SlideShare una empresa de Scribd logo
RENACIMIENTO
ESPAÑA
Anaid Itzel Martínez Santos
El Renacimiento es la época áurea de España.
El siglo XVI corresponde a la plenitud del Renacimiento.
El siglo XVII corresponde a la época barroca.
Durante el primero, España sigue las corrientes universalistas del Renacimiento y marcha a la
par, en cuanto a las direcciones generales, con el resto de las naciones europeas; en el segundo, se
dan los caracteres mas típicos y personales del arte y letras españolas.
Renacimiento empieza con la caída de Constantinopla (1453)
IDEAL POLÍTICO
Al final de la edad media, los Señores Feudales comenzaron a perder
su poder.
Mediante la teoría del Derecho Divino creado por los monarcas, éstos
respaldaban su cargo como reyes ya que así lo mandaba Dios, y de tal
modo, toda la ley se consolidaba en ellos.
Algunos reyes intentaron ejercer una Monarquía Absoluta por
influencia del Derecho Romano, y así, el soberano se volvía la fuerza
máxima de autoridad y su decisión era la única “ley” aplicable.
Los monarcas crearon un nuevo tipo de funcionarios: los corregidores,
que se encargaban de fortalecer el control administrativo.
Alfonso X
FILOSOFÍA RENACENTISTA
• Platón fue quien tuvo más tendencia en el renacimiento, pero
Aristóteles también fue muy tomado en cuenta.
• Hubo corrientes filosóficas que obtuvieron especial atención:
• Estoicismo: Fluía armónicamente con la moral y la sensibilidad
a las leyes naturales, y la resignación al sufrimiento se afrontaba
de forma varonil.
• Epicureísmo: Se centraba en le ética y buscaba en ella soluciones
objetivas.
• Escepticismo: Se creaba un nuevo punto crítico y se ejercía la
duda a los estándares escolásticos.
Platón
LITERATURA
• Antes del renacimiento, la literatura se
interpretaba como un elemento solo
complementario con fines didácticos.
• Ya en el renacimiento se consideraba como la
estética reverberada de Dios y la cristalización de
ella era la finalidad de los artistas; la creación de
la naturaleza servía para el nacimiento de la
inspiración.
• Se asignó un aspecto elitista a las personas que
giraban en torno a la literatura.
• Entre los principales poetas españoles se
encuentran Garcilaso de la Vega y Fray Luis de
León.
Fray Luis de León Garcilaso de la Vega
EN ESPAÑA
Período Imperial de Carlos V
RECEPCIÓN de los influjos extranjeros,
predominantemente italianos, comenzado en el
siglo XV.
Período del Rey Felipe II
ASIMILACIÓN. Las tendencias renacentistas
se cristianizan. España se encierra dentro de sí
misma.
El Renacimiento es
subdividido en dos períodos
que corresponden a:
La fecha en la cual da inicio
al renacimiento en España
fue en el año de 1492 .
Este nuevo enfoque en las
artes plásticas, la literatura o
la ciencia, inspirado en
la antigüedad clásica y en
especial la tradición
grecolatina, recibe el impulso
trascendental en ese año por
varios acontecimientos
históricos sucesivos:
Unificación del ansiado reino cristiano con la toma definitiva de Granada, última ciudad de
la España islámica y la sucesivas expulsiones de miles de creyentes judíos, el 31 de marzo de 1492.
El descubrimiento oficial de América, el viernes 12 de octubre de 1492. Los musulmanes serían
obligados a convertirse en 1504. Muchos optaron por la conversión pero varios miles de ellos
optaron por irse a Marruecos.
La publicación de la
primera gramática de una lengua
vulgar europea: La Gramática
castellana de Antonio de Nebrija.
IDIOMA
El español alcanza una extraordinaria difusión por
toda Europa y en el Nuevo Mundo.
Castiglione proclama en su Cortesano como ideal del
perfecto caballero el poseer el español.
Durante la época del emperador Carlos V, el estilo que
se cultiva es natural, aunque combinado con artificio,
ingenio e invención propia de los hombres de letras.
Para Castiglione, la belleza suprema es la natural y no
la que depende del esfuerzo. Gozaron de gran
aceptación los refranes por su claridad y concisión.
IDIOMA
Con el avance del siglo disminuye,
empero, el gusto por la sencillez y
comienza a afirmarse el valor artístico de
la afectación. Esto conduce a una
intensificación del idioma culto (Herrera)
que progresa apresuradamente hacia el
Barroco (Baroque).
Cultivados en esta época, el popular, el
clásico, y el artificioso, el estilo clásico
fue muy breve, mientras que el popular
fue ininterrumpido por todo el Siglo de
Oro, y el artificioso y culto
(latinizante) solo alcanzó plena validez
en el Barroco.
En el Renacimiento español coexiste lo popular con lo clásico.
El Renacimiento y el post-renacimiento barroco son una conjunción de
lo medieval hispánico y de lo renacentista y barroco europeo.
España no se vuelve de espaldas a lo medieval al llegar al siglo XVI
(como lo hace Francia), sino que, sin cerrarse a los influjos del
momento, continúa la tradición de la Edad Media.
Esta es la gran originalidad de España y de la literatura española, su
gran secreto y la clave de su fuerza y de su desasosiego
íntimo. Medieval = romancero.
PRIMEROS ARTISTAS
PINTORES DEL RENACIMIENTO
Pintores de gran calidad fueron, lejos del núcleo cortesano, Pedro
Berruguete, Juan de Juanes, Luis Morales, Paolo de San Leocadio, del
que destacamos la delicada Virgen del Caballero de Montesa y Fernando
de los Llanos.
YÁNEZ DE LA ALMEDINA
Este autor refleja perfectamente las
influencias de Leonardo Da Vinci. Su obra
más importante es Santa Catalina. Es un
cuadro sobre tabla con una estética
difuminada y aterciopelada.
FERNANDO
DE LOS LLANOS
Pintor español del Renacimiento estrechamente
relacionado con Fernando Yáñez de la Almedina,
activo en Valencia y Murcia.
El trabajo de mayor envergadura de los realizados
en común son las puertas del retablo de la
catedral de Valencia, contratadas a nombre de
"Ferrando Llanos" y "Ferrando de l’Almedina”.
LUIS DE MORALES
Pintor español de estilo manierista.
Debido a la fama que disfrutó en vida y a la predilección
por temas religiosos en sus obras, fue llamado «El divino
Morales».
Desarrolló su actividad en un relativo aislamiento en
Extremadura, si bien sus obras se distribuyeron por toda la
Península.
En su pintura se observa un alargamiento de las figuras y el
uso de la técnica del esfumado leonardesco, lo cual hace
pensar en influencias de escuelas pictóricas extranjeras. No
obstante, debido a su particular estilo de representación su
obra es fácilmente identificable.
PEDRO BERRUGUETE
Se introduce el renacimiento en la pintura de
Castilla por Pedro Berruguete.
La obra de Pedro Berruguete está marcada por su
importante estudio de la luz y de la perspectiva.
Algunas de sus mejores obras fueron el Retablo
pictórico de la Catedral de Ávila, su autorretrato
y la famosa pintura Auto de Fe.
PAOLO DE
SAN LEOCADIO
(Reggio Emilia, 10 de septiembre de
1447 - Valencia, h. 1520)
Pintor italiano que desarrolló la
mayor parte de su obra en España y
que se adscribe al denominado
Renacimiento español.
JUAN DE JUANES
Refleja la influencia de Rafael y Leonardo en su cuadro La Santa Cena. La influencia de Rafael se
aprecia en los rostros y la de Leonardo en la composición.
Se desarrolló la escultura renacentista española en los géneros de sepulcros, sillerías
de coro, imaginería y retablos, en escultura aplicada a la arquitectura y el retrato
en círculos de la nobleza.
Se combinó el antiguo estilo gótico con el nuevo Renacimiento venido de tierras de
Italia, aunque sin la introducción del tema mitológico y mostrando en sus
esculturas más los sentimientos anímicos que la belleza formal que daban los
escultores italianos.
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
La escultura renacentista se hizo presente a través de tres vías distintas:
• Escultores italianos mandados llamar por los mecenas y que realizaron sus obras en España
• Obras importadas, procedentes de los talleres italianos
• Primera generación de artistas españoles.
El material utilizado fue el mármol y el bronce, pero sobre todo la madera
policromada y estofada.
En el primer grupo se encuentran los escultores
• Domenico Fancelli,
• Pietro Torrigiano
• Jacobo Florentino, llamado el Indaco.
Escultor italiano que trabajó
fundamentalmente en España, donde fue
uno de los introductores del
Renacimiento.
Sus obras más destacadas son el sepulcro
del cardenal Diego Hurtado de Mendoza,
en la catedral de Sevilla y el de los Reyes
Católicos en la catedral de Granada.
DOMENICO FANCELLI
Escultor italiano, conocido por su carácter
violento, fogoso y apasionado. Fue uno de
los precursores del Renacimiento y gracias
a sus viajes difundió esta tendencia
artística por toda Europa.
Según Cellini, en una disputa con Miguel
Ángel, Torrigiano le dio un puñetazo en la
nariz, causándole una desfiguración que es
visible en todos los retratos del artista.
PIETRO TORRIGIANO
Pintor y escultor renacentista italiano,
discípulo de Miguel Ángel, por lo que se
puede calificar su obra como manierista.
Desarrolló su obra principalmente en
España; algunas de ellas son el primer
cuerpo de la torre de la Catedral de Murcia,
el Ayuntamiento de Villena o la pila
bautismal que realizó en la Iglesia
arciprestal de Santiago de la misma ciudad,
en la que murió en 1526.
EL INDACO.
JACOBO FLORENTINO
En cuanto a los artistas escultores españoles, la primera generación
estuvo compuesta por:
• Vasco de la Zarza (trascoro de la catedral de Ávila),
• Felipe Vigarny (retablo mayor de la catedral de Toledo),
• Bartolomé Ordóñez (sillería del coro de la catedral de Barcelona)
• Diego de Siloé (sepulcro de don Alonso Fonseca en Iglesia de las
Úrsulas de Salamanca)
VASCO DE LA ZARZA
Escultor renacentista español. Trabajó sobre todo para la catedral de Ávila y
conventos de la misma ciudad.
Parece ser que nació en Toledo, aunque otros le han considerado de origen
portugués.
En 1499 cuando se le encarga la talla del sagrario del retablo mayor de la
catedral de Ávila.
Su obra presenta influencias de Domenico Fancelli. Se cree que pudo haber
realizado un viaje a Italia en su juventud, lo que le habría posibilitado entrar
en contacto con el arte renacentista italiano.
FELIPE VIGARNY
Apodado “el Borgoñón”, fue un maestro escultor y
tallista borgoñón radicado en España, considerado
como uno de los más insignes del Renacimiento
español. Presentó además algunos proyectos como
arquitecto.
En sus obras coexisten rasgos flamencos, borgoñones y
renacentistas italianos. Consiguió un gran prestigio y se
convirtió en el maestro de escultura y talla de la
Catedral de Burgos.También intervino en importantes
obras por toda la Corona de Castilla, con lo que llegó a
manejar varios talleres simultáneamente, lo que le
proporcionó una buena posición socioeconómica.
BARTOLOMÉ ORDÓÑEZ
Escultor renacentista español, del que se especula
pudo nacer en 1480 en Burgos y falleció el 6 de
diciembre de 1520 en Carrara (Italia).
Se le han atribuido influencias de Siloé y Domenico
Fancelli (por su estancia en Italia).
Dejó casi completo el sepulcro de Juana y Felipe el
Hermoso de la Capilla Real de Granada, muy superior
a los de Fancelli, en quien sin duda se inspira
modificando su tipo al retornar al túmulo de paredes
verticales sobre el que en una urna se encuentran los
yacentes de rostros idealizados
DIEGO DE SILOÉ
Arquitecto y escultor español, uno de los
primeros artistas del Renacimiento en
España.
La obra artística de Siloé combinó el estilo
renacentista con las influencias del estilo
gótico español y del arte árabe.
La Escalera Dorada de la catedral de
Burgos es su obra más importante de este
periodo (1519). Su proporcionada, rotunda
y airosa estructura con esculturas de
querubines, escudos de armas y
ornamentación vegetal, ocupa en su
totalidad uno de los muros de la catedral.
Las características más importantes del Renacimiento español
son:
• Unidad política y religiosa
• Armonización de tendencias contrapuestas
• Tradición religiosa con el paganismo clásico
• Popularismo y cultismo
• Idealismo y realismo
• Tradición local y temática universal europea.
• Nacionalización de temas extranjeros
• Universalismo (el drama español lo abarca todo: lo nacional y
lo extranjero, lo religioso y lo profano, lo histórico y lo
legendario);
• Finalidad ética y didáctica junto a la más exigente
preocupación estética
• Espíritu constructor y realista.
ARQUITECTURA
• El Renacimiento a
España llega tarde,
en el siglo XVI (se le
acusa de pagano) y de
modo incompleto.
Continúa con temas
religiosos, formas
góticas y
MUDEJARES.
Influencia civilizadora de los árabes en la península Ibérica.
El cristiano caballero Pedro “El Justiciero” o “El cruel” mandó construir este Alcázar en Sevilla.
• GÓTICO ISABELINO O REYES CATÓLICOS. transición entre el gótico final y
el renacimiento inicial.
• PLATERESCO. 1er. tercio del siglo XVI. Fachadas decoradas por plateros. Se le llama
GOTICO PLATERESCO. (Continuación del estilo Isabelino o Reyes Católicos).
• CLASICISTA O PURISTA. 2º. tercio del siglo XVI. Fidelidad a las características del
Renacimiento.
• HERRERIANO. 3er. tercio del siglo XVI e inicios del siglo XVII. Manierismo en España,
pero sin motivos profanos como el resto de Europa.
ARQUITECTURA. ETAPAS
GÓTICO ISABELINO O REYES
CATÓLICOS
Estilo propio de la Corona de Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos
Representa la transición entre el gótico final y el renacimiento inicial, con características
estructurales góticas originales e influencias decorativas de la tradición castellana, del mudéjar,
de Flandes, y en menor medida, de Italia.
El estilo isabelino introduce varios elementos decorativos más que estructurales,
de influencia flamenca y otros procedentes de la tradición islámica y castellana,
especialmente en las formas flamígeras. Muchos de los edificios que se
construyeron en este estilo fueron encargos de los Reyes Católicos o bien
estuvieron de algún modo patrocinados por ellos.
Paralelamente se desarrolla en Portugal un arte muy similar
denominado manuelino.
A partir de la herencia gótica se empieza a gestar un
estilo propio en el que se incluyen elementos más
modernos.
Quizá el ejemplo más representativo de este estilo sea
el Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo, en
que la idea gótica está más en el sistema constructivo
que en la concepción del espacio interior, la relación se
hace más lejana con el gótico original francés, pero más
cercana a una tradición constructiva local.
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES DE TOLEDO
Relieves con los blasones de los Reyes Católicos.
Fue construido para la Orden Franciscana por encargo de los Reyes Católicos al
arquitecto Juan Guas, como conmemoración de su victoria en la Batalla de Toro (1476).
PLATERESCO
1er. tercio del siglo XVI
CARACTERÍSTICAS
• Estructura gótica pero disposición geométrica.
• Profusión de la decoración que desborda el marco arquitectónico y destaca sobre la
escultura. (Herencia mudéjar y gótico flamígero).
• Tipos de ornamentos:
• Grutescos. (Pájaros,humanos, monstruos o vegetales unidos por líneas discontínuas
alrededor de un medallón central).
• Escudos, medallones.
• Amorcillos (cupidos).
LORENZO VÁZQUEZ
Arquitecto introductor de las formas renacentistas en España.
Activo en Castilla a fines del s. XV y principios del XVI.
• Adquirió una formación cuatrocentista en Italia, estilo que desarrolló posteriormente en
España según fórmulas propias. Arquitecto de la poderosa familia de los Mendoza, su obra
más antigua es la fachada del colegio de Santa Cruz de Valladolid (c. 1491), a la que siguen
otras como el palacio de Medinaceli de Cogolludo (c. 1495). Ejerció notable influencia en la
expansión del plateresco en Castilla y, especialmente, en la formación de Alonso de
Covarrubias.
• Fachada del Colegio de Santa Cruz, en Valladolid.
• Palacio Cogolludo en Guadalajara.
• Palacio de Mendoza en Guadalajara.
• Patio del Convento de la Piedad. Soporte de zapatas de madera que descansa en
capitel derivado de los clásicos con caracteres personales.
Fachada es la primera obra renacentista que se realizó en España.
Este colegio fue fundado por el Cardenal Mendoza en el siglo XV. En un principio se pensó en un
diseño gótico, pero después evolucionó hacia la ornamentación plateresca.
COLEGIO DE SANTA CRUZ. VALLADOLID.
• A ello se le tiene que sumar las reformas neoclásicas realizadas por Ventura Rodríguez en el
siglo XVIII. El edificio tiene un patio de 3 pisos con arquería de medio punto.
• Portada del Colegio Mayor de Santa Cruz, Valladolid.
Actualmente es residencia universitaria adscrita a la Universidad de
Valladolid
PALACIO COGOLLUDO EN GUADALAJARA.
Palacio renacentista que se encuentra en la localidad española de Cogolludo, provincia de
Guadalajara. Su construcción comenzó entre los años 1488-1489 y finalizó en 1492.
El palacio fue mandado construir
por la familia de Medianceli y es el
primero que rompe con la anterior
tipología (protorrenacentista)
concibiéndose como un edificio
puramente renacentista.
Encargado por Luis de la Cerda I
Duque de Medinaceli, fue diseñado
por Lorenzo Vázquez de Segovia.
El palacio se encuentra en la plaza
del pueblo, dando un carácter
emblemático a la plaza.
Es el primer palacio renacentista español hecho al modo de los palacios florentinos. La fachada
tiene prominente almohadillado. Su portada central está cubierta de ornamentación plateresca.
El tímpano muestra el escudo ducal, que aparece numerosas veces en la fachada como elemento
decorativo. Consta de dos pisos separados por una imposta. Del interior se conserva el patio y
una chimenea gótica mudéjar en el salón del segundo piso.
PALACIO DE MENDOZA EN GUADALAJARA
El Palacio de Antonio de Mendoza o Convento de la Piedad es un palacio situado en Guadalajara (España).
Fue construido en estilo renacentista en el siglo XVI y reformado en el siglo XIX añadiendo elementos
neoclásicos. Ha tenido distintas funciones a lo largo de su historia: palacio nobiliario, convento, sede de la
diputación provincial de Guadalajara, museo, cárcel e instituto de educación secundaria.
El palacio se articula en torno a un patio central, núcleo principal del edificio. Sigue una traza cuadrangular alrededor de
éste, con dos brazos salientes, uno correspondiente a la iglesia y otro a parte de la ampliación del siglo XIX, quedando entre
ambos un jardín cuadrangular, del mismo tamaño aproximadamente que el patio interior y con salida a la calle.Todo el
edificio ofrece una disposición propios de la arquitectura renacentista italiana. Por ejemplo, su fachada principal centraba su
atención en la portada (hoy mutilada de su frontón) que despliega un repertorio ornamental de trofeos militares, con lorigas,
cascos, rodelas y espadas.
SALAMANCA
Fachada de la Universidad de Salamanca, dividada
en calles y cuerpos como si fuera retablo.
Data de 1529.
Los Reyes Católicos, en esta época de esplendor
ordenaron su construcción.
La firma o detalle reza:
“La Universidad a los Reyes y los Reyes a la
Universidad”
escrita en griego, que deja patente la gratitud de la
Universidad a sus Reyes:
En el centro se puede contemplar la efigie de
Carlos I, que durante su reinado se finalizo tan
magnifica obra.
Dice la leyenda que los estudiantes de Salamanca, tenían que ver la Rana para aprobar. Aquel que
no la viera no podía conseguir doctorarse, aunque también puede significar la lujuria al estar
posada sobre una calavera, dando a entender el avistamiento de la muerte si se pecaba.
CASA DE LAS CONCHAS
• Esta mansión puede considerarse como el edificio civil más representativo de la arquitectura
renacentista de tendencia plateresca. Su fachada está decorada por unas 300 - 350 conchas de
peregrino, símbolo de la Orden de Santiago. Las ventanas también revelan la influencia
mudéjar y gótica del estilo plateresco.
En el siglo XVIII sufrió agrietamientos, por lo que fue remodelada en su parte más alta, la cual
carece de las conchas que decoran el resto de la fachada. Destaca su puerta de entrada, con un
escudo gótico en su parte superior que contiene representadas las flores de lis. Actualmente
alberga la Biblioteca Pública de Salamanca y una oficina de información.
Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de
Santa María de Burgos. Su construcción comenzó
en 1221, siguiendo patrones góticos franceses.
CATEDRAL DE BURGOS
El estilo de la
catedral es el gótico,
aunque posee, en su
interior, varios
elementos
decorativos
renacentistas y
barrocos. La
construcción y las
remodelaciones se
realizaron con piedra
caliza .
CATEDRAL DE BURGOS
Puerta de la Pellejería de Francisco de Colonia.
Fachada de Francisco de Colonia para la catedral burgalesa.
Los órdenes se aplican sin ningún criterio proporcional para
articular una portada cuya composición mantiene, en toda su
extensión, la distribución de los retablos góticos.
En ella se mantienen elementos compositivos tradicionales
-arquivoltas góticas-
con otros de los repertorios decorativos italianos.
CATEDRAL DE BURGOS
Escalera Dorada de la Catedral de Burgos de Diego de Siloé.
CLASICISTA O PURISTA
2º. tercio del siglo XVI
CARACTERÍSTICAS
• Reducción de decoración, fachadas sobrias y monumentales.
• Frontones sobre las ventanas.
• Uso casi exclusivo del arco de medio punto.
• Cúpulas y bóvedas de cañón con casetones, sustituyen a las góticas.
OBRAS
• Gil de Hontañón. Transición del plateresco al purismo. Fachada de la Universidad de
Alcalá de Henares, Palacio de Monterrey en Salamanca.
• Alonso Covarrubias. Estilo Cisneros. Hospital de la Santa Cruz (Toledo). Hospital Tavera
de Toledo. Puerta nueva Bisagra de Toledo. Alcázar de Toledo con estatua de Carlos V.
• Diego de Siloé. Andalucía. Catedral de Granada, iniciada en estilo gótico pero incluye
elementos renacentistas: Pilares con esbeltos pedestales, doble entablamento (Como
Brunelleschi), cúpula renacentista, aunque las naves siguieron cubriéndose con bóvedas
de crucería.
• Pedro Machuca. Palacio de Carlos V en la Alhambra. Lo más renacentista que se
construye en España, tan alejado del gusto autóctono que ni se terminó, ni influyó
posteriormente. Planta Cuadrada y patio central circular, superposición de columnas
toscanas y jónicas.
PALACIO DE CARLOS V - GRANADA
HERRERIANO
3er. tercio del siglo XVI e inicios del siglo XVII
CARACTERÍSTICAS
• Ausencia de decoración, más austero que el purismo.
• Rigor geométrico: Líneas rectas y volúmenes cúbicos.
• Predominio del muro, pocos vanos.
EL ESCORIAL
Imponente complejo que incluye:
• Palacio real
• Basílica,
• Panteón,
• Biblioteca
• Monasterio.
Se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de
Madrid, España, y fue construido entre 1563 y 1584.
OBRAS
• Monasterio del Escorial (terminado en 1583) de Juan de Herrera, siguiendo los
deseos de Felipe II.
• Paradigma del estilo.
• Función múltiple: Palacio para vivir, iglesia-monasterio donde orar y panteón donde
ser enterrado.
• Muestra unión entre poder espiritual (contrarreforma) y temporal (paradoja al ser la
obra más importante del Renacimiento en España.)
RENACIMIENTO EN LAS INDIAS
América
Catedral de Santo Domingo (primera de América) en la Isla La Española, estilo plateresco.
• Francisco Becerra. Herreriano con elementos platerescos.
• Catedral de Lima y de Cuzco en el Virreinato de Perú. (La de Cuzco no la hizo Becerra,
pero es una copia de la de Lima).
• Catedral de Puebla en el Virreinato de Nueva España, México.
Arte del Renacimiento en España
Arte del Renacimiento en España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El renacimiento en italia
El renacimiento en italiaEl renacimiento en italia
El renacimiento en italia
noeminineu
 
CASTELLANI
CASTELLANICASTELLANI
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientojuanbc
 
UABC, HAC, Barroco
UABC, HAC, BarrocoUABC, HAC, Barroco
UABC, HAC, Barroco
Berenice V
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
presentacion
 presentacion presentacion
presentacionvillaa
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoanajerves
 
Desintegracion del renacimiento
Desintegracion del renacimientoDesintegracion del renacimiento
Desintegracion del renacimientoTatyrytyk
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracionCapitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracionBolivar Fabian Piña Siguencia
 
"El Renacimiento" Peter Burke
"El Renacimiento" Peter Burke"El Renacimiento" Peter Burke
"El Renacimiento" Peter Burke
G.I.L.T.
 
El renacimiento artístico
El renacimiento artísticoEl renacimiento artístico
El renacimiento artístico
Historias del Barri
 
(Am.l) edad moderna
(Am.l) edad moderna(Am.l) edad moderna
(Am.l) edad moderna
samirayusifchambas
 
El Mecenazgo
El MecenazgoEl Mecenazgo
El Mecenazgo
Daniel Alejandro
 
El Mundo Moderno VII
El Mundo Moderno VIIEl Mundo Moderno VII
Moderna parte 1
Moderna parte 1Moderna parte 1
Moderna parte 1Juan Luis
 
El Renacimiento Peter Burke
El Renacimiento Peter BurkeEl Renacimiento Peter Burke
El Renacimiento Peter BurkeAndrea Avilés
 
Renacimiento en italia y españa
Renacimiento  en italia y españaRenacimiento  en italia y españa
Renacimiento en italia y españa
luis diego gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

El renacimiento en italia
El renacimiento en italiaEl renacimiento en italia
El renacimiento en italia
 
CASTELLANI
CASTELLANICASTELLANI
CASTELLANI
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
UABC, HAC, Barroco
UABC, HAC, BarrocoUABC, HAC, Barroco
UABC, HAC, Barroco
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
presentacion
 presentacion presentacion
presentacion
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Desintegracion del renacimiento
Desintegracion del renacimientoDesintegracion del renacimiento
Desintegracion del renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracionCapitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
Capitulo 4 del renacimiento de peter burke, la desintegracion
 
"El Renacimiento" Peter Burke
"El Renacimiento" Peter Burke"El Renacimiento" Peter Burke
"El Renacimiento" Peter Burke
 
El renacimiento artístico
El renacimiento artísticoEl renacimiento artístico
El renacimiento artístico
 
(Am.l) edad moderna
(Am.l) edad moderna(Am.l) edad moderna
(Am.l) edad moderna
 
El Mecenazgo
El MecenazgoEl Mecenazgo
El Mecenazgo
 
El Mundo Moderno VII
El Mundo Moderno VIIEl Mundo Moderno VII
El Mundo Moderno VII
 
Moderna parte 1
Moderna parte 1Moderna parte 1
Moderna parte 1
 
El Renacimiento Peter Burke
El Renacimiento Peter BurkeEl Renacimiento Peter Burke
El Renacimiento Peter Burke
 
Renacimiento en italia y españa
Renacimiento  en italia y españaRenacimiento  en italia y españa
Renacimiento en italia y españa
 

Similar a Arte del Renacimiento en España

El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
Guardia de la Hispanidad
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Meli Rojas
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
encarnagonzalo
 
Renacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda ParteRenacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda Parte
PaulaZ01
 
El Arte del Renacimiento " Obras"
El Arte del Renacimiento " Obras"El Arte del Renacimiento " Obras"
El Arte del Renacimiento " Obras"
francisco gonzalez
 
El Renacimiento2
El Renacimiento2El Renacimiento2
El Renacimiento2
guest3c595a6
 
Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1--- ---
 
Culturas históricas y Patrimonio andaluz desde la edad moderna hasta el siglo...
Culturas históricas y Patrimonio andaluz desde la edad moderna hasta el siglo...Culturas históricas y Patrimonio andaluz desde la edad moderna hasta el siglo...
Culturas históricas y Patrimonio andaluz desde la edad moderna hasta el siglo...
CoLoDrErsBaKkaNnO1
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL sobre los generos, factores, caracteristicas
RENACIMIENTO ESPAÑOL sobre los generos, factores, caracteristicasRENACIMIENTO ESPAÑOL sobre los generos, factores, caracteristicas
RENACIMIENTO ESPAÑOL sobre los generos, factores, caracteristicas
smafe0111
 
Unidad 9 El arte del renacimiento
Unidad 9 El arte del  renacimiento Unidad 9 El arte del  renacimiento
Unidad 9 El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
El Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power PointEl Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power Pointjuanbc
 
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del RenacimientoUnidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
francisco gonzalez
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTOHISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
IVETT95
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
EDYFUENTES2
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Jesus Mendez
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)olgacantillo1992
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)olgacantillo1992
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Diseño Gráfico Unimar
 
Personajes del renacimiento
Personajes del renacimientoPersonajes del renacimiento
Personajes del renacimientoAdryluRz Luna
 

Similar a Arte del Renacimiento en España (20)

El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
 
Renacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda ParteRenacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda Parte
 
El Arte del Renacimiento " Obras"
El Arte del Renacimiento " Obras"El Arte del Renacimiento " Obras"
El Arte del Renacimiento " Obras"
 
El Renacimiento2
El Renacimiento2El Renacimiento2
El Renacimiento2
 
Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1
 
Culturas históricas y Patrimonio andaluz desde la edad moderna hasta el siglo...
Culturas históricas y Patrimonio andaluz desde la edad moderna hasta el siglo...Culturas históricas y Patrimonio andaluz desde la edad moderna hasta el siglo...
Culturas históricas y Patrimonio andaluz desde la edad moderna hasta el siglo...
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL sobre los generos, factores, caracteristicas
RENACIMIENTO ESPAÑOL sobre los generos, factores, caracteristicasRENACIMIENTO ESPAÑOL sobre los generos, factores, caracteristicas
RENACIMIENTO ESPAÑOL sobre los generos, factores, caracteristicas
 
Unidad 9 El arte del renacimiento
Unidad 9 El arte del  renacimiento Unidad 9 El arte del  renacimiento
Unidad 9 El arte del renacimiento
 
El Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power PointEl Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power Point
 
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del RenacimientoUnidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
Unidad 9 ( II) El arte del Renacimiento
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTOHISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
Renacimiento italiano
Renacimiento italianoRenacimiento italiano
Renacimiento italiano
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Personajes del renacimiento
Personajes del renacimientoPersonajes del renacimiento
Personajes del renacimiento
 

Último

Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 

Último (20)

Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 

Arte del Renacimiento en España

  • 2. El Renacimiento es la época áurea de España. El siglo XVI corresponde a la plenitud del Renacimiento. El siglo XVII corresponde a la época barroca. Durante el primero, España sigue las corrientes universalistas del Renacimiento y marcha a la par, en cuanto a las direcciones generales, con el resto de las naciones europeas; en el segundo, se dan los caracteres mas típicos y personales del arte y letras españolas.
  • 3. Renacimiento empieza con la caída de Constantinopla (1453)
  • 4. IDEAL POLÍTICO Al final de la edad media, los Señores Feudales comenzaron a perder su poder. Mediante la teoría del Derecho Divino creado por los monarcas, éstos respaldaban su cargo como reyes ya que así lo mandaba Dios, y de tal modo, toda la ley se consolidaba en ellos. Algunos reyes intentaron ejercer una Monarquía Absoluta por influencia del Derecho Romano, y así, el soberano se volvía la fuerza máxima de autoridad y su decisión era la única “ley” aplicable. Los monarcas crearon un nuevo tipo de funcionarios: los corregidores, que se encargaban de fortalecer el control administrativo. Alfonso X
  • 5. FILOSOFÍA RENACENTISTA • Platón fue quien tuvo más tendencia en el renacimiento, pero Aristóteles también fue muy tomado en cuenta. • Hubo corrientes filosóficas que obtuvieron especial atención: • Estoicismo: Fluía armónicamente con la moral y la sensibilidad a las leyes naturales, y la resignación al sufrimiento se afrontaba de forma varonil. • Epicureísmo: Se centraba en le ética y buscaba en ella soluciones objetivas. • Escepticismo: Se creaba un nuevo punto crítico y se ejercía la duda a los estándares escolásticos. Platón
  • 6. LITERATURA • Antes del renacimiento, la literatura se interpretaba como un elemento solo complementario con fines didácticos. • Ya en el renacimiento se consideraba como la estética reverberada de Dios y la cristalización de ella era la finalidad de los artistas; la creación de la naturaleza servía para el nacimiento de la inspiración. • Se asignó un aspecto elitista a las personas que giraban en torno a la literatura. • Entre los principales poetas españoles se encuentran Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Fray Luis de León Garcilaso de la Vega
  • 7. EN ESPAÑA Período Imperial de Carlos V RECEPCIÓN de los influjos extranjeros, predominantemente italianos, comenzado en el siglo XV. Período del Rey Felipe II ASIMILACIÓN. Las tendencias renacentistas se cristianizan. España se encierra dentro de sí misma. El Renacimiento es subdividido en dos períodos que corresponden a:
  • 8.
  • 9.
  • 10. La fecha en la cual da inicio al renacimiento en España fue en el año de 1492 . Este nuevo enfoque en las artes plásticas, la literatura o la ciencia, inspirado en la antigüedad clásica y en especial la tradición grecolatina, recibe el impulso trascendental en ese año por varios acontecimientos históricos sucesivos:
  • 11. Unificación del ansiado reino cristiano con la toma definitiva de Granada, última ciudad de la España islámica y la sucesivas expulsiones de miles de creyentes judíos, el 31 de marzo de 1492.
  • 12. El descubrimiento oficial de América, el viernes 12 de octubre de 1492. Los musulmanes serían obligados a convertirse en 1504. Muchos optaron por la conversión pero varios miles de ellos optaron por irse a Marruecos.
  • 13. La publicación de la primera gramática de una lengua vulgar europea: La Gramática castellana de Antonio de Nebrija.
  • 14. IDIOMA El español alcanza una extraordinaria difusión por toda Europa y en el Nuevo Mundo. Castiglione proclama en su Cortesano como ideal del perfecto caballero el poseer el español. Durante la época del emperador Carlos V, el estilo que se cultiva es natural, aunque combinado con artificio, ingenio e invención propia de los hombres de letras. Para Castiglione, la belleza suprema es la natural y no la que depende del esfuerzo. Gozaron de gran aceptación los refranes por su claridad y concisión.
  • 15. IDIOMA Con el avance del siglo disminuye, empero, el gusto por la sencillez y comienza a afirmarse el valor artístico de la afectación. Esto conduce a una intensificación del idioma culto (Herrera) que progresa apresuradamente hacia el Barroco (Baroque).
  • 16. Cultivados en esta época, el popular, el clásico, y el artificioso, el estilo clásico fue muy breve, mientras que el popular fue ininterrumpido por todo el Siglo de Oro, y el artificioso y culto (latinizante) solo alcanzó plena validez en el Barroco.
  • 17. En el Renacimiento español coexiste lo popular con lo clásico. El Renacimiento y el post-renacimiento barroco son una conjunción de lo medieval hispánico y de lo renacentista y barroco europeo. España no se vuelve de espaldas a lo medieval al llegar al siglo XVI (como lo hace Francia), sino que, sin cerrarse a los influjos del momento, continúa la tradición de la Edad Media. Esta es la gran originalidad de España y de la literatura española, su gran secreto y la clave de su fuerza y de su desasosiego íntimo. Medieval = romancero.
  • 19. PINTORES DEL RENACIMIENTO Pintores de gran calidad fueron, lejos del núcleo cortesano, Pedro Berruguete, Juan de Juanes, Luis Morales, Paolo de San Leocadio, del que destacamos la delicada Virgen del Caballero de Montesa y Fernando de los Llanos.
  • 20. YÁNEZ DE LA ALMEDINA Este autor refleja perfectamente las influencias de Leonardo Da Vinci. Su obra más importante es Santa Catalina. Es un cuadro sobre tabla con una estética difuminada y aterciopelada.
  • 21. FERNANDO DE LOS LLANOS Pintor español del Renacimiento estrechamente relacionado con Fernando Yáñez de la Almedina, activo en Valencia y Murcia. El trabajo de mayor envergadura de los realizados en común son las puertas del retablo de la catedral de Valencia, contratadas a nombre de "Ferrando Llanos" y "Ferrando de l’Almedina”.
  • 22. LUIS DE MORALES Pintor español de estilo manierista. Debido a la fama que disfrutó en vida y a la predilección por temas religiosos en sus obras, fue llamado «El divino Morales». Desarrolló su actividad en un relativo aislamiento en Extremadura, si bien sus obras se distribuyeron por toda la Península. En su pintura se observa un alargamiento de las figuras y el uso de la técnica del esfumado leonardesco, lo cual hace pensar en influencias de escuelas pictóricas extranjeras. No obstante, debido a su particular estilo de representación su obra es fácilmente identificable.
  • 23. PEDRO BERRUGUETE Se introduce el renacimiento en la pintura de Castilla por Pedro Berruguete. La obra de Pedro Berruguete está marcada por su importante estudio de la luz y de la perspectiva. Algunas de sus mejores obras fueron el Retablo pictórico de la Catedral de Ávila, su autorretrato y la famosa pintura Auto de Fe.
  • 24. PAOLO DE SAN LEOCADIO (Reggio Emilia, 10 de septiembre de 1447 - Valencia, h. 1520) Pintor italiano que desarrolló la mayor parte de su obra en España y que se adscribe al denominado Renacimiento español.
  • 25. JUAN DE JUANES Refleja la influencia de Rafael y Leonardo en su cuadro La Santa Cena. La influencia de Rafael se aprecia en los rostros y la de Leonardo en la composición.
  • 26. Se desarrolló la escultura renacentista española en los géneros de sepulcros, sillerías de coro, imaginería y retablos, en escultura aplicada a la arquitectura y el retrato en círculos de la nobleza. Se combinó el antiguo estilo gótico con el nuevo Renacimiento venido de tierras de Italia, aunque sin la introducción del tema mitológico y mostrando en sus esculturas más los sentimientos anímicos que la belleza formal que daban los escultores italianos. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
  • 27. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO La escultura renacentista se hizo presente a través de tres vías distintas: • Escultores italianos mandados llamar por los mecenas y que realizaron sus obras en España • Obras importadas, procedentes de los talleres italianos • Primera generación de artistas españoles. El material utilizado fue el mármol y el bronce, pero sobre todo la madera policromada y estofada.
  • 28. En el primer grupo se encuentran los escultores • Domenico Fancelli, • Pietro Torrigiano • Jacobo Florentino, llamado el Indaco.
  • 29. Escultor italiano que trabajó fundamentalmente en España, donde fue uno de los introductores del Renacimiento. Sus obras más destacadas son el sepulcro del cardenal Diego Hurtado de Mendoza, en la catedral de Sevilla y el de los Reyes Católicos en la catedral de Granada. DOMENICO FANCELLI
  • 30. Escultor italiano, conocido por su carácter violento, fogoso y apasionado. Fue uno de los precursores del Renacimiento y gracias a sus viajes difundió esta tendencia artística por toda Europa. Según Cellini, en una disputa con Miguel Ángel, Torrigiano le dio un puñetazo en la nariz, causándole una desfiguración que es visible en todos los retratos del artista. PIETRO TORRIGIANO
  • 31. Pintor y escultor renacentista italiano, discípulo de Miguel Ángel, por lo que se puede calificar su obra como manierista. Desarrolló su obra principalmente en España; algunas de ellas son el primer cuerpo de la torre de la Catedral de Murcia, el Ayuntamiento de Villena o la pila bautismal que realizó en la Iglesia arciprestal de Santiago de la misma ciudad, en la que murió en 1526. EL INDACO. JACOBO FLORENTINO
  • 32. En cuanto a los artistas escultores españoles, la primera generación estuvo compuesta por: • Vasco de la Zarza (trascoro de la catedral de Ávila), • Felipe Vigarny (retablo mayor de la catedral de Toledo), • Bartolomé Ordóñez (sillería del coro de la catedral de Barcelona) • Diego de Siloé (sepulcro de don Alonso Fonseca en Iglesia de las Úrsulas de Salamanca)
  • 33. VASCO DE LA ZARZA Escultor renacentista español. Trabajó sobre todo para la catedral de Ávila y conventos de la misma ciudad. Parece ser que nació en Toledo, aunque otros le han considerado de origen portugués. En 1499 cuando se le encarga la talla del sagrario del retablo mayor de la catedral de Ávila. Su obra presenta influencias de Domenico Fancelli. Se cree que pudo haber realizado un viaje a Italia en su juventud, lo que le habría posibilitado entrar en contacto con el arte renacentista italiano.
  • 34. FELIPE VIGARNY Apodado “el Borgoñón”, fue un maestro escultor y tallista borgoñón radicado en España, considerado como uno de los más insignes del Renacimiento español. Presentó además algunos proyectos como arquitecto. En sus obras coexisten rasgos flamencos, borgoñones y renacentistas italianos. Consiguió un gran prestigio y se convirtió en el maestro de escultura y talla de la Catedral de Burgos.También intervino en importantes obras por toda la Corona de Castilla, con lo que llegó a manejar varios talleres simultáneamente, lo que le proporcionó una buena posición socioeconómica.
  • 35. BARTOLOMÉ ORDÓÑEZ Escultor renacentista español, del que se especula pudo nacer en 1480 en Burgos y falleció el 6 de diciembre de 1520 en Carrara (Italia). Se le han atribuido influencias de Siloé y Domenico Fancelli (por su estancia en Italia). Dejó casi completo el sepulcro de Juana y Felipe el Hermoso de la Capilla Real de Granada, muy superior a los de Fancelli, en quien sin duda se inspira modificando su tipo al retornar al túmulo de paredes verticales sobre el que en una urna se encuentran los yacentes de rostros idealizados
  • 36. DIEGO DE SILOÉ Arquitecto y escultor español, uno de los primeros artistas del Renacimiento en España. La obra artística de Siloé combinó el estilo renacentista con las influencias del estilo gótico español y del arte árabe. La Escalera Dorada de la catedral de Burgos es su obra más importante de este periodo (1519). Su proporcionada, rotunda y airosa estructura con esculturas de querubines, escudos de armas y ornamentación vegetal, ocupa en su totalidad uno de los muros de la catedral.
  • 37. Las características más importantes del Renacimiento español son: • Unidad política y religiosa • Armonización de tendencias contrapuestas • Tradición religiosa con el paganismo clásico • Popularismo y cultismo • Idealismo y realismo • Tradición local y temática universal europea. • Nacionalización de temas extranjeros • Universalismo (el drama español lo abarca todo: lo nacional y lo extranjero, lo religioso y lo profano, lo histórico y lo legendario); • Finalidad ética y didáctica junto a la más exigente preocupación estética • Espíritu constructor y realista.
  • 38.
  • 39. ARQUITECTURA • El Renacimiento a España llega tarde, en el siglo XVI (se le acusa de pagano) y de modo incompleto. Continúa con temas religiosos, formas góticas y MUDEJARES.
  • 40. Influencia civilizadora de los árabes en la península Ibérica. El cristiano caballero Pedro “El Justiciero” o “El cruel” mandó construir este Alcázar en Sevilla.
  • 41. • GÓTICO ISABELINO O REYES CATÓLICOS. transición entre el gótico final y el renacimiento inicial. • PLATERESCO. 1er. tercio del siglo XVI. Fachadas decoradas por plateros. Se le llama GOTICO PLATERESCO. (Continuación del estilo Isabelino o Reyes Católicos). • CLASICISTA O PURISTA. 2º. tercio del siglo XVI. Fidelidad a las características del Renacimiento. • HERRERIANO. 3er. tercio del siglo XVI e inicios del siglo XVII. Manierismo en España, pero sin motivos profanos como el resto de Europa. ARQUITECTURA. ETAPAS
  • 42. GÓTICO ISABELINO O REYES CATÓLICOS
  • 43. Estilo propio de la Corona de Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos Representa la transición entre el gótico final y el renacimiento inicial, con características estructurales góticas originales e influencias decorativas de la tradición castellana, del mudéjar, de Flandes, y en menor medida, de Italia.
  • 44. El estilo isabelino introduce varios elementos decorativos más que estructurales, de influencia flamenca y otros procedentes de la tradición islámica y castellana, especialmente en las formas flamígeras. Muchos de los edificios que se construyeron en este estilo fueron encargos de los Reyes Católicos o bien estuvieron de algún modo patrocinados por ellos. Paralelamente se desarrolla en Portugal un arte muy similar denominado manuelino.
  • 45. A partir de la herencia gótica se empieza a gestar un estilo propio en el que se incluyen elementos más modernos. Quizá el ejemplo más representativo de este estilo sea el Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo, en que la idea gótica está más en el sistema constructivo que en la concepción del espacio interior, la relación se hace más lejana con el gótico original francés, pero más cercana a una tradición constructiva local.
  • 46. MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES DE TOLEDO
  • 47. Relieves con los blasones de los Reyes Católicos. Fue construido para la Orden Franciscana por encargo de los Reyes Católicos al arquitecto Juan Guas, como conmemoración de su victoria en la Batalla de Toro (1476).
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52. CARACTERÍSTICAS • Estructura gótica pero disposición geométrica. • Profusión de la decoración que desborda el marco arquitectónico y destaca sobre la escultura. (Herencia mudéjar y gótico flamígero). • Tipos de ornamentos: • Grutescos. (Pájaros,humanos, monstruos o vegetales unidos por líneas discontínuas alrededor de un medallón central). • Escudos, medallones. • Amorcillos (cupidos).
  • 53. LORENZO VÁZQUEZ Arquitecto introductor de las formas renacentistas en España. Activo en Castilla a fines del s. XV y principios del XVI. • Adquirió una formación cuatrocentista en Italia, estilo que desarrolló posteriormente en España según fórmulas propias. Arquitecto de la poderosa familia de los Mendoza, su obra más antigua es la fachada del colegio de Santa Cruz de Valladolid (c. 1491), a la que siguen otras como el palacio de Medinaceli de Cogolludo (c. 1495). Ejerció notable influencia en la expansión del plateresco en Castilla y, especialmente, en la formación de Alonso de Covarrubias.
  • 54. • Fachada del Colegio de Santa Cruz, en Valladolid. • Palacio Cogolludo en Guadalajara. • Palacio de Mendoza en Guadalajara. • Patio del Convento de la Piedad. Soporte de zapatas de madera que descansa en capitel derivado de los clásicos con caracteres personales.
  • 55. Fachada es la primera obra renacentista que se realizó en España. Este colegio fue fundado por el Cardenal Mendoza en el siglo XV. En un principio se pensó en un diseño gótico, pero después evolucionó hacia la ornamentación plateresca. COLEGIO DE SANTA CRUZ. VALLADOLID.
  • 56. • A ello se le tiene que sumar las reformas neoclásicas realizadas por Ventura Rodríguez en el siglo XVIII. El edificio tiene un patio de 3 pisos con arquería de medio punto.
  • 57. • Portada del Colegio Mayor de Santa Cruz, Valladolid. Actualmente es residencia universitaria adscrita a la Universidad de Valladolid
  • 58. PALACIO COGOLLUDO EN GUADALAJARA. Palacio renacentista que se encuentra en la localidad española de Cogolludo, provincia de Guadalajara. Su construcción comenzó entre los años 1488-1489 y finalizó en 1492.
  • 59. El palacio fue mandado construir por la familia de Medianceli y es el primero que rompe con la anterior tipología (protorrenacentista) concibiéndose como un edificio puramente renacentista. Encargado por Luis de la Cerda I Duque de Medinaceli, fue diseñado por Lorenzo Vázquez de Segovia. El palacio se encuentra en la plaza del pueblo, dando un carácter emblemático a la plaza.
  • 60. Es el primer palacio renacentista español hecho al modo de los palacios florentinos. La fachada tiene prominente almohadillado. Su portada central está cubierta de ornamentación plateresca. El tímpano muestra el escudo ducal, que aparece numerosas veces en la fachada como elemento decorativo. Consta de dos pisos separados por una imposta. Del interior se conserva el patio y una chimenea gótica mudéjar en el salón del segundo piso.
  • 61. PALACIO DE MENDOZA EN GUADALAJARA El Palacio de Antonio de Mendoza o Convento de la Piedad es un palacio situado en Guadalajara (España). Fue construido en estilo renacentista en el siglo XVI y reformado en el siglo XIX añadiendo elementos neoclásicos. Ha tenido distintas funciones a lo largo de su historia: palacio nobiliario, convento, sede de la diputación provincial de Guadalajara, museo, cárcel e instituto de educación secundaria.
  • 62. El palacio se articula en torno a un patio central, núcleo principal del edificio. Sigue una traza cuadrangular alrededor de éste, con dos brazos salientes, uno correspondiente a la iglesia y otro a parte de la ampliación del siglo XIX, quedando entre ambos un jardín cuadrangular, del mismo tamaño aproximadamente que el patio interior y con salida a la calle.Todo el edificio ofrece una disposición propios de la arquitectura renacentista italiana. Por ejemplo, su fachada principal centraba su atención en la portada (hoy mutilada de su frontón) que despliega un repertorio ornamental de trofeos militares, con lorigas, cascos, rodelas y espadas.
  • 63.
  • 64. SALAMANCA Fachada de la Universidad de Salamanca, dividada en calles y cuerpos como si fuera retablo. Data de 1529. Los Reyes Católicos, en esta época de esplendor ordenaron su construcción. La firma o detalle reza: “La Universidad a los Reyes y los Reyes a la Universidad” escrita en griego, que deja patente la gratitud de la Universidad a sus Reyes: En el centro se puede contemplar la efigie de Carlos I, que durante su reinado se finalizo tan magnifica obra.
  • 65. Dice la leyenda que los estudiantes de Salamanca, tenían que ver la Rana para aprobar. Aquel que no la viera no podía conseguir doctorarse, aunque también puede significar la lujuria al estar posada sobre una calavera, dando a entender el avistamiento de la muerte si se pecaba.
  • 66. CASA DE LAS CONCHAS • Esta mansión puede considerarse como el edificio civil más representativo de la arquitectura renacentista de tendencia plateresca. Su fachada está decorada por unas 300 - 350 conchas de peregrino, símbolo de la Orden de Santiago. Las ventanas también revelan la influencia mudéjar y gótica del estilo plateresco.
  • 67.
  • 68. En el siglo XVIII sufrió agrietamientos, por lo que fue remodelada en su parte más alta, la cual carece de las conchas que decoran el resto de la fachada. Destaca su puerta de entrada, con un escudo gótico en su parte superior que contiene representadas las flores de lis. Actualmente alberga la Biblioteca Pública de Salamanca y una oficina de información.
  • 69. Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María de Burgos. Su construcción comenzó en 1221, siguiendo patrones góticos franceses. CATEDRAL DE BURGOS
  • 70. El estilo de la catedral es el gótico, aunque posee, en su interior, varios elementos decorativos renacentistas y barrocos. La construcción y las remodelaciones se realizaron con piedra caliza .
  • 71.
  • 72. CATEDRAL DE BURGOS Puerta de la Pellejería de Francisco de Colonia. Fachada de Francisco de Colonia para la catedral burgalesa. Los órdenes se aplican sin ningún criterio proporcional para articular una portada cuya composición mantiene, en toda su extensión, la distribución de los retablos góticos. En ella se mantienen elementos compositivos tradicionales -arquivoltas góticas- con otros de los repertorios decorativos italianos.
  • 73. CATEDRAL DE BURGOS Escalera Dorada de la Catedral de Burgos de Diego de Siloé.
  • 74. CLASICISTA O PURISTA 2º. tercio del siglo XVI
  • 75. CARACTERÍSTICAS • Reducción de decoración, fachadas sobrias y monumentales. • Frontones sobre las ventanas. • Uso casi exclusivo del arco de medio punto. • Cúpulas y bóvedas de cañón con casetones, sustituyen a las góticas.
  • 76. OBRAS • Gil de Hontañón. Transición del plateresco al purismo. Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, Palacio de Monterrey en Salamanca. • Alonso Covarrubias. Estilo Cisneros. Hospital de la Santa Cruz (Toledo). Hospital Tavera de Toledo. Puerta nueva Bisagra de Toledo. Alcázar de Toledo con estatua de Carlos V. • Diego de Siloé. Andalucía. Catedral de Granada, iniciada en estilo gótico pero incluye elementos renacentistas: Pilares con esbeltos pedestales, doble entablamento (Como Brunelleschi), cúpula renacentista, aunque las naves siguieron cubriéndose con bóvedas de crucería. • Pedro Machuca. Palacio de Carlos V en la Alhambra. Lo más renacentista que se construye en España, tan alejado del gusto autóctono que ni se terminó, ni influyó posteriormente. Planta Cuadrada y patio central circular, superposición de columnas toscanas y jónicas.
  • 77. PALACIO DE CARLOS V - GRANADA
  • 78.
  • 79. HERRERIANO 3er. tercio del siglo XVI e inicios del siglo XVII
  • 80. CARACTERÍSTICAS • Ausencia de decoración, más austero que el purismo. • Rigor geométrico: Líneas rectas y volúmenes cúbicos. • Predominio del muro, pocos vanos.
  • 81.
  • 82. EL ESCORIAL Imponente complejo que incluye: • Palacio real • Basílica, • Panteón, • Biblioteca • Monasterio. Se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España, y fue construido entre 1563 y 1584.
  • 83.
  • 84. OBRAS • Monasterio del Escorial (terminado en 1583) de Juan de Herrera, siguiendo los deseos de Felipe II. • Paradigma del estilo. • Función múltiple: Palacio para vivir, iglesia-monasterio donde orar y panteón donde ser enterrado. • Muestra unión entre poder espiritual (contrarreforma) y temporal (paradoja al ser la obra más importante del Renacimiento en España.)
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. RENACIMIENTO EN LAS INDIAS América
  • 89. Catedral de Santo Domingo (primera de América) en la Isla La Española, estilo plateresco.
  • 90. • Francisco Becerra. Herreriano con elementos platerescos. • Catedral de Lima y de Cuzco en el Virreinato de Perú. (La de Cuzco no la hizo Becerra, pero es una copia de la de Lima). • Catedral de Puebla en el Virreinato de Nueva España, México.