SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PAPEL DEL
POLÍTICO: TOMAR
DECISIONES EN
EDUCACIÓN
TTE 1° MARCIAL MIÑANO RUIZ
 Los sistemas educativos no pueden responder de manera indefinida a una
demanda que crece constante y fuertemente. Tendrían que ofrecer al
mismo tiempo las mismas posibilidades de educación a todo el mundo,
respetar la diversidad de gustos y de culturas y satisfacer todos los tipos
de demandas. Dadas las limitaciones financieras, es obligado asignar los
recursos en la mejor forma posible a fin de conciliar cantidad y pertinencia,
equidad y calidad. A falta de un modelo único de distribución óptima, la
atribución de los recursos debe sobre todo reflejar claramente las
decisiones colectivas correspondientes a los arbitrajes que cada sociedad
efectúa para asegurar su desarrollo económico, social y cultural.
 Pero esas estrategias suponen también una regulación general dela
educación; ése es el papel del político, a quien incumbe iluminar el
porvenir con una visión a largo plazo, conseguir a la vez la estabilidad del
sistema educativo y su capacidad para reformarse, garantizar la coherencia
del conjunto estableciendo al mismo tiempo prioridades y, por último,
abrir un auténtico debate de sociedad sobre las decisiones económicas y
financieras.
 Se trata más bien de dosificar las distintas opciones en los presupuestos
de educación, las reformas educativas o los modos de selección y de
orientación de los jóvenes y al mismo tiempo de responder a los críticos
que acusan al sistema educativo de ser en parte responsable de la
inadecuación entre la oferta y la demanda de empleos. No obstante, en
uno y otro caso el aluvión de las diversas demandas, que convergen en su
mayoría hacia las colectividades públicas, hace necesario adoptar
decisiones de organización que a menudo son en realidad decisiones de
carácter sociopolítico.
 En efecto, los decisores han de hacer frente a intereses contradictorios. El
mundo económico reclama cada vez más calificaciones y competencias. El
mundo científico reclama créditos para la investigación y para la
enseñanza superior de alto nivel, productora de jóvenes investigadores.
Por su parte, el mundo dela cultura y de la enseñanza requiere medios
para el desarrollo dela escolarización y de la formación general. Por último,
las asociaciones de padres de alumnos están por un aumento constante de
la educación de calidad, es decir, por un número creciente de buenos
docentes.
El peso de las limitaciones financieras
 Los países desarrollados se enfrentan a una demanda de escolarización en
fuerte crecimiento y tienen que encontrar los medios para satisfacerla. No
obstante, sus limitaciones de orden financiero no pueden compararse con
las que sufren los países en desarrollo que, entre las necesidades cada vez
mayores debidas al crecimiento demográfico ya los retrasos de
escolarización y la limitación delos recursos disponibles, se encuentran
atrapados en una auténtica tenaza financiera, se observan diferencias
considerables que reflejan el desigual reparto mundial delas riquezas pero
que son también el resultado de un esfuerzo financiero relativamente más
importante en los países desarrollados (5,3 % del PNB en 1992) que en los
países en desarrollo (4,2 %del PNB).
Las proyecciones realizadas por la UNESC06 hacen prever nuevos incrementos de la matrícula escolar. Para el
conjunto del mundo e incluidos todos los niveles, ésta debe pasar de poco más de 1.000 millones actualmente a
cerca de1.150 en el año2000 y a 1.300 en el año 2025.
Orientaciones al futuro
 Recordemos no obstante que la educación noes sólo un gasto social, sino
también una inversión económica y política que produce beneficios a largo
plazo. «Los sistemas educativos tienen por misión formar a los individuos
en la ciudadanía, lograr la transmisión entre las generaciones delos
conocimientos y la cultura y desarrollar las aptitudes personales. Tienen
asimismo por misión dotara los individuos de las calificaciones que la
economía necesitará en el futuros". El desarrollo de un país supone en
particular que su población activa sea capaz de utilizar tecnologías
complejas y de dar muestras de creatividad y espíritu de adaptación,
actitudes que dependen en gran parte del nivel de formación inicial de los
individuos. La inversión educativa es pues una condición esencial del
desarrollo económico y social a largo plazo y debe ser protegida en
periodo de crisis.
Prioridad a la educación básica en la
inversión pública
 Una distribución más eficaz, equitativa y duradera delas nuevas inversiones
públicas destinadas ala educación ayudaría mucho a los sistemas
educativos a hacer frente a los retos que hoy tienen planteados. La eficacia
consiste en invertir los fondos públicos allí donde vayan a producir el
rendimiento más alto -en general, tratándose de educación, en la
enseñanza básica.
 Las autoridades podrían combinar derechos de escolaridad e inversiones
eficaces en el sector público según los siguientes principios:
 Gratuidad dela enseñanza básica, cargando con una parte delos costes las
colectividades locales, y subsidios reservados a los niños de familias modestas.
Prioridad a la educación básica en la
inversión pública
 En caso necesario, cobro selectivo de derechos de escolaridad en el segundo ciclo
dela enseñanza secundaria, concediendo becas a determinadas categorías de
alumnos.
 Cobro generalizado de derechos de escolaridad en la enseñanza superior pública,
combinado con préstamos, exoneraciones fiscales y otros mecanismos que
permitan a los estudiantes sin recursos aplazar el pago de sus estudios hasta el
momento en que comiencen a ganarse la vida, y concesión selectiva de becas a fin
de superarlas reticencias de las personas con escasos medios a endeudarse en
previsión de ingresos ulteriores.
 Garantía de acceso a una enseñanza primaria de calidad para todos los niños,
concediendo todos los' países prioridad absoluta a este nivel de enseñanza en los
gastos públicos de educación.
 Ampliación del acceso ala enseñanza secundaria general (primero al nivel del primer
ciclo, después a todos los niveles dela secundaria), considerada como segunda
prioridad después de garantizado el acceso de todos los niños a una enseñanza
primaria de calidad.
 Racionalización delos gastos públicos al nivel de los establecimientos.
Utilización de los medios que ofrece la
sociedad de la información
 Las innovaciones que han marcado con su impronta todo el siglo xx. el disco,
la radio, la televisión, la grabación sonora y de vídeo, la informática o la
transmisión de señales electrónicas por vía hertziana, por cable o por satélite,
presentan una dimensión que noes puramente tecnológica sino esencialmente
económica y social.
 Los países en desarrollo tienen además prioridades educativas distintas ya que
sus niveles de escolarización son menos altos y sus infraestructuras están
menos desarrolladas. Por consiguiente, las prioridades en materia de
utilización delas tecnologías para la educación tienen que ser también
diferentes: «En el mundo en desarrollo el interés más inmediato se cifra en la
posibilidad de ampliar el alcance (de esas tecnologías) y de realizar economías
de escala y no en el acceso individualizado o en la interactividad; en el mundo
industrializado la situación es inversa, ya que la distribución y el acceso están
prácticamente garantizados y la individualización puede ser mucho más
importantes".
Utilización de los medios que ofrece la
sociedad de la información
 La utilización pedagógica de las tecnologías de la información y de la
comunicación no constituye una novedad; por ejemplo, la radio educativa
hizo su aparición antes de la Primera Guerra Mundial. No obstante, no es
sólo la gama de las tecnologías empleadas y su grado de complejidad lo
que ha cambiado con el tiempo, sino también la voluntad de dirigirse, más
allá del sistema escolar formal, a una variedad de públicos cada vez más
amplia y de todas las edades, desde los niños en edad preescolar hasta la
población adulta en su conjunto.
Hacia una sociedad en aprendizaje
 Enseñar es un arte y nada puede sustituir la riqueza del diálogo pedagógico.
Sin embargo, la revolución mediática abre ala enseñanza unos cauces
inexplorados. Las tecnologías informáticas han decuplicado las posibilidades
de búsqueda de informaciones y los equipos interactivos y multimedia ponen
a disposición de los alumnos una mina inagotable de informaciones:
 Ordenadores de todo tamaño y de variada complejidad.
 Programas de televisión educativa por cable o satélite.
 Sistemas interactivos de intercambio de información, incluidos el correo electrónico y el
acceso directo a las bibliotecas electrónicas y los bancos de datos.
 Los simuladores electrónicos.
 Los sistemas de realidad virtual en tres dimensiones. Armados con estos nuevos
instrumentos, los alumnos y estudiantes se convierten en investigadores.
Hacia una sociedad en aprendizaje
 “Los docentes enseñan a los alumnos a evaluar y a tratar prácticamente la
información que tienen a su disposición. Esta manera de proceder resulta
mucho más próxima de la vida real que los métodos tradicionales de
transmisión del saber. En las salas de clase surge así un nuevo tipo de
asociación.”
(Fuente: Le Groupe Éducation deI'ERT, Une
éducation européenne. Vers une
société quiapprend, pág. 27,
Bruselas, La Table Ronde des
Industriels Européens (ERT), 1994.)
RECOMENDACIONES
 Las opciones educativas son opciones de sociedad. Como tales, exigen en
todos los países un amplio debate público, basado en la exacta evaluación
delos sistemas educativos. Se recomienda a las autoridades políticas que
favorezcan ese debate a fin de alcanzar un consenso democrático, que
representa el mejor cauce para poner en práctica con éxito las estrategias
de reforma educativa.
 La aplicación de medidas que permitan asociar a los distintos agentes
sociales a la adopción de decisiones en materia educativa; ajuicio de el/a,
la descentralización administrativa y la autonomía de los establecimientos
pueden conducir, en la mayoría de los casos, al desarrollo y a la
generalización de la innovación.
RECOMENDACIONES
 El desarrollo de las nuevas tecnologías dela información y la comunicación
debe dar pie para la reflexión general sobre el acceso al conocimiento en
el mundo de mañana. Por tanto se recomienda:
 La diversificación y el mejoramiento dela enseñanza a distancia gracias al uso delas
nuevas tecnologías.
 Una mayor utilización de estas tecnologías en el marco dela educación de adultos,
especialmente para la formación continua del personal docente.
 El fortalecimiento delas infraestructuras y las capacidades de cada país en lo tocante
al desarrollo en esta esfera, así como la difusión delas tecnologías en el conjunto
dela sociedad; se trata en todo caso de condiciones previas a su uso en el marco de
los sistemas educativos formales.
 La puesta en marcha de programas de difusión delas nuevas tecnologías con los
auspicios de la UNESCO.
Actividad 3.2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia educacion a distancia
Historia educacion a distanciaHistoria educacion a distancia
Historia educacion a distancia
josse_lon
 
Enseñar en la sociedad del conocimiento
Enseñar en la sociedad del conocimiento Enseñar en la sociedad del conocimiento
Enseñar en la sociedad del conocimiento
Fabián Cuevas
 
Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)
Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
 
Fundamentos de la ES Diani Tejada Calle
Fundamentos de la ES Diani Tejada CalleFundamentos de la ES Diani Tejada Calle
Fundamentos de la ES Diani Tejada Calle
DianiTejada
 
Convivencia 061
Convivencia 061Convivencia 061
Convivencia 061
Susana Vila
 
1 marco de acción jomtien ept 1990
1 marco de acción jomtien ept 19901 marco de acción jomtien ept 1990
1 marco de acción jomtien ept 1990
Francisco Quispe Chambi
 
Declaraciòn mundial de educación
Declaraciòn mundial de educaciónDeclaraciòn mundial de educación
Declaraciòn mundial de educación
Johnny Jimenez
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
felipejose16
 
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Mónica Urigüen
 
Tercer sector audiovisual y educomunicacion
Tercer sector audiovisual y educomunicacionTercer sector audiovisual y educomunicacion
Tercer sector audiovisual y educomunicacion
Francisco Sierra Caballero
 
Documento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebrDocumento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebr
Luz Vargas Cortez
 
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
etnan123
 

La actualidad más candente (12)

Historia educacion a distancia
Historia educacion a distanciaHistoria educacion a distancia
Historia educacion a distancia
 
Enseñar en la sociedad del conocimiento
Enseñar en la sociedad del conocimiento Enseñar en la sociedad del conocimiento
Enseñar en la sociedad del conocimiento
 
Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)
 
Fundamentos de la ES Diani Tejada Calle
Fundamentos de la ES Diani Tejada CalleFundamentos de la ES Diani Tejada Calle
Fundamentos de la ES Diani Tejada Calle
 
Convivencia 061
Convivencia 061Convivencia 061
Convivencia 061
 
1 marco de acción jomtien ept 1990
1 marco de acción jomtien ept 19901 marco de acción jomtien ept 1990
1 marco de acción jomtien ept 1990
 
Declaraciòn mundial de educación
Declaraciòn mundial de educaciónDeclaraciòn mundial de educación
Declaraciòn mundial de educación
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
 
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
 
Tercer sector audiovisual y educomunicacion
Tercer sector audiovisual y educomunicacionTercer sector audiovisual y educomunicacion
Tercer sector audiovisual y educomunicacion
 
Documento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebrDocumento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebr
 
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
 

Similar a Actividad 3.2

Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125
aureagarde
 
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativasEl derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
soypublica
 
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docxPRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
LeonardoEnrique5
 
La educación permanente...
La educación permanente...La educación permanente...
La educación permanente...
Dram Amm
 
Tics de la educacion
Tics de la educacionTics de la educacion
Tics de la educacion
yamilavillalba
 
Impacto de lasTics en la educacion
Impacto de lasTics en la educacionImpacto de lasTics en la educacion
Impacto de lasTics en la educacion
clarapera
 
Tics de la educacion
Tics de la educacionTics de la educacion
Tics de la educacion
yamilavillalba
 
Capitulo 5.
Capitulo 5.Capitulo 5.
Capitulo 5.
Ilse Patiño
 
Historia educacion a distacia
Historia educacion a distaciaHistoria educacion a distacia
Historia educacion a distacia
naparelo
 
Esther castro asmar trazabilidad de la educacion en america latina
Esther castro asmar   trazabilidad de la educacion en america latinaEsther castro asmar   trazabilidad de la educacion en america latina
Esther castro asmar trazabilidad de la educacion en america latina
EstherCastro26
 
Declaración mundial sobre educación para todos jomtien
Declaración mundial sobre educación para todos jomtienDeclaración mundial sobre educación para todos jomtien
Declaración mundial sobre educación para todos jomtien
Salvador Quevedo
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativo
Alonso Doig Flores
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
Stefy Sierra
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
ANA CECILIA GONZALEZ DORIA
 
Trabajo en word
Trabajo en wordTrabajo en word
Trabajo en word
Antonieta Espinoza
 
La E D U C A C I ó N E N C I E R R A U N T E S O R O
La     E D U C A C I ó N    E N C I E R R A     U N T E S O R OLa     E D U C A C I ó N    E N C I E R R A     U N T E S O R O
La E D U C A C I ó N E N C I E R R A U N T E S O R O
sep
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
JOEOSCAR
 
La educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.pptLa educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.ppt
Jacquii Maldonado
 
historia_de_la_Educacion_a_Distancia.pdf
historia_de_la_Educacion_a_Distancia.pdfhistoria_de_la_Educacion_a_Distancia.pdf
historia_de_la_Educacion_a_Distancia.pdf
ErikaYurleyPerezCard
 
Historia de ka educacion a distancia
Historia de ka educacion a distanciaHistoria de ka educacion a distancia
Historia de ka educacion a distancia
Ricardo Chavez
 

Similar a Actividad 3.2 (20)

Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125Datos adjuntos sin_título_00125
Datos adjuntos sin_título_00125
 
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativasEl derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
El derecho universal a la educacio´n y las poli´ticas educativas
 
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docxPRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
 
La educación permanente...
La educación permanente...La educación permanente...
La educación permanente...
 
Tics de la educacion
Tics de la educacionTics de la educacion
Tics de la educacion
 
Impacto de lasTics en la educacion
Impacto de lasTics en la educacionImpacto de lasTics en la educacion
Impacto de lasTics en la educacion
 
Tics de la educacion
Tics de la educacionTics de la educacion
Tics de la educacion
 
Capitulo 5.
Capitulo 5.Capitulo 5.
Capitulo 5.
 
Historia educacion a distacia
Historia educacion a distaciaHistoria educacion a distacia
Historia educacion a distacia
 
Esther castro asmar trazabilidad de la educacion en america latina
Esther castro asmar   trazabilidad de la educacion en america latinaEsther castro asmar   trazabilidad de la educacion en america latina
Esther castro asmar trazabilidad de la educacion en america latina
 
Declaración mundial sobre educación para todos jomtien
Declaración mundial sobre educación para todos jomtienDeclaración mundial sobre educación para todos jomtien
Declaración mundial sobre educación para todos jomtien
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativo
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
 
Trabajo en word
Trabajo en wordTrabajo en word
Trabajo en word
 
La E D U C A C I ó N E N C I E R R A U N T E S O R O
La     E D U C A C I ó N    E N C I E R R A     U N T E S O R OLa     E D U C A C I ó N    E N C I E R R A     U N T E S O R O
La E D U C A C I ó N E N C I E R R A U N T E S O R O
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
 
La educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.pptLa educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.ppt
 
historia_de_la_Educacion_a_Distancia.pdf
historia_de_la_Educacion_a_Distancia.pdfhistoria_de_la_Educacion_a_Distancia.pdf
historia_de_la_Educacion_a_Distancia.pdf
 
Historia de ka educacion a distancia
Historia de ka educacion a distanciaHistoria de ka educacion a distancia
Historia de ka educacion a distancia
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Actividad 3.2

  • 1. EL PAPEL DEL POLÍTICO: TOMAR DECISIONES EN EDUCACIÓN TTE 1° MARCIAL MIÑANO RUIZ
  • 2.  Los sistemas educativos no pueden responder de manera indefinida a una demanda que crece constante y fuertemente. Tendrían que ofrecer al mismo tiempo las mismas posibilidades de educación a todo el mundo, respetar la diversidad de gustos y de culturas y satisfacer todos los tipos de demandas. Dadas las limitaciones financieras, es obligado asignar los recursos en la mejor forma posible a fin de conciliar cantidad y pertinencia, equidad y calidad. A falta de un modelo único de distribución óptima, la atribución de los recursos debe sobre todo reflejar claramente las decisiones colectivas correspondientes a los arbitrajes que cada sociedad efectúa para asegurar su desarrollo económico, social y cultural.
  • 3.  Pero esas estrategias suponen también una regulación general dela educación; ése es el papel del político, a quien incumbe iluminar el porvenir con una visión a largo plazo, conseguir a la vez la estabilidad del sistema educativo y su capacidad para reformarse, garantizar la coherencia del conjunto estableciendo al mismo tiempo prioridades y, por último, abrir un auténtico debate de sociedad sobre las decisiones económicas y financieras.  Se trata más bien de dosificar las distintas opciones en los presupuestos de educación, las reformas educativas o los modos de selección y de orientación de los jóvenes y al mismo tiempo de responder a los críticos que acusan al sistema educativo de ser en parte responsable de la inadecuación entre la oferta y la demanda de empleos. No obstante, en uno y otro caso el aluvión de las diversas demandas, que convergen en su mayoría hacia las colectividades públicas, hace necesario adoptar decisiones de organización que a menudo son en realidad decisiones de carácter sociopolítico.
  • 4.  En efecto, los decisores han de hacer frente a intereses contradictorios. El mundo económico reclama cada vez más calificaciones y competencias. El mundo científico reclama créditos para la investigación y para la enseñanza superior de alto nivel, productora de jóvenes investigadores. Por su parte, el mundo dela cultura y de la enseñanza requiere medios para el desarrollo dela escolarización y de la formación general. Por último, las asociaciones de padres de alumnos están por un aumento constante de la educación de calidad, es decir, por un número creciente de buenos docentes.
  • 5. El peso de las limitaciones financieras  Los países desarrollados se enfrentan a una demanda de escolarización en fuerte crecimiento y tienen que encontrar los medios para satisfacerla. No obstante, sus limitaciones de orden financiero no pueden compararse con las que sufren los países en desarrollo que, entre las necesidades cada vez mayores debidas al crecimiento demográfico ya los retrasos de escolarización y la limitación delos recursos disponibles, se encuentran atrapados en una auténtica tenaza financiera, se observan diferencias considerables que reflejan el desigual reparto mundial delas riquezas pero que son también el resultado de un esfuerzo financiero relativamente más importante en los países desarrollados (5,3 % del PNB en 1992) que en los países en desarrollo (4,2 %del PNB).
  • 6. Las proyecciones realizadas por la UNESC06 hacen prever nuevos incrementos de la matrícula escolar. Para el conjunto del mundo e incluidos todos los niveles, ésta debe pasar de poco más de 1.000 millones actualmente a cerca de1.150 en el año2000 y a 1.300 en el año 2025.
  • 7. Orientaciones al futuro  Recordemos no obstante que la educación noes sólo un gasto social, sino también una inversión económica y política que produce beneficios a largo plazo. «Los sistemas educativos tienen por misión formar a los individuos en la ciudadanía, lograr la transmisión entre las generaciones delos conocimientos y la cultura y desarrollar las aptitudes personales. Tienen asimismo por misión dotara los individuos de las calificaciones que la economía necesitará en el futuros". El desarrollo de un país supone en particular que su población activa sea capaz de utilizar tecnologías complejas y de dar muestras de creatividad y espíritu de adaptación, actitudes que dependen en gran parte del nivel de formación inicial de los individuos. La inversión educativa es pues una condición esencial del desarrollo económico y social a largo plazo y debe ser protegida en periodo de crisis.
  • 8. Prioridad a la educación básica en la inversión pública  Una distribución más eficaz, equitativa y duradera delas nuevas inversiones públicas destinadas ala educación ayudaría mucho a los sistemas educativos a hacer frente a los retos que hoy tienen planteados. La eficacia consiste en invertir los fondos públicos allí donde vayan a producir el rendimiento más alto -en general, tratándose de educación, en la enseñanza básica.  Las autoridades podrían combinar derechos de escolaridad e inversiones eficaces en el sector público según los siguientes principios:  Gratuidad dela enseñanza básica, cargando con una parte delos costes las colectividades locales, y subsidios reservados a los niños de familias modestas.
  • 9. Prioridad a la educación básica en la inversión pública  En caso necesario, cobro selectivo de derechos de escolaridad en el segundo ciclo dela enseñanza secundaria, concediendo becas a determinadas categorías de alumnos.  Cobro generalizado de derechos de escolaridad en la enseñanza superior pública, combinado con préstamos, exoneraciones fiscales y otros mecanismos que permitan a los estudiantes sin recursos aplazar el pago de sus estudios hasta el momento en que comiencen a ganarse la vida, y concesión selectiva de becas a fin de superarlas reticencias de las personas con escasos medios a endeudarse en previsión de ingresos ulteriores.  Garantía de acceso a una enseñanza primaria de calidad para todos los niños, concediendo todos los' países prioridad absoluta a este nivel de enseñanza en los gastos públicos de educación.  Ampliación del acceso ala enseñanza secundaria general (primero al nivel del primer ciclo, después a todos los niveles dela secundaria), considerada como segunda prioridad después de garantizado el acceso de todos los niños a una enseñanza primaria de calidad.  Racionalización delos gastos públicos al nivel de los establecimientos.
  • 10. Utilización de los medios que ofrece la sociedad de la información  Las innovaciones que han marcado con su impronta todo el siglo xx. el disco, la radio, la televisión, la grabación sonora y de vídeo, la informática o la transmisión de señales electrónicas por vía hertziana, por cable o por satélite, presentan una dimensión que noes puramente tecnológica sino esencialmente económica y social.  Los países en desarrollo tienen además prioridades educativas distintas ya que sus niveles de escolarización son menos altos y sus infraestructuras están menos desarrolladas. Por consiguiente, las prioridades en materia de utilización delas tecnologías para la educación tienen que ser también diferentes: «En el mundo en desarrollo el interés más inmediato se cifra en la posibilidad de ampliar el alcance (de esas tecnologías) y de realizar economías de escala y no en el acceso individualizado o en la interactividad; en el mundo industrializado la situación es inversa, ya que la distribución y el acceso están prácticamente garantizados y la individualización puede ser mucho más importantes".
  • 11. Utilización de los medios que ofrece la sociedad de la información  La utilización pedagógica de las tecnologías de la información y de la comunicación no constituye una novedad; por ejemplo, la radio educativa hizo su aparición antes de la Primera Guerra Mundial. No obstante, no es sólo la gama de las tecnologías empleadas y su grado de complejidad lo que ha cambiado con el tiempo, sino también la voluntad de dirigirse, más allá del sistema escolar formal, a una variedad de públicos cada vez más amplia y de todas las edades, desde los niños en edad preescolar hasta la población adulta en su conjunto.
  • 12. Hacia una sociedad en aprendizaje  Enseñar es un arte y nada puede sustituir la riqueza del diálogo pedagógico. Sin embargo, la revolución mediática abre ala enseñanza unos cauces inexplorados. Las tecnologías informáticas han decuplicado las posibilidades de búsqueda de informaciones y los equipos interactivos y multimedia ponen a disposición de los alumnos una mina inagotable de informaciones:  Ordenadores de todo tamaño y de variada complejidad.  Programas de televisión educativa por cable o satélite.  Sistemas interactivos de intercambio de información, incluidos el correo electrónico y el acceso directo a las bibliotecas electrónicas y los bancos de datos.  Los simuladores electrónicos.  Los sistemas de realidad virtual en tres dimensiones. Armados con estos nuevos instrumentos, los alumnos y estudiantes se convierten en investigadores.
  • 13. Hacia una sociedad en aprendizaje  “Los docentes enseñan a los alumnos a evaluar y a tratar prácticamente la información que tienen a su disposición. Esta manera de proceder resulta mucho más próxima de la vida real que los métodos tradicionales de transmisión del saber. En las salas de clase surge así un nuevo tipo de asociación.” (Fuente: Le Groupe Éducation deI'ERT, Une éducation européenne. Vers une société quiapprend, pág. 27, Bruselas, La Table Ronde des Industriels Européens (ERT), 1994.)
  • 14. RECOMENDACIONES  Las opciones educativas son opciones de sociedad. Como tales, exigen en todos los países un amplio debate público, basado en la exacta evaluación delos sistemas educativos. Se recomienda a las autoridades políticas que favorezcan ese debate a fin de alcanzar un consenso democrático, que representa el mejor cauce para poner en práctica con éxito las estrategias de reforma educativa.  La aplicación de medidas que permitan asociar a los distintos agentes sociales a la adopción de decisiones en materia educativa; ajuicio de el/a, la descentralización administrativa y la autonomía de los establecimientos pueden conducir, en la mayoría de los casos, al desarrollo y a la generalización de la innovación.
  • 15. RECOMENDACIONES  El desarrollo de las nuevas tecnologías dela información y la comunicación debe dar pie para la reflexión general sobre el acceso al conocimiento en el mundo de mañana. Por tanto se recomienda:  La diversificación y el mejoramiento dela enseñanza a distancia gracias al uso delas nuevas tecnologías.  Una mayor utilización de estas tecnologías en el marco dela educación de adultos, especialmente para la formación continua del personal docente.  El fortalecimiento delas infraestructuras y las capacidades de cada país en lo tocante al desarrollo en esta esfera, así como la difusión delas tecnologías en el conjunto dela sociedad; se trata en todo caso de condiciones previas a su uso en el marco de los sistemas educativos formales.  La puesta en marcha de programas de difusión delas nuevas tecnologías con los auspicios de la UNESCO.