis Schunk (20)

Manual del-radioaficionado-2005
Manual del-radioaficionado-2005Manual del-radioaficionado-2005
Manual del-radioaficionado-2005
 
2018 0 trial-technical_rules
2018 0 trial-technical_rules2018 0 trial-technical_rules
2018 0 trial-technical_rules
 
Energia solar en_la_ciudad
Energia solar en_la_ciudadEnergia solar en_la_ciudad
Energia solar en_la_ciudad
 
Abb keto Nutricion
Abb keto NutricionAbb keto Nutricion
Abb keto Nutricion
 
Manualfundidor 150926183619-lva1-app6891
Manualfundidor 150926183619-lva1-app6891Manualfundidor 150926183619-lva1-app6891
Manualfundidor 150926183619-lva1-app6891
 
Manual+nsu supermax
Manual+nsu supermaxManual+nsu supermax
Manual+nsu supermax
 
Guia procesamiento pescadopisicultura
Guia procesamiento pescadopisiculturaGuia procesamiento pescadopisicultura
Guia procesamiento pescadopisicultura
 
28 nutricion pisciculturas-rurales
28 nutricion pisciculturas-rurales28 nutricion pisciculturas-rurales
28 nutricion pisciculturas-rurales
 
Bacter
BacterBacter
Bacter
 
I1773s
I1773sI1773s
I1773s
 
Bibliografia peces 1988
Bibliografia peces 1988Bibliografia peces 1988
Bibliografia peces 1988
 
Mazzei product catspanish
Mazzei product catspanishMazzei product catspanish
Mazzei product catspanish
 
Vi
ViVi
Vi
 
V
VV
V
 
Iv
IvIv
Iv
 
P2 alcalinidad
P2 alcalinidadP2 alcalinidad
P2 alcalinidad
 
Cria camaron fao
Cria camaron faoCria camaron fao
Cria camaron fao
 
27canine coat color_sp
27canine coat color_sp27canine coat color_sp
27canine coat color_sp
 
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
 
Iii
IiiIii
Iii
 

Último

1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (15)

1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

Ciclo del hidrogeno

  • 1. Hernán Ulrich - Socio fundador del C.Ro.A - Rosario. Introducción Las primeras semanas de un acuario son cruciales para su éxito. Antes del agregado de los peces es muy importante que en el agua se establezca todo un mundo biológicamente activo, que asegure una vida saludable para ellos, sus principales habitantes. Puesto que un acuario es un ambiente cerrado, todos los desechos originados por los peces, los restos de plantas y el alimento sin comer, se acumulan dentro del mismo. Esto podría originar un caos en cuanto a la toxicidad del agua, la cual a pesar de verse clara, estaría conteniendo una serie de elementos totalmente letales para nuestros peces. Las principales toxinas generadas por la descomposición de la materia orgánica, por medio de microorganismos, están basadas en nitrógeno. En un acuario ya establecido, el amoníaco, la primer sustancia nitrogenada que se genera, es transformado en nitritos, menos tóxico, el cual será luego convertido en nitratos, mucho menos peligroso, constituyendo lo que se denomina el ciclo del nitrógeno. Todo el proceso está mediado por un grupo de bacterias autótrofas obligadas y aerobias estrictas, que transforman de ese modo los desechos orgánicos en sustancias menos nocivas. Cuando instalamos un acuario nuevo, estas bacterias nitrificantes sólo existen en pequeñas cantidades, y suelen venir principalmente en el agua y en la grava. Por ello es fundamental que en las primeras semanas se logre una multiplicación de sus colonias, de manera que se obtenga una población lo suficientemente grande para procesar los desechos de los futuros habitantes. El proceso de colonización de estas bacterias se produce sin ningún otro tipo de intervención más que una fuente de materia orgánica. Una vez que el tanque es llenado y los filtros comienzan a funcionar, debemos proveer un poco de amoníaco para empezar el ciclo, pues la cantidad que pueda existir en el agua es escasa. Una buena manera es colocando plantas naturales, ya que su propio metabolismo provee el nitrógeno inicial, y además son buenos consumidores de amoníaco, evitando que su nivel se vaya muy arriba. También se pueden agregar pequeñas cantidades de escamas, pero lo que sin duda acelera el ciclo es la siembra de bacterias mediante la introducción de agua o un poco de grava procedente de un acuario ya establecido,
  • 2. asegurándose, por supuesto, de sus buenas condiciones. Otro procedimiento muy común es utilizar peces resistentes como los danios cebra, los platys o los barbos, lo cual no sería la mejor solución pues se los estaría sometiendo a grandes tensiones. Es necesario un lapso de 5 a 7 semanas aproximadamente para asegurar que el nuevo acuario tiene una carga biológica completa, de esta manera estaremos constituyendo un ambiente mucho más habitable para nuestros peces. Etapas del ciclo del nitrógeno Primera etapa: formación de amoníaco En nuestro acuario, desechos tales como restos de alimento, detritos de los peces, hojas en descomposición y otras sustancias orgánicas, como desechos químicos de algas y urea, son fuente de nitrógeno. Puesto que el nitrógeno se encuentra fundamentalmente en las proteínas, existen microorganismos que contienen enzimas proteasas y peptidasas, las cuales actúan a través de un proceso llamado hidrólisis, rompiendo enlaces peptídicos y dando como resultado, sus componentes elementales o aminoácidos. La desaminación de estos últimos por separación del grupo amino, origina la amonificación, esto es, la liberación de amoníaco. El amoníaco es la primer sustancia que se forma durante el ciclo del nitrógeno y es la más tóxica de ellas. Por lo general, su nivel comienza a levantarse a partir del tercer día de iniciado el ciclo. El amoníaco total presente en nuestro acuario se encuentra en dos formas: como amoníaco (NH3) y como ion amonio (NH4 +). La proporción dependerá principalmente del pH y, en menor grado, de la temperatura. La solubilización del amoníaco genera un importante buffer: NH3(ac) + H2O(l) « NH4 + (ac) + OH- (ac) A pH alcalino, la mayor concentración de hidroxilos hace que la reacción se desplace, en el equilibrio, hacia la producción de amoníaco (muy tóxico). A pH ácido, la protonación de los hidroxilos produce un desplazamiento de la reacción, en el equilibrio, hacia la formación de amonio (menos tóxico). El nivel de amoníaco de ser siempre de 0 mg/l o ppm, es decir, imperceptible por los kits de prueba convencionales. Si el nivel alcanza los 0,25 mg/l, la gran parte de los peces moriría antes de los tres días. Con 1,5
  • 3. mg/l, un día bastaría para matarlos, y con un nivel de 5mg/l, la muerte llegaría en cuestión de horas. En un tanque maduro, el nivel de amoníaco es mantenido en cero por la actividad bacteriana, pero hay situaciones que pueden dar lugar a subidas temporales:  Adición de una gran cantidad de peces al mismo tiempo  Sobrealimentación  Falta de filtro o mantenimiento  Uso de medicamentos  Excesiva limpieza del material filtrante El amoníaco produce daños en las agallas, las cuales enrojecen. También ataca a branquias y riñones, disminuye el apetito y hace más susceptible al pez de contraer enfermedades. Ocasiona hemorragias y daños osmoregulatorios. A niveles pequeños, el amoníaco produce stress. Segunda etapa: oxidación a nitrito En un acuario maduro, el amoníaco es oxidado por las bacterias para formar nitritos: 2 NH3 + 3 O2  2 HNO2 + 2 H2O Las bacterias responsables de este proceso son del género Nitrosomas, aunque ciertos estudios recientes aseguran que estas bacterias no tienen gran actividad en los acuarios de agua dulce, siendo bacterias del grupo Nitrosococcus los verdaderos amoníaco-oxidantes de nuestros acuarios. El ácido nitroso (HNO2) disuelto en agua se encuentra parcialmente disociado, aportando así el ion nitrito (NO2 -). Éste no tiene la toxicidad del amoníaco, pero resulta perjudicial para la salud de los peces. Reacciona principalmente con la hemoglobina de la sangre, formando metahemoglobina (hemoglobina oxidada) impidiendo su correcta oxigenación. Esto origina hipoxia, observándose rápidos movimientos de las agallas del pez, disminución de su actividad, inanición (el pez deja de comer) y finalmente, muerte. Puesto que la metahemoglobina causa que la sangre tome una tonalidad color café, la observación de ese color en las agallas es síntoma de envenenamiento por nitritos. El nivel ideal de nitritos es de 0 mg/l o ppm. Una exposición prolongada de los peces a concentraciones de sólo 0,1 mg/l podría resultar nocivo, debilitando al pez y haciéndolo más susceptible a contraer enfermedades.
  • 4. Generalmente, el nivel de nitritos comienza a elevarse antes del final de la primer semana de comenzado el ciclo. Tercera etapa: conversión a nitrato En esta etapa se produce la oxidación del nitrito a nitrato: HNO2 + ½ O2  HNO3 Aquí intervienen bacterias del género Nitrobacter, pero teniendo en cuenta investigaciones recientes, las responsables de la conversión de nitrito a nitrato serían bacterias del grupo Nitrospira. Como resultado de este proceso, los nitratos comienzan a acumularse lentamente en nuestro acuario. Es importante no dejar que su concentración se eleve en exceso pues, a pesar de ser muchísimo menos tóxico que el amoníaco o el nitrito, puede traer consecuencias a largo plazo en la salud general, crianza y reproducción de los peces, y conducir al crecimiento excesivo de las algas que lo utilizan como alimento. Por lo general es conveniente mantener los nitratos por debajo de 50 mg/l o ppm, pero lo más deseable sería no sobrepasar los 25 mg/l. Ciertas especies delicadas como los discus, no soportan niveles superiores a 20 mg/l. Para evitar intoxicaciones con nitrato debemos realizar cambios parciales regulares de agua, y mejor aun si introducimos plantas naturales, pues absorben fácilmente el nitrato en forma de abono. Desnitrificación Aquí finaliza el ciclo del nitrógeno, y los nitratos son transformados en nitrógeno libre. Este proceso de descomposición es llevado a cabo por bacterias desnitrificadoras anaerobias autótrofas y heterótrofas, de manera tal que el nitrógeno gaseoso sea devuelto a la atmósfera y al agua. En un acuario hay pocos lugares con ausencia de oxígeno, por lo que la desnitrificación prácticamente no se produce. Las bacterias desnitrificantes existen en pequeña cantidad, y su presencia debe evitarse debido a que suelen asociarse a sustancias tóxicas como el ácido clorhídrico y a gases nocivos como el metano. Por esta razón es conveniente remover la grava o la arena del fondo para evitar así, zonas con escasez de oxígeno Existen filtros desnitrificadores que utilizan, por etapas, colonias de bacterias aerobias y anaerobias, en donde las primeras agotan el oxígeno de un lento
  • 5. flujo de agua del acuario, y las segundas convierten el nitrato en nitrógeno gaseoso. La presencia de este tipo de filtro no es indispensable. Cambios regulares parciales de agua alcanzan para mantener bajo los