SlideShare una empresa de Scribd logo
Abril 2015
Educación Pública 1
100 PROPUESTAS
PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Abril 2015
Educación Pública 2
 CONSIDERACIONES
 DERECHO A LA EDUCACIÓN
o Contra la mercantilización
o Derogación de normas
DIRECTRICES
A. DESARROLLAR EL PARADIGMA INCLUSIVO
B. FORTALECER LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PÚBLICO:
 Financiación
 Escolarización
C. INNOVAR EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
PÚBLICO:
 Democratización
 Profesorado
Abril 2015
Educación Pública 3
Los niños, todos los niños, lo primero.
 CONSIDERACIONES
Este documento nace con la pretensión de colaborar con un imprescindible
proceso de debate democrático en el que participe la ciudadanía con objeto de
mejorar nuestro sistema educativo para garantizar de forma profunda el derecho a
la educación.
El derecho a la educación no se garantiza únicamente con el acceso a un puesto
escolar – hecho afortunadamente universalizado en nuestro entorno-, por el
contrario, requiere de la universalización de unos logros educativos fundamentales
al finalizar las etapas obligatorias. Este objetivo desgraciadamente no se alcanza y
tiene como consecuencia unas insoportables tasas de desigualdad, fracaso y
abandono. Asimismo, si tenemos en cuenta que existe un sesgo cultural y
económico en la distribución social del fracaso escolar, resulta evidente que la
segregación es otra emergencia que hay que afrontar imperativamente.
Por todo ello pensamos que la educación pública es el mejor instrumento para
garantizar el derecho a la educación entendido en su significado fuerte de éxito
escolar para todos y con todos.
Así pues, para defender y profundizar en el derecho a la educación proponemos
trabajar en su doble vertiente: garantizar el acceso escolar de forma equitativa y
universalizar los logros educativos fundamentales en las etapas obligatorias.
Para ello planteamos tres directrices.
a. Desarrollo del paradigma inclusivo.
b. Fortalecimiento de la estructura de la educación pública.
c. Apuesta por la innovación en el funcionamiento de la educación pública.
Abril 2015
Educación Pública 4
DERECHO A LA EDUCACIÓN
Quienes entendemos que la educación es ante todo uno de los derechos
humanos fundamentales, pensamos que la administración debe sostener un sistema
educativo público que garantice el éxito educativo a toda la población, funcionando
como un mecanismo compensador de las desigualdades.
CONTRA LA MERCANTILIZACIÓN
No compartimos la teoría de aquellos que piensan que la educación es un
servicio, una mercancía, y conciben el sistema educativo como mercado que somete
el acceso y la calidad del servicio a las posibilidades económicas de los educandos,
funcionando pues como un filtro que jerarquiza a la población.
Por ello proponemos:
1. Extender en todos los planos de la vida la conciencia de que la educación es un
derecho incluido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, denunciando
desde las instituciones cualquier tipo de práctica que desvirtúe la igualdad de
oportunidades en el ejercicio de este derecho.
2. Aprobar todas las normas y resoluciones necesarias para proteger el derecho a la
educación contra concepciones mercantilistas, entendiendo que la educación pública
es un mecanismo de justicia social y el principal medio para garantizar el ejercicio de
este derecho al conjunto de la población en plano de igualdad.
3. Fomentar desde las instituciones un concepto de educación democrática, inclusiva y
solidaria enfocada al desarrollo integral y armónico de las personas.
4. Articular un proceso participativo en el que se escuche a la ciudadanía, a los colectivos
sociales y a todos los miembros de la comunidad educativa para elaborar el libro
blanco de la educación del s.XXI
5. Establecer un cronograma de actuaciones para la elaboración de las nuevas leyes
educativas en el plazo máximo de dos años.
6. Potenciar la creación y funcionamiento de colectivos de defensa de la infancia como
“El defensor del menor” en cada municipio.
Abril 2015
Educación Pública 5
DEROGACIÓN DE NORMAS
7. Moratoria de aplicación y posterior derogación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)
8. Derogar el desarrollo normativo autonómico de la LOMCE.
9. Derogar el mal llamado “Decreto de libertad de elección de centro” de la Comunidad
de Madrid, DECRETO 29/2013, de 11 de abril, del Consejo de Gobierno, de libertad de
elección de centro escolar en la Comunidad de Madrid.
Abril 2015
Educación Pública 6
DIRECTRICES
A. DESARROLLO DEL PARADIGMA INCLUSIVO
La democracia sin educación democrática no es posible. Una educación democrática
que no sea inclusiva es un contrasentido.
Entendemos por educación inclusiva aquella que utiliza las diferencias entre las
personas como hecho consustancial a cualquier grupo humano y como factor de
enriquecimiento. Por tanto, la educación moderna debe tender hacia la creación de espacios
donde diferentes personas aprendiendo juntas, y precisamente por ello, puedan
desarrollarse en todas sus facetas al máximo de sus posibilidades, sean estas cuales sean.
Por ello proponemos:
10. Plan de choque para la detección y tratamiento situaciones de riesgo social desde la
escuela.
11. Planes de choque contra la desigualdad educativa: potenciar la detección temprana de
dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales o necesidades de
compensación.
12. Incremento de las plantillas de equipos de apoyo en los centros educativos:
Orientación, Pedagogía Terapéutica (PT), Audición y Lenguaje (AL) y Compensatoria.
13. Incluir, como equipo mínimo, un maestro/a de Pedagogía Terapéutica, un maestro
especialista y Audición Lenguaje, un Orientador y un maestro de compensatoria a
tiempo completo en cada centro educativo de Educación Infantil y Primaria y centros
de Educación Secundaria.
14. Establecer que un Alumno con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) compute el
doble en términos de ratio en centros ordinarios y favorecer ratios de máximo cinco
alumnos por aula en centros de Educación Especial.
15. Reducción de ratios de intervención educativa con Alumnos con Necesidad Específica
de Apoyo Educativo (ACNEAE) por cada docente de Pedagogía Terapéutica, Audición y
Lenguaje y compensatoria.
Abril 2015
Educación Pública 7
16. Aumento del número de profesionales de los Equipos de Atención Temprana (EAT), en
los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEPs) y en los Equipos
Específicos.
17. Elaboración exclusiva de Evaluaciones Psicopedagógicas y Dictámenes de
escolarización por parte de los EOEP de zona, Equipos Específicos y Equipos de
Atención Temprana (EAT) de zona, en centros públicos, privados y privados-
concertados.
18. Adaptación de la legislación por la que se rige la orientación educativa y la atención a
la diversidad a los nuevos avances científicos y pedagógicos.
19. Analizar y eliminar los mecanismos de exclusión que existen en los centros públicos y
privados-concertados.
20. Realización de un estudio oficial sobre las consecuencias del bilingüismo en la equidad
del sistema educativo público y sobre sus repercusiones en el conjunto del alumnado
matriculado en centros bilingües.
21. Diseñar y aplicar alternativas al actual modelo de bilingüismo más equitativas para
todo el alumnado.
22. Suprimir la aplicación de pruebas externas de carácter competitivo, segregador y
mercantilista.
23. Terminar con los usos competitivos y mercantilistas de los resultados de cualquier
prueba externa.
24. Prohibir por ley la publicación de ranking con los distintos centros educativos.
25. Puesta en marcha en la Consejería de Educación y en los municipios de
departamentos de innovación educativa que se encarguen de crear desarrollos
curriculares novedosos y prácticas de alta calidad en relación a la orientación
educativa, atención a la diversidad, convivencia en los centros, aprovechamiento de
los recursos de la comunidad y participación de las familias.
26. Creación, ampliación y potenciación de centros municipales de apoyo psicopedagógico
que complementen a los EOEP y ofrezcan tratamiento especializado a la población
escolar que, a pesar de no entrar en los programas de alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo, presenta dificultades de aprendizaje.
27. Diseñar o potenciar estrategias municipales, autonómicas y estatales de aumento del
éxito escolar: programas de acompañamiento, compensación y refuerzo; destinando
recursos suficientes y buscando la implicación de los centros educativos y las AMPAS.
Abril 2015
Educación Pública 8
28. Puesta en marcha de proyectos de innovación educativa coordinados entre
Universidades, CEIP, IES, Movimientos de Renovación Pedagógica y otras instituciones
públicas sobre Comunidades de Aprendizaje, Aprendizaje Basado en Proyectos, Grupos
Interactivos, Aprendizaje Cooperativo, Banco de Ideas, etc.
29. Desarrollar programas y actividades educativas y lúdicas en los barrios que puedan ser
compartidas por alumnado de centros ordinarios, de centros de integración preferente
y/o centros de Educación Especial para favorecer la tendencia hacia la inclusión social
de todos los niños.
30. Fomentar la apertura de los centros escolares en periodos no lectivos y promover una
oferta pública de actividades extraescolares de calidad que busquen compensar las
desigualdades.
31. Incremento de los recursos propios de los Servicios Sociales en el área de familia, así
como la mejora de la coordinación de estos equipos con los centros educativos.
32. Intensificar la colaboración de las Áreas de Salud, Atención Primaria y Salud Mental,
con los centros educativos.
33. Aumentar el número de plazas, recursos personales y materiales en los Centros
Educativos Terapéuticos (CET), favoreciendo en la medida de lo posible la
escolarización combinada con centros ordinarios.
34. Desprivatizar los perfiles no docentes, Técnicos Educativos tipo III (TEIII), Diplomado
universitario en Fisioterapia (DUF) y Diplomado universitario en Enfermaría (DUE), que
trabajan en los centros públicos de Educación Especial, fomentando las convocatorias
de Oferta Pública de Empleo.
35. Escolarización en Educación Especial solo en casos excepcionales donde las
necesidades educativas especiales del alumno requieran de una atención específica y
muy individualizada.
36. Favorecer la escolarización combinada mediante el aumento del número de aulas TEA
y de Educación Especial dentro de CEIP ordinarios e institutos, debidamente dotados
de recursos personales y materiales con el principal objetivo de desarrollar la inclusión
educativa.
37. Elaborar programas que fomenten y aseguren la cultura inclusiva para toda la
comunidad educativa en los centros con aula de enlace o en centros de escolarización
específica de alumnos con Trastorno Espectro Autista (TEA), discapacidad motora o
auditiva.
Abril 2015
Educación Pública 9
38. Fomentar el desarrollo organizativo de los centros de Educación Especial favoreciendo
la elaboración de currículos propios así como una organización de ciclos educativos
vinculados al nivel de desarrollo de los alumnos del centro.
39. Desarrollar metodologías innovadores para alumnos escolarizados en Educación
Especial a través de la investigación.
40. Designar el uso de las Adaptaciones Curriculares Individuales para ACNEAE (ACNEE y
Compensatoria) como elemento de evaluación y eje vertebrador del proceso de
Enseñanza-Aprendizaje.
41. Fomentar la inclusión laboral mediante convenios con empresas o ayuntamientos de
los alumnos que concluyan la Educación Especial además de aumentar el número de
plazas en talleres ocupacionales, centros de día o residencias en el caso de los alumnos
más afectados.
42. Desarrollar la inclusión social de los alumnos con diversidad funcional a través de
programas municipales de ocio y tiempo libre.
43. Incrementar la formación del profesorado en el ámbito de la Atención a la Diversidad,
independientemente de la especialidad de magisterio y/o secundaria, a través de
cursos de formación, seminarios y desde las facultades de magisterio.
44. Crear herramientas y plataformas digitales de difusión pública de las iniciativas de los
departamentos de desarrollo curricular, atención a la diversidad e innovación.
45. Difundir buenas prácticas en materia de inclusión a través de campañas informativas,
congresos o de jornadas especializadas a nivel municipal y autonómico.
B.FORTALECER LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA
PÚBLICO.
El fortalecimiento de la estructura del sistema pasa por una mayor inversión
económica, pero también por un uso más adecuado de los recursos que se destinan.
Entendiendo que el sistema de titularidad y gestión pública es el único que garantiza el
derecho a la educación, es imprescindible dejar de estimular con dinero público el
crecimiento de la educación privada y privada-concertada. Además es necesario
profundizar en los mecanismos que garanticen la gratuidad real de la educación en el
momento de uso, entendiendo esta gratuidad como la financiación del sistema
Abril 2015
Educación Pública 10
exclusivamente desde los impuestos directos e indirectos y eliminando cualquier tipo
de copago. Por otra parte es necesario avanzar también en la gratuidad para los
alumnos de asuntos como los materiales didácticos, el transporte o el comedor.
Por ello proponemos:
FINANCIACIÓN
46. Alcanzar progresivamente el 7% PIB en la inversión educativa.
47. Frenar la privatización del sistema educativo en todos los frentes y en todas las etapas.
48. Cese de la política de nuevos conciertos.
49. Compromiso firme de no ceder ni un metro cuadrado más de suelo público a empresas
privadas. El suelo público que sea para la escuela pública.
50. Unificar en la misma Dirección General de la Consejería de Educación la red pública y la
red privada-concertada, evitando la actual duplicidad que puede llevar a gestionar con
diferente criterio cada red.
51. Calendario de extinción de conciertos educativos facilitando vías sostenibles de
absorción de los centros privados-concertados para que los centros que así lo deseen
pasen a tener titularidad y gestión pública y en caso contrario pasen a ser totalmente
privados.
52. Elaborar un plan que contemple la integración en la red pública de los docentes de la
educación privada-concertada.
53. Auditoría de los conciertos educativos existentes para equiparar su funcionamiento a
las condiciones de los centros públicos y evitar cualquier mecanismo de selección del
alumnado.
54. Priorizar supresión de unidades en un centro privado-concertado antes que la
supresión de unidades en un colegio público del mismo barrio.
55. Poner en marcha una red de centros de gestión pública en cada distrito que garantice
plazas suficientes para toda la población escolar desde los 0 a los 18 años, así como
una amplia red de centros de educación de adultos.
56. Exigir un número suficiente de plazas de Formación Profesional en cada distrito.
57. Eliminar las tasas en Formación Profesional en centros públicos y suprimir becas en los
centros privados de Formación Profesional.
Abril 2015
Educación Pública 11
58. Revertir los cierres injustificados de centros educativos públicos que se han producido
en los últimos años en la Comunidad de Madrid, como en el paradigmático caso del
colegio VERBENA de Leganés.
59. Revitalizar la red de escuelas infantiles municipales de gestión pública.
60. Convertir los centros de educación infantil públicos de gestión indirecta en gestión
directa por la administración en un plazo razonable.
61. Mientras esté en funcionamiento el modelo de gestión indirecta, priorizar en los
concursos de adjudicación los aspectos educativos de los proyectos presentados por
encima de los aspectos económicos.
62. Incrementar las exigencias de calidad en todas las etapas en la normativa para abrir
centros educativos privados, adecuándolas a las necesidades reales de los niños.
63. Eliminación de los beneficios fiscales a la privada como las desgravaciones por
matricula, por uniforme o por actividades extraescolares en colegios privados.
64. Eliminar la medida de cheque guardería a la privada ya que constituye un mecanismo
de competencia desleal que está dañando gravemente la sostenibilidad de muchas
escuelas de titularidad pública.
65. Gratuidad de la educación pública desde los 0 años hasta la universidad. Hasta que
esto se consiga, establecimiento de precios sociales progresivos y asumibles en infantil
0-3.
66. Destinar exclusivamente los recursos públicos a los centros públicos.
67. Garantizar por parte de la Administración educativa la dotación de recursos
económicos y didácticos: fondos para bibliotecas escolares, sistemas de préstamo
institucional, aumento de becas y actividades extraescolares.
68. Aumento de becas comedor y transporte.
69. Creación de sistemas municipales de préstamo y reutilización de materiales
didácticos, fomento de grupos de consumo.
70. Campañas de sensibilización para un uso razonable de los materiales escolares desde
los propios centros educativos.
Abril 2015
Educación Pública 12
ESCOLARIZACIÓN
Garantizar el derecho a la educación requiere de una red pública de centros
educativos de calidad en todo el territorio.
Por ello proponemos:
71. Puesta en marcha de una nueva normativa que garantice procesos de escolarización
más transparentes y participativos.
72. Restitución de todas las funciones que con la actual normativa les han restringido a las
antiguas comisiones de escolarización para que garanticen una distribución del
alumnado equitativa en todos los sentidos.
73. Publicación anual de un informe con todos los datos del proceso de escolarización en
cada zona: vacantes, número de solicitudes por centro y número de alumnos con
necesidades educativas específicas en cada centro.
74. Eliminar la zona única de escolarización.
75. Recuperar la sectorización del territorio para buscar un uso racional de los recursos,
una escolarización equilibrada y heterogénea en cada centro, y detener la creación de
guetos.
76. Priorización de la escolarización en centros de gestión pública.
77. Reducir la ratio adecuándola a las recomendaciones internacionales para cada etapa.
78. Prohibir mediante normativa los excesos de ratio.
79. Garantizar la igualdad en los procesos de escolarización en el paso CEIP-IES sin dar
prioridad a la modalidad bilingüe.
Abril 2015
Educación Pública 13
C. INNOVACIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA
Para universalizar el éxito educativo es necesario aumentar permanentemente
la calidad de los procesos que se dan en el aula. Esto se logra primordialmente con
unas plantillas docentes estables, suficientes en número y que tengan una sólida
formación profesional que les posibilite desarrollar y aplicar innovaciones científicas
en su día a día. Pero, por otra parte, también entendemos que para mejorar el sistema
educativo público en una sociedad democrática es necesaria la implicación de toda la
sociedad.
Por ello proponemos:
DEMOCRATIZACIÓN
80. Potenciar el Consejo Escolar Municipal abriéndolo la participación todos los sectores
ciudadanos y encomendándole la elaboración de un Proyecto Educativo Municipal
consensuado por la ciudadanía. Este proyecto tendrá siempre como horizonte el
cuidado de la infancia.
81. Realizar presupuestos participativos municipales en materia de educación.
82. Creación de medios de comunicación institucionales especializados en materia
educativa que aporten mayor transparencia y faciliten el intercambio de experiencias
de éxito.
83. Recuperar la democratización de los centros: participación de los claustros en la toma
de decisiones del centro y elección del Equipo Directivo por parte del claustro con
ratificación del consejo escolar.
84. Recuperar en la normativa la participación de pleno derecho de los padres y madres en
los Consejos Escolares de Centro, incluyendo su derecho a votar.
85. Recuperar la idea de los centros de profesores con la creación de un “centro municipal
de formación de comunidades educativas” que tenga como objetivo la formación de
familias y docentes, el fomento de buenas prácticas, la organización de jornadas
anuales de innovación, escuelas de padres, el desarrollo de cursos de formación
continua para los profesionales y, en general, el fomento de la participación de toda la
comunidad en los asuntos educativos de la zona.
Abril 2015
Educación Pública 14
86. Potenciación de las AMPAS como elemento clave en el funcionamiento de los centros
a través de programas específicos de estímulo y formación.
87. Potenciación del asociacionismo del alumnado.
88. Potenciar el funcionamiento de las Asambleas de Directores/as de centros como
mecanismo de coordinación de la red pública.
89. Asesoramiento institucional para la elaboración de planes de participación familiar en
los centros.
90. Elaboración de planes de apertura y colaboración de los centros con su entorno:
bibliotecas públicas, universidades, asociaciones.
91. Promover iniciativas de trabajo en red entre los distintos centros educativos:
colaboraciones, proyectos de innovación o itinerarios educativos continuados (infantil-
primaria-secundaria) en la red pública.
PROFESORADO
92. Recuperación de los 7.500 puestos de trabajo docente perdidos debido a los recortes
en los últimos años y ampliación en 15.000 puestos más.
93. Ampliar las plantillas en los centros públicos para facilitar el desarrollo de tareas de
coordinación pedagógica, atención a las familias, atención a la diversidad o
coordinación de actividades complementarias.
94. Reducir al mínimo imprescindible el porcentaje de personal interino, aumentando la
oferta de plazas públicas en las oposiciones.
95. Restituir la sustitución inmediata de bajas docentes en los centros y eliminar la
normativa que permite no sustituir las bajas por enfermedad hasta pasados quince
días.
96. Fortalecimiento de los mecanismos de selección del profesorado, aumentando la
validez y la fiabilidad de estos procesos y garantizando su adecuación al modelo de
educación inclusiva que proponemos.
97. Equiparación de la formación necesaria para impartir todas las etapas educativas.
98. Replanteamiento de la formación continua del profesorado, dándole un carácter más
colegiado y acercándola a las comunidades donde se desarrolla su trabajo.
Abril 2015
Educación Pública 15
99. Enfocar la formación continua al desarrollo institucional de los centros y la
elaboración de planes estratégicos de mejora.
100. Revisión de la formación inicial del profesorado incrementando su calidad,
prestigio y estableciendo una relación más estrecha entre las universidades y los
centros educativos.
101. Presentar mociones contra el nuevo modelo universitario 3+2 porque supone
un retroceso en la formación de los docentes y un incremento del coste económico
para el conjunto de los estudiantes.
102. Incrementar al máximo posible la presencia de docentes universitarios con
experiencia docente en las etapas educativas obligatorias en las facultades de
formación de profesorado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela pública presente y futuro
Escuela pública presente y futuro Escuela pública presente y futuro
Escuela pública presente y futuro aulasenlacalle
 
Educación básica y utopía
Educación básica y utopíaEducación básica y utopía
Educación básica y utopíaaulasenlacalle
 
2013 05 20 libro-verde apah
2013 05 20 libro-verde apah2013 05 20 libro-verde apah
2013 05 20 libro-verde apahaulasenlacalle
 
Propuesta ciudadana por otra educación en madrid
Propuesta ciudadana   por otra educación en madridPropuesta ciudadana   por otra educación en madrid
Propuesta ciudadana por otra educación en madridjuan carlos
 
Neoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educaciónNeoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educación
Esther Mariblanca
 
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALESTRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALESmariamdpr
 
1891903 apoyo claustros-al_ceip_arcipreste_de_hita_de_fuenlabrada
1891903 apoyo claustros-al_ceip_arcipreste_de_hita_de_fuenlabrada1891903 apoyo claustros-al_ceip_arcipreste_de_hita_de_fuenlabrada
1891903 apoyo claustros-al_ceip_arcipreste_de_hita_de_fuenlabradaedukfuenla
 
Arcipreste a comunidad educativa fuenlabrada
Arcipreste a comunidad educativa fuenlabradaArcipreste a comunidad educativa fuenlabrada
Arcipreste a comunidad educativa fuenlabradaedukfuenla
 
NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016
NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016
NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016
AEIPA
 
Presentacion asamblea-familias (1)
Presentacion asamblea-familias (1)Presentacion asamblea-familias (1)
Presentacion asamblea-familias (1)
casiopea113
 
EDUCACIÓN
EDUCACIÓNEDUCACIÓN
EDUCACIÓN
Pili Alex Marilú
 
Actividades moi boas mujeres y publicidad-2008
Actividades moi boas mujeres y publicidad-2008Actividades moi boas mujeres y publicidad-2008
Actividades moi boas mujeres y publicidad-2008
satelite1
 
CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010
CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010
CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010CGT Enseñanza Andalucía
 
Neoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educaciónNeoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educación
Esther Mariblanca
 
Consejero Educación CyL justifica recortes
Consejero Educación CyL justifica recortesConsejero Educación CyL justifica recortes
Consejero Educación CyL justifica recortes
FAPAVA
 
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
aulasenlacalle
 
Manifiesto zaragoza huelga 24 octubre
Manifiesto zaragoza huelga 24 octubreManifiesto zaragoza huelga 24 octubre
Manifiesto zaragoza huelga 24 octubreampagabec13
 

La actualidad más candente (20)

Escuela pública presente y futuro
Escuela pública presente y futuro Escuela pública presente y futuro
Escuela pública presente y futuro
 
Educación básica y utopía
Educación básica y utopíaEducación básica y utopía
Educación básica y utopía
 
2013 05 20 libro-verde apah
2013 05 20 libro-verde apah2013 05 20 libro-verde apah
2013 05 20 libro-verde apah
 
Propuesta ciudadana por otra educación en madrid
Propuesta ciudadana   por otra educación en madridPropuesta ciudadana   por otra educación en madrid
Propuesta ciudadana por otra educación en madrid
 
Neoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educaciónNeoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALESTRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
TRABAJO PROPUESTAS NEOLIBERALES
 
1891903 apoyo claustros-al_ceip_arcipreste_de_hita_de_fuenlabrada
1891903 apoyo claustros-al_ceip_arcipreste_de_hita_de_fuenlabrada1891903 apoyo claustros-al_ceip_arcipreste_de_hita_de_fuenlabrada
1891903 apoyo claustros-al_ceip_arcipreste_de_hita_de_fuenlabrada
 
Arcipreste a comunidad educativa fuenlabrada
Arcipreste a comunidad educativa fuenlabradaArcipreste a comunidad educativa fuenlabrada
Arcipreste a comunidad educativa fuenlabrada
 
NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016
NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016
NOTA DE PRENSA FORO ASTURIAS 14-AGOSTO-2016
 
Presentacion asamblea-familias (1)
Presentacion asamblea-familias (1)Presentacion asamblea-familias (1)
Presentacion asamblea-familias (1)
 
EDUCACIÓN
EDUCACIÓNEDUCACIÓN
EDUCACIÓN
 
Actividades moi boas mujeres y publicidad-2008
Actividades moi boas mujeres y publicidad-2008Actividades moi boas mujeres y publicidad-2008
Actividades moi boas mujeres y publicidad-2008
 
CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010
CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010
CGT Enseñanza Andalucía PROGRAMA ELECTORAL Elecciones 2010
 
130909 acta
130909 acta130909 acta
130909 acta
 
Neoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educaciónNeoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educación
 
Consejero Educación CyL justifica recortes
Consejero Educación CyL justifica recortesConsejero Educación CyL justifica recortes
Consejero Educación CyL justifica recortes
 
Manifiesto
ManifiestoManifiesto
Manifiesto
 
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
2015 02 24 borrador 100 propuestas aulas en la calle
 
Manifiesto zaragoza huelga 24 octubre
Manifiesto zaragoza huelga 24 octubreManifiesto zaragoza huelga 24 octubre
Manifiesto zaragoza huelga 24 octubre
 

Destacado

Calendario de la red de centros 2015 2016
Calendario de la red de centros 2015 2016Calendario de la red de centros 2015 2016
Calendario de la red de centros 2015 2016
aulasenlacalle
 
Red de centros noviembre
Red de centros noviembreRed de centros noviembre
Red de centros noviembre
aulasenlacalle
 
Documento para el debate mayo
Documento para el debate mayoDocumento para el debate mayo
Documento para el debate mayo
aulasenlacalle
 
Asamblea 7 abril
Asamblea 7 abrilAsamblea 7 abril
Asamblea 7 abril
aulasenlacalle
 
Asamblea ilp ei 26 a
Asamblea ilp ei 26 aAsamblea ilp ei 26 a
Asamblea ilp ei 26 a
aulasenlacalle
 

Destacado (8)

Calendario de la red de centros 2015 2016
Calendario de la red de centros 2015 2016Calendario de la red de centros 2015 2016
Calendario de la red de centros 2015 2016
 
Red de centros noviembre
Red de centros noviembreRed de centros noviembre
Red de centros noviembre
 
Documento para el debate mayo
Documento para el debate mayoDocumento para el debate mayo
Documento para el debate mayo
 
Asamblea 7 abril
Asamblea 7 abrilAsamblea 7 abril
Asamblea 7 abril
 
Asamblea ilp ei 26 a
Asamblea ilp ei 26 aAsamblea ilp ei 26 a
Asamblea ilp ei 26 a
 
2 el baño
2 el baño2 el baño
2 el baño
 
1 el otoño
1 el otoño1 el otoño
1 el otoño
 
Pasteleria
PasteleriaPasteleria
Pasteleria
 

Similar a 100 propuestas Educación Pública

20080410 snte revolucion educativa
20080410 snte revolucion educativa20080410 snte revolucion educativa
20080410 snte revolucion educativaProf. Juan Ruiz
 
20080410 Snte Revolucion Educativa
20080410 Snte Revolucion Educativa20080410 Snte Revolucion Educativa
20080410 Snte Revolucion Educativa
thaymex
 
Manifiesto universitario por la educacion publica
Manifiesto universitario por la educacion publicaManifiesto universitario por la educacion publica
Manifiesto universitario por la educacion publicaMajorick
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
dquispes
 
Carta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docCarta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docsoypublica
 
Carta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docCarta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.doc
soypublica
 
Compromiso educación PSOE 2015
Compromiso educación PSOE 2015Compromiso educación PSOE 2015
Compromiso educación PSOE 2015
eraser Juan José Calderón
 
Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...
Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...
Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...
concejoeducativo_cyl
 
Manifiesto aulas enlacalle
Manifiesto aulas enlacalleManifiesto aulas enlacalle
Manifiesto aulas enlacallesoypublica
 
Medidas ministros conspiracion segovia 19 mayo 2018
Medidas ministros conspiracion segovia 19 mayo 2018Medidas ministros conspiracion segovia 19 mayo 2018
Medidas ministros conspiracion segovia 19 mayo 2018
concejoeducativo_cyl
 
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
RossyPalmaM Palma M
 
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc.... plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
RossyPalmaM Palma M
 
1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...
1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...
1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...Dianita Escobal
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
DanMilano6
 
Plan apoyo inclusión escolar slep 2021
Plan apoyo inclusión escolar  slep  2021Plan apoyo inclusión escolar  slep  2021
Plan apoyo inclusión escolar slep 2021
sabrinaOrellana2
 

Similar a 100 propuestas Educación Pública (20)

20080410 snte revolucion educativa
20080410 snte revolucion educativa20080410 snte revolucion educativa
20080410 snte revolucion educativa
 
20080410 Snte Revolucion Educativa
20080410 Snte Revolucion Educativa20080410 Snte Revolucion Educativa
20080410 Snte Revolucion Educativa
 
Manifiesto universitario por la educacion publica
Manifiesto universitario por la educacion publicaManifiesto universitario por la educacion publica
Manifiesto universitario por la educacion publica
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Carta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docCarta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.doc
 
Carta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docCarta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.doc
 
Compromiso educación PSOE 2015
Compromiso educación PSOE 2015Compromiso educación PSOE 2015
Compromiso educación PSOE 2015
 
Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...
Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...
Presentación del Foro de Sevilla en la jornada sobre "acción urgente contra l...
 
Alianza 1
Alianza 1Alianza 1
Alianza 1
 
Alianza 100119183441-phpapp02
Alianza 100119183441-phpapp02Alianza 100119183441-phpapp02
Alianza 100119183441-phpapp02
 
Alianza 100119183441-phpapp02
Alianza 100119183441-phpapp02Alianza 100119183441-phpapp02
Alianza 100119183441-phpapp02
 
Manifiesto aulas enlacalle
Manifiesto aulas enlacalleManifiesto aulas enlacalle
Manifiesto aulas enlacalle
 
Medidas ministros conspiracion segovia 19 mayo 2018
Medidas ministros conspiracion segovia 19 mayo 2018Medidas ministros conspiracion segovia 19 mayo 2018
Medidas ministros conspiracion segovia 19 mayo 2018
 
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
3. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela in...
 
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc.... plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
. plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inc...
 
1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...
1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...
1172744379130 modelo convivencia_clm-jornada_cultura_de_paz-_granada_29-1-07-...
 
Modelo Convivencia
 Modelo Convivencia Modelo Convivencia
Modelo Convivencia
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
 
Plan apoyo inclusión escolar slep 2021
Plan apoyo inclusión escolar  slep  2021Plan apoyo inclusión escolar  slep  2021
Plan apoyo inclusión escolar slep 2021
 
Mime Agosto 23 L
Mime Agosto 23 LMime Agosto 23 L
Mime Agosto 23 L
 

Más de aulasenlacalle

Borrador ilp 17 octubre
Borrador ilp 17 octubreBorrador ilp 17 octubre
Borrador ilp 17 octubre
aulasenlacalle
 
Nota de prensa escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
Nota de prensa  escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...Nota de prensa  escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
Nota de prensa escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
aulasenlacalle
 
Carta adhesion ilp_4_10
Carta adhesion ilp_4_10Carta adhesion ilp_4_10
Carta adhesion ilp_4_10
aulasenlacalle
 
Borrador ilp escolarización inclusiva 21sept
Borrador ilp escolarización inclusiva 21septBorrador ilp escolarización inclusiva 21sept
Borrador ilp escolarización inclusiva 21sept
aulasenlacalle
 
Borrador ilp para 31 de mayo
Borrador ilp para 31 de mayoBorrador ilp para 31 de mayo
Borrador ilp para 31 de mayo
aulasenlacalle
 
Documento para el debate mayo
Documento para el debate mayoDocumento para el debate mayo
Documento para el debate mayo
aulasenlacalle
 
Informe diversidad asamblea directores 2015
Informe diversidad asamblea directores 2015Informe diversidad asamblea directores 2015
Informe diversidad asamblea directores 2015aulasenlacalle
 
Tríptico jornadas educ arte urjc
Tríptico jornadas educ arte urjcTríptico jornadas educ arte urjc
Tríptico jornadas educ arte urjcaulasenlacalle
 
CIDESPU informe educación Móstoles 2014
CIDESPU informe educación Móstoles 2014CIDESPU informe educación Móstoles 2014
CIDESPU informe educación Móstoles 2014aulasenlacalle
 
2014 03 12 acta 12 marzo
2014 03 12 acta 12 marzo2014 03 12 acta 12 marzo
2014 03 12 acta 12 marzoaulasenlacalle
 
Calendario red de centros 2013. 14
Calendario red de centros 2013. 14Calendario red de centros 2013. 14
Calendario red de centros 2013. 14aulasenlacalle
 
2013 12 13 asamblea aulas en la calle 1
2013 12 13 asamblea aulas en la calle 12013 12 13 asamblea aulas en la calle 1
2013 12 13 asamblea aulas en la calle 1aulasenlacalle
 
8000m² para el primer colegio evangélico de andalucía minggu.es
8000m² para el primer colegio evangélico de andalucía   minggu.es8000m² para el primer colegio evangélico de andalucía   minggu.es
8000m² para el primer colegio evangélico de andalucía minggu.esaulasenlacalle
 
2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 getafe
2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 getafe2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 getafe
2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 getafeaulasenlacalle
 
2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 en getafe
2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 en getafe2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 en getafe
2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 en getafeaulasenlacalle
 
2013 06 10 nota de prensa aulas en la calle 16_j
2013 06 10 nota de prensa aulas en la calle 16_j2013 06 10 nota de prensa aulas en la calle 16_j
2013 06 10 nota de prensa aulas en la calle 16_jaulasenlacalle
 

Más de aulasenlacalle (17)

Borrador ilp 17 octubre
Borrador ilp 17 octubreBorrador ilp 17 octubre
Borrador ilp 17 octubre
 
Nota de prensa escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
Nota de prensa  escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...Nota de prensa  escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
Nota de prensa escolarización inclusiva, caminando juntas hacia la excelenci...
 
Carta adhesion ilp_4_10
Carta adhesion ilp_4_10Carta adhesion ilp_4_10
Carta adhesion ilp_4_10
 
Borrador ilp escolarización inclusiva 21sept
Borrador ilp escolarización inclusiva 21septBorrador ilp escolarización inclusiva 21sept
Borrador ilp escolarización inclusiva 21sept
 
Borrador ilp para 31 de mayo
Borrador ilp para 31 de mayoBorrador ilp para 31 de mayo
Borrador ilp para 31 de mayo
 
Documento para el debate mayo
Documento para el debate mayoDocumento para el debate mayo
Documento para el debate mayo
 
Informe diversidad asamblea directores 2015
Informe diversidad asamblea directores 2015Informe diversidad asamblea directores 2015
Informe diversidad asamblea directores 2015
 
141117nota de prensa
141117nota de prensa141117nota de prensa
141117nota de prensa
 
Tríptico jornadas educ arte urjc
Tríptico jornadas educ arte urjcTríptico jornadas educ arte urjc
Tríptico jornadas educ arte urjc
 
CIDESPU informe educación Móstoles 2014
CIDESPU informe educación Móstoles 2014CIDESPU informe educación Móstoles 2014
CIDESPU informe educación Móstoles 2014
 
2014 03 12 acta 12 marzo
2014 03 12 acta 12 marzo2014 03 12 acta 12 marzo
2014 03 12 acta 12 marzo
 
Calendario red de centros 2013. 14
Calendario red de centros 2013. 14Calendario red de centros 2013. 14
Calendario red de centros 2013. 14
 
2013 12 13 asamblea aulas en la calle 1
2013 12 13 asamblea aulas en la calle 12013 12 13 asamblea aulas en la calle 1
2013 12 13 asamblea aulas en la calle 1
 
8000m² para el primer colegio evangélico de andalucía minggu.es
8000m² para el primer colegio evangélico de andalucía   minggu.es8000m² para el primer colegio evangélico de andalucía   minggu.es
8000m² para el primer colegio evangélico de andalucía minggu.es
 
2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 getafe
2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 getafe2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 getafe
2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 getafe
 
2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 en getafe
2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 en getafe2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 en getafe
2013 11 14 acta reunion colectivos 13 noviembre 2013 en getafe
 
2013 06 10 nota de prensa aulas en la calle 16_j
2013 06 10 nota de prensa aulas en la calle 16_j2013 06 10 nota de prensa aulas en la calle 16_j
2013 06 10 nota de prensa aulas en la calle 16_j
 

100 propuestas Educación Pública

  • 1. Abril 2015 Educación Pública 1 100 PROPUESTAS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
  • 2. Abril 2015 Educación Pública 2  CONSIDERACIONES  DERECHO A LA EDUCACIÓN o Contra la mercantilización o Derogación de normas DIRECTRICES A. DESARROLLAR EL PARADIGMA INCLUSIVO B. FORTALECER LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PÚBLICO:  Financiación  Escolarización C. INNOVAR EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA PÚBLICO:  Democratización  Profesorado
  • 3. Abril 2015 Educación Pública 3 Los niños, todos los niños, lo primero.  CONSIDERACIONES Este documento nace con la pretensión de colaborar con un imprescindible proceso de debate democrático en el que participe la ciudadanía con objeto de mejorar nuestro sistema educativo para garantizar de forma profunda el derecho a la educación. El derecho a la educación no se garantiza únicamente con el acceso a un puesto escolar – hecho afortunadamente universalizado en nuestro entorno-, por el contrario, requiere de la universalización de unos logros educativos fundamentales al finalizar las etapas obligatorias. Este objetivo desgraciadamente no se alcanza y tiene como consecuencia unas insoportables tasas de desigualdad, fracaso y abandono. Asimismo, si tenemos en cuenta que existe un sesgo cultural y económico en la distribución social del fracaso escolar, resulta evidente que la segregación es otra emergencia que hay que afrontar imperativamente. Por todo ello pensamos que la educación pública es el mejor instrumento para garantizar el derecho a la educación entendido en su significado fuerte de éxito escolar para todos y con todos. Así pues, para defender y profundizar en el derecho a la educación proponemos trabajar en su doble vertiente: garantizar el acceso escolar de forma equitativa y universalizar los logros educativos fundamentales en las etapas obligatorias. Para ello planteamos tres directrices. a. Desarrollo del paradigma inclusivo. b. Fortalecimiento de la estructura de la educación pública. c. Apuesta por la innovación en el funcionamiento de la educación pública.
  • 4. Abril 2015 Educación Pública 4 DERECHO A LA EDUCACIÓN Quienes entendemos que la educación es ante todo uno de los derechos humanos fundamentales, pensamos que la administración debe sostener un sistema educativo público que garantice el éxito educativo a toda la población, funcionando como un mecanismo compensador de las desigualdades. CONTRA LA MERCANTILIZACIÓN No compartimos la teoría de aquellos que piensan que la educación es un servicio, una mercancía, y conciben el sistema educativo como mercado que somete el acceso y la calidad del servicio a las posibilidades económicas de los educandos, funcionando pues como un filtro que jerarquiza a la población. Por ello proponemos: 1. Extender en todos los planos de la vida la conciencia de que la educación es un derecho incluido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, denunciando desde las instituciones cualquier tipo de práctica que desvirtúe la igualdad de oportunidades en el ejercicio de este derecho. 2. Aprobar todas las normas y resoluciones necesarias para proteger el derecho a la educación contra concepciones mercantilistas, entendiendo que la educación pública es un mecanismo de justicia social y el principal medio para garantizar el ejercicio de este derecho al conjunto de la población en plano de igualdad. 3. Fomentar desde las instituciones un concepto de educación democrática, inclusiva y solidaria enfocada al desarrollo integral y armónico de las personas. 4. Articular un proceso participativo en el que se escuche a la ciudadanía, a los colectivos sociales y a todos los miembros de la comunidad educativa para elaborar el libro blanco de la educación del s.XXI 5. Establecer un cronograma de actuaciones para la elaboración de las nuevas leyes educativas en el plazo máximo de dos años. 6. Potenciar la creación y funcionamiento de colectivos de defensa de la infancia como “El defensor del menor” en cada municipio.
  • 5. Abril 2015 Educación Pública 5 DEROGACIÓN DE NORMAS 7. Moratoria de aplicación y posterior derogación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 8. Derogar el desarrollo normativo autonómico de la LOMCE. 9. Derogar el mal llamado “Decreto de libertad de elección de centro” de la Comunidad de Madrid, DECRETO 29/2013, de 11 de abril, del Consejo de Gobierno, de libertad de elección de centro escolar en la Comunidad de Madrid.
  • 6. Abril 2015 Educación Pública 6 DIRECTRICES A. DESARROLLO DEL PARADIGMA INCLUSIVO La democracia sin educación democrática no es posible. Una educación democrática que no sea inclusiva es un contrasentido. Entendemos por educación inclusiva aquella que utiliza las diferencias entre las personas como hecho consustancial a cualquier grupo humano y como factor de enriquecimiento. Por tanto, la educación moderna debe tender hacia la creación de espacios donde diferentes personas aprendiendo juntas, y precisamente por ello, puedan desarrollarse en todas sus facetas al máximo de sus posibilidades, sean estas cuales sean. Por ello proponemos: 10. Plan de choque para la detección y tratamiento situaciones de riesgo social desde la escuela. 11. Planes de choque contra la desigualdad educativa: potenciar la detección temprana de dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales o necesidades de compensación. 12. Incremento de las plantillas de equipos de apoyo en los centros educativos: Orientación, Pedagogía Terapéutica (PT), Audición y Lenguaje (AL) y Compensatoria. 13. Incluir, como equipo mínimo, un maestro/a de Pedagogía Terapéutica, un maestro especialista y Audición Lenguaje, un Orientador y un maestro de compensatoria a tiempo completo en cada centro educativo de Educación Infantil y Primaria y centros de Educación Secundaria. 14. Establecer que un Alumno con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) compute el doble en términos de ratio en centros ordinarios y favorecer ratios de máximo cinco alumnos por aula en centros de Educación Especial. 15. Reducción de ratios de intervención educativa con Alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (ACNEAE) por cada docente de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y compensatoria.
  • 7. Abril 2015 Educación Pública 7 16. Aumento del número de profesionales de los Equipos de Atención Temprana (EAT), en los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEPs) y en los Equipos Específicos. 17. Elaboración exclusiva de Evaluaciones Psicopedagógicas y Dictámenes de escolarización por parte de los EOEP de zona, Equipos Específicos y Equipos de Atención Temprana (EAT) de zona, en centros públicos, privados y privados- concertados. 18. Adaptación de la legislación por la que se rige la orientación educativa y la atención a la diversidad a los nuevos avances científicos y pedagógicos. 19. Analizar y eliminar los mecanismos de exclusión que existen en los centros públicos y privados-concertados. 20. Realización de un estudio oficial sobre las consecuencias del bilingüismo en la equidad del sistema educativo público y sobre sus repercusiones en el conjunto del alumnado matriculado en centros bilingües. 21. Diseñar y aplicar alternativas al actual modelo de bilingüismo más equitativas para todo el alumnado. 22. Suprimir la aplicación de pruebas externas de carácter competitivo, segregador y mercantilista. 23. Terminar con los usos competitivos y mercantilistas de los resultados de cualquier prueba externa. 24. Prohibir por ley la publicación de ranking con los distintos centros educativos. 25. Puesta en marcha en la Consejería de Educación y en los municipios de departamentos de innovación educativa que se encarguen de crear desarrollos curriculares novedosos y prácticas de alta calidad en relación a la orientación educativa, atención a la diversidad, convivencia en los centros, aprovechamiento de los recursos de la comunidad y participación de las familias. 26. Creación, ampliación y potenciación de centros municipales de apoyo psicopedagógico que complementen a los EOEP y ofrezcan tratamiento especializado a la población escolar que, a pesar de no entrar en los programas de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, presenta dificultades de aprendizaje. 27. Diseñar o potenciar estrategias municipales, autonómicas y estatales de aumento del éxito escolar: programas de acompañamiento, compensación y refuerzo; destinando recursos suficientes y buscando la implicación de los centros educativos y las AMPAS.
  • 8. Abril 2015 Educación Pública 8 28. Puesta en marcha de proyectos de innovación educativa coordinados entre Universidades, CEIP, IES, Movimientos de Renovación Pedagógica y otras instituciones públicas sobre Comunidades de Aprendizaje, Aprendizaje Basado en Proyectos, Grupos Interactivos, Aprendizaje Cooperativo, Banco de Ideas, etc. 29. Desarrollar programas y actividades educativas y lúdicas en los barrios que puedan ser compartidas por alumnado de centros ordinarios, de centros de integración preferente y/o centros de Educación Especial para favorecer la tendencia hacia la inclusión social de todos los niños. 30. Fomentar la apertura de los centros escolares en periodos no lectivos y promover una oferta pública de actividades extraescolares de calidad que busquen compensar las desigualdades. 31. Incremento de los recursos propios de los Servicios Sociales en el área de familia, así como la mejora de la coordinación de estos equipos con los centros educativos. 32. Intensificar la colaboración de las Áreas de Salud, Atención Primaria y Salud Mental, con los centros educativos. 33. Aumentar el número de plazas, recursos personales y materiales en los Centros Educativos Terapéuticos (CET), favoreciendo en la medida de lo posible la escolarización combinada con centros ordinarios. 34. Desprivatizar los perfiles no docentes, Técnicos Educativos tipo III (TEIII), Diplomado universitario en Fisioterapia (DUF) y Diplomado universitario en Enfermaría (DUE), que trabajan en los centros públicos de Educación Especial, fomentando las convocatorias de Oferta Pública de Empleo. 35. Escolarización en Educación Especial solo en casos excepcionales donde las necesidades educativas especiales del alumno requieran de una atención específica y muy individualizada. 36. Favorecer la escolarización combinada mediante el aumento del número de aulas TEA y de Educación Especial dentro de CEIP ordinarios e institutos, debidamente dotados de recursos personales y materiales con el principal objetivo de desarrollar la inclusión educativa. 37. Elaborar programas que fomenten y aseguren la cultura inclusiva para toda la comunidad educativa en los centros con aula de enlace o en centros de escolarización específica de alumnos con Trastorno Espectro Autista (TEA), discapacidad motora o auditiva.
  • 9. Abril 2015 Educación Pública 9 38. Fomentar el desarrollo organizativo de los centros de Educación Especial favoreciendo la elaboración de currículos propios así como una organización de ciclos educativos vinculados al nivel de desarrollo de los alumnos del centro. 39. Desarrollar metodologías innovadores para alumnos escolarizados en Educación Especial a través de la investigación. 40. Designar el uso de las Adaptaciones Curriculares Individuales para ACNEAE (ACNEE y Compensatoria) como elemento de evaluación y eje vertebrador del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 41. Fomentar la inclusión laboral mediante convenios con empresas o ayuntamientos de los alumnos que concluyan la Educación Especial además de aumentar el número de plazas en talleres ocupacionales, centros de día o residencias en el caso de los alumnos más afectados. 42. Desarrollar la inclusión social de los alumnos con diversidad funcional a través de programas municipales de ocio y tiempo libre. 43. Incrementar la formación del profesorado en el ámbito de la Atención a la Diversidad, independientemente de la especialidad de magisterio y/o secundaria, a través de cursos de formación, seminarios y desde las facultades de magisterio. 44. Crear herramientas y plataformas digitales de difusión pública de las iniciativas de los departamentos de desarrollo curricular, atención a la diversidad e innovación. 45. Difundir buenas prácticas en materia de inclusión a través de campañas informativas, congresos o de jornadas especializadas a nivel municipal y autonómico. B.FORTALECER LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA PÚBLICO. El fortalecimiento de la estructura del sistema pasa por una mayor inversión económica, pero también por un uso más adecuado de los recursos que se destinan. Entendiendo que el sistema de titularidad y gestión pública es el único que garantiza el derecho a la educación, es imprescindible dejar de estimular con dinero público el crecimiento de la educación privada y privada-concertada. Además es necesario profundizar en los mecanismos que garanticen la gratuidad real de la educación en el momento de uso, entendiendo esta gratuidad como la financiación del sistema
  • 10. Abril 2015 Educación Pública 10 exclusivamente desde los impuestos directos e indirectos y eliminando cualquier tipo de copago. Por otra parte es necesario avanzar también en la gratuidad para los alumnos de asuntos como los materiales didácticos, el transporte o el comedor. Por ello proponemos: FINANCIACIÓN 46. Alcanzar progresivamente el 7% PIB en la inversión educativa. 47. Frenar la privatización del sistema educativo en todos los frentes y en todas las etapas. 48. Cese de la política de nuevos conciertos. 49. Compromiso firme de no ceder ni un metro cuadrado más de suelo público a empresas privadas. El suelo público que sea para la escuela pública. 50. Unificar en la misma Dirección General de la Consejería de Educación la red pública y la red privada-concertada, evitando la actual duplicidad que puede llevar a gestionar con diferente criterio cada red. 51. Calendario de extinción de conciertos educativos facilitando vías sostenibles de absorción de los centros privados-concertados para que los centros que así lo deseen pasen a tener titularidad y gestión pública y en caso contrario pasen a ser totalmente privados. 52. Elaborar un plan que contemple la integración en la red pública de los docentes de la educación privada-concertada. 53. Auditoría de los conciertos educativos existentes para equiparar su funcionamiento a las condiciones de los centros públicos y evitar cualquier mecanismo de selección del alumnado. 54. Priorizar supresión de unidades en un centro privado-concertado antes que la supresión de unidades en un colegio público del mismo barrio. 55. Poner en marcha una red de centros de gestión pública en cada distrito que garantice plazas suficientes para toda la población escolar desde los 0 a los 18 años, así como una amplia red de centros de educación de adultos. 56. Exigir un número suficiente de plazas de Formación Profesional en cada distrito. 57. Eliminar las tasas en Formación Profesional en centros públicos y suprimir becas en los centros privados de Formación Profesional.
  • 11. Abril 2015 Educación Pública 11 58. Revertir los cierres injustificados de centros educativos públicos que se han producido en los últimos años en la Comunidad de Madrid, como en el paradigmático caso del colegio VERBENA de Leganés. 59. Revitalizar la red de escuelas infantiles municipales de gestión pública. 60. Convertir los centros de educación infantil públicos de gestión indirecta en gestión directa por la administración en un plazo razonable. 61. Mientras esté en funcionamiento el modelo de gestión indirecta, priorizar en los concursos de adjudicación los aspectos educativos de los proyectos presentados por encima de los aspectos económicos. 62. Incrementar las exigencias de calidad en todas las etapas en la normativa para abrir centros educativos privados, adecuándolas a las necesidades reales de los niños. 63. Eliminación de los beneficios fiscales a la privada como las desgravaciones por matricula, por uniforme o por actividades extraescolares en colegios privados. 64. Eliminar la medida de cheque guardería a la privada ya que constituye un mecanismo de competencia desleal que está dañando gravemente la sostenibilidad de muchas escuelas de titularidad pública. 65. Gratuidad de la educación pública desde los 0 años hasta la universidad. Hasta que esto se consiga, establecimiento de precios sociales progresivos y asumibles en infantil 0-3. 66. Destinar exclusivamente los recursos públicos a los centros públicos. 67. Garantizar por parte de la Administración educativa la dotación de recursos económicos y didácticos: fondos para bibliotecas escolares, sistemas de préstamo institucional, aumento de becas y actividades extraescolares. 68. Aumento de becas comedor y transporte. 69. Creación de sistemas municipales de préstamo y reutilización de materiales didácticos, fomento de grupos de consumo. 70. Campañas de sensibilización para un uso razonable de los materiales escolares desde los propios centros educativos.
  • 12. Abril 2015 Educación Pública 12 ESCOLARIZACIÓN Garantizar el derecho a la educación requiere de una red pública de centros educativos de calidad en todo el territorio. Por ello proponemos: 71. Puesta en marcha de una nueva normativa que garantice procesos de escolarización más transparentes y participativos. 72. Restitución de todas las funciones que con la actual normativa les han restringido a las antiguas comisiones de escolarización para que garanticen una distribución del alumnado equitativa en todos los sentidos. 73. Publicación anual de un informe con todos los datos del proceso de escolarización en cada zona: vacantes, número de solicitudes por centro y número de alumnos con necesidades educativas específicas en cada centro. 74. Eliminar la zona única de escolarización. 75. Recuperar la sectorización del territorio para buscar un uso racional de los recursos, una escolarización equilibrada y heterogénea en cada centro, y detener la creación de guetos. 76. Priorización de la escolarización en centros de gestión pública. 77. Reducir la ratio adecuándola a las recomendaciones internacionales para cada etapa. 78. Prohibir mediante normativa los excesos de ratio. 79. Garantizar la igualdad en los procesos de escolarización en el paso CEIP-IES sin dar prioridad a la modalidad bilingüe.
  • 13. Abril 2015 Educación Pública 13 C. INNOVACIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA Para universalizar el éxito educativo es necesario aumentar permanentemente la calidad de los procesos que se dan en el aula. Esto se logra primordialmente con unas plantillas docentes estables, suficientes en número y que tengan una sólida formación profesional que les posibilite desarrollar y aplicar innovaciones científicas en su día a día. Pero, por otra parte, también entendemos que para mejorar el sistema educativo público en una sociedad democrática es necesaria la implicación de toda la sociedad. Por ello proponemos: DEMOCRATIZACIÓN 80. Potenciar el Consejo Escolar Municipal abriéndolo la participación todos los sectores ciudadanos y encomendándole la elaboración de un Proyecto Educativo Municipal consensuado por la ciudadanía. Este proyecto tendrá siempre como horizonte el cuidado de la infancia. 81. Realizar presupuestos participativos municipales en materia de educación. 82. Creación de medios de comunicación institucionales especializados en materia educativa que aporten mayor transparencia y faciliten el intercambio de experiencias de éxito. 83. Recuperar la democratización de los centros: participación de los claustros en la toma de decisiones del centro y elección del Equipo Directivo por parte del claustro con ratificación del consejo escolar. 84. Recuperar en la normativa la participación de pleno derecho de los padres y madres en los Consejos Escolares de Centro, incluyendo su derecho a votar. 85. Recuperar la idea de los centros de profesores con la creación de un “centro municipal de formación de comunidades educativas” que tenga como objetivo la formación de familias y docentes, el fomento de buenas prácticas, la organización de jornadas anuales de innovación, escuelas de padres, el desarrollo de cursos de formación continua para los profesionales y, en general, el fomento de la participación de toda la comunidad en los asuntos educativos de la zona.
  • 14. Abril 2015 Educación Pública 14 86. Potenciación de las AMPAS como elemento clave en el funcionamiento de los centros a través de programas específicos de estímulo y formación. 87. Potenciación del asociacionismo del alumnado. 88. Potenciar el funcionamiento de las Asambleas de Directores/as de centros como mecanismo de coordinación de la red pública. 89. Asesoramiento institucional para la elaboración de planes de participación familiar en los centros. 90. Elaboración de planes de apertura y colaboración de los centros con su entorno: bibliotecas públicas, universidades, asociaciones. 91. Promover iniciativas de trabajo en red entre los distintos centros educativos: colaboraciones, proyectos de innovación o itinerarios educativos continuados (infantil- primaria-secundaria) en la red pública. PROFESORADO 92. Recuperación de los 7.500 puestos de trabajo docente perdidos debido a los recortes en los últimos años y ampliación en 15.000 puestos más. 93. Ampliar las plantillas en los centros públicos para facilitar el desarrollo de tareas de coordinación pedagógica, atención a las familias, atención a la diversidad o coordinación de actividades complementarias. 94. Reducir al mínimo imprescindible el porcentaje de personal interino, aumentando la oferta de plazas públicas en las oposiciones. 95. Restituir la sustitución inmediata de bajas docentes en los centros y eliminar la normativa que permite no sustituir las bajas por enfermedad hasta pasados quince días. 96. Fortalecimiento de los mecanismos de selección del profesorado, aumentando la validez y la fiabilidad de estos procesos y garantizando su adecuación al modelo de educación inclusiva que proponemos. 97. Equiparación de la formación necesaria para impartir todas las etapas educativas. 98. Replanteamiento de la formación continua del profesorado, dándole un carácter más colegiado y acercándola a las comunidades donde se desarrolla su trabajo.
  • 15. Abril 2015 Educación Pública 15 99. Enfocar la formación continua al desarrollo institucional de los centros y la elaboración de planes estratégicos de mejora. 100. Revisión de la formación inicial del profesorado incrementando su calidad, prestigio y estableciendo una relación más estrecha entre las universidades y los centros educativos. 101. Presentar mociones contra el nuevo modelo universitario 3+2 porque supone un retroceso en la formación de los docentes y un incremento del coste económico para el conjunto de los estudiantes. 102. Incrementar al máximo posible la presencia de docentes universitarios con experiencia docente en las etapas educativas obligatorias en las facultades de formación de profesorado.