SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte Griego
• El arte griego se denomina: cretomicénico, debido a su
  localización geográfica, la isla de Creta y Micenas.

• Se inicia a principios del primer milenio antes de Cristo.
• Los palacios situados en lo alto de la colina, se relacionan con las vías de
      comunicación optimas para el control de territorio bajo su dominio.
• Tienen áreas especializadas: una parte oficial, dependencias de monarcas o
                        sacerdotes, almacenes y talleres.
      • Se integra en el contorno de la colina y el paisaje circundante.
          • Decoración refinada, decorativa, de carácter pacífico.
Pintura minoica:

• Desarrolla un mundo peculiar en las formas y los temas tratados en sus
   murales.

• Elementos de carácter religioso, propagandístico o político.

• Influencia egipcia en el empleo de la ley de hieratismo y estudio de la
   anatomía.
Aparejo ciclópeo

• Disposición del hábitat sobre una colina destacada,
  debido a que los griegos atribuyeron esta construcción
  a los cíclopes, al pensar que esta excedía la fuerza y la
  necesidad de los humanos.
Arquitectura griega
Órdenes arquitectónicos:

• Principios o normas según los cuales se construyeron
  los edificios de orden Dórico, Jónico y Corintio.
Dórico y Jónico

        • Dórico: Columna de fuste
          estirado en arista viva sin basa y
          con un capitel formado por
          molduras circulares
        • Jónico: ornamental, esbelto, sus
          proporciones motivan su relación
          con las divinidades femeninas.
Corintio
• Capitel dividido en dos cuerpos,
  el inferior cubierto con una fila
  de hojas de acanto, enroscadas
  en el centro y los extremos y el
  superior con un ábaco curvo y
  fino.
El templo griego

              • Compuesto de un
                   pronaos o pórtico y
                   una naos o cella como
                   lugar principal donde
                   se ubica la estatua
                   del dios.
Clacisismo: Acrópolis de Atenas




• Acrópolis significa Ciudad alta, estaba presente en la
  mayoría de las ciudades griegas, con una doble
  función: defensiva y lugar de culto.
• Erecteión: se presenta como un gran templo jónico con
  dos cellas, una dedicada a Atenea y la otra
  consagrada a Poseidón.
• Partenón: está dedicado a Atenea y se construyó en
  orden dórico.
• Está calculado con minuciosa perspicacia para
  producir en el espectador un ejemplo de maravillosa
  perfección.
El helenismo
                                                      Teatro de Epidauro.
                                           • El genero teatral es de creación griega,
                                              tiene planta circular y en el centro se
                                              alza la estatua dedicada a Dionosios,
                                              dios de cuyo honor se celebra la fiiesta.



           Linterna de Lisicrates
• Decorativa, de capiteles corintios.

• Simboliza el homenaje al ganador de un
   concurso teatral de Atenas.
Planes urbanísticos:
• Fueron elaborados por
  Hipodamos de Mileto.

• La organización del espacio en
  cuadrículas permitía el
  crecimiento de la ciudad, este
  ejemplo lo repitieron los romanos
  y en la arquitectura del siglo
  XIX y XX.
Mausoleo de Halicarnaso:
(360 a.C-340 a.C)
• A la muerte de Alejandro el imperio
   quedó dividido y las circunscripciones
   desaparecieron, solo Mausolo de Caria
   conservó su provincia y antes de morir
   mandó construir un monumento para
   perpetrar su memoria.
• Congregó al arquitecto Plinio y el
   escultor Scopas.
• Aun no han podido restaurarlo del todo.
• Es una obra esencial del orden jónico.
Escultura griega

Características generales:
• Primacía plasmación del
  cuerpo humano
• El hombre se esculpe en
  toda la plenitud de su
  belleza física y de su
  anatomía
Premisas para representación perfecta del individuo:

 • Dominio del material: mármol, bronce, cera perdida.

 • Aprendizaje de técnicas como el bulto redondo o relieve

 • Aplicación de leyes de proporción a través del canon; armonía de las
    proporciones correspondiente a las diversas partes del cuerpo

 • Belleza ideal plasmada en el perfil clásico. Nariz y mentón redondeados y
    escasamente sobresalientes

 • Constantes: cuerpo masculino desnudo y femenino muy vestido, hasta la época
    de Praxíteles donde se generalizan las Venus desnudas

 • Contención expresiva e idealismo en expresión de rostros nunca denotan
    sentimientos extremos.
Evolución cronológica y principales ejemplos:

Periodo arcaico:

• Predominan las figuras hieráticas, esquema de composición
  rígido, brazos pegados al cuerpo, anatomía esquematizada,
  cabellos largos y rizados, los ojos almendrados, la sonrisa
  arcaica y escaso interés en el detalle de tratamiento de las
  vestiduras.
Imágenes más características:
• Kuroi: atletas masculinos de pie, con
   pierna avanzada para sugerir
   movimiento, generalmente aparecen
   desnudos.




                                          • Koré: Estatuas femeninas siempre
                                             vestidas. Se sujetan el vestido con una
                                             mano y portan en la otra un vaso de
                                             ofrendas o un fruto. Fueron identificadas
                                             como sacerdotisas de la fertilidad
Periodo clásico:
• Se desarrolla a mediados del     1. Primer Clasicismo o Periodo
  siglo V.                             severo (representado por

• Tiene 3 etapas a través de las       Mirón y Policleto)

  cuales se logra el dominio de    2. El Gran Clacisismo
  la técnica escultórica y             (representado por Fidias)
  representación de la             3. El Posclacisismo
  anatomía.                            (Praxíteles, Scopas y Lisipo)
Periodo severo
Mirón: broncista.
• Su objetivo era lograr la plasmación del
   cuerpo humano en movimiento en la
   tensión previa a la acción.
• Su “Discóbolo” representa a un joven
   atleta en el momento de lanzar el disco,
   con todos los músculos en tensión.
• Predominio de punto de vista frontal
• Esfuerzo por enriquecer la composición
   enmarcada,
Policleto
• Encontramos por primera vez el concepto
   de belleza entendida como armonía de las
   proporciones entre las diferentes partes del
   cuerpo.

• Escribió la obra llamada “Canon” en la
   cual recoge su idea de belleza:

“Es conveniente que la cabeza sea la séptima
   parte de la altura total de la figura, el pie
   tres veces la longitud de la palma de la
   mano, y la pierna, del pie a la rodilla,
   deberá medir seis palmos y la misma medida
   habrá también entre la rodilla y el centro
   del abdomen.”
Gran Clasicismo Pleno




•    Representado por la figura de Fidias, escultor, pintor y arquitecto.

•    Entre sus obras destacan: imágenes de Atenea en distintas advocaciones y la decoración del Partenón:

1.     frontones.- nacimiento de Atenea, lucha entre Atenea y Poseidón

2.     metopas.- lucha entre centauros y lapitas

3.     Friso de las Panataneas.- procesión de los atenienses para entregar el peplos a su diosa.

•      Incorporó la técnica de paños mojados, esculpir vestiduras que permiten ver la anatomía que cubren.
Posclasicismo

Escultores tienden a representar: el sentimiento trágico (Scopas),

  la sensualidad del cuerpo femenino desnudo (Praxíteles) y

  proporciones más estilizadas con conexión al mundo real
Scopas:
• Exalta angustia y tormento
  interior de los personajes
• Utiliza recursos usados
  posteriormente en escuelas del
  helenismo: bocas
  entreabiertas, ojos hundidos y
  cuerpos contorsionados que se
  mueven en espiral.
Praxíteles:

           • Escultor de la belleza sensual, de
              suaves formas redondeadas que
              se acentúan al apoyar el cuerpo
              sobre una pierna: la llamada
              curva praxitelina

           • Utiliza técnica paños mojados
              para enmarcar sus figuras y
              generalizar el desnudo femenino
Afrodita
Lisipo:
• Escultor de Alejandro Magno
• Se interesa más por la expresión
   y el realismo de los rostros
• En imágenes de atletas prefiere
   canon alargado
• Estudia su proyección en el
   espacio circundante a través del
   movimiento de las piernas y los
   brazos avanzados hacía             Hermes

   adelante
Helenismo
Muerte de Alejandro provocó
   fragmentación en la unidad
   estilística del mundo griego.
En este periodo destaca la profusión de
   grandes grupos escultóricos que
   sustituyen a las figuras aisladas y
   que exaltan el carácter trágico, los
   movimientos violentos, las
   actitudes forzadas y los cuerpos
   contorsionados y retorcidos.
                                          Grupo del Laocoonte de Polidoro de Rodas.
Escuela de Pérgamo:

• Obra más destacada es el
  Altar de Zeus que
  representaba la lucha de
  dioses contra gigantes
Escuela de Rodas:

• Composiciones
  grandilocuentes y complejas,
  lo más característico es el
  estudio de la anatomía

• Combinan técnica de paños
  mojados y paños                Victoria de Samotracia

  transparentes
Los neonáticos:
• Desarrollo al final del helenismo
• Tratan temas mitológicos
   pertenecientes al mundo
   cotidiano
• “Venus de Milo”pertenece al
   primer grupo, se combina la
   estructura compositiva del
   clasicismo y un estudio de
   anatomía próximo al real

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La civilización griega arte
La civilización griega arteLa civilización griega arte
La civilización griega arte
Luz Hernandez
 
Arte en el_egipto_de_los_faraones
Arte en el_egipto_de_los_faraonesArte en el_egipto_de_los_faraones
Arte en el_egipto_de_los_faraones
Florencia Minelli
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
pilarbueno10
 
Las primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLas primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticas
Ladesoci
 
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte EgipcioCaracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
joaquin calzado
 
El arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egiptoEl arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egipto
Miguel Angel Garcia
 
Arte egipcio pintura
Arte egipcio pinturaArte egipcio pintura
Arte egipcio pintura
Ladesoci
 
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
manuel G. GUERRERO
 
la escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdfla escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdf
Ladesoci
 
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
Manuel guillén guerrero
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamia
mercedes
 
Actividad sobre la escultura griega
Actividad sobre la escultura griegaActividad sobre la escultura griega
Actividad sobre la escultura griega
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tema 5. arte griego
Tema 5. arte griegoTema 5. arte griego
Tema 5. arte griego
Candela De Cruz Romero
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
Jose Angel Martínez
 
Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
eileem de bracho
 
Escultura Griega Arcaica
Escultura Griega  ArcaicaEscultura Griega  Arcaica
Escultura Griega Arcaica
MVictoria Landa Fernandez
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
johnthorton
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Ud4.  Arte romano: escultura y pinturaUd4.  Arte romano: escultura y pintura
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Mencar Car
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
tonicontreras
 

La actualidad más candente (20)

La civilización griega arte
La civilización griega arteLa civilización griega arte
La civilización griega arte
 
Arte en el_egipto_de_los_faraones
Arte en el_egipto_de_los_faraonesArte en el_egipto_de_los_faraones
Arte en el_egipto_de_los_faraones
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Las primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLas primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticas
 
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte EgipcioCaracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
 
El arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egiptoEl arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egipto
 
Arte egipcio pintura
Arte egipcio pinturaArte egipcio pintura
Arte egipcio pintura
 
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
 
la escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdfla escultura griega - .pdf
la escultura griega - .pdf
 
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamia
 
Actividad sobre la escultura griega
Actividad sobre la escultura griegaActividad sobre la escultura griega
Actividad sobre la escultura griega
 
Tema 5. arte griego
Tema 5. arte griegoTema 5. arte griego
Tema 5. arte griego
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
 
Escultura Griega Arcaica
Escultura Griega  ArcaicaEscultura Griega  Arcaica
Escultura Griega Arcaica
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Ud4.  Arte romano: escultura y pinturaUd4.  Arte romano: escultura y pintura
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 

Destacado

Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasArquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
PILAR L. Gª
 
Aparejos
AparejosAparejos
Aparejos
UlisesMonge
 
Arte Griego IV. Escultura Clásica.
Arte Griego IV. Escultura Clásica.Arte Griego IV. Escultura Clásica.
Arte Griego IV. Escultura Clásica.
Alfredo García
 
Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinas
Conchagon
 
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Alfredo García
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
mercedes
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (7)

Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasArquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
 
Aparejos
AparejosAparejos
Aparejos
 
Arte Griego IV. Escultura Clásica.
Arte Griego IV. Escultura Clásica.Arte Griego IV. Escultura Clásica.
Arte Griego IV. Escultura Clásica.
 
Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinas
 
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Arte griego

Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
LuzTabulaRasa1
 
Arte en grecia
Arte en greciaArte en grecia
Arte en grecia
Montse González Trece
 
Deasrrollo artistico de los griegos
Deasrrollo artistico de los griegosDeasrrollo artistico de los griegos
Deasrrollo artistico de los griegos
marisolmora
 
Grecia
GreciaGrecia
Arte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griegaArte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griega
Solziree Baca
 
Arte de la antigua grecia
Arte de la antigua greciaArte de la antigua grecia
Arte de la antigua grecia
Pablo Pérez García
 
Ud3. el arte griego escultura griega
Ud3.  el arte griego escultura griegaUd3.  el arte griego escultura griega
Ud3. el arte griego escultura griega
Mencar Car
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
Paloma Silvestre
 
Tema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griegoTema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griego
ascenm63
 
Tema 3.pptx
Tema 3.pptxTema 3.pptx
LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA
LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICALA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA
LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
Atala Nebot
 
Historia del arte griega y romana
Historia del arte griega y romanaHistoria del arte griega y romana
Historia del arte griega y romana
elenarojoadalid
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Rocío G.
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
Beatriz Es
 
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoArte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Herminia Salvador
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
Beatriz Es
 
Egipcio vs Griego 2020
Egipcio vs  Griego 2020Egipcio vs  Griego 2020
Egipcio vs Griego 2020
José Carlos Barceló Fernández
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega

Similar a Arte griego (20)

Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte en grecia
Arte en greciaArte en grecia
Arte en grecia
 
Deasrrollo artistico de los griegos
Deasrrollo artistico de los griegosDeasrrollo artistico de los griegos
Deasrrollo artistico de los griegos
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Arte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griegaArte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griega
 
Arte de la antigua grecia
Arte de la antigua greciaArte de la antigua grecia
Arte de la antigua grecia
 
Ud3. el arte griego escultura griega
Ud3.  el arte griego escultura griegaUd3.  el arte griego escultura griega
Ud3. el arte griego escultura griega
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
 
Tema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griegoTema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griego
 
Tema 3.pptx
Tema 3.pptxTema 3.pptx
Tema 3.pptx
 
LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA
LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICALA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA
LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Historia del arte griega y romana
Historia del arte griega y romanaHistoria del arte griega y romana
Historia del arte griega y romana
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
 
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoArte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
 
Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5Escultura griega-1193871941353414-5
Escultura griega-1193871941353414-5
 
Egipcio vs Griego 2020
Egipcio vs  Griego 2020Egipcio vs  Griego 2020
Egipcio vs Griego 2020
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
GRECIA
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 

Arte griego

  • 2. • El arte griego se denomina: cretomicénico, debido a su localización geográfica, la isla de Creta y Micenas. • Se inicia a principios del primer milenio antes de Cristo.
  • 3. • Los palacios situados en lo alto de la colina, se relacionan con las vías de comunicación optimas para el control de territorio bajo su dominio. • Tienen áreas especializadas: una parte oficial, dependencias de monarcas o sacerdotes, almacenes y talleres. • Se integra en el contorno de la colina y el paisaje circundante. • Decoración refinada, decorativa, de carácter pacífico.
  • 4. Pintura minoica: • Desarrolla un mundo peculiar en las formas y los temas tratados en sus murales. • Elementos de carácter religioso, propagandístico o político. • Influencia egipcia en el empleo de la ley de hieratismo y estudio de la anatomía.
  • 5. Aparejo ciclópeo • Disposición del hábitat sobre una colina destacada, debido a que los griegos atribuyeron esta construcción a los cíclopes, al pensar que esta excedía la fuerza y la necesidad de los humanos.
  • 6. Arquitectura griega Órdenes arquitectónicos: • Principios o normas según los cuales se construyeron los edificios de orden Dórico, Jónico y Corintio.
  • 7. Dórico y Jónico • Dórico: Columna de fuste estirado en arista viva sin basa y con un capitel formado por molduras circulares • Jónico: ornamental, esbelto, sus proporciones motivan su relación con las divinidades femeninas.
  • 8. Corintio • Capitel dividido en dos cuerpos, el inferior cubierto con una fila de hojas de acanto, enroscadas en el centro y los extremos y el superior con un ábaco curvo y fino.
  • 9. El templo griego • Compuesto de un pronaos o pórtico y una naos o cella como lugar principal donde se ubica la estatua del dios.
  • 10. Clacisismo: Acrópolis de Atenas • Acrópolis significa Ciudad alta, estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y lugar de culto.
  • 11. • Erecteión: se presenta como un gran templo jónico con dos cellas, una dedicada a Atenea y la otra consagrada a Poseidón.
  • 12. • Partenón: está dedicado a Atenea y se construyó en orden dórico. • Está calculado con minuciosa perspicacia para producir en el espectador un ejemplo de maravillosa perfección.
  • 13. El helenismo Teatro de Epidauro. • El genero teatral es de creación griega, tiene planta circular y en el centro se alza la estatua dedicada a Dionosios, dios de cuyo honor se celebra la fiiesta. Linterna de Lisicrates • Decorativa, de capiteles corintios. • Simboliza el homenaje al ganador de un concurso teatral de Atenas.
  • 14. Planes urbanísticos: • Fueron elaborados por Hipodamos de Mileto. • La organización del espacio en cuadrículas permitía el crecimiento de la ciudad, este ejemplo lo repitieron los romanos y en la arquitectura del siglo XIX y XX.
  • 15. Mausoleo de Halicarnaso: (360 a.C-340 a.C) • A la muerte de Alejandro el imperio quedó dividido y las circunscripciones desaparecieron, solo Mausolo de Caria conservó su provincia y antes de morir mandó construir un monumento para perpetrar su memoria. • Congregó al arquitecto Plinio y el escultor Scopas. • Aun no han podido restaurarlo del todo. • Es una obra esencial del orden jónico.
  • 16. Escultura griega Características generales: • Primacía plasmación del cuerpo humano • El hombre se esculpe en toda la plenitud de su belleza física y de su anatomía
  • 17. Premisas para representación perfecta del individuo: • Dominio del material: mármol, bronce, cera perdida. • Aprendizaje de técnicas como el bulto redondo o relieve • Aplicación de leyes de proporción a través del canon; armonía de las proporciones correspondiente a las diversas partes del cuerpo • Belleza ideal plasmada en el perfil clásico. Nariz y mentón redondeados y escasamente sobresalientes • Constantes: cuerpo masculino desnudo y femenino muy vestido, hasta la época de Praxíteles donde se generalizan las Venus desnudas • Contención expresiva e idealismo en expresión de rostros nunca denotan sentimientos extremos.
  • 18. Evolución cronológica y principales ejemplos: Periodo arcaico: • Predominan las figuras hieráticas, esquema de composición rígido, brazos pegados al cuerpo, anatomía esquematizada, cabellos largos y rizados, los ojos almendrados, la sonrisa arcaica y escaso interés en el detalle de tratamiento de las vestiduras.
  • 19. Imágenes más características: • Kuroi: atletas masculinos de pie, con pierna avanzada para sugerir movimiento, generalmente aparecen desnudos. • Koré: Estatuas femeninas siempre vestidas. Se sujetan el vestido con una mano y portan en la otra un vaso de ofrendas o un fruto. Fueron identificadas como sacerdotisas de la fertilidad
  • 20. Periodo clásico: • Se desarrolla a mediados del 1. Primer Clasicismo o Periodo siglo V. severo (representado por • Tiene 3 etapas a través de las Mirón y Policleto) cuales se logra el dominio de 2. El Gran Clacisismo la técnica escultórica y (representado por Fidias) representación de la 3. El Posclacisismo anatomía. (Praxíteles, Scopas y Lisipo)
  • 21. Periodo severo Mirón: broncista. • Su objetivo era lograr la plasmación del cuerpo humano en movimiento en la tensión previa a la acción. • Su “Discóbolo” representa a un joven atleta en el momento de lanzar el disco, con todos los músculos en tensión. • Predominio de punto de vista frontal • Esfuerzo por enriquecer la composición enmarcada,
  • 22. Policleto • Encontramos por primera vez el concepto de belleza entendida como armonía de las proporciones entre las diferentes partes del cuerpo. • Escribió la obra llamada “Canon” en la cual recoge su idea de belleza: “Es conveniente que la cabeza sea la séptima parte de la altura total de la figura, el pie tres veces la longitud de la palma de la mano, y la pierna, del pie a la rodilla, deberá medir seis palmos y la misma medida habrá también entre la rodilla y el centro del abdomen.”
  • 23. Gran Clasicismo Pleno • Representado por la figura de Fidias, escultor, pintor y arquitecto. • Entre sus obras destacan: imágenes de Atenea en distintas advocaciones y la decoración del Partenón: 1. frontones.- nacimiento de Atenea, lucha entre Atenea y Poseidón 2. metopas.- lucha entre centauros y lapitas 3. Friso de las Panataneas.- procesión de los atenienses para entregar el peplos a su diosa. • Incorporó la técnica de paños mojados, esculpir vestiduras que permiten ver la anatomía que cubren.
  • 24. Posclasicismo Escultores tienden a representar: el sentimiento trágico (Scopas), la sensualidad del cuerpo femenino desnudo (Praxíteles) y proporciones más estilizadas con conexión al mundo real
  • 25. Scopas: • Exalta angustia y tormento interior de los personajes • Utiliza recursos usados posteriormente en escuelas del helenismo: bocas entreabiertas, ojos hundidos y cuerpos contorsionados que se mueven en espiral.
  • 26. Praxíteles: • Escultor de la belleza sensual, de suaves formas redondeadas que se acentúan al apoyar el cuerpo sobre una pierna: la llamada curva praxitelina • Utiliza técnica paños mojados para enmarcar sus figuras y generalizar el desnudo femenino Afrodita
  • 27. Lisipo: • Escultor de Alejandro Magno • Se interesa más por la expresión y el realismo de los rostros • En imágenes de atletas prefiere canon alargado • Estudia su proyección en el espacio circundante a través del movimiento de las piernas y los brazos avanzados hacía Hermes adelante
  • 28. Helenismo Muerte de Alejandro provocó fragmentación en la unidad estilística del mundo griego. En este periodo destaca la profusión de grandes grupos escultóricos que sustituyen a las figuras aisladas y que exaltan el carácter trágico, los movimientos violentos, las actitudes forzadas y los cuerpos contorsionados y retorcidos. Grupo del Laocoonte de Polidoro de Rodas.
  • 29. Escuela de Pérgamo: • Obra más destacada es el Altar de Zeus que representaba la lucha de dioses contra gigantes
  • 30. Escuela de Rodas: • Composiciones grandilocuentes y complejas, lo más característico es el estudio de la anatomía • Combinan técnica de paños mojados y paños Victoria de Samotracia transparentes
  • 31. Los neonáticos: • Desarrollo al final del helenismo • Tratan temas mitológicos pertenecientes al mundo cotidiano • “Venus de Milo”pertenece al primer grupo, se combina la estructura compositiva del clasicismo y un estudio de anatomía próximo al real