SlideShare una empresa de Scribd logo
NIÑOS INVISIBLES
#FuenlabradaResiste
El conflicto educativo en Fuenlabrada
Los focos activos de conflicto educativo que se están produ-
ciendo en Fuenlabrada en los últimos días están evidenciando al-
gunas cuestiones de fondo como la privatización y la segregación
sobre las cuales es imprescindible reflexionar.
Desde hace un par de semanas las comunidades educativas
de dos colegios públicos de Fuenlabrada mantienen encierros en
los centros educativos para luchar contra los recortes. En uno de
estos colegios – CEIP CARLOS CANO– las familias consiguieron pa-
rar la supresión de dos aulas, pero en el CEIP ARCIPRESTE DE HITA
los padres y madres aún continúan encerrados hasta conseguir la
reapertura de un aula para niños de tres años.
Los niños fuera del discurso oficial
Las familias que comenzaron las movilizaciones siguen pidiendo
únicamente aulas para sus hijos, pero en el fragor de la disputa política
estas personas se van encontrando nuevos dilemas y se hacen nuevas
preguntas.
En la interacción con la administración competente en el caso y
con otras fuerzas políticas del entorno descubren con sorpresa que los
niños raramente son el centro de las explicaciones que reciben. Parece
que los niños - mis hijos, los tuyos, todos en conjunto -, ya no están de
moda. Los políticos les hablan a los afectados de distancias, de fechas, de
cupos, de plazos, pero casi nunca de los niños.
AULAS EN LA CALLE
6 de Julio 2014
Derecho a la educacion
Declaración
Universal de los
Derechos Humanos
Artículo 26
1. Toda persona tiene
derecho a la educación.
La educación debe ser
gratuita, al menos en lo
concerniente a la instruc-
ción elemental y funda-
mental. La instrucción
elemental será obligato-
ria. La instrucción técnica
y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a
los estudios superiores
será igual para todos, en
función de los méritos
respectivos.
2. La educación tendrá
por objeto el pleno desa-
rrollo de la personalidad
humana y el fortaleci-
miento del respeto a los
derechos humanos y a las
libertades fundamentales;
favorecerá la compren-
sión, la tolerancia y la
amistad entre todas las
naciones y todos los gru-
pos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo
de las actividades de las
Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán
derecho preferente a es-
coger el tipo de educa-
ción que habrá de darse a
sus hijos.
Los niños fuera del discurso oficial
El eje del discurso en políti-
ca educativa ha basculado intencio-
nalmente desde el derecho a una
educación universal y gratuita para
todos los niños, al derecho a la liber-
tad de elección de las familias. Des-
plazar el foco de atención hacia la
libertad de elección de las familias
hace que nos olvidemos que lo pri-
mordial es asegurar la universaliza-
ción del derecho que todos los niños
tienen a una educación de calidad y,
sobre todo, de su carácter gratuito.
Se despersonaliza el asunto para
que resulte más fácil avanzar en la
privatización del sistema ya que se
presenta la educación únicamente
como un bien de consumo al que
acceder en función del poder adqui-
sitivo de cada cual. Esa es la libertad
del mercado.
Si bien la libertad de elec-
ción de los padres está recogida en
el artículo veintiséis de la Declara-
ción Universal de los Derechos Hu-
manos, esta aparece en el tercer
punto del artículo, justo después de
la universalidad, la gratuidad y el
desarrollo pleno de la personalidad
de todos los niños; aspectos todos
ellos relegados en la política educa-
tiva de la Comunidad de Madrid.
Pero, ¿no sería más adecuado cen-
trar las políticas –y los debates socia-
les- en asegurar los primeros puntos
del artículo veintiséis? ¿Es que al-
guien piensa que la educación obli-
gatoria en nuestra región es total-
mente gratuita o que alcanza univer-
salmente a toda la población? Recor-
demos que los índices de fracaso
escolar se aproximan al 30% y azo-
tan especialmente a localidades de
población obrera como Fuenlabrada.
¿Se puede hablar de una educación
básica universalizada cuando un
tercio de la población no consigue
alcanzar sus objetivos?
Se habla de libertad de elec-
ción de los padres, pero lo cierto es
que los niños se ocultan para nunca
debatir sobre cómo avanzar en su
desarrollo pleno, sobre la generali-
zación del éxito escolar y, especial-
mente, sobre la gratuidad de su
educación. En definitiva, olvidarse
de los niños – de cada uno y de to-
dos en su conjunto – hace más dige-
rible para toda la sociedad la privati-
zación de la escuela.
2
Cadena humana CEIP Carlos Cano
El caso de Fuenlabrada
Durante los años
de crecimiento económico y
demográfico la privatización
educativa avanzó en la Co-
munidad de Madrid a golpe
de asignar conciertos edu-
cativos a empresas en cada
barrio mediante la cesión,
en muchos casos, de terre-
nos públicos. Actualmente,
en época de decrecimiento
demográfico, la privatiza-
ción aumenta su presencia
relativa a fuerza de recortar
plazas públicas y mantener
las privadas-concertadas.
Salta a la vista que
en Fuenlabrada, por ejem-
plo, numerosos centros
públicos han perdido unida-
des o, incluso, han sido fu-
sionados en los últimos
años (Valle Inclán, Julio Ver-
ne, Atenea…) y no tenemos
noticias de que haya caído
ninguno concertado. Esta
dinámica responde a crite-
rios ideológicos claros, aun-
que en las comunidades
afectadas se ha venido asu-
miendo como un fenómeno
inevitable.
La privatización segrega
En la Comunidad de Madrid tenemos una amplia y trágica experiencia en
cuanto a la privatización de la educación llegando a tener una oferta divi-
dida al 50% entre la titularidad pública y la privada. Sus defensores pre-
sentan el trasvase de la recursos públicos a manos privadas como un fe-
nómeno aséptico y meramente técnico que viene a racionalizar los recur-
sos y a aumentar la calidad educativa por gracia de la libre competencia y
con la inestimable ayuda de la “mano invisible” del mercado. Sin embar-
go, la privatización trae aparejada una perversión estructural del siste-
ma: la segregación del alumnado.
La privatización segrega porque al eliminar de hecho -aunque
no en derecho-, la gratuidad de la enseñanza, pone trabas económicas y
va dejando en la cuneta a los que menos tienen. Por otra parte, la propia
dinámica de mercado hace que la oferta de los centros privados (o priva-
dos-concertados) se estratifique por precios respondiendo a la necesidad
que tienen los centros de diferenciarse para competir. Esta espiral provo-
ca una jerarquización del alumnado que termina ocupando el cajón que le
corresponde por estatus socio-económico, perpetuando así la desigualdad
social.
3
“...hacemos un llamamiento a todas las instituciones y a la ciudada-
nía en general para que analicen la realidad no solo en clave de
“recortes”, sino que piensen a quién benefician esos recortes”
Cifras y Datos 2013/2014 MECD
El virus de la
privatización
Hay que recono-
cer también el hecho de
que la privatización no
solo radica en la apertura
de un número determi-
nado de centros de titu-
laridad particular, sino
que además es un con-
junto de mecanismos
organizativos y cultura-
les relacionados con la
idea de competir que han
sido inoculados en la
educación, incluso dentro
del sistema de titularidad
pública.
El colegio Arcipreste de Hita
En este punto queremos recordar que para construir un
colegio privado concertado son tan importantes los ladrillos de
sus muros como el silencio del resto de la ciudadanía y adminis-
traciones. Guardar silencio ante la privatización es colaborar con
su extensión y afianzamiento, por lo que hacemos un llamamien-
to a todas las instituciones y a la ciudadanía en general para que
analicen la realidad no solo en clave de “recortes”, sino que
piensen a quién benefician esos recortes.
Sin ir más lejos, el caso
del CEIP Arcipreste de Hita po-
ne de manifiesto los agravios
comparativos que sufre la es-
cuela pública respecto a la pri-
vada.
Para el próximo curso
2014/2015 se le está negando
una segunda aula para niños
de tres años al público cuando
con el mismo número de solici-
tudes, o incluso menor, se
mantienen las dos aulas de tres
años en los colegios concerta-
dos cercanos. Esto no puede
ser otra cosa que una manio-
bra privatizadora encubierta.
4
Privatización y silencio
Encierro CEIP Arcipreste de Hita
“La implantación de la escuela privada en Fuenlabrada es del 25%, en la
Comunidad de Madrid del 46% y en Europa el dato se sitúa en el 15%”
“En Fuenlabrada conocemos centros públicos ordinarios que triplican (6%) la
tasa nacional de ACNEE en las etapas obligatorias (1,9%)”.
Como vemos, privatización y segregación son dos fenómenos
que se retroalimentan. La segregación también refuerza la privatiza-
ción puesto que la selección del alumnado por nivel socio-cultural o
por capacidades es una manera de separar a los más rentables de los
menos rentables. Dejando normalmente los “más rentables” en ma-
nos de la educación privada y a los “menos rentables” en la pública.
(Mancebón y Pérez, 2007 Universidad de Zaragoza).
Los datos del propio Ministerio de Educación Ciencia y Depor-
te son contundentes. En etapas obligatorias, el porcentaje de alumnos
con necesidades educativas especiales (ACNEE) o de alumnos extranje-
ros en la pública es prácticamente el doble que en la concertada – am-
bas sostenidas con fondos públicos -. (Cifras y Datos 2013/2014
MECD)
En Fuenlabrada, conocemos casos
en distintos barrios de centros públicos
ordinarios que triplican (6%) la tasa na-
cional de ACNEE en las etapas obligato-
rias (1,9%).
Sería muy deseable que pudiése-
mos contrastar estos datos particulares
con estadísticas globales, pero parece que
la tendencia de la Comunidad de Madrid
es la de restringir la transparencia de la
gestión educativa, como está sucediendo
con la transformación de la antigua Comi-
sión de Escolarización en el actual Servició
de Apoyo a la Escolarización (SAE).
Es la invisibilización de lo que su-
cede con el conjunto de los niños, una vez
más.
Constituiría un gran motivo de ale-
gría que el propio SAE, o bien el Equipo de
Orientación Educativa y Psicopedagógica
(EOEP), la Concejalía de Educación de
Fuenlabrada o cualquier organismo que
dispusiese de los datos pertinentes, de-
nunciase cualquier tendencia a la acumu-
lación de ACNEE en centros concretos.
Y cuanto más abajo cae un alumno
el escalafón educativo, más invisible se
hace. La excelencia, la exclusividad, el bi-
lingüismo, los rankings, las pruebas exter-
nas y la competición son quimeras que
hoy día deslumbran a la sociedad; relegan-
do así a los niños con más necesidades.
5
La educación pública por bandera
La segregación
Tendencia en Fuenlabrada
Estamos olvidando que la sociedad, al igual que sucede
con cualquier sistema, se rompe siempre por el eslabón más
débil; por lo que fortalecerla pasa por mejorar la atención a los
colectivos que más sensibles. Todas las familias quieren que sus
criaturas sean felices ahora y en el futuro y comprenden que pa-
ra que sus hijos tengan una vida plena deben desenvolverse en
una sociedad civilizada y próspera; siendo la educación pública
la principal herramienta para construir ese contexto social.
Tampoco los políticos que se quieran llamar progresistas pueden
olvidarlo y deberían colocar siempre en el primer orden de su
agenda a la educación pública inclusiva.
Conclusiones.
Sacar del ostracismo a la infancia y poner de moda a los
niños - a todos los niños- es una tarea urgente de la sociedad
del siglo XXI. Es muy necesario denunciar abiertamente todos los
discursos de política educativa que pretendan eludir a los niños
y colocar los intereses corporativos, electorales o económicos en
zona de preferencia.
Por el bien común, tenemos que tomar partido por la
educación pública, parar la maquinaria privatizadora y asegurar
los medios suficientes para construir un sistema inclusivo. Es el
momento de luchar por cada aula pública, por cada recurso pú-
blico, por cada tiza, frenando así el desmantelamiento de la es-
cuela de los niños –de todos los niños -.
Gracias Carlos Cano y gracias Arcipreste de Hita.
Los eslabones mas debilesProceso de
escolarizacion
2014/2015
Gran parte del
conflicto que vivimos es-
tos días es fruto de la falta
de transparencia en el
proceso de escolarización
2014/2015 que acaba de
finalizar con la repulsa de
la Junta de Directores y
Directoras de Infantil y
Primaria de Fuenlabrada
manifestada a través de
carta registrada en la Di-
rección de Área.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela pública presente y futuro
Escuela pública presente y futuro Escuela pública presente y futuro
Escuela pública presente y futuro
aulasenlacalle
 
Nota de prensa escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
Nota de prensa  escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...Nota de prensa  escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
Nota de prensa escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
aulasenlacalle
 
Educación básica y utopía
Educación básica y utopíaEducación básica y utopía
Educación básica y utopía
aulasenlacalle
 
2013 05 20 libro-verde apah
2013 05 20 libro-verde apah2013 05 20 libro-verde apah
2013 05 20 libro-verde apah
aulasenlacalle
 
Neoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educaciónNeoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educación
Esther Mariblanca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
monicacortecerorojo
 
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALESTRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
mariamdpr
 
Manifiesto inicio curso
Manifiesto inicio cursoManifiesto inicio curso
Manifiesto inicio curso
ampagabec13
 
Utep
UtepUtep
Carta de apoyo a la petición de instituto la garena
Carta de apoyo a la petición de instituto la garenaCarta de apoyo a la petición de instituto la garena
Carta de apoyo a la petición de instituto la garena
yolandamartinezmontesinos
 
130909 acta
130909 acta130909 acta
130909 acta
edukfuenla
 
Jornada reivindicativa 18 octubre
Jornada reivindicativa 18 octubreJornada reivindicativa 18 octubre
Jornada reivindicativa 18 octubre
loshijosdemapioctubre
 
NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016
NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016
NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016
AEIPA
 
Huelga26 de octubre
Huelga26 de octubreHuelga26 de octubre
Huelga26 de octubre
yolandamartinezmontesinos
 
Consenso del grupo de trabajo de educación 15 m de sol ante la semana de luch...
Consenso del grupo de trabajo de educación 15 m de sol ante la semana de luch...Consenso del grupo de trabajo de educación 15 m de sol ante la semana de luch...
Consenso del grupo de trabajo de educación 15 m de sol ante la semana de luch...
soypublica
 
Nota de prensa ceapa rechazo a la lomce en el congreso
Nota de prensa ceapa rechazo a la lomce en el congresoNota de prensa ceapa rechazo a la lomce en el congreso
Nota de prensa ceapa rechazo a la lomce en el congreso
ampagabec13
 
CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010
CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010
CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010
CGT Enseñanza Andalucía
 
Borrador ilp escolarización inclusiva 21sept
Borrador ilp escolarización inclusiva 21septBorrador ilp escolarización inclusiva 21sept
Borrador ilp escolarización inclusiva 21sept
aulasenlacalle
 
Monográfico sobre educación
Monográfico sobre educaciónMonográfico sobre educación
Monográfico sobre educación
311091
 
Manifiesto zaragoza huelga 24 octubre
Manifiesto zaragoza huelga 24 octubreManifiesto zaragoza huelga 24 octubre
Manifiesto zaragoza huelga 24 octubre
ampagabec13
 

La actualidad más candente (20)

Escuela pública presente y futuro
Escuela pública presente y futuro Escuela pública presente y futuro
Escuela pública presente y futuro
 
Nota de prensa escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
Nota de prensa  escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...Nota de prensa  escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
Nota de prensa escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
 
Educación básica y utopía
Educación básica y utopíaEducación básica y utopía
Educación básica y utopía
 
2013 05 20 libro-verde apah
2013 05 20 libro-verde apah2013 05 20 libro-verde apah
2013 05 20 libro-verde apah
 
Neoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educaciónNeoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALESTRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
 
Manifiesto inicio curso
Manifiesto inicio cursoManifiesto inicio curso
Manifiesto inicio curso
 
Utep
UtepUtep
Utep
 
Carta de apoyo a la petición de instituto la garena
Carta de apoyo a la petición de instituto la garenaCarta de apoyo a la petición de instituto la garena
Carta de apoyo a la petición de instituto la garena
 
130909 acta
130909 acta130909 acta
130909 acta
 
Jornada reivindicativa 18 octubre
Jornada reivindicativa 18 octubreJornada reivindicativa 18 octubre
Jornada reivindicativa 18 octubre
 
NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016
NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016
NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016
 
Huelga26 de octubre
Huelga26 de octubreHuelga26 de octubre
Huelga26 de octubre
 
Consenso del grupo de trabajo de educación 15 m de sol ante la semana de luch...
Consenso del grupo de trabajo de educación 15 m de sol ante la semana de luch...Consenso del grupo de trabajo de educación 15 m de sol ante la semana de luch...
Consenso del grupo de trabajo de educación 15 m de sol ante la semana de luch...
 
Nota de prensa ceapa rechazo a la lomce en el congreso
Nota de prensa ceapa rechazo a la lomce en el congresoNota de prensa ceapa rechazo a la lomce en el congreso
Nota de prensa ceapa rechazo a la lomce en el congreso
 
CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010
CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010
CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010
 
Borrador ilp escolarización inclusiva 21sept
Borrador ilp escolarización inclusiva 21septBorrador ilp escolarización inclusiva 21sept
Borrador ilp escolarización inclusiva 21sept
 
Monográfico sobre educación
Monográfico sobre educaciónMonográfico sobre educación
Monográfico sobre educación
 
Manifiesto zaragoza huelga 24 octubre
Manifiesto zaragoza huelga 24 octubreManifiesto zaragoza huelga 24 octubre
Manifiesto zaragoza huelga 24 octubre
 

Similar a Artículo niños invisibles2

Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125
aureagarde
 
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativasEl derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
soypublica
 
La globalización neoliberal y la loe
La globalización neoliberal y la loeLa globalización neoliberal y la loe
La globalización neoliberal y la loe
soypublica
 
Sentido educación
Sentido educaciónSentido educación
Sentido educación
Rafael Feito
 
Socorro!
Socorro!Socorro!
Socorro!
soypublica
 
Comunicado 12 m
Comunicado 12 mComunicado 12 m
Comunicado 12 m
soypublica
 
Cm fnum 237 hemos estudiado por encima de nuestras posibilidades
Cm fnum 237 hemos estudiado por encima de nuestras posibilidadesCm fnum 237 hemos estudiado por encima de nuestras posibilidades
Cm fnum 237 hemos estudiado por encima de nuestras posibilidades
Lidia Milena
 
Comunicado 12 m
Comunicado 12 mComunicado 12 m
Comunicado 12 m
soypublica
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
MarcialMinanoRuiz
 
Propuesta educacion
Propuesta educacionPropuesta educacion
Propuesta educacion
Grupo Puente
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
guest0bc4b9
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
guest0bc4b9
 
Ni GANE, ni FE
Ni GANE, ni FENi GANE, ni FE
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres SantoméContexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
Educación pública
Educación públicaEducación pública
Educación pública
Alexandra Cortes
 
Tics
TicsTics
Tics
TicsTics
Educacion 2013 terram
Educacion 2013 terramEducacion 2013 terram
Educacion 2013 terram
Creando Conciencia Crítica
 
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un reto
Ensayo  la  educacion pùblica  o  privada  un  dilema  de  utopia  o  un retoEnsayo  la  educacion pùblica  o  privada  un  dilema  de  utopia  o  un reto
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un reto
Jesus Rolon Escalante
 
El concepto de inclusion 2014
El concepto de inclusion 2014El concepto de inclusion 2014
El concepto de inclusion 2014
Yëyö Cäïċëdö
 

Similar a Artículo niños invisibles2 (20)

Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125
 
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativasEl derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
 
La globalización neoliberal y la loe
La globalización neoliberal y la loeLa globalización neoliberal y la loe
La globalización neoliberal y la loe
 
Sentido educación
Sentido educaciónSentido educación
Sentido educación
 
Socorro!
Socorro!Socorro!
Socorro!
 
Comunicado 12 m
Comunicado 12 mComunicado 12 m
Comunicado 12 m
 
Cm fnum 237 hemos estudiado por encima de nuestras posibilidades
Cm fnum 237 hemos estudiado por encima de nuestras posibilidadesCm fnum 237 hemos estudiado por encima de nuestras posibilidades
Cm fnum 237 hemos estudiado por encima de nuestras posibilidades
 
Comunicado 12 m
Comunicado 12 mComunicado 12 m
Comunicado 12 m
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Propuesta educacion
Propuesta educacionPropuesta educacion
Propuesta educacion
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
 
0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo0tro Pacto Educativo
0tro Pacto Educativo
 
Ni GANE, ni FE
Ni GANE, ni FENi GANE, ni FE
Ni GANE, ni FE
 
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres SantoméContexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
 
Educación pública
Educación públicaEducación pública
Educación pública
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Educacion 2013 terram
Educacion 2013 terramEducacion 2013 terram
Educacion 2013 terram
 
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un reto
Ensayo  la  educacion pùblica  o  privada  un  dilema  de  utopia  o  un retoEnsayo  la  educacion pùblica  o  privada  un  dilema  de  utopia  o  un reto
Ensayo la educacion pùblica o privada un dilema de utopia o un reto
 
El concepto de inclusion 2014
El concepto de inclusion 2014El concepto de inclusion 2014
El concepto de inclusion 2014
 

Artículo niños invisibles2

  • 1. NIÑOS INVISIBLES #FuenlabradaResiste El conflicto educativo en Fuenlabrada Los focos activos de conflicto educativo que se están produ- ciendo en Fuenlabrada en los últimos días están evidenciando al- gunas cuestiones de fondo como la privatización y la segregación sobre las cuales es imprescindible reflexionar. Desde hace un par de semanas las comunidades educativas de dos colegios públicos de Fuenlabrada mantienen encierros en los centros educativos para luchar contra los recortes. En uno de estos colegios – CEIP CARLOS CANO– las familias consiguieron pa- rar la supresión de dos aulas, pero en el CEIP ARCIPRESTE DE HITA los padres y madres aún continúan encerrados hasta conseguir la reapertura de un aula para niños de tres años. Los niños fuera del discurso oficial Las familias que comenzaron las movilizaciones siguen pidiendo únicamente aulas para sus hijos, pero en el fragor de la disputa política estas personas se van encontrando nuevos dilemas y se hacen nuevas preguntas. En la interacción con la administración competente en el caso y con otras fuerzas políticas del entorno descubren con sorpresa que los niños raramente son el centro de las explicaciones que reciben. Parece que los niños - mis hijos, los tuyos, todos en conjunto -, ya no están de moda. Los políticos les hablan a los afectados de distancias, de fechas, de cupos, de plazos, pero casi nunca de los niños. AULAS EN LA CALLE 6 de Julio 2014
  • 2. Derecho a la educacion Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruc- ción elemental y funda- mental. La instrucción elemental será obligato- ria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desa- rrollo de la personalidad humana y el fortaleci- miento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la compren- sión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los gru- pos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a es- coger el tipo de educa- ción que habrá de darse a sus hijos. Los niños fuera del discurso oficial El eje del discurso en políti- ca educativa ha basculado intencio- nalmente desde el derecho a una educación universal y gratuita para todos los niños, al derecho a la liber- tad de elección de las familias. Des- plazar el foco de atención hacia la libertad de elección de las familias hace que nos olvidemos que lo pri- mordial es asegurar la universaliza- ción del derecho que todos los niños tienen a una educación de calidad y, sobre todo, de su carácter gratuito. Se despersonaliza el asunto para que resulte más fácil avanzar en la privatización del sistema ya que se presenta la educación únicamente como un bien de consumo al que acceder en función del poder adqui- sitivo de cada cual. Esa es la libertad del mercado. Si bien la libertad de elec- ción de los padres está recogida en el artículo veintiséis de la Declara- ción Universal de los Derechos Hu- manos, esta aparece en el tercer punto del artículo, justo después de la universalidad, la gratuidad y el desarrollo pleno de la personalidad de todos los niños; aspectos todos ellos relegados en la política educa- tiva de la Comunidad de Madrid. Pero, ¿no sería más adecuado cen- trar las políticas –y los debates socia- les- en asegurar los primeros puntos del artículo veintiséis? ¿Es que al- guien piensa que la educación obli- gatoria en nuestra región es total- mente gratuita o que alcanza univer- salmente a toda la población? Recor- demos que los índices de fracaso escolar se aproximan al 30% y azo- tan especialmente a localidades de población obrera como Fuenlabrada. ¿Se puede hablar de una educación básica universalizada cuando un tercio de la población no consigue alcanzar sus objetivos? Se habla de libertad de elec- ción de los padres, pero lo cierto es que los niños se ocultan para nunca debatir sobre cómo avanzar en su desarrollo pleno, sobre la generali- zación del éxito escolar y, especial- mente, sobre la gratuidad de su educación. En definitiva, olvidarse de los niños – de cada uno y de to- dos en su conjunto – hace más dige- rible para toda la sociedad la privati- zación de la escuela. 2 Cadena humana CEIP Carlos Cano
  • 3. El caso de Fuenlabrada Durante los años de crecimiento económico y demográfico la privatización educativa avanzó en la Co- munidad de Madrid a golpe de asignar conciertos edu- cativos a empresas en cada barrio mediante la cesión, en muchos casos, de terre- nos públicos. Actualmente, en época de decrecimiento demográfico, la privatiza- ción aumenta su presencia relativa a fuerza de recortar plazas públicas y mantener las privadas-concertadas. Salta a la vista que en Fuenlabrada, por ejem- plo, numerosos centros públicos han perdido unida- des o, incluso, han sido fu- sionados en los últimos años (Valle Inclán, Julio Ver- ne, Atenea…) y no tenemos noticias de que haya caído ninguno concertado. Esta dinámica responde a crite- rios ideológicos claros, aun- que en las comunidades afectadas se ha venido asu- miendo como un fenómeno inevitable. La privatización segrega En la Comunidad de Madrid tenemos una amplia y trágica experiencia en cuanto a la privatización de la educación llegando a tener una oferta divi- dida al 50% entre la titularidad pública y la privada. Sus defensores pre- sentan el trasvase de la recursos públicos a manos privadas como un fe- nómeno aséptico y meramente técnico que viene a racionalizar los recur- sos y a aumentar la calidad educativa por gracia de la libre competencia y con la inestimable ayuda de la “mano invisible” del mercado. Sin embar- go, la privatización trae aparejada una perversión estructural del siste- ma: la segregación del alumnado. La privatización segrega porque al eliminar de hecho -aunque no en derecho-, la gratuidad de la enseñanza, pone trabas económicas y va dejando en la cuneta a los que menos tienen. Por otra parte, la propia dinámica de mercado hace que la oferta de los centros privados (o priva- dos-concertados) se estratifique por precios respondiendo a la necesidad que tienen los centros de diferenciarse para competir. Esta espiral provo- ca una jerarquización del alumnado que termina ocupando el cajón que le corresponde por estatus socio-económico, perpetuando así la desigualdad social. 3 “...hacemos un llamamiento a todas las instituciones y a la ciudada- nía en general para que analicen la realidad no solo en clave de “recortes”, sino que piensen a quién benefician esos recortes” Cifras y Datos 2013/2014 MECD
  • 4. El virus de la privatización Hay que recono- cer también el hecho de que la privatización no solo radica en la apertura de un número determi- nado de centros de titu- laridad particular, sino que además es un con- junto de mecanismos organizativos y cultura- les relacionados con la idea de competir que han sido inoculados en la educación, incluso dentro del sistema de titularidad pública. El colegio Arcipreste de Hita En este punto queremos recordar que para construir un colegio privado concertado son tan importantes los ladrillos de sus muros como el silencio del resto de la ciudadanía y adminis- traciones. Guardar silencio ante la privatización es colaborar con su extensión y afianzamiento, por lo que hacemos un llamamien- to a todas las instituciones y a la ciudadanía en general para que analicen la realidad no solo en clave de “recortes”, sino que piensen a quién benefician esos recortes. Sin ir más lejos, el caso del CEIP Arcipreste de Hita po- ne de manifiesto los agravios comparativos que sufre la es- cuela pública respecto a la pri- vada. Para el próximo curso 2014/2015 se le está negando una segunda aula para niños de tres años al público cuando con el mismo número de solici- tudes, o incluso menor, se mantienen las dos aulas de tres años en los colegios concerta- dos cercanos. Esto no puede ser otra cosa que una manio- bra privatizadora encubierta. 4 Privatización y silencio Encierro CEIP Arcipreste de Hita “La implantación de la escuela privada en Fuenlabrada es del 25%, en la Comunidad de Madrid del 46% y en Europa el dato se sitúa en el 15%”
  • 5. “En Fuenlabrada conocemos centros públicos ordinarios que triplican (6%) la tasa nacional de ACNEE en las etapas obligatorias (1,9%)”. Como vemos, privatización y segregación son dos fenómenos que se retroalimentan. La segregación también refuerza la privatiza- ción puesto que la selección del alumnado por nivel socio-cultural o por capacidades es una manera de separar a los más rentables de los menos rentables. Dejando normalmente los “más rentables” en ma- nos de la educación privada y a los “menos rentables” en la pública. (Mancebón y Pérez, 2007 Universidad de Zaragoza). Los datos del propio Ministerio de Educación Ciencia y Depor- te son contundentes. En etapas obligatorias, el porcentaje de alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE) o de alumnos extranje- ros en la pública es prácticamente el doble que en la concertada – am- bas sostenidas con fondos públicos -. (Cifras y Datos 2013/2014 MECD) En Fuenlabrada, conocemos casos en distintos barrios de centros públicos ordinarios que triplican (6%) la tasa na- cional de ACNEE en las etapas obligato- rias (1,9%). Sería muy deseable que pudiése- mos contrastar estos datos particulares con estadísticas globales, pero parece que la tendencia de la Comunidad de Madrid es la de restringir la transparencia de la gestión educativa, como está sucediendo con la transformación de la antigua Comi- sión de Escolarización en el actual Servició de Apoyo a la Escolarización (SAE). Es la invisibilización de lo que su- cede con el conjunto de los niños, una vez más. Constituiría un gran motivo de ale- gría que el propio SAE, o bien el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), la Concejalía de Educación de Fuenlabrada o cualquier organismo que dispusiese de los datos pertinentes, de- nunciase cualquier tendencia a la acumu- lación de ACNEE en centros concretos. Y cuanto más abajo cae un alumno el escalafón educativo, más invisible se hace. La excelencia, la exclusividad, el bi- lingüismo, los rankings, las pruebas exter- nas y la competición son quimeras que hoy día deslumbran a la sociedad; relegan- do así a los niños con más necesidades. 5 La educación pública por bandera La segregación Tendencia en Fuenlabrada
  • 6. Estamos olvidando que la sociedad, al igual que sucede con cualquier sistema, se rompe siempre por el eslabón más débil; por lo que fortalecerla pasa por mejorar la atención a los colectivos que más sensibles. Todas las familias quieren que sus criaturas sean felices ahora y en el futuro y comprenden que pa- ra que sus hijos tengan una vida plena deben desenvolverse en una sociedad civilizada y próspera; siendo la educación pública la principal herramienta para construir ese contexto social. Tampoco los políticos que se quieran llamar progresistas pueden olvidarlo y deberían colocar siempre en el primer orden de su agenda a la educación pública inclusiva. Conclusiones. Sacar del ostracismo a la infancia y poner de moda a los niños - a todos los niños- es una tarea urgente de la sociedad del siglo XXI. Es muy necesario denunciar abiertamente todos los discursos de política educativa que pretendan eludir a los niños y colocar los intereses corporativos, electorales o económicos en zona de preferencia. Por el bien común, tenemos que tomar partido por la educación pública, parar la maquinaria privatizadora y asegurar los medios suficientes para construir un sistema inclusivo. Es el momento de luchar por cada aula pública, por cada recurso pú- blico, por cada tiza, frenando así el desmantelamiento de la es- cuela de los niños –de todos los niños -. Gracias Carlos Cano y gracias Arcipreste de Hita. Los eslabones mas debilesProceso de escolarizacion 2014/2015 Gran parte del conflicto que vivimos es- tos días es fruto de la falta de transparencia en el proceso de escolarización 2014/2015 que acaba de finalizar con la repulsa de la Junta de Directores y Directoras de Infantil y Primaria de Fuenlabrada manifestada a través de carta registrada en la Di- rección de Área.